Subido por Perez Juan

Factors related to health outcomes and health risk behaviors of adolescents with lead exposure. A pilot study

Anuncio
Machine Translated by Google
Salud Mental 2013;36:73­81
Factores relacionados con los resultados de salud
y los comportamientos de riesgo para la salud de los
adolescentes con exposición al plomo. Un estudio piloto
Patricia Cossío­Torres,1 Jaqueline Calderón,2 Martha Tellez­Rojo,3 Fernando Díaz­Barriga2
Articulo original
RESUMEN
RESUMEN
Este estudio piloto fue un enfoque para determinar los resultados de salud (estado
Este estudio piloto fue una aproximación para determinar el estado de salud (nutricional,
nutricional, estado cognitivo, salud mental y estado educativo) y la presencia de
cognitivo, salud mental y educacional) y las conductas de riesgo para la salud (agresión/
comportamientos de riesgo para la salud (comportamiento agresivo/delincuencia,
delincuencia, consumo riesgo so/dañino de alcohol, uso/abuso de sustancias y consumo
consumo peligroso/nocivo de bebidas alcohólicas, uso/abuso de sustancias y consumo
de tabaco) de adolescentes que han estado expuestos toda su vida al plomo. Se
de tabaco). uso) de adolescentes que han estado expuestos toda su vida al plomo.
identificaron factores individuales, familiares y sociales; así como la exposición al
Además, pudimos identificar factores individuales, familiares y sociales, como la
plomo, que estuvieran relacionados con ellos. Se incluyen 40 adolescentes (25 mujeres
exposición al plomo, que se relacionaron con ellos. La muestra estuvo conformada por
y 15 hombres) de 12 a 19 años de edad, quienes participaron siendo niños en el
40 adolescentes (25 mujeres y 15 hombres), de 12 a 19 años, que participaron desde
Programa de Vigilancia Infantil de Exposición a Plomo (PVIEP), conducido en un área
niños en el Programa de Vigilancia de la Exposición Infantil al Plomo (CLESP), realizado
metalúrgica de México. El 100% estaba neurológicamente sano por examen médico.
en una zona metalúrgica de México. El 100% de los participantes se reportaron
El 15% obtuvo menos de 70 puntos en la Escala Total del Coeficiente Intelectual,
neurológicamente sanos por examen clínico médico. El 15% estuvo por debajo de los
porcentaje mayor al esperado en la población general mexicana. Además se detectó la
70 puntos del Cociente Intelectual de Escala Completa, porcentaje superior al esperado
presencia de conductas de riesgo. Los factores protectores identificados fueron
en la población general mexicana. Además, detectamos la presencia de conductas de
volumen corpuscu lar medio, educación del adolescente, educación del padre y vivir en
riesgo para la salud. Los factores protectores identificados fueron el volumen celular
departamento. Los factores de riesgo fueron de sueño, familia monoparental, familia
medio, la educación del adolescente, la educación del padre y vivir en un apartamento.
con antecedentes de uso/abuso de sustancias, número de residentes en la vivienda,
Los factores de riesgo identificados fueron: horas de sueño, familia monoparental,
tener seguridad social, plomo en tibia y plomo en sangre durante la infancia (p<0,05).
antecedentes familiares positivos de uso/abuso de sustancias, residentes por domicilio,
El género y el ejercicio fueron variables tanto de riesgo como de protección. Los
tener seguro social, plomo en tibia y plomo en sangre infantil (p<0,05). Las variables
problemas de salud encontrados fueron mayormente asociados a factores individuales,
sexo y ejercicio se tuvieron en cuenta tanto para el riesgo como para la protección. Los
seguidos por factores familiares y sociales. La exposición a plomo explica en menor
problemas de salud que encontramos estaban relacionados en su mayoría con factores
proporción los modelos multiva riados, sin embargo, por cada 1 μg de plomo/g de
individuales, seguidos de factores familiares y sociales. La exposición al plomo explicó,
hueso mineral incrementado en tibia y 1 μg/dL de plomo incrementado en sangre
en menor proporción, los modelos multivariados; sin embargo, por cada 1 μg de plomo/
durante la infancia, el Índice de Organización Perceptual/ Razonamiento Perceptual e
g de aumento de mineral óseo en la tibia y 1 μg/dL de aumento de plomo en sangre
Índice de Velocidad de Procesamiento, disminuyeron 1,21 y 1,11~puntos,
durante la niñez; el Índice de organización perceptual/Razonamiento perceptivo y el
respectivamente. La detección de factores de riesgo y protección permitirá el diseño de
Índice de velocidad de procesamiento se reducen en 1,21 y 1,11 puntos,
un programa de intervención como parte del PVIEP. La salud de estos adolescentes
respectivamente. La detección de factores protectores y de riesgo posibilita el diseño
puede ser mejorada aminorando algunos factores de riesgo y fomentando factores de
de un programa de intervención como extensión del CLESP. La salud de estos
protección, desde el nivel individual, familiar y/o comunitario.
adolescentes se puede mejorar evitando algunos factores de riesgo y fomentando
factores protectores a nivel individual, familiar y comunitario.
Palabras clave: Adolescentes, resultados en salud, conductas de riesgo para la salud,
factores protectores y de riesgo, exposición al plomo.
Palabras clave: Adolescentes, estado de salud, conductas de riesgo para la salud,
factores de riesgo y protección, exposición a plomo.
1 Departamento de Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
2 Centro de Investigación Aplicada en Medio Ambiente y Salud, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
3 Centro de Investigación en Salud de la Población, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México.
Correspondencia: Patricia Cossío­Torres. Doctorado en Ciencias Ambientales. Departamento de Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. AV. Venustiano Carranza 2405, 78210, San Luis Potosí, SLP, México. Teléfono y fax: (52­444) 826­2354. Correo electrónico:
[email protected] Recibido primera versión: 14 de septiembre de 2011. Segunda versión: 14 de mayo de 2012. Aceptado: 31 de agosto de 2012.
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
73
Machine Translated by Google
Cossío­Torres et al.
INTRODUCCIÓN
solo en algunas ventanas de vulnerabilidad (etapas de desarrollo).
Además, el nivel de protección para algunos factores puede depender
Una de cada cinco personas en el mundo, y también en México, es
de los atributos del individuo. En cuanto a los factores de riesgo,
adolescente; el sano desarrollo de este grupo es un punto clave para
también operan de diferente manera en diferentes períodos de edad.19
el progreso de las naciones. Específicamente en México, los programas
En conclusión, los adolescentes se encuentran en un estado dinámico
de atención a adolescentes funcionan desde hace casi cuatro décadas.
de protección vulnerable; por lo que para la intervención es importante
Sin embargo, la inversión no ha sido suficiente. Mientras que el
fomentar procesos protectores desarrollando factores protectores, y/o
gobierno mexicano apunta a 30 dólares por adolescente por año en
disminuyendo la influencia de los factores de riesgo a través de su
programas de salud, se invierten 1,500 dólares por cada niño menor de
eliminación o interceptando sus mecanismos de acción.20,21 Además,
nueve años.1 Por lo tanto, los servicios de salud para adolescentes son
la conducta adolescente puede convertirse en un riesgo o factor de
limitados en términos de prevención, detección oportuna, tratamiento y
rehabilitación continua. .
protección por sí mismo e influir en su desarrollo futuro.2,22
Además, más del 75 por ciento de toda la mortalidad adolescente
Por lo tanto, el primer propósito de este trabajo fue determinar
los resultados de salud (estado nutricional, estado cognitivo, salud
está relacionada principalmente con factores sociales y conductuales.2
mental y estado educativo) y los comportamientos de riesgo para la
Además, algunas enfermedades ocurren durante la adolescencia; y en
salud (conducta agresiva/delincuencia, consumo peligroso/nocivo de
esta etapa pueden aparecer enfermedades que estaban latentes
alcohol, uso/abuso de sustancias). y consumo de tabaco) de
durante la infancia.3 Los adolescentes se enfrentan a nuevas
adolescentes que han estado expuestos toda su vida al plomo. El
situaciones, y para prevenir riesgos a la salud, frecuentemente no
segundo propósito fue identificar factores individuales, familiares y
cuentan con elementos suficientes en cuanto a conocimientos, actitudes
sociales, como la exposición al plomo, que estuvieran relacionados con ellos.
y conductas. La escasa asistencia de los adolescentes a los controles
médicos, su alimentación inadecuada y el uso o abuso de tabaco,
MÉTODOS Y MATERIAL
alcohol y drogas ilegales; su debut sexual temprano, el comportamiento
agresivo/delincuente y un contexto de pobreza y marginación,
combinados con la exposición a contaminantes ambientales, como el
Área de estudio
plomo y los disruptores endocrinos, desencadenan una sinergia de
efectos que dan forma a su estado de salud y bienestar actual . Este
Morales es una zona urbana de San Luis Potosí, México, donde
escenario dificulta su transición a la etapa adulta, dejando secuelas
funciona un complejo de fundición desde 1890. La acumulación histórica
para el resto de sus vidas.
de plomo, cadmio y arsénico, principalmente en el suelo y el polvo,
En relación a los contaminantes ambientales, es bien sabido que
el plomo es un neurotóxico, lo que puede desencadenar disfunción a
representa un riesgo para los niños que viven en esta zona. 23,24 Esta
evidencia fue detectada a través del Programa de Vigilancia de la
nivel mitocondrial, excitotoxicidad, influencias en neurotransmisores,
Exposición Infantil al Plomo (CLESP) que nuestro grupo de investigación
segundos mensajeros, astroglia y oligodendroglia.4 Las funciones
opera en este sitio desde 1993.
cognitivas y el neurocomportamiento se ven afectados por la exposición
Actualmente viven en este sitio cerca de 30 500 habitantes, de los
a este metal, incluso a concentraciones de plomo en sangre por debajo
cuales el 50,3% tiene 24 años o menos. Teniendo en cuenta estos
de 5.0 μg/dl.4­6 Los efectos de la exposición al plomo en la niñez están
antecedentes, decidimos extender el programa de vigilancia a la
presentes hasta la adolescencia y la etapa del adulto joven, o incluso
población adolescente. Este grupo no solo está expuesto al plomo,
50 años después de la intoxicación por plomo.6­13 En México, la
también vive en un contexto de pobreza y violencia.
exposición al plomo sigue siendo un problema , y las principales fuentes
de plomo son las actividades de fundición y refinación, y la alfarería
Población de estudio
vidriada con plomo.14­17 Los estudios en adolescentes se
enfocan principalmente en aspectos sexuales, psicosociales y de salud
La muestra de adolescentes se obtuvo de nuestras bases de datos
mental. Además, el alcance de las investigaciones que evalúan los
CLESP (1993 a 2004). Durante el año 2007 se contó con sólo 85
efectos de los contaminantes ambientales, como el plomo, en población
individuos entre 12 y 20 años de edad, y sólo 40 cumplieron con los
adolescente es limitado, y ninguno ha realizado valoraciones integrales,
criterios de inclusión: adolescentes, antecedentes de vivir en el área de
solo han tomado como covariables algunos factores sociales sin
estudio desde el nacimiento y contar con consentimiento informado por escrito.
demostrar la contribución que cada uno de ellos (individual, familiar,
Se excluyeron las adolescentes embarazadas en el momento del
social y exposición al plomo) en el desarrollo de los adolescentes.6,9­13
Por lo tanto, es fundamental realizar investigaciones donde la exposición
aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la
al plomo debe verse con otros factores de la vida individual, familiar y
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
estudio o expuestas ocupacionalmente al plomo. El estudio fue
social. contextos que afectan el desarrollo normal.18 Además, la
Mediciones
investigación debe reconocer qué factores son protectores o riesgosos
en contextos específicos; porque pueden ser específicos para ciertos
criterios de valoración de la salud de los adolescentes, ya que algunos
1.Valoración nutricional. Se tomaron muestras de sangre para
de ellos pueden ser relevantes solo durante procesos de riesgo específicos, y/o
74
hemoglobina (Hb) y volumen celular medio (MCV) como indicadores
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
Machine Translated by Google
Factores y adolescentes con exposición al plomo
del estado del hierro. Los puntos de corte para la deficiencia de
hierro fueron de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y
Nutrición (NHANES II) y de Dallman.25 Su peso y estatura se
obtuvieron para calcular el índice de masa corporal (IMC) y las
puntuaciones Z de talla para la edad ( HAZ), los cuales fueron
calculados con Epi Info, versión 3.4.3. Una sola persona tomó
no hubo diferencias estadísticas entre estas dos pruebas. Los
psicólogos estaban “cegados” con respecto a cualquier información
sobre el estado de los adolescentes.
5. Exposición al
plomo 5.1. Plomo en Sangre. El plomo en la sangre se midió una
vez durante la niñez (CBL) y una vez durante la adolescencia
todas las medidas de peso y talla, para lo cual los adolescentes
(ABL). CBL y ABL se midieron en el mismo laboratorio con la
se quitaron los zapatos y se vistieron con ropa informal.
misma metodología. Las muestras de sangre se obtuvieron por
2.Aplicación de cuestionario. Se aplicaron cuatro cuestionarios a cada
punción venosa utilizando tubos “Vacutainer” sin plomo que
individuo. 1. Uno era obtener información sobre factores
individuales, familiares y sociales como: ejercicio (cualquier tipo
analizó con un modificador de matriz de hidrogenofosfato
de ejercicio cardiovascular por lo menos tres veces por semana),
diamónico­Triton X­100 en presencia de ácido nítrico al 0,2%33.
contenían EDTA como anticoagulante. El plomo en sangre se
horas de sueño (promedio de horas de sueño por la noche), edad,
Las muestras se analizaron con un espectrofotómetro de absorción
género, ocupación (estudiante , trabajador y desempleado),
atómica Perkin­Elmer 3110, utilizando un horno de grafito. Se
seguridad social (con seguridad social, o sin seguridad social),
utilizaron controles de sangre completa ClinChek para el control
tipo de familia (familia monoparental o biparental), educación del
de calidad interno.
adolescente (número de años escolares), educación de los padres
5.2. Plomo en Hueso. Los niveles de plomo en el hueso de la
(número de años escolares), tipo de vivienda (casa unifamiliar o
tibia (TBL) y las concentraciones de plomo en el hueso de la
apartamento), número de residentes por hogar e historial familiar
rótula (PBL) se midieron en el eje medio de la tibia y la rótula con
de uso/abuso de sustancias. 2. El Test de Identificación de
fluorescencia de rayos X in vivo. Las concentraciones se
Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) para identificar el
expresaron como μg Pb/g mineral óseo. Ambas piernas se midieron por una hora
consumo de riesgo y nocivo26, validado en población mexicana.
Cada medición de la pierna tomó 30 minutos y la tibia y la rótula
se evaluaron simultáneamente. Se usó un conjunto de maniquíes
3. El Test Fargeström para Dependencia a la Nicotina, validado
de hueso con plomo (yeso de París dopado con plomo) provisto
en población mexicana.27 4. El Instrumento de Tamizaje
por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) para
Orientado a Problemas para Adolescentes (POSIT) que brindó
recalibrar y validar el análisis de espectro. La técnica no es
información sobre uso/abuso de sustancias, estado de salud
invasiva y requiere radiación al sujeto durante la medición.34
mental, relaciones familiares, relaciones con pares, educación
Cuando la señal de rayos X es baja, el efecto de enmascaramiento
social , situación laboral y conducta agresiva/delictiva.28 El POSIT
del fondo distribuido por Poisson produce con frecuencia
fue estandarizado y validado en población adolescente
concentraciones negativas de plomo en los huesos. Estos fueron
mexicana.29,30 3.Examen clínico neurológico. Con el fin de
esperados y observados. Para abordar esto en nuestro análisis,
determinar el estado de salud actual de los participantes e identificar
síntomas de deterioro neurológico, se realizó una historia clínica
dicotomizamos nuestras concentraciones de plomo en los huesos
por encima y por debajo de la mediana. Las mediciones se
completa y un examen neurológico por parte de neurólogos
realizaron en el Centro de Investigación y Capacitación BRIMEX­
pediátricos, incluyendo el nervio craneal, los reflejos motores, la
III, American British Cowdray Medical Center, ubicado en la
coordinación y la marcha, y un examen sensorial. Los médicos
Ciudad de México (a 280 millas del área de estudio) por personal
estaban "cegados" con respecto a cualquier información sobre el
capacitado del Instituto Nacional de Salud Pública.
estado de los adolescentes.
Por ello, el adolescente y uno de sus padres fueron trasladados a la Ciudad
4.Evaluación cognitiva. El estado cognitivo incluyó el Cociente de
de México, únicamente para medir el plomo en los huesos.
Inteligencia de Escala Completa (FSIQ) y los cuatro puntajes
compuestos conocidos como índices: Comprensión Verbal (VCI),
análisis estadístico
Índice de Percepción Organizacional (POI) o Índice de
Razonamiento Perceptivo (PRI), Índice de Memoria de Trabajo
Se realizó un análisis descriptivo, seguido de un análisis bivariado para
(WMI) y Índice de velocidad de procesamiento (PSI).
comparar los factores individuales, familiares, sociales y la exposición
La Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC IV) y la
al plomo, con los resultados de salud y los comportamientos de riesgo
Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS III),31,32
para la salud. Debido a los resultados del análisis bivariado, el estado
ambas estandarizadas y validadas en población mexicana, se
nutricional y el uso/abuso de sustancias no fueron considerados en el
administraron a sujetos menores de 17 y mayores de 17 años,
análisis múltiple. En el caso del estado nutricional se consideraron
respectivamente. Para poder analizar todos los datos de ambas
algunos indicadores como variables independientes para el estado
pruebas se han tenido en cuenta los índices compatibles: el FSIQ
y las cuatro puntuaciones compuestas: VCI, POI en el caso de
cognitivo, ya que es bien sabido que la nutrición está relacionada con
WISC­IV y PRI en el caso de WAIS­III ; WMI y PSI. Además,
variables categóricas y la correlación de Pearson en variables
el estado cognitivo.35,36 Se utilizó la prueba de Chi­Cuadrado en
continuas. . De las variables que tuvieron
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
75
Machine Translated by Google
Cossío­Torres et al.
Conductas de riesgo para la salud y Resultados de
Factores de riesgo y protección (Variable independiente)
salud en la adolescencia (Variable dependiente)
Modelos de regresión lineal múltiple
INDIVIDUAL
Adolescente
Sueño (horas)
educación
Volumen celular medio (fL)
(años)
1. Coeficiente de inteligencia de escala
FAMILIAR
tipo de familia
Educación del padre (años)
Educación de la madre (años)
biparental
completa 2. Índice de comprensión verbal
Monoparental*
3. Organización perceptiva/Índice de razonamiento
perceptivo 4. Índice de memoria de trabajo 5. Índice de
SOCIAL
velocidad de procesamiento
EXPOSICIÓN AL PLOMO Sangre infantil
Número de residentes por hogar
Plomo (μg/dL)
Modelos de regresión logística múltiple
sangre adolescente
Plomo de hueso tibial (μg
Plomo del hueso de la
Plomo (μg/dL)
Pb/g)
rótula (μg Pb/g)
Ejercicio
Género
INDIVIDUAL
Femenino
1. Comportamiento agresivo/delincuencia
Sí
Masculino*
FAMILIAR
tipo de familia
biparental
2. Bebidas peligrosas y nocivas
SOCIAL
Antecedentes familiares de uso/abuso de sustancias
Sí*
No
Monoparental*
tipo de vivienda
Vivienda unifamiliar
3. Consumo de tabaco
No*
Seguridad Social
Sí
Estado de Empleo
No*
Riesgo*
no arriesgar
Departamento*
4. Estado educativo
EXPOSICIÓN AL PLOMO
5. Estado de salud mental
Infancia
Adolescente
Plomo en
Plomo en
sangre <10
μg/dL >10 μg/dL*
Plomo en
Hueso rotuliano
hueso
Plomo <
sangre <5
tibial < 0,98 μg Pb/g)
0,16 μg Pb/g > 0,16
μg/dL >5 μg/dL*
> 0,98 μg Pb/g*
μg Pb/g*
*Categoría de comparación
Figura 1. Variables que incluyen modelos de regresión lineal múltiple y de regresión logística múltiple.
1.3 Factores sociales
asociación en el análisis bivariado (p<0.05) o significancia cercana (p>0.05 y p<0.1) y
con normalidad estadística, se realizó la construcción de modelos de regresión logística
múltiple y lineal según el tipo de variable, para encontrar cuáles variables explicó el
comportamiento de riesgo para la salud y el resultado de salud en adolescentes. En el
estado cognitivo, incluimos la variable educación de los adolescentes, porque teníamos
participantes heterogéneos desde la escuela secundaria hasta la universidad. Para el
análisis estadístico se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión
En relación a los factores sociales, el 57,5% tenía seguridad social, el 62,5% vivía en
vivienda unifamiliar y el resto en apartamento.
Todos los participantes tenían el mismo nivel socioeconómico.
Más del 50% de los adolescentes tenían una relación de pares de riesgo y una
situación laboral de riesgo. El valor medio del número de residentes por hogar fue de
5,1 (DE=1,8).
10.0 (SPSS). Las variables incluidas en los modelos finales se muestran en la figura 1.
1.4 Exposición al plomo
En cuanto a la exposición histórica al plomo (Childhood Blood Lead), el 66,7% de ellos
tenían niveles de plomo en sangre (M=13,1, SD=5,8 μg/dL) por encima del valor de
referencia de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de 10 μg/dL;
RESULTADOS
1. Factores
1.1 Factores individuales
mientras que tras analizar la exposición actual (M=5,3, DE=1,9 μg/dL), solo el 5,0%
estaba por encima de este valor de referencia. Sin embargo, es importante señalar
que el 55% de los adolescentes tenían niveles de plomo en sangre superiores a 5 μg/
dL. Considerando el anillo Tibia Bone Lead, el 2.5% de los adolescentes tenían niveles
por encima del valor de referencia de 10μg de plomo/g de mineral óseo, según el
Centro de Investigación y Capacitación BRI MEX­III, American British Cowdray Medical
La muestra estuvo compuesta por 25 mujeres (62,5%) y 15 hombres (37,5%), con
edades entre 12 y 19 años, todos solteros. El 75% eran estudiantes (el 70% de este
Center; al medir el plomo en el hueso de la rótula, nuevamente el 2,5 % tenía
concentraciones por encima del valor de referencia (15 μg de plomo/g de mineral óseo).
grupo estaba en la escuela secundaria o más); El 15% eran trabajadores y el 10%
estaban desempleados. El 62,5% no hacía ejercicio regularmente (3 veces por
semana), y el 67,5% tenía un patrón de sueño adecuado (7 a 9 horas diarias).
2. Resultados de salud
1.2 Factores familiares
Todos los adolescentes en el estudio fueron reportados neurológicamente sanos por
El setenta y cinco por ciento de los adolescentes tenía una familia biparental. El
examen clínico médico. La Tabla 1 muestra que el 7,5% de los adolescentes tenían
porcentaje de madres y padres con secundaria o más (>12 años de educación) fue de
deficiencia de hierro por VCM (M=85,58, DE=3,80 fL), pero no por Hb (M=15,18,
30% y 40%, respectivamente.
DE=1,50 g/dL).
Más del 50% de los participantes tenían una relación familiar de riesgo y antecedentes
Además, el 62,5% tenía un índice de masa corporal adecuado. Además, el 27,5%
familiares positivos de uso/abuso de sustancias.
comía menos de tres veces al día.
76
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
Machine Translated by Google
Factores y adolescentes con exposición al plomo
Tabla 1. Resultados de salud en adolescentes
Tabla 2. Conductas de riesgo para la salud en adolescentes
Media DE o N o
factores
Características
Comportamientos de riesgo para la salud
%
norte
%
Comportamiento agresivo/delincuencia
nutricional
40,0 100,0 37,0
Normal
Hemoglobina
Volumen celular medio Normal (fL)
92,5 3,0 7,5 37,0
25,0 62,5 7,0 17,5
Altura para la edad
Apropiado
(puntuación z)
Ligeramente más alto que el promedio
7,0 17,5 1,029,0
2,5
Más corto que el promedio
72,5 11,0 27,5
23
57,5
Sin riesgo
17
42,5
28
70,0
Consumo peligroso y nocivo
Sin riesgo
92,5 1,0 2,55,0
2,0
Deficiencia de hierro
riesgoa
Índice de masa corporal Apropiado (kg/m2)
Uso peligroso de alcohol
8
20,0
Síntomas de dependencia
Uso nocivo de alcohol
2
5,0
2
5,0
Uso/abuso de sustancias
bajo peso
7
17,5
33
82,5
Sí
10
25,0
Ha intentado
11
27,5
Nunca
19
47,5
Riesgob
En riesgo de tener sobrepeso
Sin riesgo
Exceso de peso
El consumo de tabaco
Número de comidas 3 al día
Menos de 3 al día
Estado cognitivo
Escala completa Cociente de inteligencia 85,1 11,2 Comprensión verbal 90,9 12,0
a Participación en peleas, robos, amenazas con un arma, daño a la propiedad de
otras personas. b Tendencia al uso/abuso y dependencia de alcohol y drogas
ilegales que comprometan su desarrollo.
Razonamiento perceptivo/organizativo perceptivo 96,0 15,3 Memoria de
11,1
trabajo
Velocidad
97,1 de
procesamiento 103,3 17,5 Estado de salud mental Riesgoa Ningún riesgo
3. Conductas de riesgo para la salud
20,0 50,0 20,0
50,0
Encontramos que el 57,5% de los participantes (tabla 2) mostró
Estado educativo
Riesgob
21,0 52,5 19,0
Sin riesgo
47,5
conducta agresiva/delictiva. Uno de los cuatro participantes tenía
un consumo positivo de tabaco y el 30% tenía un consumo
peligroso y dañino. Según el autoinforme, ninguno de los
a Presencia de síntomas de depresión, ansiedad e impulsividad. b
Rendimiento escolar con ausencia de rendimiento académico y falta de interés
por las actividades escolares.
participantes había consumido drogas ilegales; sin embargo, según
el POSIT el 17,5% tenía riesgo de uso/abuso de sustancias.
Según los puntos de corte del POSIT, más del 50% de la
muestra presentaba nivel educativo de riesgo y estado de salud
4. Factores relacionados con los resultados de salud y los
comportamientos de riesgo para la salud
mental de riesgo (tabla 1). En el estado cognitivo encontramos que
15.8% de los adolescentes se encontraban por debajo de 70 FSIQ,
Si bien los diferentes índices compuestos por el FSIQ están
porcentaje superior al esperado de 6.7% en la población general
altamente asociados entre sí, encontramos diferentes factores que
mexicana, según resultados de las pruebas.
explican estas áreas (tabla 3). por cada 1
Tabla 3. Modelos de regresión lineal múltiple de resultados de salud (estado cognitivo)
Coeficiente (β)
Variable dependiente
Inteligencia a escala completa
Cociente
Variable independiente
Volumen celular medio
educación del padre
No estandarizado Estandarizado SE
0,97
Valor P
R2
0,30
0,48
0,05
0.34
<0,05
1,08
0,36
0,44
­0,40
­0,26
0,22
0,08
2,76
0,45
0,78
<0,05
Residentes por hogar
­2,38
­0,35
0,85
<0,05
Plomo en sangre de adolescentes
­0,88
­0,14
0,78
0,26
Perceptual Organizacional
la educacion de los adolescentes
3,46
0,44
1,11
<0,05
Índice / Perceptual
educación del padre
1,40
0,36
0,55
<0,05
índice de razonamiento
Plomo de tibia
­1,21
­0,30
0,58
<0,05
Índice de memoria de trabajo
educación de la madre
Plomo de hueso rotuliano
Comprensión verbal
Índice
Índice de velocidad de procesamiento
la educacion de los adolescentes
1,08
0,27
0,62
0,09
horas de sueño
­2,33
­0,29
1,24
0,06
Plomo de hueso rotuliano
­0,35
­0,22
0,24
0,15
horas de sueño
­5,46
­0,45
1,76
<0,05
­17,84
­0,43
6,22
<0,05
­1,11
­0,37
0,45
<0,05
tipo de familia
Plomo en sangre infantil
0.42
0.38
0.17
0.36
Nota: Índice de Percepción Organizacional en el caso de WISC­IV e Índice de Percepción de Razonamiento en el caso de WAIS­III.
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
77
Machine Translated by Google
Cossío­Torres et al.
Tabla 4. Modelos de Regresión Logística Múltiple de conductas de riesgo para la salud y resultados de salud en la adolescencia
Variable
independiente
Variable dependiente
Estimación
Conducta agresiva/delincuencia Tipo de vivienda
(β)
­1,69 0,74 1,33
0,75 ­0,38 0,73
Estado de Empleo
Plomo de tibia
Consumo peligroso y nocivo
Ejercicio
PAG
SE
­2,44 0,90 1,97
1,02
Antecedentes familiares
Valor
IC del 95 %
Impares
Relación
R
Inferior Superior Cuadrado 0,040
<0,050
0,18
­ 0,79 0,27 0,870 ­ 16,65 0,160
0,070
3,81
­ 2,90
0,600
0,68
<0,050
0,08
0,05
7,17
0.210
3.05
0,010 ­ 0,50 0,46 0,950 ­ 53,80
de uso/abuso de sustancias
Estado educativo
Plomo de hueso rotuliano
1.11
0.90
tipo de familia
Ejercicio
0,87 1,36 0,82
1,59 1,01 2,37
0,110 4,93 <0,050
0,520 ­ 17,90
0,670 ­ 36,00 0,44 1,950 ­
10,78 0,090 3,92
59,38 0,780 ­ 19,69
­2,49 0,93 2,18
<0,050
0,08
0,010 ­ 0,50 0,40 1,150 ­ 69,01
1,04 0,50 0,80
<0,050
8,90
0,340 ­ 8,04
0,530
1,65
Plomo de tibia
Género
Estado de salud mental
tipo de familia
Plomo de hueso rotuliano
El consumo de tabaco
Género
2,54 1,04 1,56
Dormir
1,03 ­2,70 1,30
<0,050 12,79 0,128
4,79 <0,050 0,06
1,650 ­ 99,08 0,55 0,630 ­
36,05 0,005 ­ 0,85
Seguridad Social
aumento de fL en la concentración de MCV, se encontró un aumento
de 0,97 puntos en FSIQ; y por cada 1 año de incremento en la educación
Además, pudimos identificar un conjunto de factores protectores y de
riesgo que estaban relacionados con el estado de salud. Cinco variables
de los padres, se obtuvo un incremento de 1.08~puntos y 1.40~puntos
individuales (ejercicio, sexo, volumen celular medio, educación del
en FSIQ y POI/PRI, respectivamente. El VCI y el POI/PRI se asociaron
adolescente y sueño); tres variables familiares (historia familiar de uso/
con un aumento de 2,76 y 3,46 puntos, respectivamente, por cada año
abuso de sustancias, tipo de familia y educación del padre); y tres
de aumento en la educación de los adolescentes. Mientras que cada
variables sociales (tipo de vivienda, número de residentes por hogar y
residente aumentó en el hogar y un aumento de una hora de sueño se
seguridad social) se asociaron con resultados de salud y conductas de
riesgo para la salud. Además, el plomo en la sangre infantil y el plomo
asoció con una disminución de 2.38 y 5.46 puntos en el VCI y el PSI,
respectivamente.
en el hueso de la tibia (exposición crónica) fueron factores de riesgo
Los adolescentes con familias biparentales tuvieron una puntuación
para el estado cognitivo.
17,8% más alta en PSI que los adolescentes con familias monoparentales.
En cuanto a la exposición al plomo, por cada aumento de 1 μg de plomo/
g de mineral óseo en la tibia y de aumento de 1 μg/dl de plomo en
Aunque el examen clínico neurológico no mostró ningún problema,
los adolescentes tenían problemas en otros resultados de salud, como
el estado nutricional. Se encontró que el 20% de los adolescentes
sangre durante la infancia, la puntuación POI/PRI y PSI disminuyó en
tenían problemas de sobrepeso y obesidad.
1,21 y 1,11 puntos, respectivamente.
La falta de ejercicio aumenta el riesgo del estado educativo por un
Este porcentaje es inferior a la prevalencia nacional encontrada por la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut 2006),37 en el grupo
factor de 10,78. El riesgo del estado de salud mental disminuye por un
de edad de 12 a 19 años, donde reportaron 32,5% y 31,2%, en mujeres
factor de 0,08 por ser hombre y aumenta por un factor de 8,90 por tener
y hombres respectivamente.
una familia monoparental (tabla 4). Las probabilidades de tener un
También en nuestra muestra, encontramos que el 7,5% de los
comportamiento agresivo/delictivo se reducen en un factor de 0,18 al
participantes tenían deficiencias de hierro; este porcentaje es menor al
vivir en un apartamento. Para el consumo de riesgo y perjudicial, las
reportado (11,5%) por ENSANut en 2006.
probabilidades disminuyeron en un factor de 0,08 al no hacer ejercicio;
y aumentó por un factor de 7.17 al tener antecedentes familiares
Pudimos detectar adolescentes que presentaban banderas rojas
en el estado cognitivo, ya que probablemente no tenían procesos
positivos de uso/abuso de sustancias. Finalmente, la probabilidad de
cognitivos suficientes o eficientes para la toma de decisiones, lo que
consumir tabaco aumenta en un factor de 12,79 por ser hombre y
puede implicar conductas de riesgo. Si bien el estado cognitivo está
disminuye en un factor de 0,06 por no tener seguridad social.
relacionado con cómo se produce el comportamiento y no con el por
qué ocurre (aspectos afectivos y connotativos), se ha demostrado que
los adolescentes resilientes tienen un mayor coeficiente intelectual.38
DISCUSIÓN
La privación del sueño se ha asociado negativamente con funciones
cognitivas, como la capacidad de atención, la memoria de trabajo y la
A través de este estudio piloto, pudimos determinar el estado de salud
función ejecutiva,39 y en nuestros resultados, las horas de sueño se
de los adolescentes que viven en un sitio contaminado con plomo.
asociaron con una disminución de 5,46 puntos en el PSI.
78
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
Machine Translated by Google
Factores y adolescentes con exposición al plomo
Varios estudios han reportado una asociación entre el plomo en
Adicciones en 2008, donde 48.8% de los encuestados (27 millones
sangre y problemas cognitivos.5­10,18,40 Un estudio previo en la
de mexicanos) eran hombres que alguna vez habían probado el
comunidad de Morales41 encontró una asociación significativa entre
cigarrillo, frente a 23.4% de mujeres.48 Finalmente, no tener seguridad
el plomo en sangre y el factor secuencial (p<0.05), un indicador de
social fue un factor protector para el consumo de tabaco (OR =0.06),
atención en 41 niños (M=7,6, DT=0,8 años); y encontramos que la
de lo que podemos deducir que no existe diferencia entre aquellos
adolescentes que tienen acceso a un servicio de salud gratuito y los
exposición crónica al plomo (TBL) y la exposición al plomo durante la
infancia (CBL) estaban inversamente asociadas a POI/PRI y PSI,
que no lo tienen, en relación a la prevención de adicciones, siendo
respectivamente. Por tanto, la exposición al plomo está teniendo
éste el caso.
influencia hasta la adolescencia, específicamente en este contexto.
En relación con el nivel educativo, la actividad física se ha
En cuanto a los factores de exposición a la contaminación,
disminución de la proporción de individuos con concentraciones de
relacionado positivamente con la satisfacción escolar y el rendimiento
plomo en sangre superiores a 10µg/dL; se observó del 66,7% en la
académico;42 estos hallazgos son consistentes con nuestros
infancia al 5% en la adolescencia; y solo el 5% de la muestra
resultados. Sin embargo, otro estudio en México43 encontró una
poblacional tenía concentraciones de plomo en tibia y rótula por
relación entre la exposición al plomo y el fracaso escolar; en nuestros
encima del valor de referencia. Como se mencionó anteriormente,
resultados no encontramos esta asociación, probablemente porque
probablemente la primera instancia se debió a los cambios de hábitos
estudiamos adolescentes (diferencias entre edades) y nuestras
recreativos que tiene un niño, en comparación con un adolescente.
concentraciones de plomo en sangre fueron más bajas. Ser estudiante
es visto como un factor protector porque la escuela es un contexto
Además, en este sitio se iniciaron intervenciones en 1990 (se
pavimentaron calles, se removió suelo contaminado en algunas áreas
importante, que proporciona experiencias para la construcción de
y la fundición introdujo dispositivos de control para disminuir las
actitudes positivas.44 Además, la educación adolescente es un
emisiones). Además, nuestro grupo implementó un Programa de
predictor del estatus económico como adulto. Sin embargo, la realidad
en México es que el 15.5% de los adolescentes entre 10 y 17 años no
concentraciones, los TBL están influyendo en el estado cognitivo.
asiste a la escuela; y el 52% de este grupo manifestó no tener aptitud
para la escuela y no tener interés en ella45. Si bien en nuestro estudio
ser hombre fue un factor protector (OR=0,08) para la salud
Comunicación de Riesgos en la zona. Sin embargo, con estas
Si comparamos nuestras concentraciones de plomo en hueso
de tibia con los hallazgos de un estudio realizado en adolescentes de
la Ciudad de México en 1998,51 encontraron un M=4.8µg Pb/g mineral
mental, en otros estudios ser hombre es un factor de riesgo por
óseo (<1­44.82µg Pb/g); y encontramos concentraciones menores,
conductas de riesgo como delincuencia y exposición a actos
violentos.19,46
una M=1,05 µg Pb/g hueso mineral (<1­15,47 µg Pb/g). Sin embargo,
En cuanto a las conductas de riesgo para la salud, nuestros
estos números deben tomarse con cuidado, ya que existe un período
de 10 años entre cada estudio; también en el otro estudio la principal
resultados muestran una mayor prevalencia de trastornos por consumo
fuente de contaminación fue la exposición al tránsito vehicular y el
de alcohol (30%), en comparación con los hallazgos de otro estudio,
consumo de alimentos preparados en cerámica vidriada con plomo.
donde utilizaron el mismo instrumento (AUDIT). Reportaron una
prevalencia de 16,8% en universitarios de 17 a 19 años. Por otro lado,
también en nuestra muestra encontramos más prevalencia para el
Si bien otros estudios encontraron asociación entre la exposición
al plomo y el comportamiento agresivo, el estado de salud mental y el
consumo de tabaco (25%) y haber probado alguna vez el tabaco
rendimiento escolar,18,20,22,43 en nuestros resultados no se
(27,5%), en comparación con los hallazgos de la Encuesta Nacional
encontraron estas relaciones. Probablemente se deba a que las
de Adicciones de 2008, que fueron del 8,8%. y 14,9%
concentraciones de plomo en nuestra muestra corresponden a las
respectivamente.47,48 Vivir en apartamento fue un factor protector
concentraciones de los grupos de control de los otros estudios.
Además, estas asociaciones se han visto en los contextos sociales de
(OR=0,18) para la presencia de conducta agresiva/delincuente;
probablemente en este contexto, debido a la violencia existente en
los países desarrollados. Finalmente, existen diferencias en las
esta zona, vivir en un apartamento genera más seguridad y reduce la
edades de los participantes, los instrumentos utilizados y el tamaño de la muestra.
exposición a actos delictivos delictivos.
El próximo desafío desde que se realizó este estudio piloto de
seguimiento es enfocar la investigación en un proceso de protección
La probabilidad de tener un consumo peligroso y nocivo de
alcohol (OR= 7,17) aumenta al tener antecedentes familiares positivos
de uso/abuso de sustancias; estos resultados coinciden con otros
estudios.49,50 Además, el consumo de alcohol de riesgo y nocivo se
reduce al no hacer ejercicio (OR=0,08). Sin embargo, en el nivel
educativo, la falta de ejercicio fue un factor de riesgo (OR=10,78);
específico que opera en esta comunidad marginal contaminada, y
luego, fomentar este mecanismo, así como un proceso de resiliencia
a través de un Programa Integral que incluye: i ) mejora de la cohesión
familiar, educación de los padres, vinculación a la escuela y logro
educativo en el adolescente; ii) promoción de conductas saludables a
través de la alimentación, el ejercicio y los patrones de sueño; iii) crear
este es un claro ejemplo de que un factor protector puede funcionar
un mecanismo de protección para el 60% de los adolescentes con
para un proceso de riesgo pero no para otro.
antecedentes familiares positivos de uso/abuso de sustancias, para
Ser varón fue un factor de riesgo (OR=12,79) para el consumo
transformarlo en un factor de resiliencia y iv) continuar con los
de tabaco en los adolescentes de este estudio. Estos resultados
Programas Preventivos y de Comunicación de Riesgos para controlar
coinciden con los hallazgos de la Encuesta Nacional de
la exposición al plomo, especialmente en niños porque pronto serán adolescentes.
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
79
Machine Translated by Google
Cossío­Torres et al.
De esta forma, podríamos generar oportunidades de apoyo al
entorno adolescente, principalmente a través de la familia, los pares y
las instituciones sociales. Si no solucionamos los desenlaces negativos
su control de calidad en la evaluación cognitiva, Leticia Carrizales por
su apoyo técnico y Leticia Yañez por la información sobre niveles de
plomo en niños.
actuales en esta población, estas adversidades en la vida adulta
representarían una continuación de sus problemas físicos y psicosociales;
REFERENCIAS
y estos problemas podrían crear una gama de experiencias de riesgo
que generen otros resultados negativos.52,53 Además, hay muchos
lugares alrededor del mundo, y México no es una excepción, donde la
exposición al plomo sigue siendo un problema de salud pública.14­ 17
La investigación para evaluar los mecanismos de protección y riesgo y la
carga total de la vulnerabilidad adolescente es compleja, pero
necesaria, incluida la exposición a contaminantes ambientales.
1. Organización Mundial de la Salud. Creciendo en confianza: Programación para la
salud y el desarrollo de los adolescentes. Ginebra: 2002.
2. Fischhoff B, Nightingale EO, Iannotta J. Riesgo y vulnerabilidad de los adolescentes:
conceptos y medición. Junta sobre niños, jóvenes y familias. Washington, DC:
Prensa de la Academia Nacional; 2001.
3. Golub MS. La salud de los adolescentes y el medio ambiente. Salud Ambiental
Perspectiva 2000;108:355­362.
4.Lidsky T, Schneider J. Neurotoxicidad del plomo en niños: mecanismos básicos y
La investigación a menudo se enfoca en un solo problema de
comportamiento o factor de riesgo, lo que fomenta generalizaciones
amplias y soluciones simplistas. Además, existen diferencias entre las
preocupaciones de los adolescentes con respecto a las percepciones de
los adultos sobre la salud de los adolescentes. Así, es necesario conocer
correlaciones clínicas. Cerebro 2003; 126:5­19.
5. Min JY, Min KB, Cho SI, Kim R et al. Función neuroconductual en niños con bajas
concentraciones de plomo en sangre. Neurotoxicología 2007;28:421­425.
6.Lanphear BP, Dietrich K, Auinger P, Cox C. Déficits cognitivos asociados con
concentraciones de plomo en sangre <10 μg/dL en niños y adolescentes de EE. UU.
otro proceso, como es la competencia adolescente en la identificación de riesgos.2 Informes de Salud Pública 2000;115:521­529.
Es esencial que expertos multidisciplinarios en los campos de la
adolescencia y el medio ambiente (contaminantes) trabajen juntos para
garantizar que la información generada a partir de la investigación se
traduzca en programas, y para que estos programas se implementen y
evalúen, y difundan ampliamente los hallazgos como resultado de la
investigación. lo antes mencionado.
Estos resultados deben interpretarse con cautela debido a las
diversas limitaciones del estudio. En primer lugar, el tamaño de la
muestra era pequeño; sin embargo, la complejidad y diversidad de las
intervenciones hacen necesario estudiar grupos pequeños para asegurar
resultados exitosos. En segundo lugar, el diseño del estudio no nos
permitió obtener información retrospectiva sobre factores individuales,
familiares y sociales. En tercer lugar, todos los instrumentos escritos
pueden utilizarse únicamente como información de detección.
En conclusión, este estudio piloto de seguimiento fue un abordaje
para la atención de adolescentes en riesgo en sitios de contaminación.
Los resultados brindan información para saber dónde los padres,
profesores y prestadores de servicios deben enfocar sus esfuerzos en
esta población específica, a través de programas de salud
7.Stokes L, Letz R, Gerr F, Kolczak M et al. Neurotoxicidad en adultos jóvenes 20 años
después de la exposición infantil al plomo: la experiencia de Bunker Hill. Ocupar
Environ Med 1998;55:507­516.
8. White RF, Diamond R, Proctor S, Morey C et al. Déficits cognitivos residuales 50
años después del envenenamiento por plomo durante la infancia. Br J Ind Med
1993;50:613­622.
9.Needleman HL, Schell A, Bellinger D, Leviton A et al. Los efectos a largo plazo de la
exposición a dosis bajas de plomo en la infancia: un informe de seguimiento de 11
años. N Engl J Med 1990;322:83­88.
10.Needleman HL, Riess JA, Tobin MJ, Biesecker GE. Niveles de plomo en los huesos
y conducta delictiva. JAMA 1996;275:363­369.
11.Dietrich KN, Ris MD, Succop PA, Berger OG et al. Exposición temprana al plomo y
delincuencia juvenil. Neurotoxicol Teratol 2001;23:511­518.
12.Needleman HL, McFarland C, Ness RB, Fienberg SE et al. Niveles de plomo en
huesos en delincuentes adjudicados; un estudio de casos y controles. Neurotoxicol
Teratol 2002;24:711­717.
13. Wright JP, Dietrich KN, Ris MD, Hornung RW et al. Asociación de concentraciones
de plomo en sangre prenatales e infantiles con arrestos criminales en la edad adulta
temprana. Medicina Plos 2008;5:732­740.
14.Ornelas M, Sanin LH, Díaz­Barriga F, Reza SA et al. Evaluación de riesgo de
intoxicación por plomo en la zona urbana aledaña a una divertida didora en
Chihuahua, México. Tecnociencia Chihuahua 2007;1:26­33.
15.Ordoñez BR, Ruiz L, Mora R. Investigación epidemiológica sobre niveles de plomo
multidisciplinarios e integrales, que involucren a la comunidad, la familia
en la población infantil y en el medio ambiente domiciliario de Ciudad Juárez,
y el adolescente. Aceptar el desafío significa trabajar con muestras
Chihuahua, en relación con una fundidora de El Paso, Texas. Salud Pública Mex
pequeñas y considerar simultáneamente todos los factores múltiples
posibles debido a la diversidad de los contextos y su complejidad. Sin
embargo, hay factores, como la exposición al plomo, que preocupan no
2003;45:S281­S295.
16.López­Carillo L, Torres­Sánchez L, Garrido F, Papaqui­Hernández J et al. Prevalencia
y determinantes de la intoxicación por plomo en niños mexicanos de bajo nivel
socioeconómico. Perspectiva de Salud Ambiental 1996;104:1208­1211.
sólo a los adolescentes o sus familias, sino también a las políticas y
políticas gubernamentales. Finalmente, es importante mencionar que
estos resultados son válidos solo para este sitio específico, no en otras
poblaciones. Por lo tanto, es necesario validar estos resultados en otros
contextos.
17.Meneses­González F, Richardson V, Lino­González M, Vidal MT. Niveles de lomo en
sangre y factores de exposición en niños del estado de Morelos, México. Salud
Pública Mex 2003;45:S203­S208.
18.Koller K, Brown T, Spurgeon A, Levy L. Desarrollos recientes en la exposición al
plomo de bajo nivel y el deterioro intelectual en los niños. Perspectiva de Salud
Ambiental 2004;112:987­994.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue apoyado por una beca y subvenciones del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT­SALUD­2007­C01­69320.
Agradecemos la contribución de Raúl Morales­Villegas por
80
19. Lipsey MW, Derzon JH. Predictores de delincuencia violenta o grave en la
adolescencia y adultez temprana. En: Loeber R, Farrington DP (eds).
Infractores juveniles graves y violentos: factores de riesgo e intervenciones exitosas.
Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage; 1998.
20.Rutter M. Resiliencia: algunas consideraciones conceptuales. J Adolesc Heal
1993;14:626­631.
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
Machine Translated by Google
Factores y adolescentes con exposición al plomo
21.Bandura A. Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio de comportamiento.
39.Valdez P, Reilly T, Waterhouse J. Ritmos de rendimiento mental.
Mente Cerebro Educación 2008;2:7­16.
Revisión de psicología 1979; 84: 191­215.
22.Kotliarenco MA, Cáceres I, Fontecilla M. Estado de arte en resiliencia.
40. Lanphear BP, Homung R, Khoury J, Yolton K et al. Exposición al plomo ambiental
de bajo nivel y la función intelectual de los niños: un análisis conjunto internacional.
Organización Panamericana de la Salud; 1997.
23.Díaz­Barriga F, Santos MA, Mejía JJ, Batres L et al. Absorción de arsénico y cadmio
en niños que viven cerca de un complejo de fundición en San Luis Potosí, México.
Environ Res 1993;62:242­250.
Perspectiva de Salud Ambiental 2005;113:894­899.
41.Calderón J, Navarro ME, Jimenez­Capdeville ME, Santos­Díaz MA et al. Exposición
a arsénico y plomo y desarrollo neuropsicológico en niños mexicanos. Environ Res
24.Carrizales L, Razo I, Téllez­Hernández JI, Torres­Nerio R et al. Exposición a arsénico
y plomo de niños que viven cerca de una fundición de cobre en San Luis Potosí,
México: Importancia de la contaminación del suelo para la exposición de los niños.
EnvironRes 2006;101:1­10.
2001;85:69­76.
42.Kristjánsson AL, Sigfúsdóttir ID, Allegrante JP, Helgason AR. Comportamiento de
salud de los adolescentes, satisfacción en la escuela y rendimiento académico.
Am J Health Behav 2009;33:69­79.
25. Gibson RS. Principios de evaluación nutricional. Nueva York: Oxford
Prensa Universitaria; 1990.
43.Leal­Escalante CR, Baltazar­Reyes MC, Lino­González M, Palazuelos Rendón E et
al. Concentraciones de plomo en sangre y reprobacion de escolares en la ciudad
26.Medina­Mora E, Carreño S, De la Fuente JR. Experiencia con la Prueba de
Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) en México. En:
Galanter (ed). Las consecuencias del alcoholismo. Nueva York: Plenum Press; 1998.
27.Norma Oficial Mexicana NOM­028SSSA2­1999, para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones. México: 1999.
de Mexico. Gac Méd Méx 2007;143:377­381.
44.Robles F, Rodríguez E, Medina­Mora ME, Villatoro J et al. Resultados definitivos:
Informe ejecutivo. México: DIF, UNICEF, PNUFID; 1999.
45.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Resultados del módulo de
trabajo infantil 2007. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007. México:
28. Latimer W, Winters K, Stinchfield R. Detección de abuso de drogas entre adolescentes
en entornos clínicos y correccionales utilizando el instrumento de detección
orientado a problemas para adolescentes. Am J Drug Alcohol Abu se 1997;23:79­98.
INEGI; 2008.
46.Zavaschi ML, Benetti S, Polanczyk G, Solés N et al. Adolescentes expuestos a
violencia física en la comunidad: una encuesta en escuelas públicas brasileñas.
Rev Panam Salud Publica 2002;12:327­332.
29.Mariño M, González­Forteza C, Andrade P, Medina­Mora ME. Validación de un
47.Díaz A, Díaz R, Hernández­Avila C, Narro J et al. Prevalencia del con sumo riesgoso
cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud
y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer
Mental 1998;21:27­36.
ingreso. Rev Salud Mental 2008;31:271­282.
30. Mariño M, González­Forteza C, Medina­Mora ME. Detección de adolescentes
48.Secretaría de Salud, Secretariado Técnico del Consejo Nacional Contra las
mexicanos con problemas en siete diferentes áreas de vida.
Adicciones, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Psiquiatría
Psicopatología 1999;19:125­128.
Ramón de la Fuente Muñiz. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: 2008.
31.Wechsler D. Escala Wechsler de Inteligencia para niños­IV: Manual de aplicación/
Wechsler D. México: Manual Moderno; 2007.
49.Florenzano U. Adicciones, consumo de sustancias y factores de riesgo.
32. Wechsler D. Escala Wechsler de Inteligencia III. México: Manual Mo
dermo; 2001.
En: Martínez G, Menenghello (eds). Psiquiatría y psicología de la in fancia y
adolescencia. Argentina: Médica Panamericana; 2000.
33. Subramaninan KS. Determinación de plomo en sangre: Comparación de
dos métodos GFAAS. En Spectrosc 1987;8:7­14.
50.Medina­Mora ME, Natera G, Borges G, Cravioto P et al. Del siglo XX al tercer milenio.
Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental
34. Hoppin JA, Aro A, Hu H, Ryan PB. Medición de plomo óseo in vivo en
2001;24:3­19.
51. Farias P, Hu H, Rubenstein E, Meneses­González F et al. Determinantes de los
adolescentes suburbanos. Pediatría 1997;100:365­370.
35.Pollitt E, Hathirat P, Ktchabhakdi NJ, Missel L et al. Deficiencia de hierro y logros
educativos en Tailandia. Am J Clin Nutr 1989;50:687S­696S.
36.Soewondo S, Husaini M, Pollit E. Efectos de la deficiencia de hierro en los procesos
de atención y aprendizaje en niños en edad preescolar: Bandung, Indonesia. Am J
Clin Nutr 1989;50:667S­673S.
niveles de plomo en huesos y sangre entre adolescentes que viven en áreas
urbanas con alta exposición al plomo. Perspectiva de Salud Ambiental 1998;106:733­737.
52. Bellinger D. Plomo. Pediatría 2004;113:1016­1022.
53. Chen A, Cai B, Dietrich KN, Radcliffe J et al. Exposición al plomo, coeficiente intelectual y
comportamiento en niños urbanos de 5 a 7 años: ¿el plomo afecta el comportamiento solo al
37.Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta na
reducir el coeficiente intelectual? Pediatría 2007;119:650­658.
Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: 2006.
38. Fergusson DM, Lynskey MT. Resiliencia de los adolescentes ante la adversidad
familiar. J Child Psychol Psychiat 1996;37:281­292.
Declaración de conflicto de intereses: Ninguno
vol. 36, No. 1, enero­febrero 2013
81
Descargar