Subido por José Antonio López Fentanes

Fichas bibliográficas para la elaboración de un plan de movilidad urbana

Anuncio
Metodología de la investigación
Mtro. Garnica Nieves
López Febtanes José Antonio
11/10/2022
Fichas bibliográficas
Autor: Vélez Alfonso y Ferrer Jaime.
Fecha: 2016.
Título: Movilidad 3.0: Una política pública para vialidades seguras,
sustentables e inteligentes.
Editorial: Iexe Editorial.
Edición: 1ra.
País: México.
No. de páginas: 283
ISBN.
Ficha de trabajo
Movilidad 3.0: Una política pública para vialidades seguras, sustentables e inteligentes.
Movilidad urbana
Vélez Alfonso y Ferrer Jaime
"Considerando los problemas de la movilidad, especialmente desde el contexto de las ciudades
mexicanas, a lo largo de los últimos 15 años, hemos desarrollado una propuesta de política
pública, la cual hemos llamado Movilidad 3.0, la cual busca atender los problemas de movilidad
desde una dimensión integral a diferencia de las políticas públicas tradicionales, en la materia,
que abordan el problema de manera fragmentada".
Referencia: Vélez Alfonso y Ferrer Jaime. (2016). Movilidad 3.0: Una política pública para
vialidades seguras, sustentables e inteligentes. Iexe Editorial.
Autor: Orihuela Isela, Tell Claudia, Solano Héctor, Rodríguez Luís y
Becerril Citlali.
Fecha: 2016.
Título: Desafíos urbanos y metropolitanos de México y el mundo.
Editorial: Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Edición: 1ra edición.
País: México.
No. de páginas: 375.
ISBN.
Ficha de trabajo:
Desafíos urbanos y metropolitanos en México y del mundo
Urbanismo
Orihuela Isela, Tell Claudia, Solano Héctor, Rodríguez Luís y Becerril Citlali.
"La concentración urbana es uno de los elementos más visibles de la globalización. Aunados a
esta dinámica se encuentran los procesos metropolitanos, cuya existencia implica el
crecimiento de las ciudades más allá de sus límites político-administrativos, la conjunción e
intercambios entre actividades económicas, políticas y culturales en vastos territorios, así como
nuevas presiones sobre el ambiente y los recursos naturales".
Referencia: Orihuela Isela, Tell Claudia, Solano Héctor, Rodríguez Luís y Becerril Citlali.
(2016). Desafíos urbanos y metropolitanos en México del mundo. Instituto de investigaciones
Dr. José María Luis Mora.
Autor: Schteingart Martha e Ibarra Valentín.
Fecha: 2016.
Título: Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México:
Evaluación histórica, cambios recientes y políticas públicas.
Editorial: Colegio de México.
Edición: 1ra edición.
País: México.
No. de páginas: 290.
ISBN.
Ficha de trabajo:
Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México: Evaluación histórica,
cambios recientes y políticas públicas.
Urbanismo
Schteingart Martha e Ibarra Valentín.
"La ubicación de los establecimientos económicos y de la vivienda no permanece constante,
sino que las decisiones de relocalización por parte de las empresas y de las familias, ya
instaladas en la ciudad, más aquellas actividades que surgen y los cambios demográficos que
ocurren necesariamente (crecimiento natural, migración, cambio en la estructura etaria de la
población, etc.), modifican la estructura urbana".
Referencia: Schteingart Martha e Ibarra Valentín. (2016). Desarrollo urbano-ambiental y
movilidad en la Ciudad de México: Evaluación histórica, cambios recientes y políticas públicas.
Colegio de México.
Hemiográficas:
Autor: Hernández Verónica.
Fecha: 2020.
Título: CDMX, la tercera ciudad con más tráfico en el mundo.
Editorial: Revista TyT México.
País: México.
ISSN.
Ficha de trabajo:
CDMX, la tercera ciudad con más tráfico en el mundo
Movilidad urbana
Hernández Verónica
"El estudio presentado explica que, en general, las urbes con más tránsito en el mundo son
ciudades antiguas o de rápido crecimiento. Los patrones de desarrollo de alta densidad
característicos de las ciudades pre-automotrices, los hacen particularmente inadecuados para
el movimiento de vehículos".
Referencia: Hernández Verónica. (2020). CDMX, la tercera ciudad con más tráfico en el
mundo. TyT México.
https://www.tyt.com.mx/nota/cdmx-la-tercera-ciudad-con-mas-transito-en-el-mundo
Autor: Forbes Staff.
Fecha: 2016.
Título: Ciudad de México, la urbe con más tráfico en el mundo.
Editorial: Forbes México.
País: México.
ISSN.
Ficha de trabajo:
CDMX, la urbe con más tráfico en el mundo
Movilidad urbana
Forbes Staff
"La Ciudad de México se localiza en el primer sitio a nivel mundial en tráfico vehicular, de
acuerdo con un estudio de la firma TomTom. En esta ocasión, el Índice de Tráfico, que se
publica por quinto año consecutivo, contempla 295 ciudades en 38 países, 77 más que el año
previo".
Referencia: Forbes Staff. (2016). CDMX, la urbe con más tráfico en el mundo. Forbes México.
https://www.google.com/amp/s/www.forbes.com.mx/ciudad-mexico-la-mayor-trafico-vehicular-m
undo-tomtom/amp/
Fichas videográficas
Autor: Sinueton.
Fecha: 2018.
Título: ¿Por qué hay tanto tráfico vehicular en la CDMX?
Tema: Urbanismo y Transporte público.
Duración: 06:55 minutos.
País: México.
URL: https://youtu.be/L6P0mBSg8rs
Ficha de trabajo
¿Por qué hay tanto tráfico vehicular en la CDMX?
Urbanismo y transporte público
Sinueton
"6 de cada 10 viajes de la ciudad duran más de 2 horas en promedio, lo que se traduce en una
gran pérdida del tiempo y generación de estrés en las personas, cosa que se nota en la actitud
de los capitalinos. Un estudio demostró que la mitad de viajes en la ciudad son de menos de 8
kilómetros de distancia, algo que fácilmente se puede realizar en bicicleta".
Referencia: Sinueton. (2018). ¿Por qué hay tanto tráfico vehicular en la CDMX?.
https://youtu.be/L6P0mBSg8rs
Autor: Útero de Marita.
Fecha: 2015.
Título: Tráfico: el verdadero problema.
Tema: Movilidad urbana.
Duración: 03:08 minutos.
País: México.
URL: https://youtu.be/9xgb4z3nSFA
Ficha de trabajo
Tráfico: el verdadero problema
Movilidad urbana
Útero de Marita
"En resumen: estás perdiendo tu vida, tu paz mental y tu salud… Todo paqueteado en una caja
de acero en 4 ruedas.
Hagamos como en otros países; destruyamos segundos pisos, creemos políticas sustentables
de movilidad, mejor transporte público… Creemos más áreas verdes libres de automóviles, más
líneas del Metrobús y Mexibús, ciclopistas con visión metropolitana. No pensemos que es
imposible o complicado. Hagámoslo; esto que les digo es lo natural, no lo otros… Mientras
tanto, que disfruten el tráfico".
Referencia: Útero de Marita. (2015). Tráfico: el verdadero problema. Útero de Marita.
https://youtu.be/9xgb4z3nSFA
Ficha audiográfica
Autor: H. Eduardo.
Fecha: 2022.
Título: Podcast: Congestión vehicular.
Tema: Movilidad urbana.
Duración: 06:03 minutos.
País: Argentina
URL: https://youtu.be/QvLWMJiLWnI
Ficha de trabajo
Podcast: Congestión Vehicular
Movilidad urbana
H. Eduardo
"Según los datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, entre los años 2014 y 2017, el
parque automotriz tuvo un incremento del 10%, pero en el año 2018 la marca fue histórica, ya
que se comercializaron alrededor de 417,000 unidades vehiculares, donde cerca de 250,000
automóviles solo fueron vendidos en la capital del país, siendo una noticia positiva para la
industria, pero no para la convivencia vial".
Referencia: H. Eduardo. (2022). Podcast: Congestión vehicular. H. Eduardo.
https://youtu.be/QvLWMJiLWnI
Descargar