Subido por Marcos VC

Perdida de cultivos por plagas

Anuncio
PÉRDIDAS DE CULTIVOS POR PLAGAS
Hace aproximadamente 10,000 años los primeros grupos de agricultores comenzaron a
labrar la tierra para establecer cultivos y asi asentar sus poblaciones, desde entonces
tambien surgió la competencia por los productos de la cosecha por parte de plagas,
patogenos y malezas en dichas plantas, los cuales tienen el potencial de reducir la
producción de los cultivos de forma sustancial. Al principio, el control de las malezas y
de las plagas dependía en gran medida de la escarda manual o mecánica y de la
recogida manual de las larvas de los insectos. Las enfermedades causadas por
organismos microscópicos apenas se percibían como relacionadas con las plagas y las
opciones de control se limitaban al uso de tierra adaptadas a las condiciones locales de
crecimiento. Además de los factores bióticos, los factores abióticos influyen en el
rendimiento de los cultivos como por ejemplo la temperatura (alta o baja) o disponibilidad
de agua (escasez o inundación).
Las plagas pueden ser clasificadas por sus impactos, en las categorías de daños a la
base del tallo (patógenos del damping-off), reductores de la tasa fotosintética (hongos,
bacterias, virus), aceleradores de la senescencia de las hojas (patógenos), competidores
de luz (malezas, algunos patógenos), asimiladores (nematodos, patógenos, artrópodos
chupadores), y consumidores de tejidos (animales masticadores, patógenos
necrótrofos). Las malezas que compiten por nutrientes provocan perdidas cuantitativas
que se traduce en un menor rendimiento por unidad de superficie, y cualitativas como la
reducción de calidad en el mercado debido a caracteristicas estéticas.
Las pérdidas pueden expresarse en términos absolutos (kg/ha, pérdida financiera/ha) o
en términos relativos (pérdida en %). El índice de pérdidas puede expresarse como la
proporción del rendimiento alcanzable (el método de cálculo preferido), pero a veces se
calcula la proporción del rendimiento real.
La pérdida potencial por plagas incluye las pérdidas sin protección física, biológica o
química de los cultivos en comparación con los rendimientos con una intensidad similar
de producción de cultivos (fertilización, riego, cultivares, etc.) en un escenario sin
pérdidas. Las pérdidas reales comprenden las pérdidas de cultivos sufridas a pesar de
las prácticas de protección de cultivos empleadas. Se pueden tener varios niveles de
pérdidas, lo que indica que las plagas no sólo ponen en peligro la productividad de los
cultivos y reducen los ingresos netos del agricultor, sino que también pueden afectar al
suministro de alimentos, así como a las economías de las zonas rurales e incluso de los
países.
El uso de sustancias químicas para el control de las enfermedades comenzó hace más
de un siglo con el uso de productos como el cobre, el azufre y el mercurio orgánico, la
primera generación de fungicidas. El uso del caldo Bordelés se utilizó para el control del
oídio y el mildiú desde 1885. A principios del siglo XX se desarrollaron apósitos orgánicos
de mercurio para el control de las enfermedades transmitidas por las semillas, seguidos
por el desarrollo de los primeros fungicidas de ditiocarbamato y organotinas en la década
de 1930. Esta segunda generación de fungicidas incluía productos químicos orgánicos
que actuaban como protectores de la superficie. Los fungicidas de tercera generación
(benzimidazoles, fenilamidas, azoles, morfolinas, etc.) son sistémicos en las plantas,
penetran en los tejidos y son capaces de controlar las infecciones establecidas de forma
curativa. La especificidad del objetivo de los fungicidas sistémicos está a menudo
relacionada con el riesgo de desarrollo de resistencia a los fungicidas en las poblaciones
de hongos
El uso de insecticidas y acaricidas sintéticos para controlar las plagas de artrópodos ha
estado bastante tiempo en uso, la alta frecuencia de aplicación de insecticidas ha
provocado a menudo la aparición de insectos y ácaros resistentes al ingrediente activo,
por lo que se deben cambiar insecticidas con otros modos de acción y utilizar estrategias
de control integrado de plagas, que incluyan la protección de los organismos benéficos.
Para 1942 el descubrimiento de hidrocarburos clorados como el DDT y el lindano como
insecticidas dio lugar a una nueva era de control en la agricultura, la horticultura, los
productos almacenados y la salud pública. Junto con los compuestos organofosforados,
sustituyeron a los compuestos inorgánicos y todavía se utilizan en algunas zonas; sin
embargo, su uso se ha restringido o prohibido debido a su persistencia y a sus posibles
efectos adversos.
El primer piretroide sintético se introdujo en 1976. Los neonicotinoides, los ligandos de
los receptores GABAA y los reguladores del crecimiento de los insectos (por ejemplo, las
benzoilureas) han sido nuevas e importantes introducciones en el mercado de los
insecticidas en los últimos tiempos. También tenemos a los productos biológicos, en
1972 se liberó el primer insecticida Bacillus thuringiensis para el control de plagas de
lepidópteros, que tiene una actividad antagonista al producir un metabolito tóxico tras su
absorción.
La aparición de los herbicidas sustituyó cada vez más el control mecánico que requería
mucha mano de obra, y permitieron cosechar a máquina los cultivos. La primera clase
de herbicidas selectivos fueron los de tipo hormonal con ácido 2,4-diclorofenoxiacético
introducidos en 1942. En la actualidad, se utilizan más de 180 herbicidas selectivos.
El control biológico de las plagas de artrópodos y de los patógenos de las plantas
mediante organismos antagonistas se limita en gran medida a los invernaderos, que sólo
ocupan un porcentaje muy pequeño de la superficie de producción. Entre los enemigos
naturales se encuentran los insectos parásitos, los artrópodos depredadores y los
patógenos.
El uso de variedades resistentes es un ejemplo de gran éxito. En 1995, la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) aprobó los primeros cultivos Bt. Los
cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas, como la soja, el maíz o la colza, se
introdujeron en el continente americano a mediados de la década de 1990 y ahora
representan una gran superficie en América y Asia. En 1998, el primer cultivo hortícola
transgénico, la papaya resistente al virus de la mancha anular de la papaya, fue liberado
en Hawái.
Como vemos en los ejemplos anteriores, ha surgido la necesidad de utilizar metodos de
control que sean eficaces en la erradicación de plagas y enfermedades que ponen en
riesgo los cultivos y su producto. Sin embargo, vemos que el abuso de estos productos
puede tener consecuencias a largo plazo.
Según las autoridades alemanas en 1929, las plagas animales y los hongos patógenos
causaban cada uno una pérdida del 10% del rendimiento de los cereales. Para inicios
del siglo se actualizaron las estimaciones sobre las pérdidas de cultivos por patógenos
(hongos, cromistas, bacterias), virus, insectos plaga y malezas para seis cultivos
alimentarios y comerciales sobre una base regional (en total 19).
El trigo se cultiva en todos los continentes y es el cereal más importante en el hemisferio
norte. Los principales países productores de trigo son China, India, Estados Unidos,
Francia y Rusia. El rendimiento por unidad de superficie varió desde menos de 500 kg/ha
hasta casi 8.500 kg/ha en Irlanda. Las malezas son la plagas más importante en la
producción de trigo en todo el mundo. La incidencia y el impacto de los patógenos,
especialmente Blumeria graminis, Septoria spp. y los hongos de la roya, aumentan con
la intensidad de la productividad del cultivo. Los artrópodos, nematodos, roedores,
pájaros o caracoles causan pérdidas importantes en algunas regiones, mientras que las
pérdidas debidas a los virus son de menor importancia en todo el mundo.
La producción de arroz se concentra en gran medida en Asia, donde se considera la
principal fuente de alimentos con un rendimiento medio de 3900 kg/ha. Las malezas, las
plagas de insectos y los patógenos, especialmente Magnaporthe grisea y Thanatephorus
cucumeris y Cochliobolus miyabeanus, tienen regularmente importancia económica. Las
estimaciones de las pérdidas potenciales alcanzaron un promedio de 37, 25 y 13%,
respectivamente, en todo el mundo.
La producción de maíz es mayor en América, Estados Unidos. El rendimiento por unidad
de superficie fue de una media de 4,38 t/ha. La producción se ve amenazada por la
competencia de las malezas, se estima que las pérdidas son mayores que la suma de
las pérdidas potenciales debidas a las plagas animales (16%), los patógenos (9%) y los
virus (3%). En el caso de estos grupos de plagas, las condiciones climáticas y la
distribución geográfica de las plagas (mildiu, taladro del maíz, etc.) restringen la
importancia a algunos puntos calientes. A pesar de las prácticas de protección de los
cultivos, casi un tercio de la producción alcanzable se perdió a causa de las plagas.
La producción de papas se ha ampliado en los últimos tiempos, ahora uno de los cinco
cultivos alimentarios más importantes. Como la propagación vegetativa predomina en la
producción, todos los grupos de plagas tienen una gran importancia económica. Sin la
protección de los cultivos, casi el 75% de la producción alcanzable se perdería a causa
de las plagas. Los principales patógenos (Phytophthora infestans, Alternaria solani,
Thanatephorus cucumeris), los virus (luteovirus del enrollamiento de la hoja de la papa,
potyvirus Y de la papa, etc.) y las plagas animales (nematodos del quiste de la papa,
escarabajo de Colorado, Phthorimaea operculella, etc.) están ampliamente distribuidos,
lo que da lugar a una escasa variación de las tasas de pérdidas totales entre regiones.
Las pérdidas reales a pesar de las prácticas de protección de los cultivos seguían siendo
elevadas, en torno al 40% de la producción alcanzable.
La soja satisface aproximadamente la mitad de la demanda mundial de aceites y
proteínas vegetales. Las malezas son el grupo de plagas predominante. las variaciones
de las tasas de pérdida de patógenos y plagas animales se estimaron altas (7-16% y 420%) debido a la distribución regionalmente restringida de algunas plagas clave
(Mycosphaerella uspenskajae, Phakopsora spp., Pyrenochaeta glycines, nematodos).
El algodón es el cultivo de fibra más importante del mundo y se cultiva en casi todos los
países tropicales y subtropicales. Para muchos países en desarrollo es un cultivo
comercial esencial. Está especialmente amenazada por los ataques de insectos
(homópteros, lepidópteros, tisanópteros y coleópteros) y por la competencia de las
malezas durante las primeras fases de desarrollo. Los patógenos pueden ser
perjudiciales en algunas zonas y años, pero se consideran de poca importancia; sólo
recientemente los virus han alcanzado la categoría de plaga en el sur de Asia y en
algunos estados de EE.UU. A pesar de las medidas actuales, alrededor del 29% de la
producción alcanzable se pierde a causa de las plagas.
El uso de plaguicidas ha aumentado desde principios de los años 60; en el mismo periodo
también se ha multiplicado por más de 2 la productividad media en la producción de trigo,
arroz y maíz. Dependiendo de las condiciones de crecimiento, del cultivo y de la
intensidad de la producción, el potencial de pérdida de las plagas varía en gran medida
entre las regiones.
Es importante reconocer que, en muchos cultivos, las malezas son el grupo de plagas
más importante, y como estas plantas no deseadas pueden controlarse manualmente,
mediante escarda mecánica o mediante el uso de herbicidas sintéticos, el control es más
eficaz que la reducción de las pérdidas de los cultivos por enfermedades o plagas
animales.
La alta demanda de alimentos debido al aumento de la poblacion requiere de una mayor
producción a un menor costo, sin embargo, la problemática va dirigida a la protección de
los cultivos en cuanto a los organismos que buscan aprovecharse de las plantas y sus
productos. Hemos visto como a lo largo de los años ha existido la necesidad de controlar
plagas y enfermedades para aumentar la produccion y el rendimiento, sin embargo, se
ha visto que las condiciones de las regiones estudiadas son diferentes entre ellas, el
potencial global de pérdidas es especialmente elevado en los cultivos que se desarrollan
en condiciones de alta productividad, así como en los trópicos y subtrópicos, donde las
condiciones climáticas favorecen la función dañina de las plagas, por lo que la variación
es evidente.
En algunas regiones, el uso inadecuado y excesivo de plaguicidas, especialmente de
insecticidas, ha provocado un aumento de los brotes de plagas y de las pérdidas en
algunos cultivos debido a la destrucción inadvertida de los enemigos naturales de las
plagas, a la resistencia de éstas y a las plagas secundarias.
La reducción de las pérdidas de cultivos es muy deseable para muchas regiones desde
el punto de vista de la seguridad alimentaria de la población; sin embargo, el control de
plagas y el uso de plaguicidas en particular se aplican en función de los beneficios
económicos del agricultor. Aún falta optimizar cada tipo de control para cada region de
acuerdo con sus requerimientos específicos, quizá de esa forma se pueda aumentar un
poco más la producción de alimentos.
Descargar