Subido por Peres Lira Jocelyn

ACTO-JURÍDICO UNIDAD-I

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
UNIDAD I. TRASCENDENCIA DEL DERECHO CIVIL EN LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Evolución histórica del Derecho Civil (de Roma a la actualidad).
1. Código de Hammurabi (Babilonia, 1753 a.C.): Escrito en una estela cincelada a mano, es
considerado como la primera obra escrita de Derecho Civil. El emperador Hammurabi de forma
pacífica conquistó las ciudades principales sobre los cuales ejerció los preceptos jurídicos en este
código, el cual se encuentra organizado de la siguiente forma:
i.
ii.
iii.
Prólogo. El cual describía la historia narrada de forma épica, describiendo a Hammurabi
como un gran conquistador.
Cuerpo de leyes. Se divide en dos disposiciones civiles que comprenden lo jurídico,
administrativo y familiar; y a su vez, en 282 artículos dispuestos en doce apartados:
1) Delitos relacionados a la brujería
2) Delitos judiciales
3) Delitos a la propiedad
4) Derecho familiar, matrimonio, hijos y castigos relacionados
5) Código Penal
6) Honorarios y penalizaciones profesionales
7) Bueyes en garantía de alquiler
8) Bueyes vendidos indebidamente (mala fe), así como dar muerte a un buey
9) Penas por delitos de obreros o robo de herramientas
10) Salarios y responsabilidades del pastor
11) Salarios jornaleros y alquiler como jornalero
12) Normas y tratos de esclavitud
Epílogo. Este comprendía dos apartados: a) exhortos para su cumplimiento, y; b) petición
de castigo divino a quien lo rompiera.
2. Derecho Romano (753-565 d.C.): Refiere a todas las normas e instituciones propias de los
romanos, esencialmente del ius civile, en el cual los peregrinos no podían ejercitar.
i.
Ius civile –civitas–. Esto quiere decir que es propio de la ciudad (Roma) y de los ciudadanos
romanos o cives.
i.
Ius naturale (divino): De acuerdo a Cicerón, lo divino consiste en distinguir lo bueno
de lo malo, la luz que la divinidad atribuye al conocimiento del hombre “haz el bien y
evita el mal”.
ii.
Ius civile: Confiere a las normas aprobadas por y para el pueblo romano, siendo
exclusivo y ventajoso para los romanos.
iii.
Ius gentium: Respecta a las reglas generales que los tribunales romanos debían aplicar
ante las controversias de los romanos con los peregrinos o pueblos conquistados
(pueblos amigos).
iv.
Ius honorarium: Creado por los que gozaban del honor, es decir el derecho, así como
por los que impartían justicia, era comúnmente conocido como el derecho de los
pretores.
ii.
Las XII Tablas. Posteriormente, durante la república se suscitó el surgimiento de una de
las primeras obras compiladoras del Derecho Romano, esto a raíz de la crisis de este periodo
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
1|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
iii.
Apuntes de Clases
producida por las desigualdades entre plebeyos y patricios. Dicho documento se encontraba
dividido de la siguiente manera:
 Tablas I, II y III. Obligaciones y procedimientos judiciales (derecho procesal).
 Tabla IV. Patria potestad1 (derecho familiar).
 Tabla V. Tutela2, curatutela y sucesiones (derecho sucesorio).
 Tabla VI. Derecho de propiedad (derechos reales).
 Tabla VII. Servidumbres (derecho agrario)
 Tabla VIII. Derecho Pena.
 Tabla IX. Derecho público.
 Tabla X. Derecho sacro o sagrado.
 Tablas XI y XII. Surgen como un complemento de las anteriores.
Corpus Iuris Civilis (Justiniano, 527 d.C.). El emperador romano-bizantino, en un intento
por regresar al resplandor de Roma y queriendo resguardar y preservar el esplendor del
Derecho Romano por medio del Corpus Iuris Civiles, encomendó su redacción a dos
grandes juristas, Triboniano y Teófilo, quienes lo organizaron de la siguiente forma:
i. Código de Justiniano o Códex (533 d.C.): Compilación de constituciones ordenadas
cronológicamente.
ii. Digesto o Pandectas (533 d.C.): Antología de fragmentos de los principales juristas3.
iii. Institutas o Instituciones de Gayo (535 d.C.): Tratados compuestos para la enseñanza del
derecho en Roma.
iv. Novelas (565 d.C.): Conjunto de constituciones nuevas dictadas por los emperadores del
535 al 565 d.C.
No es hasta el año de 583 cuando el emperador Dionisio ordenó la compilación de toda la
obra de Justiniano y le asignó dicho nombre.
3. Edad Media (Siglos V a XV): Corresponde a
a) Materia
Contractual (justa
una época caracterizada por los glosadores y
reciprocidad)
comentarios de la interpretación de los
vocablos jurídicos existentes. En esta época, el
Desarrollo gradual
Derecho Romano se le conoce tajantemente e) de
la teoría de la
b) Bases de la teoría
de la imprevisión
jurídica
como el Derecho Civil. Se da la creación de personalidad
INFLUENCIA
colectiva
DEL
los fueros, villas y gremios, de los cuales más
DERECHO
se caracterizó del de los mercaderes, dando
CANÓNICO
origen al derecho mercantil.
Dicha etapa se caracterizó por el surgimiento
de los dogmas religiosos, lo cual generó un
d) Supuesta igualdad
c) Idea de un derecho
jurídica ente el
más flexible
conflicto para la separación del derecho
hombre y la mujer
canónico –ius canonig–, donde todo aquello
que no se encontraba contemplado por éste se
auxiliaría del Derecho Civil para crear un complemento al derecho canónico, el cual regulaba
1
Recordemos que la patria potestad no había sido contemplada hasta la redacción de las XII Tablas. Asimismo, es importante diferenciar
dentro del Derecho Civil los términos de guarda y custodia de la filiación por parte de la patria potestad.
2
La tutela en el Derecho Romano, es entendida como la protección de los bienes del sui iuris, pero por cuestiones de edad, sexo, etc., se
encuentra incapacitado.
3
Papiniano, Ulpiano, Gayo, Modestino y Paulo.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
2|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
completamente la cuestión familiar. Esto mismo generó que los términos jurídicos fueran
complementados por la moral.
4. Revolución Francesa (14 de julio, 1789): Ésta se presenta por la lucha social que pretende la
libertad y la igualdad. Asimismo, dentro de toda esta revuelta los grandes filósofos y pensadores
de la época dieron surgimiento a la Declaración Universal de los Derecho del Hombre y el
Ciudadano, de la cual podemos destacar los siguientes cinco puntos:
I.
La soberanía residía en el pueblo.
II.
Los hombres tenían derechos naturales.
III.
La división del gobierno debía establecerse en tres poderes separados (ejecutivo, legislativo
y judicial).
IV.
Los fueros feudales y clericales debían de ser absueltos.
V.
Existencia de la igualdad civil.
De acuerdo con Jean Domat durante el siglo XVII, divide al Derecho entre público, privado y
administrativo, dando características que serían retomadas en el Código Napoleónico de 1804.
Las características que determinó para el Derecho Civil son:
1) El Derecho Civil es un derecho privado, es decir que los sujetos que regula son seres
humanos, sin importar su ocupación, título profesional o nacionalidad.
2) Es nacional porque cada Estado y nación debe regular sus relaciones humanas,
atendiendo a las características de su sociedad, costumbres e idiosincrasia.
3) Es común porque se relaciona con todos los seres humanos sin importar su raza, sexo,
idioma, riqueza, etcétera.
5. Código Napoleónico (1804): Originalmente, la sociedad francesa tenía normas que buscaban el
equilibrio social, relegando bastante al individuo. A raíz del Código Teodosiano se combinó un
tanto más el derecho de los individuos dentro del derecho social, lo cual sería un importante
antecedente quedando plasmado en la Ilustración y motivando incluso a la independencia de los
pueblos americanos.
A la caída de la monarquía francesa y de la revolución, se estableció un régimen despótico,
nombrando a Napoleón Bonaparte como primer cónsul, mismo que se evoca a crear un código
civil, el cual tuvo a la cabeza de su comisión redactora al jurista Pothier, estableciendo la base
del Derecho Civil y las obligaciones. La obra se denominó como el Código Civil de los
Franceses, integrado por unos 2281 artículos dentro de un esquema claro, preciso y conciso.
Esta obra recoge muchos aspectos del Derecho Romano, así como las costumbres y ordenanzas
reales, buscando ser una nueva expresión jurídica social. Napoleón, a su vez creó otros cuatro
grandes códigos de gran importancia: Código de Procedimientos Civiles (1810), Código de
Comercio (1807) y el Código de Procedimientos Penales (1811), que junto con el Código Civil
de 1808 conforman los cinco códigos de Napoleón.
Evolución del Derecho Civil Mexicano
Derecho Prehispánico
Sus fuentes principales son: costumbres de los pueblos étnicos, sentencias, pactos entre pueblos
(colectivos) y las alianzas entre los mismos, Se caracterizó por ser un derecho de alto contenido social,
pues hombre tenía como fin el servicio a los demás, así mismo, contaba con un sistema jerárquico de
normas y de organización social y política.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
3|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
El principal exponente de este Derecho son las Ochenta Leyes o Leyes de Nezahualcóyotl, las cuales
contemplaban la lealtad al Estado, permitían que los padres pudieran vender a sus hijos (incluso la
misma persona podía venderse y darse en esclavitud); tenían como base social a la familia y a su vez
al Estado; se contemplaba el matrimonio monogámico, sin embargo, permitían la poligamia en
medida de la solvencia económica del hombre; de igual forma, se castigaba con pena de muerte el
adulterio aunque existía la posibilidad del perdón entre los adúlteros. La característica fundamental
de este derecho era la distinción de los parentescos, por sanguiniedad y por afinidad, prohibiendo el
matrimonio endogámico y permitiendo la sucesión testamentaria, reconociendo las distintas formas
de propiedad y los contratos.
Derecho Colonial
A lo largo del virreinato de la Nueva España se manejó la legislación de España en un inicio, en sus
inicios los misioneros mediaron entre los indígenas y los españoles. Posteriormente, se hicieron leyes
propias que se aplicaron a las Indias, así como se aplicó la Constitución de Cádiz. Dentro de la
legislación aplicada en la Nueva España se encuentran:





Código de Alarico
Fuero Real y Fuero Juzgo
Siete Partidas (Alfonso X “el Sabio”)
Leyes de Toro4 (1505)
Ordenanzas de Alcalá (1508)
Leyes de Reforma
Durante la presidencia de Benito Juárez, quien llegó al poder desde la presidencia de la Suprema
Corte de Justicia, promovió la promulgación de la las Leyes de Reforma derivado de las cuales se dio
lugar a varios conflictos entre conservadores y liberales, siendo por parte de los primeros a manera
de traición quienes trajeron a Maximiliano de Habsburgo para que ocupara el cargo de Emperador
del Segundo Imperio Mexicano, razón por la cual Juárez huye con el Gabinete Presidencial hacia el
estado de Chihuahua para proteger el Archivo General de la Nación.
Durante el desarrollo de este conflicto, se realizó la firma del Tratado McLane-Ocampo, en el cual
recibe el presidente Juárez el reconocimiento por parte de Estados Unidos como presidente legítimo
de México, así como apoyo militar, a cambio de ceder gran parte del territorio mexicano, sin embargo,
a causa de la Guerra Civil que se llevaba a cabo en dicho país no se logró llevar a cabo dicho tratado,
dando lugar a modificaciones el mismo para proteger el territorio nacional.
La redacción de estas leyes se inició el 7 de julio de 1859, por parte de Sebastián Lerdo de Tejada
José Ma. Iglesias, etc., entre las cuales figuran:
1)
2)
3)
4)
4
5
Ley sobre la desamortización de bienes eclesiásticos
Ley de asociaciones religiosas
Ley del Registro Civil5
Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos y separación de la iglesia del Estado
(1857)
Dichas leyes tuvieron relevancia en el ámbito familiar y el derecho sucesorio.
Implicó la abolición de las indulgencias plenarias.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
4|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
5) Ley del matrimonio civil 6
6) Ley Orgánica del Registro Civil
7) Ley de libertad de cultos (1860)
A raíz de todas estas leyes se suscitó una fuerte revuelta por parte de la iglesia y de la sociedad,
surgiendo la Guerra de Tres Años (1858-1861), razón por la cual fue complicada la misión de
incentivar a la población a casarse por medio del registro civil, por lo cual fue encomendado a
Melchor Ocampo la redacción de una epístola nupcial para los constituyentes del matrimonio, esto
en el sentido de que fuera mucho más ameno el trámite burocrático para los contrayentes. Sin
embargo, dicha epístola fue removida desde el 2014 porque ya no se aplicaba a la situación social
actual.
Principales Códigos Civiles en México
De los estados (al interior de la República)
 Primer Código Civil de Oaxaca (1828), el cual corresponde al primer código civil que se
establece en la República.
 Código Civil de Zacatecas (1829), el cual a pesar de haber terminado su redacción nunca
entró en vigor.
Código Civil para el Distrito Federal y territorio de Baja California (1870)
El 1869 al regreso del auto exilio de Juárez, encomendó la redacción del mismo en base al proyecto
de Justo Sierra y al Código Napoleónico. Entró en vigor el 1º de marzo de 1871, contando con un
total de 4126 artículos, de los cuales 3000 se tomaron del Código del Imperio de Maximiliano y este
mismo se componían tres cuartas partes del Código de Napoleón, 900 artículos do Código Portugués
y 50 de la Ley Hipotecaria de España, siendo aproximadamente 200 artículos redactados por la
comisión.
Tiene un contenido individualista, caracterizándose por la prohibición de la libertad de testar y fijando
la herencia forzada, así como la prohibición del divorcio, sin embargo, desde entonces ya se
contemplaba la separación de cuerpos.
Código Civil para el Distrito Federal y territorio de la Baja California (1884)
Durante el gobierno del presidente Manuel González, entró en vigor dicho código ese mismo año,
dentro de las características y previsiones que contenía son:
 Bajo un tinte de individualismo en materia económica, se permitió mayor libertad
contractual.
 Se otorga una autoridad al varó casi absoluta sobre la mujer y sus hijos.
 Se permitió la libertad de testar.
 El matrimonio continuó siendo indisoluble, pero permitiendo la separación de cuerpos.
 Se considera a la propiedad como un derecho absoluto del individuo.
 Se da una clasificación entre hijos naturales, legítimos, adulterinos, entre otros.
Dicho código contaba con un total de 3823 artículos.
6
Permitió tener una visión más contractual del matrimonio, en vez de ser únicamente un sacramento.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
5|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
Ley del Divorcio (1914) y Ley de Relaciones Familiares (1917)
Ley del Divorcio: Promulgada el 29 de diciembre de 1914, permitió la disolución del vínculo
matrimonial y permitió a los divorciados contraer nuevamente nupcias. Esta ley fue absorbida por la
Ley de Relaciones Familiares puesto que contaba únicamente con dos artículos.
Ley de Relaciones Familiares: Se promulgó el 19 de abril de 1917, derogando las disposiciones
contenidas en materia familiar del Código Civil de 1884. Es una ley de alto impacto histórico ya que
permitió una cierta igualdad entre el varón y la mujer, no obstante, en el artículo 47 de esta ley se
favorece al varón para que sea quien determine el domicilio y de licencia a la mujer si esta quiere
emplearse en alguna profesión, servicio o comercio. De igual forma permitió el divorcio vincular e
instauró la liquidación de los bienes (comunidad de bienes), así como el régimen legal por separación
de bienes o sociedad conyugal en el matrimonio.
Por otra parte, esta ley suprimió la clasificación de los hijos, reguló la adopción e instauró el
patrimonio familiar (antecedentes del patrimonio familiar).
Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia
federal (1928)
Promulgado el 30 de agosto de 1928, durante el mandato de Plutarco Elías Calles, no entró en vigor
hasta el 1º de octubre de 1932 en el gobierno de Abelardo L. Rodríguez. A comparación de códigos
anteriores que tenían un enfoque personalista este código se caracterizó por tener un enfoque social,
derivado del movimiento revolucionario y la naciente corriente del socialismo jurídico. En este
código se pretendió conciliar los interese sociales con los intereses individuales, pues tiene la idea de
socialización del Derecho, derivada del pensamiento de León Duguit quien afirma que toda persona
debe ajustar su conducta para beneficio de la armonía y convivencia social.
Este código se dio a conocer de manera fraccionada y seccionada entre mayo y agosto de 1932 y se
componía por cuatro libros además de las disposiciones preliminares, quedando estructurado de la
siguiente forma:
I. DE LAS PERSONAS
a. Personas físicas y morales, parentesco, alimentos y violencia familiar
b. Paternidad y filiación
c. Patria potestad
d. Tutela
e. Emancipación y mayoría de edad
f. Ausentes
g. Presunción de muerte y patrimonio familiar
II. BIENES7
a. Posesión
b. Propiedad
c. Uso, habitación y usufructo
d. Servidumbres
e. Prescripción (usucapir)
f. Derechos de autor
III. SUCESIONES (TESTAMENTARIAS E INTESTAMENTARIAS)
7
Cabe mencionar que, para el Derecho Civil, los bienes son todo aquello que es vulnerable de cuantificarse de manera pecuniaria.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
6|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
IV. OBLIGACIONES
a. Obligaciones en general
b. Modalidades
c. Transmisión, extinción y sus efectos
d. Inexistencia y nulidad
e. Diversas formas de contratos
f. Concurrencia y prelación de créditos
g. Registro Público
Entre las características y previsiones que figuran en este código son las siguientes:
 Es un código federal y local.
 Contiene disposiciones relacionadas con el patrimonio y la familia
 Protege del abuso y la explotación a los ignorantes, inexpertos y miserables en materia
contractual.
 Reconoce la personalidad jurídica de los sindicatos.
 Crea y regula el patrimonio familiar.
 Impone límites a la propiedad privada.
 Proclama la igualdad entre el hombre y la mujer.
 Elimina la clasificación infamante de los hijos, así como la figura de la legitimación de los
hijos fuera del matrimonio.
 Reconoce efectos jurídicos al concubinato.
 Se crea el divorcio administrativo y judicial, ya sea este necesario o voluntario.
 Regula la tutela de los menores abandonados, así como los expósitos.
 Establece la posibilidad de cambio en el nombre y sexo.
Cabe mencionar que éste código mantuvo su vigencia hasta el año 2000, periodo durante el cual sufrió
varias reformas como: el cambio de edad de los 21 a los 18 años para determinar la mayoría de edad
(1970), establecimiento de la igualdad contractual entre el hombre y la mujer (1994), la regulación
de la violencia familiar (1997), y la consideración de la adopción plena (1998).
Código Civil para el Distrito Federal (2000)
Publicado en la Gaceta del Gobierno del Distrito Federal el 25 de mayo del año 2000 y en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de mayo del mismo año, se caracterizó por los siguientes puntos:
 Dejó de ser un código de ámbito federal y pasó a ser únicamente local.
 Derivado de sus reformas tiene un enfoque social pero encaminado a fortalecer los derechos
humanos.
 Brinda protección y salvaguarda a los derechos de las mujeres casadas y solteras, así como
menores de edad, enfermos, ancianos e incapaces (mentales), buscando la integración
familiar basada en un ambiente sano.
 Sanciona la violencia familiar, define y regula, a partir de los artículos 323 TER, 323
QUATER, 323 QUINTUS Y 323 SEXTUS.
 Admite el matrimonio entre personas del mismo sexo (artículo 146).
 Autoriza la investigación de la paternidad sin legitimación alguna (artículo 182) sin que exista
la limitación de edad para solicitarla.
 Se derogan los esponsales matrimoniales, los cuales consistían en la promesa de matrimonio
con el depósito de una cantidad de dinero en garantía de la misma.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
7|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
 Se impusieron más requisitos para el matrimonio, como la asistencia a un curso prenupcial,
no encontrarse registrado en la lista de deudores de alimentos y la regulación de
capitulaciones matrimoniales.8
 Se autoriza el cambio de nombre y expedición de actas de nacimiento a personas que cambien
de sexo (artículos 135 BIS).
 Se instaura la adopción de personas mayores de edad aunque gocen de capacidad de ejercicio.
 Se expide la Ley de Sociedad en Convivencia para que las personas del mismo sexo o
diferente puedan tener una vida en común.
 Se limita la propiedad privada con la Ley Federal de Extinción de Dominio. Se restringe el
uso y goce de la propiedad, instituyendo la figura de uso de suelo (artículo 1912).
 Se incluye la teoría de la imprevisión misma que permite la revisión o resolución de las
obligaciones pactadas en los contratos cuando se conviertan excesivamente onerosas por
acontecimientos imprevistos y ajenos a los contrayentes (obligados).
 Se entiende como régimen matrimonial por separación de bienes cuando este no se establece.
 Tiene un carácter social –principio de solidaridad–, asimismo, destaca el principio de
territorialidad.
 Hace una excepción ante la ignorancia de la ley cuando esta sea debida a un atraso intelectual,
por la lejanía de las vías de comunicación y/o extrema miseria.
 Reconoce y protege la propiedad intelectual.
 Establece la expropiación por la beneficencia del pueblo (utilidad pública) e iguala las
situaciones jurídicas.
Ubicación del Derecho Civil
Interno
Natural
Público
Externo
Objetivo
DERECHO
Positivo
 Constitucional
 Administrativo
y fiscal
 Penal
 Procesal
 Del trabajo
 Agrario
 Internacional
Público
 Internacional
Privado
Privado
 Civil
 Mercantil
Público
 Ala libertad
 Políticos
 De acción
Privado
 Patrimoniales
 No patrimoniales
Subjetivo|
Derecho
Social
Vigente
8
Referentes al patrimonio y a su forma de régimen, ya sea por sociedad conyugal, separación de bienes, o bien se trate de un régimen
mixto.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
8|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
¿Qué regula el Derecho Civil?






Derecho de las personas.
Rama del derecho privado.
Normas referentes a la personalidad, patrimonio y familia.
Atributos de la personalidad.
Hechos y actos de la vida humana.
Regula la transmisión de bienes después de la muerte o extinción de las personas.
Disposiciones preliminares del Código Civil para el Distrito Federal
A. Ámbitos de aplicación (espacial, personal y temporal)
a. Espacial: Se refiere al espacio en donde tiene vigencia el cuerpo normativo, es decir, es
un medio homogéneo, continuo, limitado y previamente ubicado; se relaciona con las
personas en cuanto aplica un problema de soberanía, ya que las normas son solamente
obligatorias en el Estado que las expide o contrajo. Se debe determinar si el cuerpo
normativo es federal o local; se encuentra contemplado en el artículo 1º del Código Civil
para el Distrito Federal.9
b. Personal: Lo constituye el grupo de personas a las que se dirige un ordenamiento
jurídico, pues no todos van dirigidos a todas las personas, incluso cuando tenemos un
principio que se sustenta en la igualdad de las personas. Lo que se toma en cuenta es la
cualidad de las personas ya que ésta determinará a la norma que se recurra. Nuestro
código civil se dirige por igual a toda la población sin importar el oficio, profesión o
cargo, consagra la solidaridad social, al perseguir la igualdad jurídica y la protección de
los grupos vulnerables (artículo 2º, Código Civil para el Distrito Federal).
c. Temporal: Este se refiere a la duración de la vigencia de una disposición legal, es decir,
el tiempo que transcurre entre su promulgación y derogación10, ya que a lo largo de la
vida de la misma muchas pueden ser modificadas, sustituidas o adicionadas para
adaptarlas a la realidad social. Por lo tanto, el ámbito es el tiempo que dura una norma
de carácter general con una fuerza obligatoria.11 Éste ámbito se encuentra contemplado
en el artículo 3º del Código Civil para el Distrito Federal, el cual describe los siguientes
tipos:
Sucesiva. Se considerarán tres días hábiles después de su publicación en la
Gaceta Oficial, incluso para sentencias judiciales, para que entre en vigor la
norma en caso de que no mencione la fecha.
Sincrónica: Además de los tres días, deberá transcurrir un día más por cada
kilómetro o fracción que exceda la mitad.
B. Retroactividad de la ley
De acuerdo con al Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 5º y el artículo 14
constitucional, se determina que una nueva ley actúe o se aplique sobre diversas relaciones o
9
Si el código local no contempla algún tipo de controversia se recurrirá al Código Civil Federal como supletorio.
La nueva ley siempre tendrá vigencia hasta que la norma anterior que le dio vida se derogue o abrogue.
11
El artículo 10 del Código Civil para el Distrito Federal contempla que la no aplicación de la ley NO significa la pérdida de su
vigencia.
10
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
9|P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
situaciones jurídicas sobre una ley celebrada con anterioridad, es decir que ninguna nueva ley
pretenda regular situaciones pasadas.
La nueva ley es retroactiva sólo cuando vuelve sobre el pasado para apreciar condiciones de
legalidad, es decir, capacidad del sujeto o legitimación del acto, o modificar o suprimir efectos ya
realizados en un acto jurídico fundado en una ley vigente en aquel momento. En todos los otros
casos para modificar el acto o regular sus efectos se está sujeto a la nueva ley por ser hechos
futuros.
Existen casos excepcionales donde se aplica la retroactividad de la ley que son:
1. Cuando el legislador lo manifiesta expresamente en la nueva ley;
2. Cuando se trata de una ley interpretativa; y
3. En materia penal cuando la ley disminuye la pena o bien suprime el hecho o acto considerado
como delito y como consecuencia desaparece la pena.
El efecto del acto jurídico debe ser futuro.
C. Autonomía de la voluntad
Contemplada en el artículo 6º del Código Civil para el Distrito Federal, determina que: “La voluntad
de los particulares no puede eximir la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden
renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia
no perjudique derechos de tercero”, es decir, las partes contractuales pueden obligarse hasta donde
ellos determinen, pero se limita puesto que no pueden contravenir con el interés público ni afectar a
terceros.
D. Nulidad de los actos contrarios a la ley (art. 7 y 8, CCDF)
Establece la posibilidad de renunciar a un derecho civil, sin embargo, todos los actos que afecten a
intereses de terceros tendrán efecto de nulidad si contravienen los artículos 7º y 8º del Código Civil
para el Distrito Federal. Los particulares pueden renunciar a sus derechos, de forma clara y precisa
de forma que no quede duda del derecho al que renuncia, los requisitos para que tenga validez plena
son:
1.
2.
3.
4.
Que no contravenga la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.
Que no perjudique derechos de terceros.
Que la renuncia de haga en términos claros y precisos.
Que no exista duda del derecho que se renuncia.
De acuerdo al artículo 8º que refiere a la nulidad, establece que aquellos actos que son contrarios a la
ley se consideran nulos, sin embargo, hay dos clases de nulidad: absoluta (por ilicitud) y relativa
(artículo 2225, Código Civil para el Distrito Federal).
ARTÍCULO 9º. Refiere a la abrogación y derogación de un ordenamiento (parcial o total) que lo
declare expresamente, de forma que la nueva disposición deja sin efecto de manera formal la anterior,
esto puede ser de dos maneras:
 Expresa: Deja sin efectos de manera formal una disposición.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
10 | P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
 Tácita: Cuando la nueva ley no diga expresamente que se anula la anterior, sino solamente
contenga preceptos que estén en franca contradicción con las anteriores disposiciones.
ARTÍCULO 10. Determina que a pesar de la inobservancia de la ley por el desuso o la costumbre12
la ley no perderá su vigencia.
ARTÍCULO 11. La aplicación de la ley es de manera tácita (aplicación estricta) y en materia civil la
norma siempre está determinadas por la ley, es decir que queda prohibida la analogía o aproximación
para su aplicación.
ARTÍCULO 12. Los actos jurídicos y hechos jurídicos realizados en la Ciudad de México y las
disposiciones que contengan las leyes que los regulan, se aplicaran por igual a todos los habitantes de
la ciudad.
ARTÍCULO 13. Establece las reglas que serán aplicada cuando nos encontramos ante un derecho
extranjero.
ARTICULO 14. Determina que en cuestión sustantiva se podrá y deberá aplicar el derecho extranjero,
pero en cuanto a la forma y el procedimiento será aplicado el derecho de la Ciudad de México,
respetando el derecho extranjero siempre y cuando no contravenga a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
ARTÍCULO 15. Refiere a la inaplicabilidad del derecho extranjero cuando sea evidente el dolo en
contra de terceros, las partes acordadas o de querer cometer fraude o altere el orden público.
ARTÍCULO 16. Los habitantes de la ciudad podrán disponer y usar los bienes propios para el
desempeño de sus actividades siempre y cuando no se afecte derechos de terceros o se altere el orden
público.
ARTÍCULO 17. Refiere a la figura de la lesión como el abuso excesivo aprovechando las
circunstancias del orto, este artículo se caracteriza por:
1. Es una norma de carácter social que protege a una clase determinada.
2. Tiene un elemento objetivo, el desequilibrio en la contraprestación.
3. Su elemento subjetivo es la explotación de que es objeto el sujeto desposeído a causa de
su suma ignorancia, notoria inexperiencia y extrema miseria.
4. El nexo causal entre el lucro excesivo y el hecho de la explotación por parte del poderoso
que incluso puede ser tan ignorante como el explotado.
5. El lesionado puede a su arbitrio pedir la nulidad del acto o el equilibrio de las
prestaciones, dicha opción la da la ley en virtud del principio de conservación del
contrato, más los daños y perjuicios que sí proceden.
6. La lesión sólo se presenta en los contratos onerosos (contraprestación económica).
7. La acción se debe ejercitar por parte del perjudicado dentro del año de la realización del
acto, de no hacerlo caduca su acción.
8. Se trata de un vicio de consentimiento que produce la nulidad del acto.
9. La figura de la lesión no opera en materia mercantil.
12
Es la repetición de la conducta de un grupo determinado (sentido objetivo), la cual por convicción del grupo social ha tomado carácter
de obligatoriedad (sentido subjetivo).
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
11 | P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
ARTÍCULO 18. Versa sobre la inexcusabilidad de los jueces, de forma que el silencio, la obscuridad
o insuficiencia de la ley no es excusa para que los jueces no conozcan el asunto o no resuelvan las
controversias, por tanto, no pueden alegar que la ley no es clara o es imprecisa. Si no hay una ley que
se pueda aplicar al caso específico se deberá recurrir a la jurisprudencia.
Existen excepciones en las que el juez si puede llegar a solicitar dejar el caso (excepciones procesales,
localizadas en el artículo 35 del Código de Procedimientos Civiles):
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Incompetencia del juez.
Litispendencia, es decir que existe otro juicio con relación al mismo asunto, mismas partes y
misma causa que se encuentra pendiente en otro juzgado.
Conexidad de la causa, cuando hay otro juzgado que va a resolver la parte semejante de causa
en otro juicio con las mismas partes (dos juicios con causas similares y mismas partes en dos
juzgados.
Falta de personalidad del actor, o bien, falta de capacidad del demandante o demandado.
(Derogada)
Improcedencia de la vía, es decir que se ha solicitado por el actor una vía incorrecta.
La cosa juzgada, cuando el asunto ya se resolvió y se quiere volver a juzgar.
Las demás que le den ese carácter a la ley.
ARTÍCULO 19. Si la ley es obscura (hay una laguna) se recurrirá a la letra de la ley, si ésta no es
clara, el juez interpretará esta ley con base a la exposición de motivos (que explican el antecedente
para el surgimiento de esa ley), con esto el juzgado deberá encontrar el sentido y motivo jurídico de
la ley para aplicarla al caso concreto, sino se recurrirá a los principios generales del derecho.13
ARTÍCULO 20. Menciona que para dar el principio de equidad no exista una disposición aplicable
al caso, que se vea una fuerte semejanza con los derechos de ambas partes para resolver el caso, que
la disposición a aplicar por analogía no esté aplicada a cuestiones excepcionales o particulares
respecto al caso en cuestión.
En estos casos el juez siempre se va a inclinar hacia la parte que quiera evitar el perjuicio, al mismo
tiempo va a resolver a favor del que no pretenda obtener un lucro con la sentencia favorable, siempre
observando la mayor igualdad posible entre los interesados.
ARTÍCULO 21. La ignorancia de la ley no exime a nadie de su cumplimiento, sin embargo cuando
el juez observe en el sujeto los siguientes casos pueda realizar una excepción o bien darle un plazo
para su cumplimiento.
 Atraso intelectual
 Apartamiento de las vías de comunicación
 Una miserable situación económica
No obstante:
Es obligación del Estado dar publicidad de aquellas leyes nuevas, aquellas que han sido
derogadas, ampliadas o abrogadas, para que la sociedad se entere de estas nuevas disposiciones.
13
Recursos en caso de obscuridad de la ley: 1) la ley misma, 2) antecedentes de esa ley, 3) el sentido y motivo jurídico de la ley, y 4) los
principios generales del derecho.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
12 | P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
¿Qué es el interés público?
De acuerdo al Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es posible
encontrar una propuesta de definición que señala que se entiende por interés público como el conjunto
de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad y
protegidos mediante la intervención directa y permanente del Estado. […].
Los elementos de este concepto son el “interés” y lo “público”, por lo que se debe comenzar por
desentrañar su significado. El interés se refiere al valor o a la importancia que tiene una cosa para una
persona o grupo de personas, lo que implica la existencia de una estimación valorativa y,
simultáneamente, la de un provecho, resultado o utilidad que esas mismas cosas o bienes tienen, una
conveniencia o necesidad, tanto en el orden moral como en el material. Lo “público” por su parte,
está referido a aquello que es o pertenece al pueblo, la comunidad, las personas en general, pero que
no es de titularidad individual.14
¿Qué es el orden público?
Dentro del Derecho Civil, impera la voluntad de las partes (particulares), dominado por la autonomía
de la voluntad, pues los intereses privados de las personas son la meta principal y deja a cada individuo
que maneje sus asuntos a su conveniencia. Esta autonomía de la voluntad se encuentra limitada por
el orden e interés público.
El orden público es entonces, el conjunto de condiciones fundamentales de la vida social organizada
jurídicamente que le dan un perfil propio, estructura y ser; el orden público lo componen un conjunto
de instituciones jurídicas que hacen al derecho de una colectividad, garantizar su paz pública y que
no pueden ser renunciadas, ni modificadas, por la voluntad de los individuos que la integran ni por el
derecho social ajeno.
Características del orden público:
1)
2)
3)
4)
Garantizar la paz pública.
Buscar el bien común.
No permite que se afecten derechos a terceros.
Buscar el orden social.
El interés público es una pretensión, mientras que el orden público es una garantía de dicho
interés.
Definiciones para comprender la materia
a. Relación jurídica. Es el vínculo de Derecho que se establece entre la parte activa y la parte
pasiva, es decir, el acreedor y deudor.
b. Situación jurídica. Esta es la relación que se establece para durar cierto tiempo, pudiéndose
posponer o realizar sucesivamente. También, otra acepción menciona que es la posición de
una persona con relación a otras.
14
HUERTA OCHOA, Carla. El concepto de interés público y su función en materia de seguridad nacional. UNAM. Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
13 | P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
c. Estado jurídico. Es una relación jurídica permanente, general y abstracta, se da cuando una
situación se prolonga y no se agota con el cumplimiento, sino que sigue produciendo efectos
hasta que un nuevo hecho o acto jurídico llegue a destruirla.
d. Supuesto jurídico. Es la hipótesis normativa de cuya realización derivan consecuencias de
Derecho, mientras el supuesto no se realice las consecuencias no tendrían lugar. Ej.: los tipos
penales descritos en el Código Penal.
Los efectos serán la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos y
obligaciones. Es una hipótesis que plantea un acontecimiento contingente.
e. Norma jurídica. Es una regla de conducta que se atribuye a la acentuación de un supuesto
jurídico (realización) que ocasiona consecuencias de derecho. Establece directrices del
comportamiento humano, es decir, lo que se debe o se puede hacer o no hacer.
División del Derecho Civil
 Atributos de las personas:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
1. Acto Jurídico y Personas

2. Bienes y Derechos Reales
DERECHO
CIVIL
Capacidad (goce y ejercicio)
Nombre
Domicilio
Estado (civil y político)
Patrimonio
Acto jurídico
 Elementos esenciales y de validez
 Clasificación de los bienes
 Derechos reales
3. Obligaciones
4. Contratos
5. Derecho Familiar
6. Sucesiones
Clasificación de los bienes (Derecho Civil II)
1) Genéricos. Son aquellos que se determinan 2) Específicos:
Son
aquellos
bienes
por su género y tienen características
determinados individualmente.
comunes.
3) Fungibles. Son los bienes muebles que 4) No fungibles: Son aquellos bienes que no
pueden ser cambiados por otros equivalentes
pueden ser cambiados.
en misma calidad, cantidad y especie para
cumplir una obligación.
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
14 | P á g i n a
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Morales Chávez Sara
Grupo 003
Apuntes de Clases
5) Consumibles: Son aquellos que se agotan 6) No consumibles: Son aquellos que se
con el primer uso o sufren alteración en su
pueden usar repetidamente.
sustancia en el primer uso.
7) Divisibles: Son aquellos que se pueden 8) Indivisibles: Son aquellos que si se separan
fraccionar sin destruirse o perder su utilidad,
o dividen se destruyen, pierden su utilidad o
esencia o función.
función.
9) Presentes: Son aquellos que se poseen al día 10) Futuros: Son aquellos que se pueden
de la conclusión del acto jurídico.
adquirir en adelante con posterioridad de la
realización del acto jurídico.
11) Muebles: Son aquellos que pueden 12) Inmuebles: Son aquellos bienes que se
trasladarse fácilmente de algún lugar a otro.
encuentran anclados al suelo.
13) Principales: Son aquellos que se bastan a sí 14) Accesorios: Son aquellos que están en una
mismos para existir jurídicamente.
situación de dependencia, están adheridos o
incorporados a otros.
15) Mostrencos: Son aquellos bienes muebles 16) Vacantes: Son aquellos bienes inmuebles
perdidos o extraviados, o que no tienen
cuyo dueño es desconocido o no cierto.
dueño.
17) De los particulares: Los titulares de los 18) De dominio público: Son los bienes que le
mismos son las personas de derecho
pertenecen al Estado y se dividen en: de uso
privado, ya sean personas físicas o morales.
común, destinados a un servicio público y
del dominio privado a la federación.15
Posibles temas en el examen:













15
Definición del Derecho Civil (Rojina Villegas).
Códigos Civiles que han regido en México y sus características.
Principios del Derecho Civil.
Artículos del Código Civil para el Distrito Federal que contemplan los principios del
Derecho Civil.
Ámbitos de validez (disposiciones preliminares).
Fechas de publicación de los códigos civiles.
Características del Derecho Civil.
Características del orden público.
División del Derecho Civil.
Definición de relación jurídica, estado jurídico, supuesto jurídico, etc.
Ubicación del Derecho Civil.
Retroactividad de la ley y sus excepciones.
Características del Derecho Civil según Duguit.
Son bienes en los cuales el Estado va a participar como un particular,
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Lic. Alejandra Macías Estrella
15 | P á g i n a
Descargar