Subido por sil.1995

proyecto pedagogia VG

Anuncio
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Dirección de Formación Docente Inicial
Instituto Superior de Formación Docente Nro. 169
Carrera: Profesorado en Educación Inicial (extensión Villa Gesell)
Asignatura: Pedagogía
Curso: 1° año
Ciclo lectivo: 2022
Cantidad de módulos semanales: 2 módulos
Profesor/a: Bausela Silvana
Plan autorizado por Resolución Nro. 4043-09
Fundamentación:
Este espacio curricular se encuadra en el campo de la Formación General, la cual se centrará en el
análisis de problemáticas sobre sus aspectos sociales, políticos, económicos y culturales focalizadas
en las corrientes pedagógicas contemporáneas, las cuales describen, explican y permiten la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto.
En este marco, se propone la asignatura Pedagogía al inicio de la formación docente, para
aproximar a los/as estudiantes a los grandes interrogantes y temáticas que aborda el pensamiento
pedagógico, pero también ofrece una perspectiva integral de la educación como fenómeno social y
humano, obteniendo como práctica, la reflexión lo que será pilar fundamental de los conocimientos
necesarios para el recorrido de la formación y la práctica futura.
La Pedagogía es abordada como una disciplina científica que permite una profundización teórica
sobre el fenómeno educativo, centrada en la configuración intersubjetivo docente-alumno en los
diversos contextos históricos y sociales.
A través de los saberes pedagógicos se propone iniciar a los/as estudiantes en un proceso
permanente de reflexión en torno a la intervención crítica en el espacio, aúlico, institucional y
social.
La formación profesional del docente para nivel inicial, implica un alto compromiso social, ya que
se constituirá a lo largo de su carrera como un sujeto formador de la llamada primera infancia.
Tomando en cuenta que los futuros profesionales cumplirán al egresar con un perfil que le
permitirá:
-Diseñar, planificar y programar actividades con niños/as de 0 a 6 años en el aula y fuera de ella
para su desarrollo integral en concordancia con los padres y la comunidad.
-Ejecutar los aprendizajes integrados en el currículo con un compromiso pedagógico.
-Evaluar aprendizajes utilizando una gran variedad de herramientas adquiridas en su trayectoria de
formación.
-Gestionar recursos, programas y proyectos en una institución educativa.
Desde la asignatura se ofrecerá categorías en torno a las cuales reflexionar sobre las dualidades
críticas que ofrece la educación como fenómeno social complejo y como práctica escolar, en
relación a las tensiones autoridad-poder, libertad-sujeción, teorización-intervención, formacióninstrucción, reproducción-transformación, lo que hará factible trabajar interdisciplinariamente con
asignaturas del mismo año como Didáctica General, profundizando estas tensiones ante la
enseñanza y la constitución históricas en sendos campos, como así también brindando a los/as
estudiantes herramientas teóricas/prácticas para las asignaturas que correspondan a su segundo año
de carrera.
Expectativas de Logro:
 Identifique la especificidad del campo pedagógico en tanto discurso reflexivo y teórico
sobre la práctica y acción educativa desde una perspectiva colectiva y social.
 Distinga las corrientes pedagógicas y sus aportes a la realidad educativa actual.
 Analizar las problemáticas de la educación escolarizada en la actualidad desde un enfoque
que interroga específicamente el vínculo docente alumno y las tensiones que la
caracterizan.
 Reflexionar sobre la propia trayectoria escolar y las prácticas educativas desde las
categorías ofrecidas por la Pedagogía.
Recursos:
La descripción de los recursos es solo tentativo ya que se definirán en el marco concreto de las
situaciones grupales, sus condiciones y posibilidades, condiciones de la institución y contexto.

Material bibliográfico. (corresponde a la bibliografía)

Fragmentos película: “El salvaje de L´Aveyron”
https://www.youtube.com/watch?v=68dRXp1s-uw
(La educación como derecho/igualdad/equidad)

Video (teorías educativas: enfoques críticos y no críticos, en la transformación del
escenario educativo de hoy) https://youtu.be/LVdfnQPUYLY “El vestido rojo”
https://youtu.be/kE5h_FaYAjg “Hiyab”

Clases expositivas dialogadas.

Aula virtual

Artículos de interés “LA PEDAGOGÍA Y SU PRESENTE: UMBRALES Y
RELACIONES” Leonor Gómez Gómez-Oscar Pulido Cortés (¿De qué se trata la
pedagogía?) “REPENSAR LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA: ALGUNAS
REFLEXIONES CRÍTICAS” Lode E. Cascante Gómez (Pedagogía y Educación)
Contenidos:
Unidad 1:
La educación en la construcción de subjetividades.

La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del
sujeto social.

Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como derecho fundamental.
Transformación de la igualdad a la equidad. Reconfiguración de los sujetos
pedagógicos en las nuevas condiciones de globalización y posmodernidad.
Unidad 2:
La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.

Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato
fundacional y su relación con la formación del estado nacional. La constitución del
magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la
modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La
actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales.

Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano
consumidor y usuario de servicios.
Unidad 3:
Pedagogía y trabajo docente

Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente. Reflexión
en y sobre la propia práctica.

El saber cómo mediación en las relaciones docente alumnos/as.

La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del
disciplinamiento al diálogo; del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la
autonomía. Dimensión política de la enseñanza.
Unidad 4:
La Pedagogía y las concepciones de la educación.

Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos. El impacto del pensamiento
posmoderno y la crisis de la educación. Perspectivas de análisis acerca de las
posibilidades de la educación para la conservación y la transformación de la sociedad.
Recuperación del valor político de la educación: universalización de la cultura a través
de un vínculo pedagógico no autoritario. Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad
de los problemas educativos actuales en nuestro país y en América Latina. Significados
de la pedagogía moderna y sus redefiniciones en la posmodernidad. Herramientas para
la construcción de una teoría educativa como práctica histórico-social-cultural.
Bibliografía del alumno:
-GVIRTZ G., GRINBERG S., ABREGÚ V. (2009) Cap. 1 y 2 ¿De qué hablamos cuando
hablamos de educación? y ¿Cuándo se inventó la escuela? En: “La Educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía”. Ed. AIQUE. 2012.
- CEREZO, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica
de pedagogía, 4, (7). Recuperado el {5/05/2022} de:
http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo
-BAQUERO R. “Escuela y construcción de la infancia”. En: Revista del Instituto de
Investigaciones en ciencias de la educación - IICE. Año III, N°4, Julio. 1994.
-CARLI, S. “La infancia como construcción social” en: De la familia a la escuela: Infancia,
socialización y subjetividad.” Buenos Aires: Santillana. 1999.
- PAVIGLIANITI, N. “Ciudadanía y Educación. Un recorrido histórico de sus
concepciones”. En: Revista Argentina de Educación. Asociación de Graduados en Ciencias
de la Educación. Año XIV. N°24. 1993.
-PINEAU, P. “La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de
escolarización”. Recuperado (5/5/2022) de: https://cupdf.com/document/pineau-p-laescuela-en-el-paisaje-moderno-consideraciones-sobre-el-proceso.html?page=1
-MURILLO, F. Equidad en educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad,
Eficacia Y Cambio En Educación, 2015(1). Recuperado a partir de:
https://revistas.uam.es/reice/article/view/10031
-GVIRTZ G., GRINBERG S., ABREGÚ V. (2009) Cap. 3 y 5 ¿Para qué sirve la escuela? y
¿Cómo pensar una escuela mejor? En: “La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía”. Ed. AIQUE. 2012.
- FREIRE, P. “Revisión de la Pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. En: La
naturaleza política de la educación. Paidós. Barcelona, 1990, p 171-196.
-SAVIANI. (1983) “Las teorías de la Educación y el problema de la marginalidad”. En:
Revista Argentina de Educación. Año II Nº3, p 1-18.
- DURKHEIM, Emile (1998) “Educación y Pedagogía”. Ensayos y Controversias. Ed.
Losado, Buenos Aires, p 1-15.
-FREIRE, P. (2004) “Pedagogía de la Autonomía”. Ed. Paz e Terra. Sao Pablo.
Bibliografía del Docente:
ANIJOVICH, R (2010).”Transitar la formación Pedagógica”. Dispositivos y estrategias.
Paidós, Buenos Aires, 2009, 184 pp.
GVIRTZ, S (comp.)2006, “El ABC de la tarea docente-Curriculum y enseñanza”.Bs.
As.Aique.
Dirección General de Cultura y Educación Diseño curricular para la educación inicial
(2008) Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Elisa Spakowsky. - 1a
ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Dirección General de Cultura y Educación (2018) Diseño Curricular para la Educación
Inicial 2° ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires.
La bibliografía está sujeta a modificaciones o ampliaciones, según la necesidad de la
cátedra.
Presupuesto de Tiempo.
La asignatura consta de 64 módulos anuales totales, 2 módulos semanales, (no se
especifican fechas, debido a que la fecha tentativa de comienzo es el 16/5/2022, sin
confirmar, sólo asignare semanas con fecha posible a la que fue mencionada) las cuales se
dividirán de la siguiente manera:
Semana 1 y 2: Unidad 1:
La educación en la construcción de subjetividades.
• La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto
social.
Semana 3 y 4: Unidad 1:
•Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como derecho fundamental.
Transformación de la igualdad a la equidad. Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en
las nuevas condiciones de globalización y posmodernidad.
Semana 5: Trabajo de investigación, individual sobre los contenidos antes mencionados,
con fecha de entrega.
Semana 6: Entrega de Trabajo de investigación.
Unidad 2:
La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.

Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato
fundacional y su relación con la formación del estado nacional. La constitución del
magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la
modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La
actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales.
Semana 7 y 8:
La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.
•Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato fundacional
y su relación con la formación del estado nacional. La constitución del magisterio como
categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad. Identificación
de la educación con el proceso de escolarización. La actividad escolar y las articulaciones
sociales estructurales.
Autoevaluación-coevaluación de trabajo realizado, revisión de contenidos vistos.
Semana 9: Parcial (podrá ser escrito, presentación oral, presentación de trabajo en alguna
App como genialy, power point, etc.)
Semana 10: Recuperatorio de Parcial.
Receso invernal.
Semana 11 y 12:
Unidad 2:
•Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano
consumidor y usuario de servicios.
Unidad 3:
Pedagogía y trabajo docente
•Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente. Reflexión en
y sobre la propia práctica
Semana 13 y 14:
Unidad 3:
• El saber cómo mediación en las relaciones docente alumnos/as.
• La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del
disciplinamiento al diálogo; del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la
autonomía. Dimensión política de la enseñanza.
Semana 15 y 16:
Unidad 4:
La Pedagogía y las concepciones de la educación.
• Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos. El impacto del pensamiento
posmoderno y la crisis de la educación.
Semana 17 y 18:
Unidad 4:
Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación para la conservación y
la transformación de la sociedad. Recuperación del valor político de la educación:
universalización de la cultura a través de un vínculo pedagógico no autoritario.
Semana 19 y 20:
Unidad 4:
Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas educativos actuales en
nuestro país y en América Latina
Semana 21 y 22:
Trabajo investigativo grupal “La Pedagogía en la Argentina hoy”, explicación y consignas a
seguir como guía. Fecha de entrega.
Semana 23: Maestros argentinos (pedagogos, etc.)
Semana 24 y 25:
Unidad 4:

Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas educativos actuales en
nuestro país y en América Latina.
Semana 26: Entrega Trabajo grupal.
Semana 27 y 28:
Unidad 4:

Significados de la pedagogía moderna y sus redefiniciones en la posmodernidad.
Herramientas para la construcción de una teoría educativa como práctica históricosocial-cultural.
Semana 29:
Autoevaluación-coevaluación de trabajo realizado, revisión de contenidos vistos.
Semana 30: Parcial (podrá ser escrito, presentación oral, presentación de trabajo en alguna
App como genialy, power point, etc.)
Semana 31: Recuperatorio de Parcial
Semana 32: Final (oral)
El presupuesto de tiempo está sujeto a modificaciones.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
A la hora de pensar la formación inicial de los docentes, lo político y lo técnico no pueden
estar desarticulados de lo pedagógico. Es decir, se necesita de las definiciones amplias,
globales, complejas y sistemáticas de la pedagogía que acompañen la convicción política y
la práctica docente concretizada en una enseñanza contextualizada, con instrumentos
teórico - técnicos para la distribución justa del conocimiento.
En este marco, la asignatura ofrece saberes sobre la educación como práctica social,
pedagógica y escolar relacionados con la configuración de la especificidad e identidad del
agente educativo, en estrecha vinculación con el campo de la formación específico y de la
práctica profesional docente.
EVALUACIÓN.
El/a estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Asistencia al 60% de clases presenciales.

Aprobación de dos trabajos de investigación correspondientes a cada cuatrimestre.

Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro)
puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final, estas corresponden
a dos parciales con su correspondiente recuperatorio, una por cada cuatrimestre.
Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

Aprobación de la cursada.

Aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más.
Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de
aprobación será de 4 (cuatro) o más.
EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN.
Proyecto de Investigación:
Constará de la investigación de los/as estudiantes sobre “La educación Inicial en Villa
Gesell” su aspecto histórico, social, etc. (El tema puede modificarse al conocer el grupo y
sus inquietudes)
Extensión:
A través de este trabajo de investigación, donde podrán intervenir otras asignaturas
articulando con Pedagogía, se asistirá a medios de comunicación locales para aplicarlo y
contarle a la comunidad de su experiencia por el paso de su primer año de profesorado.
(La investigación se trabajara durante el año, para poder finalizarlo en tiempo y forma, así
lograr antes de terminar el ciclo lectivo realizar la extensión)
PROFESORA BAUSELA SILVANA.
Descargar