Subido por Juan Vidal Cubela

Solis y Maldonado

Anuncio
Construir una propuesta de metodologías participativas nos obliga a una reflexión inicial
sobre lo que entendemos por participación comunitaria. Si entendemos dicha participación de
manera marginal, como imposición o como un simple formalismo, entonces la participación se
confunde con presencia y queda dispersa y articulada alrededor de reivindicaciones puntuales
cayendo casi siempre en clientelismos, obras de cemento y medidas “tapabocas” que muchas
veces dividen y silencian a las comunidades. La IAP es una metodologia para lograr construir por y para las comunidades, rompe dos logicas academicas:
Distancia sujeto objeto (tecnico vs ignorantes)
Separacion investigacion accion
PRACTICA-TEORIA-PRACTICA
1 - diagnostico situacion actual: se ponen sobre la mesa y organizan los conocimientos de todes
2 - se incorporan otros conocimientos ya ordenados, buscando soluciones posibles
3 - elaboracion de propuesta: volver a la practica con una practica mejorada
tipos de IAP 1 - socio historica: busca trazar las relaciones causales existentes entre procesos que aparecian como aislados.
2 - de problemas
(estas dos comparten que tienen que llevar a rever lo normalizado y cuestionarlo, para identificar causas de un problema o relaciones entre ellos que parecian no existir debido a que las mismas eran naturalizadas)
3 - comprension de dinamica de actores sociales (internos y externos)
4 - acciones organizadas
acontinuacion las desarrololamos
SOCIO HISTORICAS
-Cartografia social: para ver en perspectiva y a partir de los conocimientos comunitarios las cosas, legitimando estos conocimientos.
Descargar