Subido por Víctor Vilchez

MANUAL DE TRANSITO editado

Anuncio
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Artículo 2
SIMEON CAR
Definiciones (Título I, Capítulo II).

Accidente: Evento que cause daño a personas o cosas, que se produce como
consecuencia directa de la circulación de vehículos.
Acera: Parte de la vía, destinada al uso de peatones (Vereda).
Adelantar: Maniobra mediante la cual un vehículo se sitúa delante de otro que lo antecede,
utilizando el carril de la izquierda a su posición, salvo excepciones.
Alcoholemia: Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en la sangre de una
persona. (Dosaje etílico).
Área de estacionamiento: Lugar destinado para el estacionamiento de vehículos.
Autopista: Carretera de tránsito rápido sin intersecciones y con control total de accesos.
Isla: Área de seguridad situada entre carriles destinada a encauzar el movimiento de
vehículos o como refugio de peatones.
Licencia de conducir: Documento otorgado por la Autoridad competente a una persona
autorizándola para conducir un tipo de vehículo.
Línea de parada: Línea transversal marcada en la calzada antes de la intersección que indica
al conductor el límite para detener el vehículo acatando la señal correspondiente (Línea de
detención).
Maquinaria especial: Vehículo automotor cuya finalidad no es el transporte de personas o
carga y que utiliza ocasionalmente la vía pública.
Marca: Señal colocada o pintada sobre el pavimento o en elementos adyacentes al mismo,
consistente en líneas, dibujos, colores, palabras o símbolos (Señal horizontal).
Berma: Parte de una carretera o camino contigua a la calzada, no habilitada para la
circulación de vehículos y destinada eventualmente a la detención de vehículos en
emergencia y circulación de peatones (Banquina).
Motocicleta: Vehículo de dos ruedas, con o sin sidecar, provisto de un motor de propulsión.
Paso a nivel: Área común de intersección entre una vía y una línea de ferrocarril (Cruce a
nivel).
Paso peatonal: Parte de la calzada destinada para el cruce de peatones. (Crucero peatonal).
Calzada: Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos y eventualmente al cruce de
peatones y animales.
Peatón: Persona que circula caminando por una vía pública.
Camino: Vía rural destinada a la circulación de vehículos, peatones, y animales.
Caravana: Conjunto de vehículos que circulan en fila por la calzada (Convoy).
Carretera: Vía fuera del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y
eventualmente de peatones y animales.
Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una fila de vehículos.
Ciclomotor: Vehículo de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.
Conductor: Persona habilitada para conducir un vehículo por una vía.
Cruce a nivel: Área común de intersección entre una vía y una línea de ferrocarril (Paso a
nivel).
Cuneta: Zanja al lado del camino o carretera destinada a recibir aguas pluviales.
Demarcación: Símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre la
calzada, para guía del tránsito de vehículos y peatones.
Depósito Municipal de Vehículos (DMV): Local autorizado para el internamiento de
vehículos, provisto de equipamiento y seguridad de acuerdo con las normas legales
vigentes.
Derecho de paso: Prerrogativa de un peatón o conductor de un vehículo para proseguir su
marcha en precedencia a otro peatón o vehículo.
Detención: Inmovilización del vehículo por emergencia, por impedimento de circulación o
para cumplir una disposición reglamentaria.
Detenerse: Paralización breve de un vehículo para ascender o descender pasajeros o alzar
o bajar cosas, sólo mientras dure la maniobra.
Peso Bruto: Peso propio del vehículo más la carga y ocupantes.
Preferencia de paso: Prerrogativa de un peatón o conductor de vehículo para proseguir su
marcha.
"Registro Nacional de Sanciones: Catastro global de información sobre las sanciones e
infracciones al tránsito terrestre, tipificadas en el presente Reglamento. Se encuentra a cargo
del Viceministerio de Transportes y es actualizado permanentemente por la Policía Nacional
del Perú, las municipalidades provinciales y SUTRAN, conforme a lo establecido en el
presente Reglamento."
Remoción: Cambio de ubicación de un vehículo, dispuesto por la Autoridad competente.
Remolcador: Vehículo automotor diseñado para remolcar un semirremolque mediante un
sistema de acople, no transportando carga por sí, a excepción del peso transmitido por el
semirremolque (Tracto camión).
Remolque: Vehículo sin motor diseñado para ser lado por un camión u otro vehículo
motorizado, de tal forma que ninguna parte de su peso descanse sobre el vehículo
remolcador.
Retención de la Licencia de Conducir: Incautación del documento, dispuesta por la
Autoridad competente.
Retención: Inmovilización de un vehículo, dispuesto por la Autoridad competente.
Semáforo: Dispositivo operado eléctricamente mediante el cual se regula la circulación de
vehículos y peatones por medio de luces de color rojo, ámbar o amarilla y verde.
Semirremolque: Vehículo sin motor y sin eje delantero, que se apoya en el remolcador
transmitiéndole parte de su peso.
Estacionar: Paralizar un vehículo en la vía pública, con o sin el conductor, por un período
mayor que el necesario para dejar o recibir pasajeros o cosas.
Señal de Tránsito: Dispositivo, signo o demarcación, tocado por la Autoridad competente con
el objeto de regular, advertir o encauzar el tránsito.
Internamiento: Ingreso de un vehículo al DMV, dispuesto por la Autoridad competente.
"Servicios comunitarios: Son prestaciones gratuitas que realiza el peatón infractor de las
normas de tránsito, en beneficio de la comunidad, con el objeto de promover y participar en la
implementación de la educación y seguridad vial." (*)
Intersección: Área común de calzadas que se cruzan o convergen.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
1
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Sobrepasar: Maniobra mediante la cual un vehículo adelanta a otro que transita por distinto
carril. "SUTRAN: Superintendencia de Transporte de Personas, Carga y Mercancías."(*)
MARCAS EN LA CALZADA
Tránsito: Conjunto de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías
terrestres de uso público (Circulación).
Señal colocada o pintada sobre el pavimento o en elementos
adyacentes al mismo, consistente en líneas, dibujos, colores,
palabras o símbolos
Vehículo: Artefacto de libre operación que sirve para transportar personas o bienes por una
vía.
Vehículo automotor: Vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.
1. LÍNEAS LONGITUDINALES CONTINUAS:
Vehículo automotor menor: Vehículo de dos o tres ruedas, provisto de montura o asiento
para el uso de su conductor y pasajeros, según sea el caso (bicimoto, motoneta,
motocicleta, mototaxi, triciclo motorizado y similares).
Son líneas que restringen la circulación de los vehículos, de tal
forma que ningún vehículo podrá cruzarla o circular sobre ella, el
color blanco indica un solo sentido
Vehículo combinado: Combinación de dos o más vehículos, siendo el primero un vehículo
automotor y los demás remolcados.
2.-LÍNEAS LONGITUDINALES DISCONTINUAS:
Vehículo de Bomberos: Vehículo de emergencia perteneciente al Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú.
Vehículo Especial: Vehículo utilizado para el transporte de personas o de carga que
excede el peso y medidas permisibles previstos en la reglamentación vigente.
Vehículo de emergencia: Vehículo utilizado para prestar servicio de auxilio en forma
inmediata conforme a ley.
Vehículo oficial: Vehículo asignado a autoridades, los de su comitiva y los encargados de
su protección y seguridad, conforme a Ley.
Vehículo Policial: Vehículo de emergencia perteneciente a la Policía Nacional del Perú.
Vía: Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública de vehículos y/o
peatones, y también de animales.
Vía de acceso restringido: Vía en que los vehículos y las personas sólo tienen oportunidad
a ingresar o salir de ella, por los lugares y bajo las condiciones fijadas por la Autoridad
competente.
Vía Privada: Vía destinada al uso particular.
Vía Pública: Vía de uso público, sobre la cual la Autoridad competente impone restricciones
y otorga concesiones, permisos y autorizaciones.
Vía urbana: Vía dentro del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y
peatones y eventualmente de animales (Calle).
Zona comercial: Parte de la ciudad calificada por Autoridad municipal competente,
destinada para la ubicación de inmuebles para fines comerciales.
Zona de hospital: Zona situada frente a un Centro de Salud, que se extiende cincuenta (50)
metros a los lados de los lugares de acceso al local.
Tiene por finalidad guiar y facilitar la libre circulación de los
vehículos. Separando a los senderos en un mismo sentido de
circulación, pudiendo ser cruzadas siempre que se hagan dentro
de las condiciones normales de seguridad.
En la ciudad miden 3 mt de largo por 5 mt de separación y en
carretera mide 4.5 mt de largo por 7.5 de separación
3.-LÍNEA CONTINUA Y DISCONTINUA:
Una línea continua puede ser trazada junto a una
línea discontinua, en tal caso el vehículo que
circula por el lado de la línea discontinua podrá
cruzar ambas líneas. Solo para adelantar al otro
vehículo.
4.-LÍNEA CONTINUA SIMPLE DE COLOR
AMARILLO: Significa que es de doble sentido de
circulación, con espacio de circulación para un
vehículo por lado opuesto
5.-LÍNEA CONTINUA DE COLOR AMARILLO
DOBLE: Significa que es de doble sentido de
circulación con espacio para más de un carril por
lado opuesto, así como señala máxima restricción
porque la zona da circulación es peligrosa.
Zona de seguridad: Área dentro de la vía, especialmente señalizada para refugio exclusivo
de los peatones (Isla de refugio).
Zona escolar: Zona situada frente a un Centro Educacional, que se extiende cincuenta (50)
metros a los lados de los lugares de acceso al local.
Zona residencial: Parte de la ciudad calificada por Autoridad municipal competente
destinada para la ubicación de viviendas o residencias.
Zona rígida: Área de la vía en la que se prohíbe el estacionamiento de vehículos las 24
horas del día.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
6.-LÍNEA
DISCONTINUA
DE COLOR
AMARILLO: Indica doble circulación, permite
hacer algunas maniobras: salir, entrar o adelantar
tomando la precaución del caso.
2
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
7.-CRUCERO DE PEATONES: Es el lugar
marcado en la calzada en una intersección
reservado para el paso de peatones
8.-LÍNEAS TRANSVERSAL, LÍNEA DE
PARADA O LÍNEA DE TOPE: Son líneas que
indican el lugar donde deben detenerse los
vehículos cuando la detención es impuesta por
alguna señal vertical, policía o semáforo.
9.-ZONA O ISLA DE SEGURIDAD: Es el área
o espacio dentro de la calzada marcada
especialmente como refugio de los peatones o
isla de seguridad.
10.-FLECHAS Y LETRAS PINTADAS EN LA
CALZADA: Las flechas blancas pintadas en la
calzada indican la dirección por
donde
deberán circular los vehículos. También se
pintan en la calzada letras de forma largas
formando palabras como: “CUIDADO”,
“DESPACIO”, COLEGIO”, “PARE”, etc.
SIMEON CAR
12. LÍNEA DE BORDE DE PAVIMENTO:
Indica el ancho de la calzada y es muy útil
de noche y en condición climática
desfavorable
13.-BOTONES
DE
TRÁNSITO:
Tienen
forma de trapecio y sirven para canalizar
el tránsito vehicular. Van colocados en
hilera a una distancia de 1.50 m. uno del
otro, según el color significan lo mismo
que una línea longitudinal continua
Amarillo doble circulación
Blanco un solo sentido de Circulación
14.-OJO DE GATO: Marca en alto relieve
de color rojo se coloca en doble hilera en
línea transversal a la calzada, se ubica
antes de las zonas peatonales.
15.-GIBA O ROMPE MUELLE: Elevación
transversal de la vía con franjas de color
amarillo, se ubica antes de una intersección
11.-MARCA PARA ESTACIONAMIENTO
Indica el lugar donde puede estacionar en diagonal o paralelo o perpendicular
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
3
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
SIMEON CAR
4
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
SEMÁFORO
Los semáforos son dispositivos de control de tránsito electrónicos, su estructura es
de color amarillo.
El número de lentes por cada cara del semáforo no deberá ser inferior a tres;
asimismo sus luces en condiciones atmosféricas normales deberán ser visibles a
más de 200 m
Los lentes del semáforo tienen un diámetro de 30 cm.
Colores significado y aplicación de las luces
LUZ ROJA: Indica detención. Los vehículos que enfrenten esta señal deben detenerse
antes de la línea de parada o antes de entrar a la intersección y no deben avanzar hasta
que aparezca la luz verde.
LUZ ÁMBAR: Indica prevención. Los vehículos que enfrenten esta señal deben
detenerse antes de entrar a la intersección, pues les advierte que el color rojo aparecerá a
continuación Si la luz ámbar o amarilla los ha sorprendido tan próximos al cruce de la
intersección que ya no pueden detenerse con suficiente seguridad, los vehículos deben
continuar con precaución y despejar la intersección.
No obstante tener luz verde al frente, el conductor no debe avanzar si el vehículo no tiene
expedito su carril de circulación, por lo menos diez metros después del cruce de la
intersección. Una señal.
3.-SEMÁFORO ESPECIAL: Son semáforos que emiten señales intermitentes
de uno o dos lentes de color rojo. Significa: Alto, pase con precaución.
Altura del poste de 2.5 a 4.5 metros
A partir de la media noche todos los semáforos emiten señales
intermitentes.
Rojo intermitente: para las secundarias. Indica pare. Los
vehículos que enfrenten esta señal deben detenerse antes de la
línea de parada y el derecho preferente de paso estará sujeto a
las mismas reglamentaciones que se indican para la señal “PARE
Amarillo intermitente: para las vías preferenciales. Indica
precaución. Los vehículos que enfrenten esta señal, deben
llegar a velocidad reducida y continuar con la debida precaución
Nota. En algunas vías el faro de luz verde se ha calibrado
para dar señales intermitentes indica que está a punto de
terminar el tiempo en luz verde FINDE LUZ VERDE
LUZ VERDE: Indica paso. Los vehículos que enfrenten el semáforo vehicular deben
avanzar en el mismo sentido o girar a la derecha o a la izquierda, salvo que en dicho
lugar se prohíba alguno de estos giros, mediante Al aparecer la luz verde, los vehículos,
incluyendo los que giran a la derecha o izquierda deben ceder el paso a los que
reglamentariamente se encuentran despejando la intersección y a los peatones que estén
atravesando la calzada por el paso destinado a ellos.
SEÑAL ACÚSTICA
Clases de semáforos:
1.- SEMÁFOROS VEHICULARES.- Controlan el tránsito de vehículos.
Se refiere a los Toques del silbato efectuados por el policía de
tránsito, para llamar la atención de los conductores y de los
Peatones.
Significado
Pedestal: La caja de luz va sobre el poste o pedestal, a una altura de 2,30 m hasta
3,50 medida desde la acera hasta la parte inferior de la caja
Colgante o aéreo: La caja del semáforo se encuentra suspendida sobre la calzada,
sujeta a un poste lateral, a una altura de 5,30 m, a 6,00 m desde la calzada.


Un toque largo
Dos toques cortos
Detención
Avance
Direccional: tiene más de tres lentes , los adicionales incluyen una flecha que indican
dirección, pueden ser aéreos o de pedestal

Tres toques
.
Ceda el paso a los
vehículos de emergencia
2.-SEMÁFORO PEATONAL: Son instaladas independientemente de los semáforos
vehiculares pero están calibrados con éstos. Tiene dos faros el rojo y verde. La caja está
a una altura mínima De 2.00 mts y una máxima de 3.00 mts

Varios toques continuos
No se detenga, Seguir la
marcha
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
.
4
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
NOTA: Al escuchar tres toques de
silbato o el sonido de las sirenas o al
ver que se aproxima un vehículo de
emergencia, ceda el paso, pase a la
derecha y deténgase, espere que el
vehículo de emergencia avance una
distancia de 100 metros luego retome
la marcha.
SIMEON CAR
SEÑALES AUDIBLES
Son las señales que se ejecutan con el toque de la bocina. En
condiciones normales deberá escucharse desde una distancia no
menor de 100 m.
En la ciudad se debe usar la bocina eléctrica, está prohibida la bocina
de aire comprimido
La bocina deberá emplearse sólo cuando exista peligro.
Por ejemplo 60 metros antes de una curva ciega,
está prohibido tocar la bocina:
POSICIONES QUE ADOPTA EL POLICÍA
DE FRENTE O DE ESPALDA
Significa detención, lo mismo
que la luz roja del semáforo
 En los cruces de intersecciones controladas por policía o por semáforo.
 En las inmediaciones de hospitales, clínicas, colegios, teatros, cinemas, u otros
lugares de reuniones públicas.
 Llamar la atención de personas que se encuentran en el interior de su “vivienda”; o
también para solicitar pasajeros.
 El uso de la bocina está prohibido desde las 22 horas, excepto en los vehículos de
emergencia.
Vehículos de emergencia: Las señales audibles que emiten los vehículos de
emergencia, podrán escucharse a Ciento cincuenta (150) metros.
 Bomberos tiene balizas de color rojo
 Ambulancias tiene balizas de color amarillo
 Serenazgo tiene balizas de color azul
 Policiales tiene balizas de color rojo
SI EL POLICÍA LEVANTA LA MANO
Advierte que dará una orden o señal
¿Qué privilegios tiene un vehículo de emergencia autorizado?

Estacionarse o detenerse en cualquier lugar.

Pasar la luz roja del semáforo ó una señal de parada, debiendo previamente
disminuir la velocidad del vehículo.

Podrán exceder la velocidad máxima, cuando sea necesario, y de tal manera que no
ponga en peligro la vida o la propiedad
***Las balizas intermitentes son las luces de destellos que caracterizan a los
vehículos de emergencias***
DE COSTADO O DE PERFIL
Significa avance, lo mismo que
la luz verde del semáforo
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
5
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
SEÑALES VERTICALES
Son aquellas que se colocan sobre un poste o en una estructura en línea vertical a la
calzada.
Se ubican a la derecha de la calzada, de tal modo que sea visible a los conductores.
Las señales deben der visibles en cualquier hora del día y bajo cualquier condición
climática.
Por eso se fabrican con materiales apropiados que favorecen el efecto de retroreflexcion
Existen tres clases de señales verticales:
1.
SEÑALES REGULADORAS:
Tiene
como objetivo indicar al usuario de la vía, la
existencia de limitaciones, restricciones o
prohibiciones en el uso de la vía. Su
cumplimiento es obligatorio, su desacato
constituye una infracción: Leve, Grave o
Muy grave.
Se divide en tres grupos
a) Relativas al derecho de paso:
b) Restrictivas, prohibitivas o limitantes
c)
Señales de sentido de circulación
a) SEÑALES REGULADORAS RELATIVAS AL DERECHO DE PASO:
Obliga a detener su vehículo o reducir la velocidad antes de ingresar o cruzar la
intersección.
SEÑAL DE PARE: Esta señal obliga al conductor a detenerse
antes de cruzar la intersección
SEÑAL CEDA EL PASO Esta señal obliga al conductor a
llegar a velocidad reducida y a detenerse para ceder el paso a
los vehículos que se aproximan por la vía transversal. Se
ubica en una convergencia
b) RESTRICTIVAS, PROHIBITIVAS O LIMITANTES
Son de forma rectangular, teniendo los lados
mayores en forma vertical de Color blanco, con
símbolo, orla y leyenda de color negro. Si se trata de
una restricción se indicara claramente como un
mandato. En el caso de limitación, se incluirán
números. Y cuando sean prohibitivas el símbolo en la
parte superior de la señal tendrá una diagonal.
C) SEÑALES DE SENTIDO DE CIRCULACIÓN:
Indican el sentido de circulación de los vehículos.
Tiene la forma de un rectángulo en posición horizontal de
fondo negro, lleva una flecha blanca que señala el sentido de
circulación autorizado. Para indicar dos sentido de circulación,
la flecha tendrá dos puntas, y si es de un solo sentido, la
flecha tendrá una sola punta
2. SEÑALES PREVENTIVAS: Se les conoce
también con el nombre de señales de
ADVERTENCIA, sirven para indicar la existencia, de
un peligro o anormalidad de vía, y obliga a los
conductores de recudir la velocidad con un toque de
freno.
Forma: Es de un cuadrado con una de sus
diaconales en posición vertical.
Color Amarillo cuando el peligro es permanente
Color anaranjado cuando el peligro es temporal
Sus dimensiones varían de acuerdo a la vía donde se
encuentren así:

En calles, avenidas, y carreteras
serán de 0.60 x 0.60 m

En vías de altas velocidad: vía expresas, autopistas,
Serán de 0.75 x 0.75 m.

En zonas muy peligrosa: 0.90 x 0.90 m
Y de alto índice de accidentes 1.20 x 1.20 m.
Ubicación: Se instalan en lugares donde aseguren una mayor eficacia, tanto en el día
como en la noche:



TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
En la ciudad de 60 m a 75 m.
En Zona Rural: de 90metros a 180 metros
En autopista. de 250 metros a 500 m
6
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
3.-SEÑALES INFORMATIVAS: Tienen por finalidad
guiar a los usuarios, proporcionándoles indicaciones que
puedan necesitar durante su desplazamiento por la vía. Las
señales informativas tienen forma rectangular, con su mayor
dimensión horizontal, a excepción de los indicadores de
rutas y de las señales auxiliares que tienen la forma que
determine el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
LUCES REGLAMENTARIAS
Todos los conductores que transiten con sus vehículos por la vía pública, deberán
conducir con el sistema de luces reglamentarias encendidas las 24 horas del día
SISTEMAS DE LUCES PARA VER Y SER VISTOS
Sistemas delanteros de luces para ver : Proporcionan visibilidad a través de la luz
artificial, emitida por los faros del vehículo llamadas principales:
SEÑALES DE DIRECCIÓN
Guían a los conductores hacia su destino o puntos intermedios.
En las carreteras serán de color verde y en las vías urbanas de color
azul
• La luz baja, de corto alcance o de cruce.
• La luz alta, de largo alcance o de carretera.
Sistemas delanteros y traseros de luces para ser vistos Indican la presencia del
vehículo, todos los sistemas de luces:
POSTES KILOMÉTRICOS:
De fondo blanco y símbolo y orla negro.
Su altura es de: 1.275 m estando empotrado a
0.50
• Dispositivos reflectantes o catadióptricos.
• Luz de placa de rodaje posterior
• Luz de posición (delantera).
• Luz de posición (trasera).
• Luz de estacionamiento.
• Luz de freno.
Sistemas de señalización óptica para ser vistos
• Luz indicadora de dirección (Intermitente).
• Luz de emergencia.
• Luz de retroceso.
SEÑALES INDICADORAS DE RUTA
Sirven para mostrar el número de ruta de las
carreteras, facilitando a los conductores la
identificación de ellas
Alineación
Las luces altas de un vehículo Serán medidas sobre una superficie de camino a nivel
sin alumbrado público. La luz de alta no debe superar el 1.05 metros desde una distancia
de 20 metros
SEÑALES INDICADORES DE SERVICIOS:
De fondo azul y blanco y símbolo negro.
Estas señales indican los servicios que pueden ser de
interés de los usuarios de las vías públicas
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
Es uno de los detalles más importantes. La óptica derecha siempre debe iluminar parte de
la banquina mientras que la izquierda debe estar derecha. La altura debe tener un
punto medio para tener un correcto alcance sin apuntar a los ojos de los otros .
conductores, lo que provocará molestos y peligrosos encandilamientos.
.
Si vas a viajar con el auto cargado, nivela la proyección de las luces, para contrarrestar el
ángulo en que quedó apuntando la trompa por la carga trasera. Si una óptica está mal
fijada, es posible que vibre con el rodamiento, lo que produce una irritante molestia para
otros conductores. La alineación es muy sencilla, dedícale un par de minutos, el beneficio
será para uno mismo y todos los demás.
7
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Las luces de un auto deben estar encendidas las 24 horas del día
Luego del sobrepaso, cuando regresa al carril original, también de indica con las luces de
giro
.
De hecho, aun en días luminosos, un auto con las luces encendidas se divisa unos
cuantos kilómetros antes que otro que circula sin ellas.
.
Como contrapartida, usarlas cuando no es necesario provoca un efecto adverso.
Intermitentes de emergencia: deben usarse para indicar la detención en zona peligrosa
o la ejecución de maniobras riesgosas. Si se ha detenido o si está por detener, se debe
encenderlas. El inconsciente de cada conductor sabe que su destello indica precaución o
peligro. Es importante avisar todas las maniobras.
Función específica de cada unidad luminosa
Luz de Posición: Como su nombre lo indica, sólo sirven para hacer “visible” el auto
cuando está parado. Son insuficientes para circular por la noche y no sirven para circular
durante el día ya que no tienen la potencia necesaria. Si cree que los otros conductores lo
verán, está equivocado
Luz de retroceso: deben usarse sólo para sus fines propios. Para mantener libre la
circulación,
para
incorporarse
a
ella
o
para
estacionar
el
vehículo
Luz de peligro: pertenece al sistema de luz de posición, es de color rojo, ubicado en la
parte posterior del vehículo indica posición cuando está en marcha o al quedar
inmovilizado.
Luz Baja o de cruce: Su uso es obligatorio las 24 horas color blanco, excepto cuando
corresponda la alta y en cruces ferroviales. Deben encenderse por la noche en avenidas y
calles urbanas. Además, en las carreteras y autopistas durante el día, su uso obligatorio
ya que es notable la diferencia de visualización de un vehículo que circula con estas luces
encendidas.
.
En condiciones de máxima luminosidad, como en un mediodía de un día claro, los
pronunciados brillos y sombras pueden confundir el sentido de circulación de un auto a lo
lejos. Si enciende Luz Baja, los conductores de frente sabrán que usted circula en sentido
contrario.
.
Luz de placa: de color blanco conocido como luz indirecta tiene el, propósito de iluminar
la placa de identificación del vehículo.
Luz de freno: De color rojo y de mayor intensidad que la luz de peligro.
Se activa al pisar el pedal del freno. Se debe observar a una distancia de 30 metros.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUCES
Luz Altas o de carretera: Es obligatorio para circular por la noche en carretera siempre y
cuando no encandile a otros conductores o para hacer destellos. Cuando cruce con otro
vehículo en sentido contrario, cambia a luz baja para no encandilar cuando el otro divise
tu auto. No espere que el otro las baje, se cortés y destella para que te respondan el
gesto
El contacto 1 activa la luz de posición o de estacionamiento
Luz Antiniebla delanteros: Generalmente están ubicados en la zona baja de la trompa o
integrados a las ópticas en los modelos más modernos. Iluminan al ras del piso para
poder observar el pavimento debajo de la niebla y no producir la típica “pared blanca” al
“chocar”
con
ella.
.
Su alcance es corto y su ángulo muy amplio para poder divisar la berma o banquinas, que
son siempre un punto de referencia. Sólo sirven para circular cuando la niebla o fuerte
lluvia limitan la visibilidad. Su potencia y alcance es inferior a las bajas, por lo que no
sirven para circular de noche.
El contacto 1 activa los faros en luz alta
El contacto 2 activa los faros en luz baja,.
Se activan simultáneamente la luz de posición
El contacto 2 a 1 activa las luces intermitentes.
Hacia arriba direccional derecha
Hacia abajo direccional izquierda
Luz Antiniebla traseros: Sólo debe encenderlos cuando hay niebla o lluvia fuerte (el
“spray” que levantan las ruedas produce el mismo efecto que la niebla). Bajo ningún
concepto se utiliza cuando la visibilidad es normal sólo lograrás encandilar al conductor
que te precede, provocando cansancio en su vista y distracción.
El contacto 3 es para hacer señales de destellos de luz alta y
baja. Son señales de advertencia
Destellos de Luz Alta y baja: Se utiliza para hacer señales de advertencias. Si conduces
por una subida, hacer destellos para que el resplandor avise tu presencia al conductor
que circula en sentido contrario.
Luz De giro o direccional: Se utiliza con anticipación a la hora de doblar. Siempre que
va a sobrepasar a un vehículo. No sólo para indicarle al de atrás sino al de adelante.
8
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
,
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Luz de emergencia el contacto tiene el símbolo de un triángulo y
activa simultáneamente todas las luces intermitentes
A2 B.
Luz de retroceso, se activa al colocar la palanca de cambio en
posición de retroceso R
Autoriza a conducir vehículos clase
M1 hasta 8 asientos,
M2 con capacidad de más de 8 asientos y no mayor a 5 toneladas en peso bruto.
N1 con peso bruto no mayor de 3.5 toneladas
N2 con peso superior a 3.5 toneladas de peso bruto, hasta 12 toneladas de peso bruto
Luz de parada o de freno se activa al pisar el pedal del
Freno
LICENCIA DE CONDUCIR
La Licencia de Conducir es un documento oficial que acredita la capacidad de la persona
para conducir un tipo de vehículo dentro del país.
Está prohibido conducir un vehículo automotor sin tener licencia de conducir o
permiso provisional
CLASE
A PARA VEHÍCULOS MAYORES
CLASE A 1 PARTICULAR
 Edad mínima 18 años
 Revalidación a los DIEZ años
 Re categorización a los tres años
Autoriza a conducir vehículos
M1 hasta 8 asientos,
M2.- Con capacidad de más de 8 asientos y no mayor a 5 toneladas en peso bruto.
N1,- con peso bruto no mayor de 3.5 toneladas
O1.-remolque no debe exceder de 750
CLASE A 2 PROFESIONAL




CLASE A 3 PROFESIONAL ESPECIALIZADO



Edad mínima 24 años
Revalidación a los 3 años
Re categorización a los 3 años
Categoría A3 A.
Profesional especializado en el transporte de personas
Autoriza a conducir ómnibus M3 interprovincial e internacional en el transporte de
pasajeros
Categoría A3 B.
Profesional especializado en el transporte de mercancía
Autoriza conducir vehículos de carga N3 en el ámbito interprovincial e internacional
Categoría A3 C. Profesional especializado mixto
Edad mínima 27 años
Autoriza conducir vehículos según categorías III.A. y III.B.
CLASE A CATEGORÍA IV:
Autoriza a conducir vehículos de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos,
la misma que tiene el carácter de adicional a la licencia que corresponde a la categoría de
vehículo que transporta los materiales y residuos peligrosos
Edad mínima 21 años
Revalidación a los 3 años
Re categorización a los 3 años
CLASE A 2A
Autoriza a conducir vehículos clase
M1 hasta 8 asientos,
M2 con capacidad de más de 8 asientos y no mayor
a 5 toneladas en peso bruto.
N1 con peso bruto no mayor de 3.5 toneladas
O1 remolque no debe exceder de 750.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
9
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
CLASE B PARA VEHÍCULOS MENORES NO MOTORIZADOS Y MOTORIZADOS
CLASE B 1
Para conducir vehículos de tres (3) o más ruedas sin motor.
Ejemplo: Triciclo
CLASE B 2
Para conducir vehículos menores motorizados hasta 250cc
Categoría B2 A:
Autoriza a conducir vehículos de las categorías L1 (vehículos
de 2 ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máx. de 50 km/h.) y
L2 (vehículos de 3 ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máx.
de 50 km/h.) destinados al transporte particular de
pasajeros o de mercancías.
Categoría B 2B:
Autoriza a conducir vehículos de las categorías L3
(vehículos de 2 ruedas, de más de 50 cm3 o velocidad mayor
a 50 km/h.) y L4 (vehículos de 3 ruedas asimétricas al eje
longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 o una velocidad
mayor de 50 km/h.) que se encuentren destinados al
transporte particular de pasajeros o de mercancías. Esta
licencia permite conducir los vehículos indicados para la
licencia de la categoría anterior
CLASIFICACIÓN VEHICULAR
M. TODO VEHICULO DISEÑADO PARA EL TRANSPORTE DE PERSONA
M1
M2
M3
Vehículo con capacidad hasta 8 sillas sin contar la silla del conductor
Vehículo con capacidad mayor a 8 sillas sin contar la silla del conductor, hasta
5 toneladas de peso bruto
Vehículo con capacidad mayor a 8 sillas sin contar la silla del conductor, con
un peso superior a las 5 toneladas de peso bruto
N. TODO VEHICULO DISEÑADO PARA TRANSPORTAR MERCANCIA, O CARGA
N1
N2
N3
Vehículo con capacidad hasta 3.5 toneladas de peso bruto
Vehículo con capacidad mayor a 3.5 toneladas de P.B, hasta 12 T.P.B .V
Vehículo con capacidad mayor a 12 toneladas de P.B.V.
O. VEHICULO SIN MOTOR, REMOLQUES O SEMIRREMOLQUE
O1
Remolques de peso bruto vehicular de 0.75 toneladas o menos
O2
Remolques de peso bruto vehicular de más 0.75 toneladas hasta 3.5 toneladas.
Categoría B 2C:
O3
Autoriza a conducir vehículos de la categoría L5 (vehículos de
3 ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de
50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto
vehicular no exceda de 1 tonelada) destinados al transporte
público especial de pasajeros en vehículos menores y
transporte de mercancías. Esta licencia permite conducir
todos los vehículos indicados en las 2
¿Qué duración tiene la Licencia de Conducir?
La duración es indefinida, mientas el titular apruebe los
exámenes psicofísicos a los que se le someterá periódicamente
(revalidación).
O4
Remolques de peso bruto vehicular de más de 3.5 toneladas hasta 10
toneladas.
Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas
¿Qué documentos son indispensables para conducir? La
Licencia de Conducir y la Tarjeta de Propiedad. Soat, DNI,
Certificado de revisión técnica vehicular.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
L. VEHICULO DE DOS O MAS RUEDAS, MOTOCICLETAS
L1
L2
L3
L4
L5
Vehículos de dos ruedas de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
Vehículos de tres ruedas de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
Vehículos de dos ruedas de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h.
Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de
50 cm3 o una velocidad mayor de 50 km/h.
Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50
cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una
tonelada.
10
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
PESOS Y DIMENSIONES VEHICULARES
DEFINICIONES
 CAPACIDAD DE CARGA. Carga máxima permitida por el presente Reglamento que
puede transportar un vehículo sin que exceda el Peso Bruto Vehicular simple o
combinado.
 PESO NETO O TARA: Es el peso del vehículo en vacío (sin conductor, pasajeros ni
carga), pero con su dotación completa de agua, combustible, lubricante, repuesto,
herramientas y accesorios reglamentarios.
 PESO BRUTO VEHICULAR (PBV).- Peso neto (Tara) del vehículo más la capacidad de
carga.
 PESO BRUTO VEHICULAR COMBINADO (PBVC).- Peso bruto vehicular de la
combinación camión más remolque(s) o tracto-camión más semirremolque(s).
 PESO MAXIMO POR EJE: Es el peso que gravita sobre el suelo, transmitido por la
totalidad de las ruedas acopladas a ese eje. Los límites máximos para vehículos en carga
dependen del tipo de eje. Pueden ser ejes simples, ejes dobles (tándem) o ejes triples
(tridem)
 PESO POR EJE(S).-Es la carga transmitida al pavimento por los ejes o conjunto de ejes
de un vehículo.
TRANSPORTE DE PERSONAS
Como norma general, la entrada o salida del vehículo debe hacerse por el lado más
próximo al borde de la vía, pero sólo una vez que el vehículo esté inmovilizado.
No se debe abrir las puertas del vehículo antes de su completa inmovilización y bajarse
del mismo sin haberse cerciorado previamente de que ello no implica peligro o
entorpecimiento para los demás usuarios.
Número de personas transportadas: El número de personas transportadas no debe
rebasar el número de plazas establecidas según diseño del vehículo, sin superar el peso
bruto vehicular entre ocupantes, equipaje y bultos. El PBV consta en la tarjeta de
identificación vehicular.
Para efectos del número de personas transportadas, no se cuenta cada menor de 2 años,
si va a cargo de un adulto que no sea el conductor.
Los vehículos autorizados para transporte escolar y de menores están sujetos a su
regulación específica.
Los vehículos destinados al servicio de transporte de personas precisan una autorización
expresa de la Municipalidad o el MTC, según el transporte sea urbano o interprovincial
respectivamente.
Los vehículos mixtos, autorizados para el transporte simultáneo de personas y
carga, deben de estar provistos de una protección adecuada para la carga, con el
fin de que ésta no estorbe a los ocupantes ni pueda dañarlos:
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
 En las motocicletas además del conductor y el ocupante del sidecar si lo tiene, puede
viajar un pasajero detrás del conductor con los pies apoyados en los reposapiés
laterales, para no interrumpir el manejo de la motocicleta.
Las bicicletas no pueden ser ocupadas por más de una persona, si han sido
construidos para una sola.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
En la colocación de la carga transportada hay que tener en cuenta, como norma general,
que ésta debe disponerse y sujetarse de tal forma:
 Que evite la caída total o parcial de la misma, su desplazamiento o su arrastre por la
calzada.
 Que no comprometa la estabilidad del vehículo.
 Que no produzca ruido, polvo u otras molestias que puedan evitarse.
 Que no oculte los dispositivos de alumbrado o de señalización luminosa, las placas o
distintivos obligatorios o las advertencias manuales de sus conductores.
Los automóviles únicamente pueden transportar personas, equipajes o bultos
pequeños. Si hay necesidad de transportarlos en el interior del vehículo sobre los
asientos traseros, deben colocarse de manera que no disminuyan la visión hacia atrás del
conductor y que no puedan salir proyectados contra los ocupantes del vehículo, en caso
de frenado brusco o accidente
Los bultos y equipajes deben ir en la maletera del vehículo: El reparto de peso de la
carga, debe en lo posible, orientarse a que su punto de gravedad esté lo más bajo
posible.
DIMENSIONES Y PESOS DEL VEHICULO Y SU CARGA
La longitud, altura, anchura, peso total del vehículo y la carga no debe sobrepasar nunca
la máxima establecida en la reglamentación:
a) ANCHO MÁXIMO (sin espejos) 2.60 mts. Para todo tipo de vehículo.
Tolerancia de carga 5%
b) ALTURA MÁXIMA:
Transporte de carga en general 4.10 mts.
Ómnibus de 4.10 a 4.30 mts.
Contenedores 4.65 mts.
Tolerancia de carga 5%
c) LONGITUD MÁXIMA entre parachoques
Camión Simple 12.30 mts.
Remolque 10.00 mts.
Camión remolque 23.00 mts.
Semi-remolque 14.00 mts.
Tracto camión remolque 20.50 mts.
Tolerancia de carga 8%
- Ómnibus de 13.20 a 27.00 mts.
11
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Los transportistas que se desplacen por la red vial nacional, considerarán para la
circulación de sus vehículos y carga las limitaciones en la vía, en razón a las pendientes
de la calzada, los radios máximos de giro, puentes y otras obras.
Ningún vehículo puede circular con un peso total máximo autorizado por disposición
general, y según las limitaciones de la infraestructura debidamente señalizada.
Cuando el peso total o peso por eje excede el máximo autorizado se inmoviliza el
vehículo. La inmovilización se mantiene hasta que se ajusta el peso a los límites
autorizados.
Se consideran transportes especiales los transportes de cargas que inevitablemente
rebasen los pesos y/o dimensiones máximas permitidas.
Deben realizarse con autorizaciones especiales y en las condiciones que se determinen,
en cuanto a horario, itinerario o la necesidad de acompañamiento por un “vehículo piloto”.
DIMENSIONES DE LA CARGA
Como norma general, la carga no debe sobresalir de la proyección en planta del vehículo,
ni por los borde laterales ni por la parte delantera o posterior.
Excepcionalmente, y sólo en los vehículos destinados exclusivamente al transporte de
mercancías se permite que sobresalga, si se trata de cargas indivisibles, se debe tener en
cuenta la siguiente limitación:
 Las cargas de longitud indivisible como vigas, postes o tubos pueden sobresalir
longitudinalmente de la proyección del vehículo, siempre que no se supere la longitud
máxima establecida y no ponga en riesgo, la seguridad de los usuarios en la vía, la
misma que es considerada para la expedición del permiso correspondiente
OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA
Las operaciones de carga y descarga deben realizarse, tanto en vías urbanas como en
carreteras, con el vehículo y motor detenido siempre que sea posible y fuera de la vía.
Cuando no es posible realizarlas fuera de la vía, deben tenerse en cuenta las siguientes
normas:
En las operaciones de carga y descarga siempre que sea posible, debe colocarse el
vehículo:
 En carreteras fuera de la calzada y de la zona transitable de la berma.
 En vías urbanas de doble sentido lo más próximo al borde derecho de la calzada,
paralelo a la acera y frente al inmueble.
 En vías urbanas de un solo sentido a la derecha o izquierda de la calzada,
dependiendo en qué lado está situado el inmueble.
Está prohibido depositar las mercancías en la calzada, zonas peatonales y en las bermas.
El conductor sólo puede ausentarse del vehículo el tiempo imprescindible para realizar las
tareas de carga o descarga.
CAIDA DE LA CARGA
Si por accidente u otra circunstancia la carga cae a la calzada deben tomarse las
siguientes medidas:
 Encender las luces de emergencia, si se dispone de ella.
 Encender las luces de posición, si procede.
 Señalizar el obstáculo creado mediante los dispositivos de pre señalización de peligro
u otros elementos de análoga eficacia.
 Apartar la carga en el menor tiempo posible de la calzada, donde menos obstaculice la
circulación, pudiendo usar en caso necesario, la berma.
 Debe ser retirada de la vía en el menor tiempo posible.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
Se consideran mercancías peligrosas todas aquellas que pueden agravar las
consecuencias de un accidente por añadir a los daños derivados de éste.
Los vehículos de transporte de mercancías peligrosas tienen normas específicas que
regulan sus condiciones de circulación.
Estos vehículos deben disponer de extintores adecuados en dimensiones y eficacia al
producto que transporten.
Los conductores de estos vehículos tienen prohibido fumar mientras estén de servicio.
 Respetar las normas y señales sobre parada y estacionamiento, tanto fuera como
dentro de la ciudad.
 Cumplir las normas municipales sobre horas y lugares adecuados para carga y
descarga en vías
 Realizarlas, dentro de lo posible, por el lado del vehículo más próximo al borde de la
calzada.
 Sin perturbar la circulación ni causar molestias a otros usuarios.
 Con el personal y medios suficientes para terminar en el menor tiempo posible.
 Trasladando las mercancías directamente del vehículo al lugar de destino y viceversa.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
12
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
ESTACIONAMIENTO REGLAMENTARIO
Estacionar.-Paralizar un vehículo en la vía
pública, con o sin el conductor por un tiempo
mayor que el necesario para dejar o recibir
pasajeros o cosas
SIMEON CAR
Situaciones donde estacionar o detener el vehículo constituye una
infracción al reglamento de transito
1.-Estacionar en las curvas, puentes, túneles, zonas estrechas de la vía, pasos a nivel,
pasos a desnivel en cambios de rasante, pendientes y cruces de ferrocarril
2.-Abastecer de combustible un vehículo del servicio de transporte público de pasajeros
con personas a bordo del vehículo
3.-No detenerse al aproximarse a un vehículo de transporte escolar debidamente
identificado que está recogiendo o dejando escolares
Detención.-Inmovilización del vehículo por
emergencia, por impedimento de circulación o
para cumplir una disposición reglamentaria.
4.-No detenerse al llegar a un cruce ferroviario a nivel o reiniciar la marcha sin haber
comprobado que no se aproxima tren o vehículo ferroviario, o cruzar la vía férrea por lugar
distintos a los cruces a nivel establecidos
5.-Estacionar interrumpiendo totalmente el tránsito
Detenerse.-Paralización breve de un vehículo para
ascender o descender pasajeros o alzar o bajar
cosas, solo mientras dure la maniobra.
7.-Detenerse para cargar o descargar mercancías en la calzada y/o en los lugares que
puedan constituir un peligro u obstáculo o interrumpa la circulación
8.-Estacionar o detener el vehículo en el carril de circulación, en carreteras o caminos
donde existe berma lateral
9.-Detener el vehículo bruscamente sin motivo
¿Cuándo se considera que un vehículo se encuentra abandonado?
1. Cuándo ha estacionado por más de 48 horas en lugares permitidos
2. Cuando ha estacionado por más de 24 horas en lugares prohibidos
3. Cuando a estacionado en zonas rígidas por más una hora
10.-No detenerse antes de la línea de parada o antes de las áreas de intersección de
calzadas o no respetar el derecho de paso del peatón
11.-No mantener una distancia suficiente, razonable y prudente, de acuerdo al tipo de
vehículo y la vía por la que se conduce, mientras se desplaza o al detenerse detrás de
otro.
12.-No utilizar el carril derecho para recoger o dejar pasajeros o carga
¿Cuántas formas de estacionar existen?
Existen tres (3) formas de estacionarse:
13.-Circular, estacionar o detenerse sobre una isla de encauzamiento, canalizadora, de
refugio o divisoria del tránsito, marcas delimitadoras de carriles, separadores centrales,
bermas, aceras, áreas verdes, pasos peatonales, jardines o rampas para minusválidos.

-Estacionamiento diagonal

-Estacionamiento paralelo
14.-No utilizar las luces intermitentes de emergencia de un vehículo cuando se detiene
por razones de fuerza mayor, obstaculizando el tránsito, o no colocar los dispositivos de
seguridad reglamentarios cuando el vehículo quede inmovilizado en la vía pública
-Estacionamiento perpendicular
15.-Estacionar el vehículo en zonas prohibidas o rígidas señalizadas o sin las señales de
seguridad reglamentarias en caso de emergencia

16.-Estacionar o detener el vehículo sobre la línea demarcadora de intersección, dentro
de éstas o en el crucero peatonal (paso peatonal)
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
13
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
17.-Estacionar frente a la entrada o salida de garajes, estacionamientos públicos, vías
privadas o en la salida de salas de espectáculos o centros deportivos en funcionamiento
tipificado en otra infracción.
32.-Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos
18.-Estacionar a una distancia menor de cinco (5) metros de una bocacalle, de las
entradas de hospitales o centros de asistencia médica, cuerpos de bomberos o de
hidrantes de servicio contra incendios, salvo los vehículos relacionados a la función del
local.
19.-Estacionar a menos de tres (3) metros de las puertas de establecimientos
educacionales, teatros, iglesias y hoteles, salvo los vehículos relacionados a la función del
local
33.-Estacionar un vehículo en zonas de parqueo destinadas a vehículos que transportan a
personas con discapacidad o conducidos por éstos
34.-Utilizar el Permiso Especial de Parqueo para Personas con Discapacidad por parte de
una persona a la cual no le corresponde
35.-Abrir o dejar abierta la puerta de un vehículo estacionado, dificultando la circulación
vehicular
20.-Estacionar a menos de veinte (20) metros de un cruce ferroviario a nivel
21.-Estacionar en zonas no permitidas por la autoridad competente, a menos de diez (10)
metros de un cruce peatonal o de un paradero de buses, así como en el propio sitio
determinado para la parada del bus
CONCIENTIZACIÓN - ACCIDENTES DE TRANSITO
22.-Estacionar en lugar que afecte la operatividad del servicio de transporte público de
pasajeros o carga o que afecte la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o impida
observar la señalización
El accidente de tránsito es un hecho inesperado que, por su naturaleza misma, es ajena a
la intención o al dolo ocurrido en la vía de circulación en el que participa, por lo menos un
vehículo en tránsito y generalmente resulta en lesiones o muerte a personas y /o daños a
cosas.
23.-Estacionar un ómnibus, microbús, casa rodante, camión, remolque, semirremolque,
plataforma, tanque, tractocamión, tráiler, volquete o furgón, en vías públicas de zona
urbana, excepto en los lugares que habilite para tal fin la autoridad competente, mediante
la señalización pertinente
Elementos que ocasionan los accidentes

24.-Estacionar un vehículo de categoría M, N u O a una distancia menor a un metro de la
parte delantera o posterior de otro ya estacionado, salvo cuando se estacione en diagonal
o perpendicular a la vía.
EL HOMBRE es el responsable de un 95% de los accidentes. En todas las
fesetas al usar la vía pública como conductor, pasajero, acompañante, ayudante
o peatón.

VEHÍCULO: El factor vehículo es el causante de un 3%de los accidentes.
25.-Estacionar en los terminales o estaciones de ruta, fuera de los estacionamientos
externos determinados por la autoridad competente.

OTROS 2% La vía y el medio ambiente ocasionan un 2% de los accidentes
de tránsito:
26.-Estacionar un vehículo automotor por la noche en lugares donde, por la falta de
alumbrado público, se impide su visibilidad, o en el día, cuando, por lluvia, llovizna o
neblina u otro factor, la visibilidad es escasa, sin mantener encendidas las luces de
estacionamiento
27.-Estacionar un vehículo en vías con pendientes pronunciadas sin asegurar su
inmovilización
28.-Desplazar o empujar un vehículo bien estacionado, con el propósito de ampliar un
espacio o tratar de estacionar otro vehículo
29.-Abandonar el vehículo en la vía pública
Causas de accidentes Los accidentes se producen por diversos motivos, siendo los
principales:
1.- Excesiva velocidad
2.- Conducción bajo efecto del alcohol
3.- Imprudencia temeraria
4.- La impericia
5.- Las fallas mecánicas
6.- Factor climático
7.- Deslumbramiento Visual
8.- La Fatiga
30.-Utilizar la vía pública para efectuar reparaciones, salvo casos de emergencia
31.-No respetar las señales que rigen el tránsito, cuyo incumplimiento no se Encuentre
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
14
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Clases de accidentes
IMPRUDENCIATEMERARIA
Atropello: Es el encuentro violento de un
vehículo y un peatón sin embargo entendemos
que este nombre define una forma específica
de accidente que se distingue de otros
producidos entre los mismos elementos
Es conducir de manera osada o negligente
poniendo en peligro su vida o atentando contra
la salud, vida o propiedad de otros.
Un conductor es imprudente cuando conduce
un vehículo sin hacer las revisiones técnicas
elementales, o sabiendo que su vehículo tiene
los frenos largos, que no tiene espejo retrovisor,
que la llanta esta gastada, tiene las luces mal
alineadas, etc..
Es decir descuidos, omisiones e indiferencias
que al final solo llevan a elevar el porcentaje de
accidentes de tránsito.
Choque: Impacto violento entre dos o más
vehículos; vehículo contra una estructura, o
vehículo con un animal
Volcadura: Un vehículo sin control se desliza
sobre cualquier parte de su carrocería


Despiste: El conductor pierde el control de su
vehículo y este se sale de la vía de circulación
cuando las llantas de un vehículo pierden
contacto con la superficie normalmente
circulable de la vía; es decir, salirse de la
porción circulable
Incendio: Se produce por deficiencias en el
sistema eléctrico, por un choque o volcadura.








Caída: Se produce por la pérdida del equilibrio
de alguna persona que viaja dentro o sobre el
vehículo
Especiales: Son todos los eventos de
accidentes de tránsito que no encaja con la lista
antes señalada
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES



¿Cuáles son algunos actos que constituyen
“Imprudencia Temeraria”?
Conducir a velocidad mayor que la razonable y
prudente.
Conducir en estado de ebriedad
Adelantar a un vehículo que circula a la velocidad
reglamentaria.
Pasar de un sendero a otro sin tomar las precauciones
del caso.
Voltear a la derecha o izquierda, pasándose la luz roja.
Conducir contra el sentido de circulación.
Conducir con los frenos, direcciones, luces o
limpiaparabrisas en condiciones deficientes.
Cruzar y obstruir a otro vehículo, obligándolo a frenar
súbitamente o desviarle de su sendero.
Adelantar a un vehículo 20 metros antes de una cuesta,
curva ciega o puente con circulación en sentido doble.
Conducir sin haber obtenido la licencia o Brevete.
No usar, mientras conduce, los correctores que se
indican en la
Licencia de conducir.
Conducir con una mano, hablando por teléfono o
con cualquier objeto que impida tener las dos
manos en el volante
ETC.
15
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
MANEJO A LA DEFENSIVA
Manejar defensivamente es conducir evitando accidentes a pesar de las acciones
incorrectas de los demás conductores o peatones y de las condiciones adversas.
Es mantener un enfoque positivo de la conducción, manteniendo la seguridad como una
prioridad, como un valor fundamental.
Mantener la actitud adecuada, estando alertas, siendo cuidadosos, pacientes y
considerados, sin esas cualidades se pueden provocar accidentes
 Si te sientes cansado detén el vehículo en un lugar seguro y descansa lo suficiente
para continuar el viaje.
 Recuerda que después del exceso de velocidad, la ebriedad es una de las causas de
accidentes tránsito, no bebas cuando conduzca. Las bebidas alcohólicas y sustancias
narcóticas alteran la capacidad visual y auditiva. Disminuyen el equilibrio y afectan los
procesos mentales lo que significa que nuestra reacción no se producirá a tiempo.
 Evita ser un enemigo de tu propio manejo, cuida tu salud física y sicológica.
Procura ser cortes en todo momento. Cede el paso y no conduzca con prepotencia.
Demuestra que estas por encima del conductor promedio.
Recuerda asume la actitud de un profesional, se prudente y maneja alerta, por el bien
tuyo y el de los demás, que la seguridad sea tu prioridad.
El manejo defensivo empieza antes de conducir
El manejo defensivo salva vidas
Y garantiza el regreso a los brazos de tu familia
1.- revise su vehículo.
Mida le presión del neumático, revise las luces y el nivel de aceite, un vehículo en mal
estado puede ser una trampa mortal para ti y tus pasajeros, así que mantenlo siempre en
óptimas condiciones. Si encuentras una falla corrígelo prontamente.
2.- Durante el viaje
Usa el cinturón de seguridad, asegúrate que tus pasajeros también lo hagan.
Has un recorrido mental de la ruta a seguir y toma en cuenta los imprevistos: condiciones
adversas zonas peligrosas, conductores ebrios, si hay mucho brillo solar usa, lentes o el
tapa sol. Si el problema es deslumbramiento por luz artificial, baja la velocidad, y desvía la
vista hacia la derecha
3.-El clima
La lluvia, neblina, granizo y nieve disminuye la visión, e influye en el funcionamiento del
freno. Entonces baje la velocidad de tal modo que le permita controlar su vehículo cuando
se vea forzado a frenar.
Mantén la distancia apropiada entre tu vehículo y el que esta adelante o para evitar
accidentes y reaccionar ante situaciones repentinas.
Importante
 Al conducir debemos estar atentos actuar como un radar, es necesario dominar todos
los ángulos para acatar las señales de tránsito y evitar los innumerables obstáculos
que se presentan en la vía
 Evita malos hábitos: fumar hablar por celular y desviar la mirada para conversar, si no
vez bien usa los anteojos en todo momento.
 Concéntrate en tu función de conductor. Mantente en movimiento girando la cabeza
del espejo izquierdo al frente y del tablero de instrumento al espejo derecho, esto
estimulara tu circulación sanguínea te mantendrá despierto.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
VELOCIDAD REGLAMENTARIA
La velocidad es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo
empleado. Se expresa generalmente en Kilómetros por hora (km/h).
Prudencia en la velocidad de la conducción.
El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de
la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones de
transitabilidad existentes en una vía, debiendo considerar los riesgos
y peligros presentes y posibles.
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que le permita controlar el
vehículo para evitar accidentes
Límites de velocidad máxima reglamentaria
a)
En zona urbana
En Calles y Jirones:
En Avenidas:
En Vías Expresas:
Zona escolar:
Zona de hospital:
a) En Carreteras:
Para, automóviles, camionetas y motocicletas:
Para vehículos del servicio público de transporte de pasajeros:
Para casas rodantes motorizadas:
Para vehículos de carga:
Para automotores con coso rodante acoplado:
16
40 Km/h
60 Km/h
80 Km/h
30 Km/h
30 Km/h
100 Km/h.
90 Km/h
90 Km/h
80 Km/h
80 Km/h
SIMEON CAR
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas:
Para vehículos de transporte público o privado de escolares:
En caminos rurales:
70 Km/h
70 Km/h
60 Km/h
Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros
poblados, son los siguientes:
En zonas comerciales:
En zonas residenciales:
En zonas escolares:
35 Km/h.
55 Km/h.
30 Km/h.
VÍAS PÚBLICAS
Comprende todos los espacios de uso público donde la autoridad competente tiene
dominio: la calzada, la acera, la berma, la cuneta, e! estacionamiento, el separador
central, el jardín, que permiten el tránsito de personas o vehículos motorizados o no
motorizados.
También se considera vía pública a otras áreas de utilidad pública o de ornato autorizado
por las respectivas autoridades competentes.
La vía de circulación es el ancho total de los espacios limitados por las líneas de
propiedad de cualquier lugar, una de cuyas partes es usada con propósito de circulación
vehicular por razones de derecho o costumbre.
División de las vías públicas:
Velocidad mínima: Las reglas
y límites de velocidad mínima
en zona urbana y carreteras es
la mitad del máximo fijado para
cada tipo de vía
VÍAS URBANAS.- Comprenden todas las vías de circulación ubicadas dentro de la
ciudad: Pasaje, jirón, calle, avenida, vía expresa.
VÍAS RURALES O INTERURBANAS.-Ubicadas fuera de la ciudad y que cruzan la ciudad
y unen ciudades o centros poblados: Carreteras, evitamiento y autopistas, caminos
Los límites de velocidad
pueden ser reajustados con
la presencia de la señal
reguladora
Sub división de las vías públicas:
Reducción de la velocidad. El conductor de un vehículo debe reducir la velocidad de
éste, cuando se aproxime o cruce intersecciones, túneles, calles congestionadas y
puentes, cuando transite por cuestas, cuando se aproxime i tome una curva o cambie de
dirección, cuando circule por una vía estrecha, cuando se encuentre con un vehículo que
circula en sentido contrario o cuando existan peligros especiales con respecto a los
peatones u otros vehículos o por razones del clima o condiciones especiales de la vía.
Límites máximos de velocidad especiales:
1) VÍAS DE TRÁNSITO RÁPIDO.- Permite el libre tránsito de vehículos en tramos
largos y prolongados sin intersecciones y cuentan con accesos y salidas especiales.
Ejemplo: Vía Expresa. Vía de evitamiento, Autopista
2) VÍAS PREFERENCIALES.- Son todas las vías donde el tránsito vehicular tienen
prioridad de, estas tendrán accesos diversos; todo conductor que desee ingresar
deberá hacerlo con mucha precaución. Ejemplo: Avenidas y carreteras.
3) VÍAS SECUNDARIAS.- Es la que está destinada a interceptar, colectar y distribuir el
tráfico, que tiene necesidad de entrar o salir a las vías preferenciales o vía rápida
Ejemplo: las conocidas como auxiliares.
4) VÍAS LOCALES.- son las calles o jirones que se encuentran dentro de la zona
urbana y centros poblados que facilitan el transito dentro de ellas.
En las intersecciones urbanas no
semaforizadas:
La velocidad precautoria, no debe
superar a 30 Km/h.
En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni
semáforos:
La velocidad precautoria no debe
superar a 20 Km/h.,
En la proximidad de establecimientos escolares,
deportivos y de gran afluencia de personas,
La velocidad precautoria no debe
superar a 20 Km/h.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
Autoridades regulan el tránsito terrestre
1)
2)
3)
4)
5)
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
SUTRAN
Las Municipalidades Provinciales Las Municipalidades Distritales
La Policía Nacional del Perú
El Instituto Nacional de Defensa y de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI
17
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Salvo permiso de las autoridades competentes, se prohíbe:
a. Destinar las calzadas de calles o camino a otro uso que no sea el tránsito de vehículo.
b. Ejercer el comercio ambulante o estacionado.
c. Colocar propagandas u otro objeto que pueda entorpecer el tránsito de peatones,
vehículos, señalizaciones.
d. Ejecutar trabajos de mecánica salvo emergencia.
e. Dejar animales en forma que estorben el tránsito.
f. Construir parapetos, cercos u ornamentos en las esquinas de modo tal que impidan la
visibilidad en las intersecciones de las vías.
g. Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
Los cambios de dirección y demás maniobras que impliquen la modificación de la
marcha de un vehículo en la vía deben ser advertidas a los demás vehículos con la
debida anticipación, manteniendo la señal de advertencia hasta culminada la misma.
Estos cambios sólo son permitidos cuando no afecten la seguridad o la fluidez del
tránsito.
Es obligatorio el uso de las luces intermitentes de dirección
Para voltear a la izquierda.- Se saca el brazo izquierdo en forma
horizontal fuera del vehículo, con la palma de la mano hacia la
calzada. Esta señal deberá efectuarse 30 m. antes de realizar el
viraje y la luz direccional.
Para voltear a la derecha.- Se saca el brazo izquierdo fuera del
vehículo hacia arriba, con la palma de la mano hacia el conductor y
la luz direccional. Esta señal deberá efectuarse 30 m. antes de
realizar la maniobra.
Giro en "U": El Conductor no debe efectuar la maniobra de girar en "U" el
vehículo que conduce sobre la misma calzada, en intersecciones, pasos
peatonales, a menos de 200 metros de curvas, puentes, túneles, estructuras
elevadas, pasos a nivel, cimas de cuestas y cruces a nivel y donde la señalización
lo prohíba.
SENTIDO DEL TRÁNSITO
En el Perú todo vehículo deberá ser conducido por la mitad derecha de la vía según el
destino
Sentido del tránsito. En una calzada señalizada para el tránsito en un solo sentido, los
vehículos deben circular únicamente en el sentido indicado.
Obligación de respetar el carril. En las vías, los vehículos deben circular dentro de las
líneas de carril, utilizadas para separar la circulación en la misma dirección, salvo cuando
realicen maniobras para adelantar o cambiar de dirección.
Vías de dos carriles. En calzadas de dos carriles con tránsito en doble sentido, los
vehículos deben circular por el carril de la derecha, salvo en los siguientes casos:
1. Cuando deban adelantar a otro vehículo que se desplace en el mismo sentido, durante
el tiempo estrictamente necesario para ello, y volver con seguridad a su carril, dando
referencia a los usuarios que circulen en sentido contrario y sin poner en peligro a los
demás vehículos.
2. Cuando exista un obstáculo que obligue a circular por el lado izquierdo de la calzada,
dando preferencia de paso a los vehículos que circulen en sentido contrario.
Vías de cuatro carriles o más. En vías de cuatro carriles o más, con tránsito en doble
sentido, los vehículos no deben utilizar los carriles que se destinen a la circulación en
sentido contrario.
Para Parar, Disminuir la Velocidad ó Retroceder.- Se deja caer
el brazo izquierdo y mano extendida hacia afuera hacia abajo y la
luz de estacionamiento. Esta señal se hace 30 metros antes de
realizar la maniobra.
Circulación por la derecha. En una vía de dos carriles con tránsito en un mismo sentido,
los vehículos de transporte de carga, los del servicio público de transporte de
pasajeros y aquellos cuyo desplazamiento es lento, deben circular por el carril situado
a la derecha destinándose el carril de la izquierda a los que circulen con mayor velocidad.
Distancia qué debe realizar las señales
En una vía de tres o más carriles, los vehículos de transporte de carga pueden también
circular por el carril más próximo al carril de la derecha, salvo que existan dispositivos
reguladores específicos que determinen una utilización diferente de los carriles.
 En la ciudad por lo menos 20 metros antes de realizar la maniobra
 En carreteras la señal respectiva debe hacerse por lo menos 30 metros antes de
realizar la maniobra.
 Para los cambios de carril por lo menos 03 segundos antes.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
Circulación de vehículos menores. Los vehículos menores, cuando circulen por una
vía, deben hacerlo por el carril de la derecha, de manera ordenada y sin hacer maniobras
que pongan en riesgo la vida de los ocupantes del vehículo y de la de terceros.
18
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
DERECHO DE PASO
Es la prioridad de paso que tienen los automóviles y peatones para
seguir la marcha frente a otros
Se aplica en lugares donde no existe control sea por efectivos policiales
o señales de tránsito
Toma como base el respeto y el sentido común.
Artículo 176.- Derecho de paso en intersección no regulada.
El conductor de un vehículo que llega a una intersección no regulada, debe ceder el paso
a los vehículos que la estén cruzando.
Artículo 177.- Derecho de paso en vía preferencial.
El conductor de un vehículo que llega una vía preferencial, debe ceder el paso a los
vehículos que circulen por dicha vía. Sólo puede ocupar la calzada de la vía preferencial
cuando este despejada y pueda realizar el cruce.
Artículo 178.- Preferencia de paso en caso de simultaneidad.
Cuando dos vehículos se aproximen simultáneamente a una intersección no regulada,
procedente de vías diferentes tiene preferencia de paso el que se aproxime por la derecha
del otro.
Artículo 179.- Preferencia de paso en intersección no regulada.
En una intersección no regulada, tiene preferencia de paso el vehículo que hubiere
ingresado primero a la intersección.
Artículo 180.- Derecho de paso en caso de existir semáforos y señales.
En las intersecciones donde se ha determinado la preferencia de paso mediante
semáforos o mediante señales de “PARE” o “CEDA EL PASO”, no regirán las normas
establecidas en los artículos anteriores.
Artículo 181.- Derecho de paso en rotondas.
En una rotonda, tiene prioridad de paso el vehículo que circula por ella respecto al
que intenta ingresar.
El conductor de un vehículo al reiniciar la marcha, o cambiar de dirección o de sentido de
circulación, debe dar preferencia de paso a los demás vehículos.
Artículo 185.- Derecho de paso de los vehículos de emergencia y vehículos
oficiales.
Los conductores de vehículos deben ceder el paso a los vehículos de emergencia y
vehículos oficiales, así como a vehículos o convoyes militares o de la policía cuando
anuncien su presencia por medio de señales audibles y visibles. Al escuchar y ver las
señales, el conductor deberá ubicar al vehículo que conduce en el carril derecho de
la vía de ser posible y seguro y detener o disminuir la marcha y en las intersecciones
detener la marcha.
Artículo 186.- Preferencia de paso de los peatones.
El conductor que conduce un vehículo debe dar preferencia de paso a los peatones
que hayan iniciado el cruce de la calzada en las intersecciones no reguladas y a los
que estén concluyendo el cruce en las intersecciones reguladas, siempre que lo
hagan por los pasos destinados a ellos, estén o no debidamente señalizados.
Artículo 187.- Preferencia de paso en vías con pendiente.
En los tramos de una vía con pendiente pronunciada que permita la circulación de un
solo vehículo, el vehículo que asciende tiene preferencia de paso respecto al vehículo
que desciende.
Artículo 188.- Preferencia de paso en puentes, túneles o calzadas especiales.
En puentes, túneles o calzadas donde se permita la circulación de un solo vehículo, tiene
preferencia de paso el vehículo que ingresó primero.
Artículo 189.- Derecho de paso en zonas rurales.
En zonas rurales, el conductor de un vehículo que accede a una vía principal desde
una vía secundaria, debe ceder el paso a los vehículos que circulan por la vía
principal.
Artículo 190.- Derecho de paso en vías rurales.
El derecho de paso entre vías rurales de igual jerarquía, debe ser determinada por la
Autoridad competente, mediante la señal correspondiente.
Artículo 182.- Derecho de paso en intersecciones en “T” o similares.
En las intersecciones en “T” o similares donde no existan señales de “PARE” o “CEDA EL
PASO”, el conductor que se aproxima con su vehículo por la vía que termina, debe
ceder el paso a cualquier vehículo que se aproxime por la izquierda o por la derecha
en la vía continua.
Artículo 183.- Preferencia de paso al ingreso o salida de una vía.
El conductor de un vehículo que ingresa a una vía, o sale de ella, debe dar preferencia de
paso a los demás vehículos que transiten por dicha vía y a los peatones.
Artículo 184.- Derecho de paso en al reinicio de la marcha o cambio de dirección o
de sentido de circulación.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
19
SIMEON CAR
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
REGLAS PARA ADELANTAR
Adelantamiento en caminos angostos. En caminos angostos, los
conductores de vehículos más anchos, facilitarán el adelantamiento de
cualquier otro vehículo, cediendo en la medida de lo posible parte de
la calzada por la que transiten.
O SOBREPASAR
Toda maniobra de adelantamiento se efectuara por la izquierda, salvo excepciones se
hará por la derecha
Adelantamiento en vías de dos carriles con tránsito en un solo
sentido. En vías con dos o más carriles de circulación, con el mismo
sentido, un conductor sólo puede adelantar o sobrepasar con el
vehículo que conduce a otro vehículo por la derecha cuando:
Adelantamiento en vías de dos carriles con tránsito en doble sentido
El Conductor de un vehículo que sigue a otro en una vía de dos carriles con tránsito en
doble sentido, puede adelantarlo por el carril izquierdo de la misma, sujeto a las siguientes
precauciones:
1) Constatar que a su izquierda, la vía está libre en una distancia suficiente para evitar
todo riesgo.
2) Tener la visibilidad suficiente y no iniciar la maniobra, si se aproxima a una
intersección, curva, túnel, puente, cima de la vía o lugar peligroso.
3) Constatar que el vehículo que lo sigue no inició igual maniobra
4) Constatar que el vehículo que lo antecede no haya indicado el propósito de adelantar
a un tercero;
5) Efectuar la señal direccional de giro a la izquierda.
6) Efectuar la maniobra rápidamente, sin interferir la marcha del vehículo que lo antecede
o lo sigue.
1) El conductor del vehículo que lo precede ha indicado la
intención de girar o detenerse a su izquierda;
2) Los vehículos que ocupen el carril de la izquierda no avancen o lo hagan con
lentitud.
En ambos casos la maniobra debe efectuarse con la mayor precaución.
Sobrepaso o adelantamiento en vías urbanas de tres o más carriles. En vías urbanas
de tres o más carriles de circulación con el mismo sentido, el conductor de un vehículo
puede sobrepasar o adelantar a otro vehículo por la derecha, cuando sea posible efectuar
la maniobra con seguridad.
Prohibición de uso indebido del derecho de vía. Está prohibido adelantar o sobrepasar
a otro vehículo, invadiendo la berma, separador, jardín u otras zonas de la vía no
previstas para la circulación vehicular.
INFRACCIONES DE TRÁNSITO
7) Retornar al carril de la derecha, efectuando la señal direccional de giro a la derecha
Reglas para el vehículo adelantado.
El conductor de un vehículo que es alcanzado por otro vehículo que tiene la intención de
adelantarlo o sobrepasarlo debe mantener su posición y no aumentar su velocidad,
hasta que el otro vehículo haya finalizado la maniobra, adoptando las medidas para
facilitar la misma.
Prohibiciones para adelantar. El conductor de un vehículo que transite en una vía de
doble sentido de circulación, de dos o más carriles por sentido, no debe adelantar a otro
vehículo cuando:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
La señalización lo prohíba;
Ingrese a una intersección, salvo en Carreteras;
Se aproxime a un cruce a nivel o lo atraviese;
Circule en puentes, viaductos o túneles;
Se aproxime a un paso de peatones.
Se aproxime a una curva.
Se aproxime a la cima de una cuesta.
La visibilidad no lo permita.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
Se considera infracción de tránsito a la acción u omisión que contravenga las
disposiciones con tenidas en el presente Reglamento.
Clasificación: Las infracciones de tránsito se clasifican de la siguiente forma:
-Del conductor.
-Del peatón.
Calificación:
LEVE
4%. UIT
GRAVE
8%. UIT
MUY GRAVE 12%. UIT
MUY GRAVE 18%. UIT
MUY GRAVE 24%. UIT
MUY GRAVE 50%. UIT
MUY GRAVE 100%. UIT
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
Infracciones que no tienen beneficio:
M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7, M8, M9, M 12, M 16, M 17, M20, M21, M23, M27, M28,
M29, M31 y M32.
20
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Los conductores de UNIDADES de transporte público de pasajeros no tienen
beneficio de descuento, por alguna infracción
Descuento del 83 %.- Abonar el diecisiete por ciento (17%) del importe previsto para la
infracción cometida, dentro de los cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente
de su notificación;
Descuento del 67 %.- Abonar el treinta y tres por ciento (33%) del referido importe,
dentro del periodo comprendido desde el sexto (6) día hábil hasta el último día hábil
previo a la notificación de la resolución administrativa sancionadora
Atenuante. Constituye atenuante para la sanción la existencia de una necesidad o
urgencia que pueda verificarse, siempre que guarde relación con la infracción cometida.
A criterio de la Autoridad competente, la situación atenuante puede dar lugar a la
reducción de la sanción o a dejarla sin efecto.
Sanción a instructores. Las infracciones tipificadas en el presente Reglamento que se
cometan durante la instrucción de conductores postulantes a Licencias de conducir ó
aprendices de conductor, son de responsabilidad del Instructor.
b.
El Policía, se debe acercar a la ventanilla del lado del conductor a fin de
solicitarle su Licencia de Conducir y la Tarjeta de Identificación Vehicular o, en su
caso, Tarjeta de Propiedad y si considera conveniente su DNI.
c.
El Policía debe informar al conductor la falta que ha cometido y proceder a
imponerle la papeleta.
d.
Una vez llenada la papeleta por el efectivo policial, el ciudadano tiene el derecho
a dejar constancia en la misma de las observaciones que crea necesario
efectuar.
e.
En caso que la persona intervenida se niegue a firmar la papeleta, el efectivo
policial debe dejar constancia del hecho en la misma papeleta. En ambos casos
se entenderá debidamente notificado al conductor con la entrega de la papeleta.
f.
Los documentos deben ser devueltos conjuntamente con la copia de la papeleta
firmada por el conductor y el efectivo que lo intervino.
Reincidencia. Se considera reincidencia, al hecho de cometer nuevamente la misma
infracción dentro del lapso de doce (12) meses y debe ser sancionada con el doble de la
multa establecida.
Puntos
Las infracciones leves,
de 01 a 20 puntos
Las infracciones graves,
de 20 a 50 puntos
Las infracciones muy graves, de 50 a 100 puntos
El conductor será sancionado con la suspensión de su licencia de conducir por 6 meses,
si acumula 100 puntos en un período de 24 meses, contados a partir de la fecha en que
cometió la sanción.
Los puntos generados por cada infracción tendrán una vigencia de 24 meses, contados a
partir de la fecha en que quede firme la sanción.
Vencido dicho plazo, los puntos se borrarán automáticamente.
¿Cuáles son los dispositivos de seguridad que Ud. debe tener en su vehículo?
Cinturón de seguridad.
Botiquín pequeño.
Llanta de repuesto
Extinguidor chico.
Gata.
Linterna.
Llave de rueda
Cable de tres (3) metros
Juegos de llaves.
.
Triángulo de seguridad
Manual de auto.
El conductor recibirá una bonificación de 50 puntos por cada periodo de 24 meses
continuos sin haber cometido ninguna infracción al tránsito con sanción firme en sede
administrativa.
PASOS QUE SESIGUEN PARA APLICAR UNA PAPELETA
Reglamento Nacional de Tránsito, publicado el 22 de abril del 2009, precisa en su artículo
327, que para el levantamiento de la papeleta por infracción detectada en acción de
control en la vía pública, se tienen que seguir los siguientes pasos:
a.
El efectivo de la Policía Nacional de Tránsito, debe ordenar al conductor que
detenga el vehículo en el lado derecho de la vía.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
21
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
MECANICA BASICA
El vehículo es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro de
personas o cosas. Entonces se le llama vehículo de transporte.
La palabra automóvil viene del griego αutο "uno mismo", y del latín mobĭlis "que se
mueve", se utiliza para referirse a un vehículo autopropulsado mediante la fuerza
suministrada por un motor.
Los automóviles se propulsan mediante diferentes tipos de motores como son:
Motores de combustión externa: motor a vapor, el uso más habitual de estos motores
fue en los ferrocarriles.
Motores de
combustión
interna: Los
más
utilizados
son
los motores
alternativos motores Otto (gasolina) y motores diésel (petroleros), aunque también se
utilizan motores rotativos Wankel o turbinas de reacción.
Motor eléctrico: La energía eléctrica obtenida es transformada por el motor eléctrico en
energía mecánica
CONSTITUCIÓN DE UN AUTOMÓVIL
Atendiendo a las definiciones anteriores, el automóvil está formado por:
Chasis, es el conjunto estructural sobre el que se montan el resto de componentes del
vehículo.
La carrocería, que está destinada a transportar y proteger a los pasajeros y/o la carga.
El motor, que es el generador de potencia y produce el movimiento para desplazar el
vehículo.
Sistemas del vehículo
 La transmisión, que transfiere la potencia desarrollada por el motor a las ruedas.
 La dirección, que permite dirigir el automóvil.
 Los frenos, que permiten reducir la velocidad del vehículo, detenerlo e inmovilizarlo
en caso necesario.
 La suspensión, que ofrece seguridad y comodidad.
 Los neumáticos que a través de la adherencia de los neumáticos, hacen llegar las
acciones de la transmisión, de la dirección, de la suspensión y de los frenos al
pavimento.
EL MOTOR: Es el encargado de transformar la energía química de un carburante en
energía Mecánica, es decir, ha de proporcionar al vehículo la energía necesaria para su
desplazamiento.
Tipos de motor de combustión interna
 Motor de explosión (gasolina): El aire y la gasolina se mezclan y después
queman explotando por la acción de una chispa.
 Motor de combustión (Diésel): El aire es aspirado y entra a los cilindros donde
alcanza la temperatura necesaria para que, al inyectarse el carburante, entren en
combustión.
Posición del motor
 Transversal.-Es el más utilizado debido a que la tendencia actual es hacer los coches

cortos de la parte delantera para conseguir que el interior del vehículo sea lo más
habitable (grande) posible
Longitudinal.- Se usa actualmente en vehículos con tracción trasera. también este
motor se ha utilizado con tracción delantera.
División del motor de combustión interna: El motor se divide en dos
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
se
1.
Partes fijas: Bloque, Culata, Cárter
2.
Partes móviles: Pistón, Árbol de levas, Biela, Cigüeñal, Válvulas de admisión y
válvulas de escape, Volante del motor.
22
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
Partes fundaménteles de un motor de combustión:
Desde el punto de viste estructural el motor se compone de
tres secciones principales: Culata, Bloque, Carter, que viene a
ser las partes fijas.
1-CULATA: su propósito es sellar el bloque de cilindros, para
evitar pérdidas de compresión y salida inapropiada de los
gases.
Piezas móviles que encontramos en la culata:
Eje de levas: abren y cierran las válvulas AD y EX
Resortes: Cierran las válvulas de AD y EX
Válvulas ad: Permiten el ingreso de la mescla de aire
combustible al cilindro
Válvulas ex: Permite la evacuación de los gases quemados
Bujías: Produce la chispa eléctrica.
2-BLOQUE: Forma el armazón del motor, está hecho de
una aleación de aluminio. En su interior aloja las partes
móviles del motor y soporta partes fijas.
Piezas móviles que encontramos en el bloque:
Cilindros: Son perforaciones circulares que tiene el bloque,
dentro de las
cuales se mueven los pistones.
Pistones: Son piezas cilíndricas que tienen un extremo
tapado. Comprime la mescla e aire gasolina
Anillos de pistón: Son piezas de forma circular fabricadas de fierro fundido cada pistón
lleva 3 o 4 anillos
Pasador o pin: Une la biela con el pistón
Bielas: Convierte el movimiento rectilíneo del pistón en movimiento circular
Cigüeñal: Es el eje principal del motor, envía el movimiento alternativo de la biela y pistón
hacia las ruedas.
3- CARTER: Sirve como depósito de aceite, variando su capacidad de acuerdo a la
capacidad del motor. Piezas que encontramos en el Carter:
Se compone de dos partes:
Cárter superior o del cigüeñal
Está en contacto directo con el conjunto cilindros-cigüeñal e integra los cojinetes de
bancada o apoyos del cigüeñal de acero. La eficacia del cárter superior depende de su
rigidez, pues recibe toda la fuerza de los cilindros y del cigüeñal.
Cárter inferior o de aceite:
Es la parte inferior de la carcasa del cárter, fijada mediante tornillos especiales al cárter
superior. Tiene una función básica: contiene el aceite para la lubricación del motor. A
modo de bandeja, el cárter inferior mantiene el lubricante que, posteriormente, es
aspirado por la bomba de lubricación para bombearlo de nuevo a todas
Tiempo de admisión: La válvula de admisión se abre el pistón desciende del PMS al PMI
permitiendo el ingreso de aire y gasolina.
Tiempo de compresión: El pistón sube al PMS comprimiendo la mescla de aire y
gasolina, las dos válvulas están erradas
Tiempo de explosión: cuando el pistón cierra la cámara de combustión se produce un
salto de chispa en la bujía provocando una explosión. El pistón regresa al PMI
Tiempo de escape: El pistón regresa al PMS, la válvula de escape se abre permitiendo la
salida de los gases quemados
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
23
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
MECÁNICA AVANZADA
Sistema de Distribución
Sistema de Lubricación
Sistema de Alimentación
Sistema de Enfriamiento
Sistema de Encendido
Sistema de Arranque
Sistema de Carga
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Es un conjunto de piezas que regulan la entrada y salida
de los gases en el cilindro
SISTEMA DE LUBRICACIÓN: La función principal es la de reducir el desgaste entre las
piezas del motor por su rozamiento. Disipar el calor que s produce por las repetidas
explosiones en la cámara de combustión, también limpia las superficie de las pieza
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: Es el encargado de suministrar la
cantidad de
combustible requerida por el motor desacuerdo a las exigencias del mismo
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: Es el encargado de evacuar el calor que se produce en
el interior del motor, evitando así que se sobre caliente
SISTEMA DE ENCENDIDO: Es el encargado de producir la chispa en las bujías en el
momento justo y en el orden adecuado. Esta chispa inflama la mezcla de los cilindros
SIATEMA DE CARGA: La batería, con la utilización de los diferentes circuitos y aparatos
eléctricos del automóvil, se descargaría en poco más de una hora. Para evitar esto, se
dota al vehículo de un sistema de carga que repondrá a la batería la energía que se
consume. Esta reposición se realizará mediante un generador de energía (alternador
o dinamo), que recibe movimiento del cigüeñal mediante una correa (la misma que la
bomba de refrigeración).
SISTEMA DE LUBRICACION
Objetivo del sistema de lubricación: Reducir al máximo el desgaste de las piezas del
motor, que se produce por su rozamiento, y evitar su agarrotamiento por el exceso de
calor. Esta es la finalidad que se persigue con la lubricación, además de la función
principal de evitar el roce o deslizamiento directo entre las diferentes superficies
metálicas en movimiento, cumple muchos otros cometidos; de la unión de todos ellos,
dependerá la vida, la fiabilidad y el rendimiento del motor.
Propiedades: Lubricar. Refrigerar. Sellar. Limpiar.
Clases de lubricantes:
1.-Minerales: está formado por una base obtenida directamente de la destilación
del petróleo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES LUBRICANTES PARA MOTORES
API (INSTITUTO PETROLERO AMERICANO)
Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima que debe de tener el aceite
Clasifica los aceites para motores a gasolina con la letra. S, y una segunda letra que
indica el nivel de desempeño del aceite referida al modelo o año de fabricación de los
vehículos. Los cuales son: SA, SB, SC, SD, SE, SF, SG, SH, SJ.
Con la letra C, que son aceites para motores diésel y una segunda letra que se refiere
al año, al tipo de operación y al diseño. Los cuales son: CA, CB, CC, CD, CD-II, CE, CF,
CF-2, CF-4, CG-4
Las letras GL que son para aceites de transmisión y diferenciales:
Los cuales son: GL-1, GL-2, GL-3, GL-4, GL-5,
SAE (SOCIEDAD DE INGENIEROS AUTOMOTRICES)
El índice SAE, indica como es el flujo de los aceites a determinadas temperaturas, es
decir, su VISCOSIDAD. , estableciendo ocho grados S.A.E. para los mono grados y seis
para los multigrados.
Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18 grados y
a 100 grados, en ese orden. Nos dice que el ACEITE se comporta en frío como un SAE
10 y en caliente como un SAE 50. Así que, para una mayor protección en frío, se deberá
recurrir a un aceite que tenga el primer número lo más bajo posible y para obtener un
mayor grado de protección en caliente, se deberá incorporar un aceite que posea un
elevado número para la segunda.
Clasifica los aceites de motor de acuerdo con su viscosidad, en:
•MONO GRADOS los cuales son: SAE 30, SAE 40, SAE 50, SAE 60.
•MULTIGRADOS los cuales son: SAE 20W-40, SAE 20W-50, SAE 15W-40.
Los aceites multigrados brindan mayores beneficios, pues facilitan el arranque en frio del
motor protegiéndolo contra el desgaste.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
Su finalidad principal del sistema de enfriamiento es evitar el recalentamiento del motor,
pues este debe funcionar a una temperatura promedio de 80 ºC. Y90 ºC
Dependiendo del método usado, un motor puede ser enfriado por aire o por agua.
Tipos de refrigeración: En los motores de combustión interna para los vehículos, existen
2.-Semi – sintéticos. Elaborados en laboratorio con una mescla aceites naturales y
sintéticos
3.-Sintéticos: Los lubricantes sintéticos son una sustancia creada a medida en
laboratorio a partir de una base mineral, con lo que se obtiene un producto de mayor
calidad y rendimiento.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
24
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
básicamente dos tipos de refrigeración: Por aire y por líquido.
Sin embargo, el sistema de enfriamiento generalmente más utilizado es el sistema de
enfriamiento por agua. Un sistema de enfriamiento por agua es complejo, pero no sólo
entrega enfriamiento estable, además, actúa para controlar el ruido del motor y la
transferencia del calor del refrigerante puede ser usada en la calefacción del vehículo.
Elementos del sistema de enfriamiento
Bomba de agua
Termostato
Mangueras del radiador
Camisas o conductos de agua

Vasos de expansión
Radiador
Ventilador
Por qué calienta el motor





Por falta de agua en el radiador.
Correa floja del ventilador.
Radiador con sarro panal sucio.
Chispa atrasada.
Carburador mal regulado o sobre carga del vehículo
El distribuidor consiste en una sección distribuidora de energía la
cual distribuye la corriente para cada una de las bujías de acuerdo
con la secuencia de descarga
Las bujías permiten hacer saltar una chispa entre sus dos
electrodos para quemar la mezcla dentro de cada uno de los
cilindros del motor.
Cables de Alta Tensión: Estos son cables que confiablemente
transmiten el alto voltaje generado en la bobina de encendido hacia las bujías de encendido.
Interruptor de encendido: Es el elemento encargado de dejar pasar o no, la corriente de la
batería hacia el sistema de encendido, también permite accionar el motor de arranque quien
es el encargado de darle las primeras vueltas al motor de gasolina con el fin de realizar la
primera admisión, compresión.
Ruptor: Es únicamente utilizado en motores con encendido por platinos.
Está situado dentro del distribuidor y se encarga de interrumpir periódicamente la corriente
en el arrollamiento primario de la bobina. Esta interrupción se logra por la apertura de los
platinos, la cual es comandada por la leva, que gira inducida por el eje del distribuidor que
está sincronizado con el motor
MANTENIMIENTO
Comprobar periódicamente el líquido en el vaso de expansión.
Motor en frío. Entre máximo y mínimo y no echar más del máximo.
Utilizar líquido refrigerante recomendado por el fabricante.
Limpieza periódica del radiador. Aire o agua de atrás hacia delante.
Comprobación de manguitos y abrazaderas.
Sustituir correa según fabricante y comprobar la tensión de la misma. Debe ceder un
máximo de 2 centímetros.
 Comprobación de funcionamiento del termostato. Motor en frío colocar mano manguito
superior.






SISTEMA DE ENCENDIDO
Es el sistema que permite la puesta en marcha del motor a través del proceso de
mezcla de aire y de gasolina, en el caso del motor Otto, que produce chispas en la
cámara de combustión, y en los diésel envía el combustible mediante una bomba
de inyección
Objetivo: Generar corriente de alta tensión y administrar esta corriente
distribuyéndola sincronizada mente a las bujías las cuales dan el encendido de la
mezcla en cada cilindro.
La Batería: es un dispositivo que almacena energía química para liberarla en forma de
energía eléctrica y fluye corriente a través del circuito. La batería, es la parte encargada
de almacenar la corriente necesaria para el funcionamiento del automóvil.
La bobina: Es un transformador eléctrico que convierte la corriente de baja tensión de la
batería en corriente de alta tensión requerida por las bujías, para poder crear una chispa
capaz de quemar la mezcla aire-Gasolina comprimida dentro del cilindro del motor.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
25
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO
El mantenimiento es un proceso de comprobaciones y operaciones necesarias para
asegurar a los vehículos el máximo de eficiencia, reduciendo el tiempo de parada para
repararlos.
La estructura del mantenimiento de los vehículos mantiene una relación directa con su
categoría y con las condiciones en que estos prestan el servicio
El vehículo se deberá afinar cada 10 000 Km o siguiendo el manual de servicio.
.
Clases de mantenimiento
Mantenimiento correctivo: Es aquel en el que se reparan las diferentes partes del
vehículo en el momento en que dejan de funcionar o empiezan a fallar
Mantenimiento preventivo consiste en seguir las instrucciones del fabricante, que se
detallan en el manual del vehículo por tipo de servicio y los espacios de tiempo en que
deben realizarse las operaciones de mantenimiento.
Mantenimiento predictivo: consiste en seguir las instrucciones del fabricante, que se
detallan en el manual del vehículo por tipo de servicio y los espacios de tiempo en que
deben realizarse las operaciones de mantenimiento.
FRENOS.- La verificación incluye revisión del líquido de freno. Si ha bajado puede ser
síntoma de fugas en el sistema de la bomba principal, las auxiliares o tubería, lo cual tiene
que ser descartado. Si hay variación en el nivel del líquido de frenos, pero sin fugas, la
disminución se debe al desgaste de las zapatas y pastillas de frenos, por lo que se debe
verificar su estado con el mecánico. No olvide revisar también el freno de mano, útil para
cualquier emergencia.
El líquido de freno se cambia cada 2 años o 40,000 Km.
LAS FAJAS, ya sean las del ventilador, alternador, aire acondicionado o dirección
hidráulica, tienden a dañarse. Verifique quebraduras o espesores y reemplácelas en caso
de ser necesario, se deberán cambiar de 80 000 a 100 000 km.
LLANTAS.- Ponga atención al tipo de desgaste que presentan. Si se ubica al centro,
indica que la presión se mantiene por encima de lo que recomienda el fabricante; si es
hacia los lados, puede ser que la presión está más bien por debajo. Si los desgastes
están en el lado de adentro o de afuera, es probable que obedezca a daños en rótulas o
problemas de tramado. La presión adecuada evita el desgaste y ahorra combustible.
Usualmente lo que indica el fabricante oscila entre 1.9 y 2 kilos (28 y 32 libras). La
verificación de presión debe realizarse cuando la llanta está fría (no haber recorrido más
de 2 km).
NOTA: No olvide verificar también el estado de la llanta de repuesto y rótela al igual que el
resto de las llantas. Las llantas se deberán cambiar cada 80 000 km o 4 años.
Cuando realice el cambio, también REEMPLACE EL FILTRO DE ACEITE y aproveche
para verificar los niveles de fluido en la dirección hidráulica, transmisión y diferencial, así
como la lubricación de las rótulas.
BATERÍA.- Si la batería tiene tapones removibles, revise el nivel de agua, el cual debe
estar por encima de las celdas, pues éstas deben permanecer sumergidas en el líquido.
Revise las terminales de la batería, si muestran corrosión límpielas con un cepillo de
alambre si es necesario. Reemplace cualquier cable dañado de manera inmediata.
Asegúrese de que las gasas estén firmemente sujetas al borne. Tiempo de vida 18
meses
ILUMINACION Todos estos elementos (luces, radio, limpiaparabrisas, bocina, alarma,
etc.) toman la energía que necesitan para funcionar de la batería, por lo que cuando el
motor no funcione se deben desconectar.
Lo primero que se debe comprobar es el correcto funcionamiento de las distintas luces del
vehículo. En el caso de que alguna no funcione hay que proceder inmediatamente al
cambio. Preste especial interés a los faros delanteros y compruebe que tienen una
inclinación ligeramente hacia abajo para evitar posibles deslumbramientos a otros
conductores que vengan de frente. Aproveche también para llevar limpias las tulipas y
recuerde llevar luces de repuesto.
LIMPIAPARABRISAS Es importante que tenga líquido limpiaparabrisas por lo cual
compruebe el recipiente de agua y también sería conveniente, cuando tenga que
rellenarlo, añadir un poco de líquido para limpiar cristales. Además, compruebe que no
están obstruidos los orificios de salida del agua y el estado de las gomas de los
limpiaparabrisas, para, si están deteriorados, cambiarlos.
En la época invernal, por la noche, es conveniente que frote el parabrisas, por dentro y
por fuera, con papel de periódico para evitar la formación de escarcha, y levante los
limpiaparabrisas. Asegúrese de que el líquido limpiaparabrisas tiene un producto
anticongelante.
LÍQUIDO DE TRANSMISIÓN El líquido de transmisión debe ser revisado regularmente,
aproximadamente una vez al mes, con el motor tibio y el freno de mano puesto y añadir lo
que sea necesario. Para mayor comodidad, se recomienda cambiarlo cada 60.000
kilómetros.
RADIADOR.- Inspeccione visualmente para detectar fugas o superficies dañadas ya que
un motor generalmente se recalienta por falta de agua en el radiador.
Revise el nivel del líquido refrigerante en el radiador, rellene si es necesario con
refrigerante, el depósito. No debe usar agua porque contiene impurezas que se adhieren
a las paredes del motor y puede causar corrosión.
Es recomendable hacer esta verificación cada semana o por lo menos una vez al mes e
incluir el depósito auxiliar, que si está en buen estado le evita estar haciendo rellenos.
CAMBIO DE ACEITE Revise los niveles del aceite del motor, en las fechas de cambio
que se indican, generalmente lo recomendado es cada 5000 km o tres meses.
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
26
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
SIMEON CAR
ÍNDICE DE TEMAS























DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
MARCAS EN LA CALZADA
SEMÁFOROS
SEÑALES ACÚSTICAS POLICÍA DE TRANSITO
SEÑALES AUDIBLES
SEÑALES VERTICALES
LUCES REGLAMENTARIAS
LICENCIAS DE CONDUCIR;
ESTACIONAMIENTO REGLAMENTARIO,
ESTACIONAMIENTO PROHIBIDO
ACCIDENTES DE TRANSITO
CLASES DE ACCIDENTES
IMPRUDENCIA TEMERARIA
MANEJO A LA DEFENSIVA
VELOCIDADES MÁXIMAS REGLAMENTARIAS
VÍA PÚBLICA
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
SENTIDO DE CIRCULACIÓN
ADELANTAMIENTO REGLAMENTARIO
INFRACCIONES AL TRANSITO
TABLERO DE INSTRUMENTOS
CLASIFICACIÓN VEHICULAR
PESOS Y DIMENSIONES VEHICULARES
MECÁNICA BÁSICA
INSTRUCTOR:
BRIAN LIZANDRO



MECÁNICA AVANZADA
MANTENIMIENTO
NORMAS DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
TEMARIO DE LA ESCUELA DE CHOFERES
SIMEON CAR
27
Descargar