BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA GENERAL DE BIOLOGÍA GUÍA DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE BIOLOGÍA II ENERO 2020 1 GUÍA DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE BIOLOGÍA II PLAN 07 POR COMPETENCIAS DR. JOSÉ ALFONSO ESPARZA ORTIZ RECTOR MTRA.GUADALUPE GRAJALES PORRAS SECRETARIA GENERAL MTRA. ROSA ISELA ÁVALOS MÉNDEZ ABOGADA GENERAL M.C.E. MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ REYES VICERRECTOR DE DOCENCIA MTRO GILBERTO SÁNCHEZ CERVANTES DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MTRO. SAMUEL CONTRETRAS DÍAZ SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DEMS Esta guía se elaboró en la Dirección de Educación Media Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. AUTORES: Elizabeth Rojas Valerio María de los Ángeles Arenas Cruz Pascual Vicente Muñoz Jessica Vázquez López Guadalupe Martínez Martín Blanca Stephanía Sánchez Gil María Luisa González Herrera Elizabeth Vara Castillo Cecilia García Sánchez José Luis Sánchez Muñoz D.R. © BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA CALLE 4 SUR 104, COL CENTRO C.P. 72000. PUEBLA, PUE. MÉXICO DICIEMBRE DE 2019 2 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 8 REGLAMENTO DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y SEGURIDAD DEL ALUMNO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA .................................................................................................................................... 12 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD ....................................................................................... 16 BOTIQUÍN DE LABORATORIO ..................................................................................................... 18 CLASIFICACIÓN Y ALMACENAJE DE REACTIVOS ................................................................... 19 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO .................................................................... 24 NORMAS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ......................................................... 25 NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE VIDRIO ..........................................................................26 NORMAS Y UTILIZACIÓN DE BALANZAS ..................................................................................27 V DE GOWIN ......................................................................................................................................28 V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO ................................................................30 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................31 BLOQUE I. GENÉTICA ..............................................................................................…………………38 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1 .......................................................................................................... 38 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ...........................................................................................................45 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 3............................................................................................................51 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.4..............................................................................................................57 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.5..............................................................................................................64 BLOQUE II. EVOLUCIÓN…………………………………………………………………………………………. 74 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 6 ........................................................................................................... 74 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.7 ............................................................................................... 77 BLOQUE III. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS………………………………………………………82 ACTIVIDAD EXPERIMETAL No. 8…………………………………………………………………………………82 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9………………………………………………………………………………85 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..................................89 3 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PRESENTACIÓN La Biología es una ciencia que muestra las maravillas de la naturaleza, describe los procesos que mantienen la vida y las relaciones entre los seres vivos, incluidos nosotros, los seres humanos. A pesar de la gran diversidad que existe en los seres vivos del planeta, todos tenemos algo en común, estamos organizados de la misma manera, las moléculas se relacionan para dar origen a las estructuras celulares y funcionan de manera coordinada para hacer que cada estructura mantenga anatómica y fisiológicamente estable al organismo. La comprensión de la naturaleza pretende una formación integral del individuo, desde su relación con la naturaleza y la sociedad, los avances de la ciencia y la tecnología, y las repercusiones que éstos tienen en el medio ambiente. Se hace hincapié en las actitudes que generan la creatividad y el pensamiento crítico; la solución de problemas; la toma de decisiones; el manejo y la sistematización de la información, que contribuyen a alcanzar una mayor calidad de vida y un desarrollo sustentable, con base en un marco ético y de valores. En este sentido, toman relevancia las competencias transversales en la formación integral del estudiante. Por el carácter experimental de las ciencias que integran los contenidos y las competencias, el método científico será la guía de la experimentación. Un punto central es el de conservar el carácter empírico, metodológico, abstracto y social de la ciencia. Estos aspectos serán el punto de partida para que los estudiantes construyan las ideas científicas a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones. Los experimentos deben ser ligados a dos aspectos fundamentales: conexión rigurosa con la realidad y con los métodos de indagación. 4 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Con base en lo anterior, se elaboró la presente guía de actividades experimentales que contiene 9 Actividades experimentales, mismas que se han organizado de acuerdo a los lineamientos de la Guía de Actividades Experimentales de Biología I: del Átomo al Hombre, con base en los bloques de aprendizaje del programa de Biología II basado en competencias. Su contenido está diseñado para servir como una herramienta más para el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos que cursan el segundo año del Nivel Medio Superior con la finalidad de promover el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares. Ya que su objetivo principal es desarrollar en el estudiante una cultura y actitud científica fomentando la búsqueda de respuestas a los problemas planteados, valiéndose de la observación y movilización de sus conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes. Las actividades experimentales se han diseñado de la siguiente manera: COMPETENCIA A DESARROLLAR Una competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos. En el campo de la Biología, pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, así como la aplicación en situaciones reales de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de la naturaleza. INVESTIGACIÓN PREVIA O MARCO TEÓRICO Con esta actividad se fomenta la investigación documental sobre el tema a desarrollar en la práctica, además se promueve la indagación sobre los conocimientos previos del alumno, propiciar la motivación y el grado de interés que tienen los alumnos sobre el tema a tratar. 5 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera MATERIALES Y REACTIVOS Es necesario que tanto el alumno y profesor tengan muy presente que materiales son los que van a utilizar para el desarrollo de la práctica y así evitar cual cualquier tipo de accidente teniendo en cuenta las normas de seguridad. Guía de Actividades Experimentales de Biología I: del Átomo al Hombre, para la elaboración de la guía de actividades Experimentales de Biología II del Hombre a la Biósfera. 6 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PROCEDIMIENTO Cada procedimiento debe enfocarse específicamente en un tipo de experimento a ser realizado. Esta parte establece la hipótesis y los métodos que hacen referencia a ella. Siempre se debe poner atención que los procedimientos e instrucciones deben estar explícitamente indicados y comprendidos. Durante el desarrollo de la actividad experimental, el alumno aprende a: 1. Observar. 2. Registrar datos. 3. Formular hipótesis. 4. Formular conceptos, principios y teorías. 5. Aplicar Técnicas. 6. Manipular materiales y equipos de laboratorio. 7. Analizar y comprender los contenidos de la práctica. 8. Compartir ideas con sus compañeros, genera dudas, etc. 9. Trabajar de manera colaborativa. Es la parte más importante de la actividad, pues durante su desarrollo se promueve la comprensión de lo que sucede cuando se presentan diferentes fenómenos naturales tanto físicos como químicos relacionados con los procesos biológicos de la vida. ILUSTRACIONES Y OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA Es la parte donde el estudiante podrá hacer un dibujo o representar lo que realizo en dicha actividad experimental lo que reforzará el trabajo realizado y el nivel de desarrollo del aprendizaje significativo. ACTIVIDAD DE CONCLUSIÓN El alumno desarrollara una serie de actividades que se encuentran ya plasmadas en la actividad experimental lo que reforzara los aprendizajes adquiridos durante ésta, los cuales estarán también aplicados utilizando un cuadrante de poblaciones y un proyecto de investigación. Guía de Actividades Experimentales de Biología II: del Hombre a la biósfera. 7 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BIBLIOGRAFIA Son los documentos que se citan que pudieron servir para extraer información relevante para la realización de la actividad experimental y su finalidad es facilitar la búsqueda y el acceso a quienes pudieran checar de donde proviene dicha información. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Al término de cada práctica el alumno tendrá la obligación de poner por separado los residuos que hayan quedado de la misma, esto con el fin de fomentar una cultura de de protección al medio ambiente, asimismo evitar accidentes. Guía de Actividades Experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera. JUSTIFICACIÓN. Actualmente, en el Nivel Medio Superior, se plantea el reto de mejorar la calidad educativa brindada por las instituciones, como es el caso de los bachilleratos universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, visualizando a los mismos como un sujeto que aprende continuamente cómo producir más aprendizaje en cada generación que se gradúa y en cada estudiante que ingresa. Por lo que, es necesario crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir y construir el conocimiento por sí mismos, a constituirlos como miembros de comunidades de aprendizaje que descubren cosas y resuelven problemas a partir del acervo y movimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas. Esto implica que como profesores estemos comprometidos a estudiar los problemas del contexto, tener claridad con respecto a las competencias que queremos desarrollar, así como la apropiación de los contenidos disciplinares para elegir la situación didáctica acorde a las necesidades del grupo, intereses y motivaciones, para que “aprendan” y refuercen sus competencias, partiendo de conocimientos previos y aplicando estrategias didácticas congruentes con las competencias, contenidos y problemas. 8 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Para Frade (2009), el enfoque por competencias es un modelo de diseño curricular que implica una modificación del quehacer docente, ya que no se trabaja por objetivos conductistas, ni por propósitos constructivistas, sino por estándares que definen la conducta que se produce como resultado del proceso cognitivo que incluye el uso del conocimiento con habilidades de pensamiento en la resolución de problemas, es decir un despliegue efectivo de desempeños frente a las demandas del entorno. En la Educación Media Superior se está trabajando con el enfoque en competencias, alineando programas de las asignaturas y aplicando estrategias de aprendizaje congruente con este enfoque. Esto trae como consecuencia un cambio en el desempeño docente, ya que se busca desarrollar, ahora sí, el carácter integral de las capacidades del sujeto; y aunque no se dejan de lado los aportes del constructivismo, sino que se retoman, lo importante es que el énfasis se modifica. Lo prioritario es lo que sabe pensar y hacer el estudiante y no sólo los conocimientos que posee. La educación se concibe, por ende, como un proceso integral la Guía de Actividades Experimentales de Biología I: del Átomo al Hombre y la Guía de actividades experimentales II del Hombre a la Biósfera. Con base en lo anterior, se propone diversas estrategias didácticas como un cuadrante de poblaciones para el desarrollo de las actividades experimentales de Biología, debido a que es una estrategia de aprendizaje que facilita, que los estudiantes aprendan a aprender debido a su potencial para dejar explicita la estructura del conocimiento y su producción. Se parte del pensamiento de que el conocimiento no es descubierto, sino construido por los estudiantes y tiene una estructura que puede ser analizada. Su elaboración ayuda a identificar los componentes del conocimiento y a esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y concisa. Asimismo, la elaboración minuciosa del cuadrante, posibilita la construcción de conocimientos, ya que en ese proceso se emplean conceptos y principios que ya conocemos y que nos permiten actuar sobre la realidad teniendo una aplicación ecológica durante dicho proceso. Este proceso, permitirá mejorar o modificar los significados que forman parte del dominio conceptual, reconocerlos y establecer nuevas relaciones entre ellos poniendo en evidencia, además, la efectividad de los recursos metodológicos empleados para conseguirlos. La implementación de cada una de las estrategias de aprendizaje presentadas en este manual favorecerá el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas las cuales se describen a continuación: 9 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Competencias a desarrollar Genéricas 5. desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos 5.3 identifica los sistemas, reglas y principios medulares que subyacen a una serie de fenomenos. 5.4 construye hipotesis, diseña y aplica modelos para probar su válidez Disciplinares básicas 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Disciplinar exténdida 17. aplica las normas de seguridad para disminuir riesgos, daños a sí mismo, a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos, equipos en cualquier contexto. Asimismo, es importante resaltar que el conjunto de actividades experimentales que se presenta a la Academia General de Biología del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es el resultado de la práctica docente en el ámbito experimental, lo cual constituye un eje fundamental en el proceso educativo de esta asignatura. Por lo tanto, las actividades experimentales propuestas en este manual tienen como objetivo principal el contribuir en un aprendizaje significativo de los conocimientos de las Ciencias Biológicas, no sólo mediante la observación y la experimentación, sino también, a través del desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo e innovador, es decir, al ser el laboratorio un ambiente de aprendizaje adecuado para el desarrollo de habilidades tales como: observación, formulación de hipótesis, diseño de experimentos, toma de datos, montaje y observación de muestras, conocimiento de técnicas, análisis, síntesis, entre otras, que unidas a su curiosidad, creatividad, disposición, pensamiento crítico, y actitud investigadora, promueva en el estudiante una actitud de interés por la ciencia. Como una aportación al Manual de Usos y Procedimientos de uso y control de riesgos en cada Unidad Académica de las diferentes preparatorias, la Academia de Biología ha considerado lo que le corresponde en este rubro tanto en lo general, a través del Reglamento de Funciones, Responsabilidades y Seguridad del alumno en el laboratorio de biología, así como en lo particular al considerar las Medidas de Seguridad específicas a cada práctica de laboratorio, Así, difundir y desarrollar en la comunidad universitaria una cultura de seguridad e higiene en todas sus instalaciones, es una prioridad Institucional y para lograrlo se requiere de la aportación de todos los involucrados. 10 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera La Dirección de Educación Media Superior y la Academia General de Biología, estamos contribuyendo en lo que nos corresponde, mediante la edición de este conjunto de actividades experimentales aplicando la V heurística de Gowin. Su apropiada realización en los diferentes laboratorios constituye un riesgo necesario que, con la prevención adecuada, evitará cualquier accidente. Considerar nuestro entorno, también es una prioridad común a todos los seres humanos, universitarios o no. Por lo tanto, evitar la contaminación del ambiente mediante la clasificación adecuada de los residuos químicos y biológicos empleados durante el desarrollo de las actividades, queda como norma establecida en cada una de éstas y constituye otra aportación al compromiso social de nuestra Universidad. Por último, el propósito de la guía de actividades experimentales de Biología del Nivel Medio Superior de la BUAP, utilizando la V heurística de Gowin como estrategia didáctica, es la de tomar en cuenta los aspectos experimentales como parte fundamental para el proceso educativo de las Ciencias Naturales con las medidas de seguridad pertinentes e incidir en la innovación de las metodologías educativas y lograr que los alumnos se interesen por las ciencias como parte del trabajo humano para comprender, controlar y cuidar la naturaleza, en beneficio y como parte de su formación intelectual y cultural, es decir, que permitan al alumno ubicarse en su entorno biológico, el rol que en el desempeña y que contribuya de manera favorable y sustentable a la preservación del mismo. 11 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera REGLAMENTO DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y SEGURIDAD DEL ALUMNO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Introducción Por ser la Biología una ciencia experimental, el laboratorio es el lugar en el que podrás conocer el funcionamiento de algunos instrumentos y materiales así como la preparación y el manejo adecuado de las sustancias que en éste se emplean. Para ello es necesario que se establezca un reglamento en el cual se especifiquen las diferentes normas, tanto de conducta como de trabajo, así como una serie de recomendaciones que te permitan conocer de una manera muy general, el alto grado de peligrosidad de las sustancias y cómo manejarlas adecuadamente. Normas de Conducta 1. La conducta en el laboratorio es un factor de suma importancia. Siempre deberás guardar respeto hacia tus compañeros y hacia el maestro, lo cual contribuirá a un buen desarrollo de las actividades experimentales y esto será factor determinante para evitar accidentes. 2. No fumar (esto evita que se inflamen líquidos volátiles o posibles fugas de gas). 3. No ingerir alimentos, golosinas o bebidas (evita la posibilidad de envenenamiento de la persona que los consume al ser contaminadas). 4. No introducir guitarras, grabadoras, reproductores, celulares u otros aparatos eléctricos (puesto que su uso en el laboratorio es motivo de distracción e interrupción del proceso aprendizajeenseñamza). 5. No usar materiales de laboratorio para colocar alimentos o tomar líquidos. 6. Nunca debes trabajar sólo en el laboratorio, siempre debe de estar presente el profesor titular de la asignatura y el auxiliar de laboratorio, de lo contrario no se podrá realizar la práctica. 7. No jugar en el laboratorio. 8. Siempre deberás respetar y usar el equipo de protección personal indicado en cada práctica. Por lo tanto, antes de iniciar la práctica, es necesario leer con cuidado su contenido a fin de saber cuáles serán las precauciones a considerar. 12 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 9. Al final del trabajo experimental deberás colocar los residuos y el vidrio roto y el material punzocortantes en los recipientes que se hayan destinado específicamente para este fin. 10.Las actividades experimentales deben realizarse puntualmente a la hora señalada. 11.Es indispensable que en todos las actividades experimentales se tenga precaución y limpieza. 12.Siempre deberás lavarte las manos antes de salir del laboratorio. Normas de trabajo 1. Al presentarte al laboratorio deberás vestir una bata de algodón de manga larga, lentes de seguridad, zapatos cerrados y el pelo recogido. 2. Sobre la mesa de trabajo deberás tener únicamente lo necesario para anotar puntos relevantes de la actividad experimental. 3. Cada equipo deberá traer medio metro de franela, la cual deberá estar limpia y semi-húmeda al momento de trabajar; que te permita en un momento necesario absorber cualquier sustancia que se derrame. 4. Antes de realizar cualquier actividad experimental deberás revisar si el material y los reactivos están limpios, completos y en buenas condiciones de manejo. Al finalizar la práctica, dejar limpio el material utilizado y limpiar bien la mesa de trabajo con la franela, a fin de no dejar residuos de sustancias. 5. Cualquier material o instrumento que se rompa en el transcurso de la actividad, el equipo que tenga la responsabilidad de él estará obligado a reponerlo en un plazo que no exceda de diez días naturales. Para ello deberá llenarse un vale por el material averiado y entregarse al maestro responsable del grupo. 6. No introducir una espátula dentro de un frasco de sustancia si no está limpia, evitando así introducir impurezas. 7. Al utilizar la balanza (granataria o analítica): nunca colocar directamente sobre el platillo las sustancias que se van a pesar. Utilizar papel o recipientes especiales para ello, de vidrio o aluminio; nunca colocar sobre el platillo objetos calientes, y cualquier derrame de líquidos o sólidos sobre el platillo debe ser limpiado inmediatamente. 14 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 8. Cualquier accidente o anomalía deberá ser notificado inmediatamente al docente o al auxiliar de laboratorio. 15 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Las principales causas de accidentes dentro de un laboratorio se deben al desconocimiento, imprudencia, descuido o falta de precaución al momento de manipular las sustancias, los materiales y el equipo con los que se trabaja. Otra causa importante puede ser la falta de mantenimiento constante a los equipos e inmuebles y el almacenamiento inadecuado de reactivos. Cada uno de ustedes puede contribuir, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones que ayudarán a evitar accidentes. 1. En las actividades con sustancias explosivas se debe usar una mínima cantidad de éstas. 2. La lámpara de alcohol debe estar encendida exclusivamente cuando la operación de una actividad determinada lo exija, en caso contrario no se justifica su uso. 3. Al prender la lámpara de alcohol se deberán alejar las sustancias volátiles, ya que algunas son muy inflamables. Si durante una reacción hay despren- dimiento de gases, aleje éstos del fuego y de su área de trabajo, ya que al ponerse en contacto con el aire y el fuego, podría originar una explosión. 4. Los líquidos inflamables no se deben calentar directamente con la flama, sino mediante baños de aceite, agua, arena u hornillos eléctricos. 5. Al montar su actividad experimental y antes de iniciar cualquier cambio, revise todas las conexiones para evitar cualquier fuga posible, procurando que los tubos de desprendimiento estén limpios y permitan el paso del aire, evitando así la acumulación de los gases, que puedan traer consigo una explosión. 6. Para percibir olores, no se debe poner el rostro encima del recipiente, deben arrastrar los gases con la mano. 7. Los tubos de ensayo no se deben calentar por el fondo, sino por la parte media del tramo que contenga la sustancia: deben estar inclinados y no apuntar hacia el operador u otra persona que se encuentre junto. 8. Los tubos de ensayo calientes, con líquidos o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o dentro de un vaso de precipitados. 9. Los sólidos y los líquidos que se derramen en cualquier lugar del laboratorio deben limpiarse inmediatamente. 10.La dilución de ácidos concentrados deberá hacerse en un recipiente de vidrio pyrex añadiendo lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente y agitando suavemente. Nunca añadir agua al ácido, ya que puede formarse vapor con violencia explosiva. 16 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 11.Al introducir un tubo una varilla de vidrio o un termómetro en la horadación de un tapón, hay que considerar: que la horadación sea del tamaño adecuado al tubo, varilla o termómetro; protegerse la mano que operará el material de vidrio con un trapo grueso; usar agua como lubricante, introducir en la horadación el tubo, varilla o termómetro con un movimiento rotatorio y una ligera presión con los dedos índice y pulgar a corta distancia del tapón. 12.Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácidos, la operación deberá hacerse bajo una campana extractora. 13.Deberás observar con atención toda la información que nos proporciona la etiqueta del frasco de reactivo. 14.Operar con precaución y no golpear sobre la mesa los frascos con reactivos (sólidos o líquidos) evitando derramar su contenido y salpicar a los que estén a su alrededor. 15.No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo. 16. Cuando utilice pipetas para medir volúmenes de líquidos use siempre una pera de hule apropiada para realizar la succión. Lavar las pipetas con agua destilada antes de introducirlas en diferentes reactivos. Nunca succiones con la boca. 17.No utilizar tubos o varillas de vidrio con los extremos afilados o cortantes. 18.Pregunta a tus profesores cómo y dónde depositar los residuos. 19.Memorice la ubicación de los dispositivos de seguridad, como son: extintores, regadera de seguridad, equipo de primeros auxilios y mantas. 17 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BOTIQUÍN DE LABORATORIO Para Quemaduras por: Ácidos: Bicarbonato de sodio (NaHC03), linimento óleo calcáreo o similar. Para el caso particular de quemadura por ácido fluorhídrico (HF) usar una disolución saturada enfriada con hielo de sulfato de magnesio heptahidratado (MgS04) x 7H20 Álcalis: Solución saturada de ácido bórico (H3 B03) al 1 % y CH3COOH al 1 %. Ácido tánico (pomada). Halógenos: Hidróxido Amónico (amoniaco) al 20%. Sustancias reductoras: KMnO4 (permanganato de potasio) al 1 %. Sulfamida en polvo. Vendas. Para quemaduras en ojos por productos químicos: Bicarbonato de sodio al 1 %. Aceite de oliva puro. Quemaduras de 1er grado: Vasenol (vaselina sólida). Pasta de lassar. Quemaduras de 2º y 3º grado: Gasa estéril. Para combatir el dolor por quemaduras: Aspirina. Para producir vómito: 24 g. de jarabe de ipecacuana disuelta en cantidad bastante para C.B.P. 100 ml de jarabe simple. Para neutralizar ácidos ingeridos: Beber mucha agua. Leche de magnesia. Para neutralizar bases o hidróxido, en ropa, piel o ingerida: Primero lavar y aplicar solución de ácido acético. Para envenenamiento: Mezclar un sobre con 50 mg de carbón activado en 400 ml de agua. 18 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Nota: En los laboratorios debe haber siempre dos pipetas conteniendo soluciones de bicarbonato de sodio (dos cucharaditas disueltas en 250 ml.) para aplicar compresas en quemaduras por ácidos y de ácido acético diluido (2 cucharadas en 250 ml. de agua) aplicar en compresas si la quemadura es por una base. CLASIFICACIÓN Y ALMACENAJE DE REACTIVOS En cualquier laboratorio en donde se utilicen reactivos es conveniente y recomendable contar con un almacenaje muy específico de las sustancias. Tener una clasificación de los reactivos en el laboratorio de biología, en función de su reactividad y tomando como base las normas de seguridad establecidas, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), permite un mejor funcionamiento dentro del laboratorio y a la vez se pueden evitar posibles accidentes. Los laboratorios de las escuelas preparatorias de nuestra universidad, en su mayoría, están siendo reconstruidos o adaptándose para tener un funcionamiento más eficiente en la actividad académica y en lo posible evitar accidentes. En la academia de biología se ha planteado la propuesta de que los reactivos químicos sean manejados por profesionales calificados, que estén informados de los peligros potenciales y de la responsabilidad que implica el trabajo con estos, conociendo las recomendaciones esenciales según las "NOM- STPS" para el manejo, almacenaje y seguridad en el laboratorio. También se ha considerado que se debe informar y formar a los alumnos al respecto. Para el almacenaje o clasificación de reactivos químicos (sustancias) se recomienda lo siguiente: 1. Incompatibilidad 2. Etiquetado 3. Información Incompatibilidad En el almacenamiento de los reactivos químicos, es importante tomar en consideración la COMPATIBILIDAD de las sustancias, con el fin de evitar que se desencadenen reacciones que pongan en peligro la estabilidad de los almacenes. Los reactivos se dividen en varias clases, identificadas por un color y se almacenan por separado. 19 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Inocuos: verde (antes naranja) Inflamables: rojo Reactivos: amarillo Corrosivos: blanco Nota: Corrosivos (ácidos) deben estar separados de las (bases). Cuando un reactivo se clasifica en varios rubros, consultar su hoja de seguridad para efectuar mejor su almacenaje. Usar la (NOM - 018 - STPS - 2000) para clasificar el tipo y grado de riesgo de algunas sustancias químicas. Etiquetado Los frascos de reactivos al ser almacenados deben contar con una etiqueta, que indique los aspectos más importantes. Las etiquetas deben estar protegidas contra el medio ambiente en donde se almacenen, para que estén siempre legibles. Cuando se trasvase algún reactivo, el nuevo envase debe contener la información del recipiente original (Nombre, Fórmula y Riesgos). Recipientes con disoluciones deben tener fecha de preparación y que sea el envase adecuado. Anotar fecha en que se recibe y fecha de abrir el reactivo (en bitácora) Información Cada almacén debe contar con información de cada reactivo, conocidos como hojas de seguridad, estas hojas deben cumplir con los 12 puntos que marca la norma correspondiente. Debe existir un inventario con el nombre, la formula, grado de pureza, cantidad de los reactivos almacenados y la ubicación del mismo dentro del almacén. 20 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Recomendaciones generales para almacenar reactivos Los pisos deberán ser de concreto con un declive adecuado para inducir las fugas o derrames hacia canaletas y éstas a la vez, a las fosas de retención según la NOM - 005 - 1998. Tener un sistema adecuado contra incendios. Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una capacidad de recepción de por lo menos 6 cambios de aire por hora. Etiquetar claramente el contenido. Cuando no es un reactivo original usar etiquetas legibles y nuevas. Contar con anaqueles de seguridad para almacenamiento, los cuales no deben estar llenos (70-75 %) de su capacidad y muy altos (lo más alto al nivel de los ojos 1.70). Los materiales de alta peligrosidad preferentemente deben de estar bajo llave. Los materiales deben ser almacenados de acuerdo a su compatibilidad, es decir se deben almacenar juntos los materiales de reactividad similar de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000. Se puede hacer uso de las tablas de grupos de productos incompatibles o de tablas de incompatibilidad entre productos químicos. El uso de las tablas tiene como finalidad separar materiales que no deberán almacenarse juntos, por la reactividad que pudiera generarse al estar cerca, los fabricantes de productos químicos dan la recomendación de coloraciones que deberán tener las áreas de almacenaje. VERDE Almacenaje general ROJO Almacenaje inflamables AMARILLO Almacenaje reactivos BLANCO Almacenaje corrosivos AZUL Almacenaje tóxicos DOS COLORES Almacenaje en área diferente a los demás. J. T. Baker recomienda que el almacenamiento adecuado y compatible para sustancias químicas se garantiza si se siguen los códigos de colores, SAF - T - DATA (etiqueta que combina todos los detalles que un científico analítico "necesita saber"). 21 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera VERDE - Zona de almacenaje general de sustancias químicas (en las etiquetas anteriores esta categoría tenía el código naranja). ROJO - Riesgo de flamabilidad. Almacenaje en una zona para líquidos flamables. AMARILLO - Peligro de reactividad. Manténgase alejado de sustancias flamables y combustibles. BLANCO - Riesgo de contacto. Almacene en una zona a prueba de corrosión. AZUL - Riesgo para la salud. Almacene en una zona segura para venenos. A RAYAS - Las sustancias incompatibles del mismo color tienen etiquetas a rayas. Estos no deben almacenarse a un lado de sustancias que tengan etiquetas del mismo color. Se debe decidir individualmente cual es el almacenaje adecuado. La mayoría de las sustancias químicas al manipularlas presentan ciertos riesgos y de acuerdo a los posibles daños que pudieran ocasionar a los trabajadores y alumnos se considera la siguiente clasificación de color o bien si las sustancias son susceptibles de arder o liberar energía se dice que presentan riesgos de: RIESGOS A LA SALUD (AZUL) RIESGOS DE INFLAMABILIDAD (ROJO) RIESGOS DE REACTIVIDAD (AMARILLO) RIESGOS ESPECIALES (BLANCO) 22 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Lo anterior según la NOM - 018 - STPS – 2000, se simplifica con el rombo de seguridad que se presenta a continuación: Azul: Riesgos a la salud 4 Severo 3 Alto (extremadamente peligroso) 2 Moderado (peligroso) 1 Ligero (riesgo leve) O Mínimo (material normal) Rojo: Inflamabilidad (fuego) Materiales de riesgo 4 Severo, arden abajo de 23° C. 3 Alto, arden arriba de 23 ° C. 2 Moderado, arden arriba de 37° C. (100° F.) 1 Ligero arden arriba de 98.3 ° C. (200° F.) O Mínimo, no arden (estables). Rojo Amarillo Azul Blanco: Riesgos específicos Oxidantes OXY Ácidos ACID Alcalinos ALC Corrosivos CORR Material. Radioactivo W Reactivo con el agua Blanco Amarillo: Reactividad 4 Severo (explotan a temperatura Ambiente y presión normal) 3 Alto (explotan con grandes fuentes De ignición, reaccionan violentamente) 2 Moderado (presentan cambios Químicos violentos sin estallar) 1 Ligero (inestables con calor) O Mínimo (estables) 23 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén en un momento dado, trabajando en el laboratorio. Cada grupo académico se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. 1. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir. 2. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido. 3. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas y comidas. 24 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera NORMAS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS 1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien en el rótulo (etiqueta). 2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo proporcionará. 3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua. 5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos. 6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro. 7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua. 8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama (ver figura). 9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor. 10.Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. 25 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE VIDRIO Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente estas dos normas: Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente. Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente. 26 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera NORMAS Y UTILIZACIÓN DE BALANZAS 1. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro sobre los platos de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj. 2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc. El equipo de seguridad es indispensable para la realización de todas las prácticas Equipo de seguridad Bata blanca manga larga Zapatos de piel y cerrados Cubre boca Gafas Guantes de látex 27 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera V DE GOWIN La V de Gowin: Es una estrategia para aprender a aprender centrada en el aprendizaje del conocimiento científico. La propuesta de la técnica surgió debido a la falta de conexión entre la teoría y la práctica que se percibía en la enseñanza de las ciencias naturales. Según Gowin y Novak los estudiantes en el laboratorio no seguían la metodología científica al hacer sus prácticas, de modo que se creaba un abismo entre la rigurosidad científica de la teoría y la falta de la misma en las prácticas. Por la naturaleza del instrumento se pretende que se utilice en situaciones prácticas donde el estudiante tenga al alcance los fenómenos u objetos/ acontecimientos a ser observados. Se puede imaginar esto bajo circunstancias de tipo experimental, laboratorios, ambiente, etcétera. El maestro debe hacer accesible al estudiante los elementos de observación y buscar los lugares y condiciones adecuadas para aplicar con efectividad el instrumento; por lo tanto, la práctica podrá desarrollarse dentro o fuera del aula. Es importante que los estudiantes tengan a la vista el esquema metodológico de la UVE de Gowin, sobre todo en las fases iniciales de su incorporación como estrategia de aprendizaje. El maestro puede hacer trabajar a los estudiantes en equipo en la fase inicial; de este modo podrán interactuar y discutir sus prácticas de manera individual. La técnica V de Gowin, además de ser una estrategia para guiar el aprendizaje durante la instrucción, puede ser utilizada bajo un formato de evaluación. PROPÓSITO. Ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. Construcción. Para comprender como se utiliza el instrumento UVE, se presenta el siguiente esquema que la representa: 28 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 29 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO DOMINIO CONCEPTUAL DOMINIO METODOLÓGICO ¿PREGUNTA CENTRAL? AFIRMACIONES DE VALOR FILOSOFIA AFIRMACIONES DE CONOCIMIENTO TEORÍAS PRINCIPIOS Y LEYES TRANSFORMACIONES REGISTRO DE DATO CONCEPTOS CLAVE ACONTECIMIENTOS 30 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO Institución educativa: ________________________ Nombre de asignatura:_______________ Nombre del docente: __________________________________________________________ Nombre del alumno: _______________________________________ año y grupo: ________ Bloque/Tema ________________________________________________________________ Fecha: _______________ autoevaluación ( ), coevaluación ( ), evalúa el profesor ( ). Nombre de quien evalúa: ______________________________________________________ INDICADORES ACONTECIMIENTOS EXCELENTE (4) Se identificaron todos los acontecimientos/ Objetos Se planteo o identifico la pregunta central Si se incluyen dos o más en una sola se identificaron todas CRITERIOS MUY BIEN (3) Se identificaron la mayoría de los acontecimientos/ objetos Se planteo o identifico la pregunta central PREGUNTA CENTRAL Si se incluyen dos o más en una sola se identificaron la mayoría Los registros se Los registros relación en su REGISTRO DE DATOS relacionan en su totalidad con la mayoría con la pregunta central pregunta central Representan en su Representan en su totalidad la mayoría la TRANSFORMACIONES organización organización (esquematización) (esquematización) de los registros de los registros observados observados Expresan en su Expresan en su AFIRMACIONES DE totalidad las ideas mayoría las ideas CONOCIMIENTO que dan respuesta a que dan respuesta la pregunta central a la pregunta central Se identifican en su Se identifican la CONCEPTOS CLAVE totalidad los mayoría de los conceptos definidos conceptos del tema o definidos del tema investigación o investigación BIEN (2) Se identificaron solo algunos de los acontecimientos/ objetos DEFICIENTE (1) No se identificaron todos los acontecimientos/ objetos Se planteo o identifico la pregunta central Si se incluyen dos o más en una sola se identificaron solo algunas Los registros se relacionan solo en parte con la pregunta central Representan solo en parte la organización (esquematización) de los registros observados Se planteo o identifico la pregunta central Si se incluyen dos o más en una sola no se identifico ninguna Expresan en solo en parte las ideas que dan respuesta a la pregunta central No expresan las ideas que dan respuesta a la pregunta central Se identifican solo algunos de los conceptos definidos del tema o investigación No se identifica ningún concepto del tema o investigación PUNTAJE Los registros no se relacionan con la pregunta central No representan la organización (esquematización) de los registros observados 31 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PRINCIPIOS Y TEORÍAS FILOSOFIA AFIRMACIONES DE VALOR Se establece un principio y una teoría estructurada a partir de los conceptos abordados en el tema o investigación Se establece un principios pero no una teoría estructurada a partir de los conceptos abordados en el tema o investigación Sr establece un principio pero no guarda relación con los conceptos abordados en el tema o investigación No se identifica ningún principio o teoría relacionados con el tema Sustenta una visión de la realidad en su totalidad y comprende cómo se logra el conocimiento Sustenta una visión de la realidad en su mayoría y comprende cómo se logra el conocimiento Son pertinentes a los fenómenos analizados pero solo en parte a la pregunta central Sustenta una visión de la realidad solo en parte y comprende cómo se logra el conocimiento No sustenta una visión de la realidad ni comprende cómo se logra el conocimiento Son poco pertinentes a los fenómenos analizados y en nada a la pregunta central No son pertinentes a los fenómenos analizados ni a la pregunta central Son pertinentes a los fenómenos analizados y a la pregunta central TOTAL Comentarios 32 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Para elaborar un diagrama V, se debe realizar un diseño similar al que se muestra en la figura y seguidamente responder a cada uno de los espacios reservados para los elementos epistémicos. En el vértice de la V se precisa el hecho o evento que será estudiado. En la parte central se plantea el problema para afinar y estructurar, la idea de investigación, es decir, no son simples preguntas, sino que están en estrecha relación con el tema de investigación. A continuación se desarrolla el marco teórico, que implica analizar antecedentes, investigaciones y teorías que se consideren validos para enmarcar el estudio, es decir, es la búsqueda de conocimientos que el alumno debe investigar y conocer, para apoyar el desarrollo experimental La formulación de hipótesis consiste en dar explicaciones o respuestas tentativas a la solución del problema y se expresan como proposiciones. Se establecen los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder desarrollar la investigación. Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que permitirán la comprensión e interpretación de los datos recolectados (registros y transformaciones). Desarrollada la investigación sobre la base del conocimiento conceptual y con las transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento, que es la etapa donde se formula la respuesta más verificada para dar solución al problema. Adquirido el conocimiento del fenómeno o hecho de estudio, se plantea el valor práctico, estético, moral o social de la investigación; es decir, los juicios de valor. 33 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA O SITUACIÓN: OBJETIVO: DOMINIO METODOLÓGICO DOMINIO CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUICIOS DE VALOR TEORÍA HIPÓTESIS AFIRMACIONES PRINCIPIOS TRANSFORMACIONES MAPA CONCEPTUAL DATOS HECHOS O EVENTOS 34 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS/ PUNTUACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MUY BIEN MARCO TEÓRICO La investigación documental es congruente a la solución del problema Se identifican los conceptos definidos y relacionados en un mapa conceptual 1 punto HECHOS/ ACONTECIMIENTOS REGISTRO Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS AFIRMACIONES PUNTAJE 0.5 punto Formula hipótesis parcialmente Formula hipótesis consistente a la consistente a la solución del solución del problema problema 2 puntos 1 punto 1 punto CONCEPTOS/ MAPA CONCEPTUAL DEFICIENTE Plantea el problema Plantea el problema Plantea el problema sin relacionado totalmente al relacionado parcialmente al ninguna relación al fenómeno fenómeno o situación a investigar fenómeno o situación a investigaro situación a investigar 1 punto HIPÓTESIS BIEN 0 punto Formula hipótesis inconsistente a la solución del problema 0.5 punto La investigación La investigación documental es documental no es congruente poco congruente a la solución del a la solución del problema problema 0.5 punto 0 punto Se identifican los conceptos definidos pero no relacionados enNo se identifica ningún un mapa conceptual concepto 0.5 punto 0 punto Se identifican los materiales y Solo se identifican los materiales o No se identifica ningún sustancias, se ilustra el las sustancias, no se ilustra el aspecto procedimiento procedimiento 1 punto 0.5 punto 0 punto Se registran datos y Solo se identifican datos pero no transformaciones consistentes con No se identifica ningún transformaciones o viceversa la pregunta central y con el nivel aspecto escolar 1 punto 0.5 punto 0 punto La afirmación se desprende de los La afirmación no es consistente datos registrados y las con los datos registrados y las No se identifica ningún transformaciones y se relaciona con transformaciones aspecto la mitad del lado izquierdo de la UV 1 punto 0 puntos 0 punto Se establece un principio o una No establece principios o teoría No se identifica ningún teoría estructurada a partir de los PRINCIPIOS Y TEORÍAS aspecto conceptos 1 punto 0 puntos 0 punto Presenta una actitud investigativa,Presenta una actitud interés por el tema, responsabilidadinvestigativa, interés por el tema, No se identifica ningún TRABAJO COLABORATIVO y tolerancia hacia la opinión de los pero poca responsabilidad y aspecto demás. tolerancia hacia la opinión de los demás. 1 punto 0.5puntos 0 punto TOTAL 35 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL FILOSOFIA METODOLÓGICO PREGUNTA CENTRAL JUICIOS DE VALOR TEORÍAS CONCLUSIONES AFIRMACIONES PRINCIPIOS TRANSFORMACIONES MAPA CONCEPTUAL DATOS HECHOS O EVENTOS 36 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS/ PUNTUACIÓN JUICIOS DE VALOR CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS REGISTROS Y TRANSFORMACIONES PROCEDIMIENTO HECHOS/ ACONTECIMIE NTOS FILOSOFÍA PRINCIPIOS Y TEORÍAS CONCEPTOS/ MAPA CONCEPTUAL MUY BIEN BIEN DEFICIENTE PUNTAJE Sustenta una postura Sustenta una postura personal sobre el tema y considera otros personal sobre el tema, pero no No se identifica ningún puntos de vista de manera crítica y considera otros puntos de vista deaspecto reflexiva manera crítica y reflexiva 1 punto 0.5 punto 0 punto Identifica los conceptos y las Solo identifica los conceptos relaciones más relevantes del temapero no las relaciones más No se identifica ningún logrando el cumplimiento de las relevantes del tema, no logrando aspecto actividades de el cumplimiento de las actividades aprendizaje de aprendizaje 2 puntos 1 punto 0.5 punto Se registran datos y Solo se identifican datos pero no transformaciones consistentes con No se identifica ningún transformaciones o viceversa la pregunta central y con el nivel aspecto escolar 1 punto 0.5 punto 0 punto Se ilustra el procedimiento Se ilustra el procedimiento pero se No se ilustra el procedimiento considerando todos los elementos omiten algunos elementos 1 punto 0.5 punto 0 punto Se identifican los materiales y sustancias Solo se identifican los materiales , No se identifica ningún pero no las sustancias aspecto 1 punto 0.5 punto 0 punto Establecer una concepción racionalEstablecer una concepción del universo mediante la auto racional del universo pero no la No se identifica ningún reflexión sobre sus propias auto reflexión sobre sus propias aspecto funciones valorativas funciones valorativas 1 punto 0.5 punto 0 punto Se establece un principio o una No establece principios o teoría No se identifica ningún teoría estructurada a partir de los aspecto conceptos 1 punto 0 puntos 0 punto Se identifican los conceptos Se identifican los conceptos definidos pero no relacionados enNo se identifica ningún definidos y relacionados en un un mapa conceptual concepto mapa conceptual 1 punto 0 puntos 0 punto Presenta una actitud investigativa, Presenta una actitud interés por el tema, responsabilidadinvestigativa, interés por el tema, No se identifica ningún TRABAJO COLABORATIVO y tolerancia hacia la opinión de los pero poca responsabilidad y aspecto demás. tolerancia hacia la opinión de los demás. 1 punto 0.5puntos 0 punto TOTAL 37 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE I: GENÉTICA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.1 ALELO DOMINANTE Y RECESIVO COMPETENCIA A DESARROLLAR. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ PROPÓSITO: Deducir el genotipo y las variaciones fenotípicas para cada uno de los caracteres mono genéticos. INTRODUCCIÓN. Hay gran cantidad de diversidad genética de individuos, y también la estructura genética de las poblaciones humanas varía continuamente debido a las migraciones, la mezcla de raza, etc. La genética humana tiene que recurrir para su desarrollo a métodos indirectos tales como el uso de pedigree o árboles genealógicos, análisis de poblaciones, a pesar de todas las dificultades, desde principios del siglo y mediante el uso de técnicas genealógicas, se ha ido acumulando el conocimiento de nuevos caracteres determinados genéticamente Actividad de conocimientos previos: Consulta en libros de Biología y Define las palabras que a continuación se presentan: Fenotipo__________________________________________________________________________________________________ ________________________________ Genotipo__________________________________________________________________________________________________ _____________________________________ Alelos Dominantes______________________________________________________________________________________________ __________________________________________ Alelos recesivos__________________________________________________________________________________________________ ____________________________________ 38 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Materiales reutilizables 2 contenedores opacos 15 tapas de envases de refresco marcadas con “X” 15 tapas de envases de refresco marcadas con “Y” Frijoles- 30 de color negro y 30 de color amarillo. La actividad consta de 3 partes en las cuales deberás estar atento a lo que se te solicita. Procedimiento PARTE I: Fenotipo y genotipo Las corcho latas representan los cromosomas sexuales y los contenedores son los padres. Pon las corcho latas con la “X” en un contenedor (que representará a la madre) y mitad de corcho latas con la “X” y mitad con la “Y” (que representará al padre). Sin observar el contenido del bote toma una corcho lata de cada contenedor y forma un par. Según la combinación resultante, XX o XY, determinarás el sexo del individuo. Ahora vacía los dos contenedores con las corcho latas y llénalos con frijoles de ambos colores. En actividad, los frijoles representarán los genes y los contenedores serán los padres. Cierra tus ojos y toma un fríjol de cada contenedor y forma un par. De acuerdo a la tabla de rasgos hereditarios humanos proporcionada, considera esta combinación en el primer caso (color de ojos) e ilumina o modifica tu dibujo de acuerdo a ello. Sigue con otro par de frijoles para el segundo rasgo y así sucesivamente. Se sacarán pares de frijoles que representen los genes para las diversas características (color del pelo, enroscamiento de la lengua, pecas, barba partida, lóbulo de la oreja, pico de viuda, color de ojos, etc.). Finalmente vamos a considerar el color de piel (que no está en la tabla) pero en lugar de sacar un fríjol de cada contenedor, vas a sacar 3 frijoles de cada uno. Aquí tendrás que asumir el posible color de piel de acuerdo a tres pares de genes. Esto es porque el color de piel se debe a un patrón poligénicos (intervienen muchos genes para esta 39 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera característica). Procede a dibujar los rasgos obtenidos y compara tu dibujo con el de tus compañeros. Relaciona con tus conocimientos sobre genética y Responde las siguientes preguntas: ¿Son iguales o diferentes? ¿Qué tan iguales o tan diferentes son? ¿A qué crees que se deba esto? 40 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PARTE II. Dominancia y recesividad Coloca en un bote 30 tapas marcadas con la letra “X” y en el otro 15 tapas con la letra “X” y 15 con la letra “Y”. Saca sin ver una corcholata de cada bote. Esto es con el fin de determinar el sexo del niño. De acuerdo al sexo obtenido, en otros botes colocas en forma aleatoria y revolviendo los frijoles claros y negros. Los frijoles negros representarán los genes dominantes y los frijoles claros los genes recesivos. Siguiendo el orden de la lámina de rasgos hereditarios humanos proporcionada por el profesor, ve sacando un fríjol de cada bote para determinar el rasgo del niño(a) de acuerdo a la dominancia y recesividad que se presenten. Una vez que hayas terminados los rasgos, harás un tiro final, pero sacando tres frijoles de cada bote, esto será para obtener el color de piel (que se debe a un patrón poligénico), de las combinaciones obtenidas deducirás el color (de negro pasando por café oscuro, café, café claro y crema). Compara los dibujos de los compañeros de equipo. Relaciona con tus conocimientos sobre genética y Responde las siguientes preguntas: ¿Existe dos dibujos idénticos? ¿A qué se debe esto? 41 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PARTE III. Leyes de Mendel Resuelve los siguientes problemas sobre leyes de Mendel. 1.- Mariana es una señora de pelo rizado y toda la familia de su mamá tiene el pelo rizado; pero como en la familia de su papá todos tienen el pelo lacio, Mariana tiene que ser forzosamente un híbrido en lo que respecta a la característica del pelo y entonces su cabello se debe al alelo rizado dominante sobre el alelo lacio recesivo. Mariana está casada con José que es huérfano desde muy pequeño y además no conserva ni ha visto jamás retratos de sus padres, por lo cual desconoce en absoluto la apariencia de ellos. Sofía y José tienen 4 hijos, de los cuales Alicia, 2.-Sergio e Irma tienen cabello rizado, mientras que Laura lo tiene lacio. José tiene también el pelo rizado como su esposa mariana. ¿Cuál es en consecuencia el genotipo de José en lo referente a este rasgo? ¿Cómo tendrían probablemente el pelo los papás de José? Escribe los genotipos debajo de cada persona y elabora los cuadros de Punnett necesarios para comprobar sus hipótesis. Acuérdate de las normas para la simbología de los alelos dominantes y recesivos. 42 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera RASGO GEN DOMINANTE GEN RECESIVO Color de ojos Oscuros Claros Lóbulo de la oreja Separado Unido Enroscamiento de la lengua se enrosca No se enrosca Hoyuelos en las mejillas Con hoyuelos Sin hoyuelos Oscuro Claro Sin pecas Con pecas Pico de viuda Con pico de viuda Sin pico de viuda Barba partida Presente Ausente Color del cabello Pecas GENOTIPO 43 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Referencias Bibliográficas Espacio para dibujo parte I y II ❖ Selecciona dos rasgos de la tabla anterior y elabora una nueva tabla. ❖ La tabla contendrá información de los rasgos seleccionados en tres generaciones de tu familia. ❖ Esta tabla será usada para la siguiente práctica. 44 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE I: GENÉTICA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.2 ÁRBOL GENEALÓGICO Y PATRONES MENDELIANOS - NO MENDELIANOS PROPÓSITO Determinar el genotipo de los individuos a través de las leyes de herencia y patrones hereditarios mediante el uso de árboles genealógicos, para conocer la transmisión de algunos caracteres sencillos y de fácil observación contextualizados en sí mismo y en su entorno familiar. COMPETENCIA GENÉRICA: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. COMPETENCIA DISCIPLINAR: 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos Retomando los conocimientos previos de la práctica anterior y realizando una nvestigación previa a la práctica responde lo que se te pide a continuación: 1. ¿Qué es genotipo y fenotipo? 2. Dibuja un cromosoma y sugiere la ubicación de los genes. 45 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera INTRODUCCIÓN: Los árboles genealógicos, son una herramienta que permite conocer cómo se transmiten los caracteres específicos en varias generaciones. De la misma forma permite analizar si las enfermedades son de carácter hereditario y cuáles son los alelos que propiciaron esa característica, brindando un seguimiento oportuno. La obtención de información sobre la historia familiar de un rasgo o enfermedad genética es el primer paso y el más importante para su estudio porque aporta datos esenciales sobre su historia natural, la variación de expresión y el patrón de herencia del desorden. El árbol genealógico es un diagrama organizado con los miembros de una familia indicando la relación con el caso de estudio determinando si se expresa o no el rasgo. Para esto se utilizan símbolos convencionales que permiten resumir esa información y presentarla en forma clara, estandarizada y especialmente útil cuando la familia es grande. La distribución organizada de un árbol genealógico, permite incorporar todos los antecedentes y su relación actual, resulta crítico para el asesoramiento genético. El objeto de estudio de la genética médica es el individuo y su familia, por lo que es de interés el registro tanto de los individuos sanos, vivos o muertos. Las enfermedades monogénicas presentan patrones familiares característicos que permiten definirlos en cuatro patrones de herencia clásicos, llamados también mendelianos. Ellos son: autosómicos dominantes (AD), autosómico recesivo (AR), ligado al X recesivo (XR) y ligado al X dominante (XD). Conociendo el patrón de herencia de una enfermedad u observando su comportamiento en la familia, aunque no se conozca el diagnóstico, se puede estimar los riesgos de afectación de cada uno de los miembros. SIMBOLOGÍA Los principales símbolos usados para la elaboración de un árbol genealógico respecto a la representación de los individuos es la siguiente: 46 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PROCEDIMIENTO: 1. Tomar los datos del fenotipo propio y los obtenidos de la práctica anterior. 2. Anotar todos los fenotipos en el lugar correspondiente de la hoja de datos. 3. Tomar los datos de tantos parientes (padres, hermanos, abuelos, tíos) de tu familia 4. Anotar los datos de cada persona en una hoja de datos diferente. 5. Confeccionar el árbol genealógico indicando el fenotipo de cada persona, para al menos, dos de los caracteres analizados. 6. Determinar si es posible el tipo de herencia de los caracteres analizados 7. En base al tipo de herencia, nombrar los alelos adjudicados a cada carácter en la hoja de datos, usando una letra distinta para cada carácter, en mayúsculas / minúsculas para dominante/ recesivo. 8. Por último, indicar cuando sea posible los genotipos de todos los miembros para cada carácter. 9. Como ejemplo de árbol genealógico se seguirá un esquema como el que se indica a continuación. 47 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera En la genealogía se indica el orden de las generaciones con número romano. La primera generación (I) corresponde a la primera persona de la que se posean datos, por ejemplo, la de los abuelos del alumno, la segunda (II) correspondería a la de los padres y tíos y la tercera (III), a la generación del alumno y sus primos. Explica el mecanismo de transmisión del carácter El carácter es recesivo o dominante. (argumenta tu respuesta) 48 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Determina los genotipos de las personas 1, 3, 4 y 5 (o los que el docente indique) Menciona la importancia del árbol genealógico y la relación con la transmisión de caracteres hereditarios. Referencias Bibliográficas 49 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Utiliza este espacio para diseñar el árbol genealógico 50 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE I: GENÉTICA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.3 CARIOTIPO VIRTUAL COMPETENCIA A DESARROLLAR. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________ INTRODUCCIÓN. El cariotipo es un análisis cromosómico de las células humanas que sirve para detectar enfermedades congénitas y adquiridas. El doctor José A. Ortiz del Instituto Bernabeu recuerda su importancia en pacientes que requieren de las técnicas de reproducción asistida, y explica que está indicado en casos de alteración seminal, fallo ovárico y en parejas con abortos de repetición o fallos de implantación. En el ADN se encuentra codificada toda nuestra información genética. El ADN se encuentra en el núcleo de todas las células de nuestro cuerpo, formando parte de unas estructuras que se denominan cromosomas. El análisis de estos cromosomas recibe el nombre de cariotipo. Para realizar un cariotipo precisamos de células llamadas lipocitos, que se obtienen con una extracción de sangre. También es posible realizar el cariotipo en las células del líquido amniótico durante el embarazo. Cada cromosoma se puede distinguir del resto por su forma, tamaño, y por el patrón de bandas que se pueden observar a lo largo de todo el cromosoma. Las alteraciones que se pueden detectar en un cariotipo se pueden clasificar en dos categorías: alteraciones numéricas y alteraciones estructurales. El número de cromosomas es característico de cada especie. El ser humano tiene 46 cromosomas, 23 pares, en el núcleo de cada célula de su cuerpo. Estos 23 pares se organizan en 22 pares denominados autosomas y un par de cromosomas sexuales X e Y, que diferencia a ambos sexos. Las mujeres tienen dos cromosomas X, en cambio, el hombre tiene un cromosoma X y uno Y. Organización del cariotipo humano En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor, donde podemos encontramos cromosomas grandes, medianos y pequeños. Estos se clasifican en 7 grupos, donde además de su tamaño, se considera la forma de las parejas cromosómicas, donde podemos encontrar cromosomas metacéntricos (con 2 brazos de similar longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño). Los 7 grupos que comprende el cariotipo humano (recuerda) son los siguientes: 51 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera ► Cromosomas Grandes - Grupo A: Cromosomas 1, 2 y 3, que son meta y submetacéntricos. - Grupo B: Cromosomas 4 y 5, que son submetacéntricos. ► Cromosomas Medianos - Grupo C: Cromosomas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 + X que son submetacéntricos - Grupo D: Cromosomas 13, 14 y 15 que son acrocéntricos con satélites. ► Cromosomas pequeños - Grupo E: Cromosomas 16, 17 y 18 .que son meta y submetacéntricos. - Grupo F: Cromosomas 19 y 20 que son metacéntricos. - Grupo G: Cromosomas 21 y 22 + Y que son acrocéntricos. Los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo. 52 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera MATERIAL VIRTUAL. SOFTWARE PROCEDIMIENTO. Esta actividad consta de un software en el cual el objetivo es construir un cariotipo desconocido asignado por el profesor. La actividad consiste en acomodar los cromosomas homólogos en pares. Finalmente, se analiza qué sexo tiene el individuo, si es normal o si padece alguna enfermedad cromosómica (monosomía o trisomía). Para ello se formarán 14 cariotipos diferentes que se asignan por equipo (alrededor de 3 integrantes por equipo), donde por medio del puntero del mouse se pueden “arrastran” los cromosomas. Para poder acceder al programa y descargarlo favor de hacer click en este link: https://drive.google.com/drive/folders/1m0bk8Hb9K4yi1vHZ7jG75ZsQoAcok58s?usp=sharing Los requerimientos técnicos mínimos necesarios para que este programa funcione correctamente son los siguientes: Windows 8 o actual, Internet Explorer 1. El profesor repartirá al azar los 14 cariotipos en equipos (alrededor de 3 o 4 integrantes) 2. El programa corre solo en Internet Explorer. La página de inicio consta de una lista de 14 cariotipos diferentes y un botón de ayuda (en color rojo) donde se puede consultar a cerca de las posibles anomalías cromosómicas que se pueden encontrar. 53 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 3. Se hace click en el cariotipo asignado y en la parte inferior de la pantalla se abre una barra amarilla que solicita autorización para permitir abrir contenido bloqueado, darle click 4. Al ingresar al cariotipo asignado aparecerá una página donde del lado izquierdo está el esquema de acomodo de los cromosomas (según la clasificación de Denver) en 7 grupos (A a G) y el par cromosómico sexual al final (XX o XY) según sea el caso. Del lado derecho aparecen las fotografías en desorden de los cromosomas y en la parte inferior aparecen unas cuadrículas para llenar con datos de sexo, número cromosómico, fórmula cromosómica y diagnóstico. 54 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 5. Con el puntero del mouse “arrastrar” a los cromosomas para parearlos en cromosomas homólogos y ordenarlos según la clasificación de Denver por tamaño, forma y bandeo. Finalmente se acomodan los cromosomas sexuales encontrados. 6. Una vez armado el cariotipo se determinará el número cromosómico, la fórmula cromosómica, el sexo y el estado de salud (sano o con algún síndrome) del supuesto “paciente”. Una vez recabada la información se rellenan los recuadros de la parte inferior y se imprime pantalla con la tecla Impr Pant (imprimir pantalla) localizada al lado de la tecla F12. De ahí se pasa a una hoja de Paint, se recorta y entonces ya puede imprimirse. Todo ello es para tener una evidencia del trabajo elaborado. 7. Una vez concluida la actividad en la computadora, se imprime el cariotipo armado y diagnosticado en pantalla. Los equipos entregarán después de una semana, un reporte de la actividad y su cariotipo impreso como evidencia. NOTA. Es importante que se imprima en pantalla en el momento que se arme ya que no se puede guardar como archivo de imagen. 55 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 8. Deberás elaborar un reporte de la actividad experimental el cual constará de: Portada, la cual llevará el nombre, el de la institución, nombre de la asignatura, título del trabajo, nombre(s) del(os) estudiante(s) y del profesor, fecha de elaboración. Objetivos de la actividad. Introducción donde se plantee clara y ordenadamente el tema del trabajo y su importancia El cuerpo del reporte consta de la redacción del sustento teórico acerca de la técnica del cariotipo en general y su utilidad e importancia para el diagnóstico de enfermedades hereditarias así como una investigación documental acerca de la enfermedad diagnosticada Conclusiones. Estas estarán relacionadas con la técnica del cariotipo y con las repercusiones médicas y sociales de la enfermedad diagnosticada. Bibliografía consultada debidamente referenciada. Finalmente, el desempeño de esta estrategia didáctica se evaluará con la ayuda de una rúbrica diseñada para tal fin (ver manual de instrumentos de evaluación). 56 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE II. EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 4 CAMBIOS DE COLOR EN POBLACIONES DE RATONES DE BOLSILLO COMPETENCIA A DESARROLLAR: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Consulta en cualquier libro de Biología en la biblioteca y da respuesta a lo siguiente: 1. Define el concepto Evolución Biológica, adaptación y selección natural _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la variación biológica? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué son las mutaciones? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ MATERIALES 4 Ilustraciones que representan poblaciones de ratones de bolsillo en sitios A y B Lápices de colores 57 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera INTRODUCCIÓN Un ratón de bolsillo típico mide unos 170 milímetros de largo desde la nariz hasta la punta de la cola, menos que un lápiz promedio. Y con solo 15 gramos de peso, este pequeño ratón pesa tanto como un puñado de clips. Sin embargo, los ratones de bolsillo han tenido un enorme impacto científico. ¿Qué tienen de especial? Los ratones de bolsillo se pueden encontrar en todo el Desierto de Sonora en el sudoeste de los Estados Unidos. Existen dos variedades comunes—una variedad de color claro y una variedad de color oscuro. Existen también dos principales colores de sustrato, o materiales en la superficie, en el suelo del desierto. La mayoría del suelo está compuesto por arena y rocas de color claro, pero existen también zonas de roca volcánica oscura que se formaron a partir de flujos de lava, separadas entre sí por varios kilómetros de suelo de color claro. Las ilustraciones anexas representan poblaciones de ratones de bolsillo. Cada una muestra la variación de color en dos sitios diferentes, A y B, en un momento en particular. (Nota: las imágenes no están en orden cronológico.) PROCEDIMIENTO 1. Cuente el número de ratones de color claro y de color oscuro presentes en cada lugar y en cada momento. Registre la cantidad en los espacios provistos en la parte superior de cada ilustración. 2. Coloque las ilustraciones en el orden que usted piense es el correcto, desde la más antigua hasta la más reciente. Indique el orden haciendo un círculo alrededor del número correspondiente debajo de cada ilustración. 3. Explique como decidió ́ cual ilustración representa la población de ratones de bolsillo más reciente y por qué ́ ordenó las otras ilustraciones en la forma en que lo hizo. _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 4. el profesor te proyectará el cortometraje del Howard Hughes Medical Institute titulado Selección natural y adaptación. Busca una explicación para las diferencias que existen entre las ilustraciones, que te ayudarán 58 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera a confirmar que el orden en el cual colocó las ilustraciones es el correcto. Piensa sobre lo siguiente a medida que ves el cortometraje: ¿Por qué ́ algunos ratones son de color claro y otros son de color oscuro? ¿El color del pelaje ofrece alguna ventaja o desventaja selectiva? ¿Qué rol juega el ratón de bolsillo en la cadena alimenticia del desierto? ¿Qué puede explicar las diferencias entre las ilustraciones? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Número de Ratones en Diferentes Sitios 5. Usando lo que aprendió viendo el cortometraje, revise el orden en el cual colocó las ilustraciones. Cambie el orden según sea necesario. Una vez que esté satisfecho que están en el orden correcto, complete la siguiente tabla de datos usando las cantidades que registró en la parte superior de las ilustraciones. 59 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 6. Use lápices de colores para preparar un gráfico de barras que muestre la distribución de los ratones en los sitios A y B a través del tiempo. Asegúrese de escribir un título adecuado para el gráfico, y títulos y nombres para los ejes X e Y. Puede registrar todos sus datos (para A y B) en un solo gráfico o separar A y B en dos gráficos. 60 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera PREGUNTAS 1. Explique por qué ́ el color de un ratón de bolsillo afecta su aptitud biológica. Recuerde que “aptitud” se define como la habilidad de un organismo para sobrevivir y producir crías. _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Explique la presencia de ratones de color oscuro en el sitio A. ¿Por qué este fenotipo no se volvió más común en la población? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Escriba un resumen científico que describa los cambios en las poblaciones de los ratones de bolsillo en el sitio B. Su resumen debe incluir • una descripción de cómo la población cambió con el tiempo; • una explicación de qué causó estos cambios; y • una predicción que describa cómo se verá la población 100 años en el futuro. Justifique su predicción en las tendencias de los datos que usted ha organizado. Puede asumir que las condiciones del medioambiente no van a cambiar en el transcurso de los 100 años. _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________ 61 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 4. Use los datos presentados y lo que ha aprendido sobre la evolución para explicar cómo la mutación es un proceso aleatorio, pero la selección natural no es aleatoria. _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ JUICIO DE VALOR: _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ __ BIBLIOGRAFÍA: _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 62 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 63 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 5 ESPECIACIÓN DE SALAMANDRAS COMPETENCIA A DESARROLLAR: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Investiga los siguientes conceptos. 1. ¿Qué es una especie biológica? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es una especie filogenética? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un taxa? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ MATERIALES ● Ilustraciones de Salamandras ● Mapa de California ● Lápices de colores 64 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera INTRODUCCIÓN Las Salamandras que pertenecen al género Ensatina son pequeñas y estrictamente terrestres. Dejan sus huevos en Tierra, requieren de ambientes húmedos y no sobreviven en regiones áridas. En California, la especie Ensatina eschscholtzii ha sido estudiada por R. C. Stebbins en la Universidad De California (Berkeley). Y esta Práctica está basada en su investigación. PROCEDIMIENTO Parte A: Áreas de colecta 1. Imagina que estás trabajando con los especímenes de salamandras de Stebbins, las cuales puedes observar en la hoja de imágenes. a) En la lista de abajo, las salamandras están identificadas por subespecies (una subespecie es una población restringida geográficamente la cual difiere consistentemente de otra población de la misma especie). Por ejemplo, la primera Ensatina Eschscholtzii croceator (E. e. croceator) es una población la cual es subespecie de Ensatina eschscholtzii. b) El paréntesis después de cada subespecie contiene un número y un color. El número es el total de individuos que Stebbins utilizó en su estudio. El color es el que emplearás para marcar el área de colecta de cada subespecie en el mapa de California. c) Seguido del paréntesis se encuentran los códigos que indican en donde fueron colectados las subespecies. Por ejemplo, 32/R Significa que uno o más ejemplares fueron colectados cerca de la intersección de la línea horizontal 32 y la línea vertical R. d) La letra antes del nombre de la subespecie corresponde a la imagen de la salamandra en la lámina. Por Ejemplo E. e. eschscholtzii es la figura b en la lámina. a. E.e. croceator (15; café): 32/R, 32/S, 30/T, 31/T b. E.e. eschscholtzii (203; rojo): 30/M, 32/O, 34/S, 35/V, 36/W, 35/Z, 38/Y, 40/Z c. E.e. klauberi (48; azul marino): 36/Z, 38/a, 39/a, 40/a d. E.e. oregonensis (373; morado): 9/B, 7/E, 6/E, 13/C, 10/C, 7/D, 15/D e. E.e. picta (230; amarillo): 2/B, 2/C, 3/C, 4/C f. E.e. platensis (120; verde limón): 8/J, 10/J, 11/M, 13/M, 15/M, 15/O, 17/M, 15/P, 65 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 20/Q, 24/S, 21/R, 25/T, 26/U g. E.e. xanthoptica (271; anaranjado): 17/G, 17/F, 19/H, 19/O, 20/I, 20/J, 21/I 2. Marca cada área de colecta llenando en el cuadro correspondiente en el mapa, colorea los cuadros encima y a la izquierda del punto donde se especifique que cruzan las coordenadas. Emplea los colores indicados para cada población de subespecies para elaborar el mapa de distribución de Ensatina eschscholtzii en California. Basado en tu trabajo e interpretaciones, responde las siguientes preguntas, y discute en plenaria tus resultados. 1) ¿Las especies están distribuidas uniformemente? Usa tu conocimiento sobre los requerimientos ecológicos para dar una explicación sobre su distribución. ¿Existen otros factores que quizá afecten la distribución de este grupo de organismos? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 2) Considerando la fisiografía de California. ¿Las especies parecen ser características de áreas montañosas o de áreas de valles? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 3) Esperarías algún otro patrón de distribución de las subespecies. Argumenta tu respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 66 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 4) Examina las salamandras en la hoja de imágenes. Observa que algunas tienen manchas amarillas o anaranjadas y bandas negras, otras tienen el cuerpo café-anaranjado, y unas tienen puntos pequeños anaranjados en un fondo negro. Existen otras diferencias también, por ejemplo, algunas tienen las patas blancas. Ahora de acuerdo con tu mapa de referencia ¿Parecen tener algún orden en la forma en que estos patrones de coloración ocurren en California? ¿Las formas con manchas son características de las costas? O ¿Las formas manchadas ocurren en el norte y las que no tienen manchas en el sur? ¿Qué fue lo que encontraste? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 5) Las subespecies E. e. eschscholtzii (especímen b) y E. e. Klauberi (especímen c) son formas diferentes una de otra. ¿Qué relación hay entre sus distribuciones? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ PARTE B 1. Te preguntarás si existen salamandras en algunas áreas para las cuales no tienes registro o si hay subespecies adicionales. Imagina que te planteaste estas preguntas, fuiste al campo a colectar y encontraste lo siguiente: b. E.e. eschscholtzii (16; rojo): 36/Z, 41/Z, 33/M, 34/W, 34/U c. E.e. klauberi (23; azul marino): 40/b, 40/Z, 36/a h. Unidentified population 8 (44; rosa): 4/I, 5/H, 7/H, 7/F, 6/J, 9/F i. Unidentified population 9 (13; negro): 28/T, 27/T, 26/T, 28/S, 29/T k. Unidentified population 11 (131; azul cielo): 23/J, 24/K, 24/I, 29/M, 25/J, 25/I l. Unidentified population 12 (31; verde obscuro): 6/C, 7/C, 6/B 2. Marca con rayas inclinadas /// Los lugares en donde buscaste Ensatina y no tuviste éxito: 67 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 11/I, 14/I, 17/K, 22/N, 26/Q, 5/M, 32/U, 32/a, 35/f Los especímenes de la población 8 (imagen h) y 9 (imagen i) se muestran en la lámina de imágenes. No Hay ilustraciones para las poblaciones 11 Y 12. Basado en tu trabajo e interpretaciones, responde las siguientes preguntas, y discute en plenaria tus resultados. 1) De acuerdo con Stebbins, las poblaciones sin identificar no son subespecies adicionales. ¿Cuál es la probable relación genética entre las poblaciones 8, 9 Y 11 con respecto a las subespecies marcadas en el mapa (parte A)? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 2) De acuerdo con tu respuesta anterior describe y dibuja la apariencia que esperarías tuvieran los especímenes de la población 11. ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 3) ¿Por qué no es probable que encuentres individuos con características combinadas de E. E picta y E. E xanthoptica? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 68 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 4) Observa La distribución original de E. e. eschscholtzii y E. e. klauberi. ¿Qué razones existen para intentar colectar individuos adicionales del extremo suroeste de California? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 5) ¿Cómo difieren los resultados de las colectas adicionales con los resultados en otros lugares donde dos poblaciones diferentes se aproximan una de otra? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 6) Teniendo en mente la definición biológica de especie, y la apariencia y distribución de las poblaciones de Ensatina ¿Cuál de estas poblaciones pueden ser consideradas una especie diferente de E. e. eschscholtzii? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 7) Ahora Imagina que examinas las salamandras en otras colecciones y encuentras el especímen j de la población 10, mostrada en la hoja de imágenes. Compara sus características, especialmente el patrón de manchado, con el resto de los especímenes de las poblaciones colectadas. También considera la distribución de estas poblaciones ¿Entre cuáles poblaciones este especímen podría ser un híbrido? En tu mapa dibuja una línea donde tu esperarías colectar especímenes como este. ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 69 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 8) Explica ¿Por qué piensas que Stebbins concluyó que hay solo una especie de Ensatina en California? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 9) Imagina que inicia una actividad volcánica en el norte de California la cual se vuelve violenta y destruye completamente a todas las salamandras de esta región. ¿Cómo este evento afecta a las subespecies de Ensatina? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ Investigaciones futuras. 1) ¿Cómo puedes explicar el hecho de que se tiene un solo registro de E. e. xanthoptica en la Sierra? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Consideras que sólo es una especie o no?, argumenta tu respuesta. ¿Puedes Llegar a una delimitación del taxa, aplicando algún concepto de especie? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 70 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera JUICIO DE VALOR: ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA: ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 71 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Mapa de California Especímenes de porsalamandras de Stebbins 72 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 73 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.6 SELECCIÓN NATURAL COMPETENCIA A DESARROLLAR: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos INTRODUCCIÓN. En resumen, podemos considerar la selección natural en tres puntos: Las especies se originan unas de otras por una serie de variaciones y mutaciones aleatorias, las cuales han ocurrido a lo largo del tiempo. El proceso evolutivo es continuo y gradual en todos los individuos, esto es, no ocurren saltos ni interrupciones, en donde una forma pase a otra muy distinta. Todos los organismos semejantes están relacionados por medio de su historia evolutiva, donde se observan antepasados comunes. Material 400 Círculos amarillos y negros de fomy o cartulina (se pueden hacer con una perforadora) 1 pliego de fomy o cartulina amarillo 1 pliego de fomy o cartulina negro 2 Vasos opacos 1. Los colores de las alas de las catarinas de la especie Harmonia axyridis, están determinadas por la variación de un gen. 2. Simularás lo que le sucederían a las poblaciones de dos variedades de esta especie, una negra y otra amarilla, en dos ambientes diferentes durante 8 generaciones. 3. Una variedad estará representada por círculos amarillos y otra por negros, y el ambiente serán cartulinas amarilla y negra. Con base a lo que sabes de a selección natural responde las siguientes preguntas: ¿Qué organismos tienen más oportunidades de sobrevivir en cada ambiente y por qué? ¿Cuáles dejan más descendientes y por qué? ¿Qué sucederá después de 8 generaciones? 74 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 4. Una persona simulará ser el ave que se alimenta de las catarinas, uno medirá el tiempo y los otros dos contarán las catarinas capturadas y anotarán los resultados en una tabla. 5. Extiende en la mesa la cartulina amarilla no recortada; en la bolsa de plástico coloca diez círculos negros y diez amarillos, revuélvelos bien y tíralos sobre la cartulina. 6. En 10 segundos, el alumno “ave” capturará con el dedo índice, uno por uno, todos los círculos que pueda, y los depositará en la mesa, fuera de la cartulina. 7. El alumno “contador” sumará los círculos negros y amarillos que quedaron en la cartulina y por cada uno de éstos pondrá dos en la bolsa, esto representa la reproducción. 8. Repetir los puntos anteriores hasta que se hayan realizado 8 tiros. 9. En las tablas siguientes, el “contador” anotará el número de catarinas que sobreviven a cada tiro: Catarinas amarillas sobrevivientes Fondo amarillo Fondo negro 1 2 3 4 5 6 7 8 • ¿De qué color hay más catarinas? • ¿Se mantuvo constante el número de catarinas de los dos colores durante los 10 tiros? Fundamenta tu respuesta 10. Ahora extiende una cartulina negra y repite el procedimiento a partir del punto 4, sólo que el “ave” tendrá que ser el otro integrante del equipo. • ¿De qué color hay más catarinas? • ¿Por qué crees que fue así? Fundamenta tu respuesta. • ¿Cuál fue la característica que varió en la población? • ¿Es heredable a la descendencia la característica que varió? Fundamenta tu respuesta. 75 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera • ¿Por qué la característica de color fue una adaptación al ambiente? • ¿Cómo favoreció la selección natural a las catarinas amarillas en el ambiente amarillo? • ¿Qué les sucedería a las catarinas amarillas y negras si el ambiente fuera rojo? • ¿Qué ventajas tiene para las catarinas la variación en el color de las alas? Catarinas negras sobrevivientes Fondo amarillo Fondo negro 1 2 3 4 5 6 7 8 Elabora gráficas lineales de ambas tablas y compáralas. Escribe una conclusión sobre lo obtenido y observado. 76 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.7 IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS COMPETENCIA A DESARROLLAR: 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Investiga los siguientes conceptos. 1. ¿Qué es una especie? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los niveles taxonómicos? ___________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Qué significa biodiversidad? ___________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ Material de laboratorio Muestras Biológicas 1 Microscopio estereoscópico Hojas y flores colectadas de dos sitios distintos. 1 Bisturí 2 Cajas Petri Medidas de seguridad *Bata de algodón *Zapato cerrado *Cabello recogido 77 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera INTRODUCCIÓN Todos los sistemas naturales están integrados por diferentes tipos de elementos que se presentan en distintas cantidades, es decir, son diversos. Así, un bosque está integrado por varios tipos de organismos (plantas, insectos, aves, microorganismos, etc.). A su vez, cada grupo de organismos está representado por distintas especies, unas más abundantes que otras. Dentro de cada especie es posible detectar diferencias entre sus individuos, algunas de estas diferencias son provocadas por el medio ambiente y otras por variaciones en el material genético entre individuos. Por lo tanto, la diversidad es una propiedad intrínseca de los sistemas vivientes. PROCEDIMIENTO Colecta hojas, flores, y segmentos de tallos, además toma fotos de las plantas que encuentres en dos sitios, pueden ser el patio de tu casa, un parque, una calle, etc. Es importante que lo colectado esté bien clasificado en ambos sitios. En el laboratorio, y con apoyo del microscopio estereoscópico, analiza las plantas de acuerdo a la clave dicotómica que se te presenta. Clave dicotómica para determinar algunas clases de plantas 1.Plantas vasculares, tejido verdadero.…………………………..…………………………………………………………….2 1.Plantas no vasculares, sin vasos conductores ………………………………………………….…………….Briofitas 2.Plantas sin semilla……………………………………………………………………………………………………………..……….3 2. Plantas con semilla……………………………………………………………………………………………………..…………….4 3. Presentan una serie de abultamientos, denominados esporangios, donde se producen las esporas, hojas grandes y usualmente pinadas …………………..……………………………………………….………….Helechos 78 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 3.Tallos con nudo y crestas, hojas reducidas dispuestas en verticilos, y hojas fértiles…………………………………………………………………………………………………………………………..…Equiset os 4. Plantas leñosas, que pueden ser arbustos, aunque la mayoría son árboles. No tienen frutos, por lo que la semilla aparece al descubierto……………………………………………………………..…….. Gimnospermas 4. Producen frutos, órganos procedentes del ovario de la flor que pueden contener en su interior una o varias semillas………………………………………………………………..………………………………. Angiospermas En el espacio de abajo dibuja lo observado, si es necesario ocupar más espacio, utiliza tu libreta. Sitio 1 Sitio 2 79 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera A partir de lo observado contesta las siguientes preguntas y discute tus respuestas en plenaria. 1. ¿Qué sitio tiene mayor número de clases diferentes de plantas? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es la presencia de dichas clases, hay muchos organismos de la misma clase o pocos organismos de mayor número de clases? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 3. Respecto a procesos biológicos, como fertilidad, polinización, interacciones biológicas ¿Qué significa la diferencia o similitud encontrada entre ambos sitios? ¿Qué sitio guardará mayores procesos biológicos? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Hay alguna especie que sea plaga? ¿Cuáles son las consecuencias? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es lo que permite mayor o menor diversidad entre un sitio y otro? 80 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ JUICIO DE VALOR: ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA: ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 81 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE III. MEDIO AMBIENTE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8 RED ECOLÓGICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Consulta en cualquier libro de Biología en la biblioteca y da respuesta a lo siguiente: 1. ¿Qué es una red alimenticia? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los consumidores primarios y secundarios? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué es importante las redes ecológicas? _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Ejemplifica los niveles tróficos 82 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera MATERIALES Hoja de trabajo para el estudiante Tarjetas y flechas de diferentes tamaños PROCEDIMIENTO Las cadenas alimenticias comienzan con un productor, como una planta, que convierte la energía de la luz del sol en energía química más utilizable que se transfiere a los herbívoros y después a los carnívoros. 1. Recibirás un juego de tarjetas que representan a algunos animales, otros con tipos de plantas y perturbaciones del ecosistema tropical de un bosque tropical en Darién Panamá. 2. Utiliza las tarjetas para construir modelos de redes ecológicas, con las flechas une las interacciones. REGISTRO DE TUS OBSERVACIONES Registra tu versión escribiendo los nombres de los organismos, puedes tomar una fotografía de tu trabajo. 83 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera CUESTIONARIO: Los modelos se utilizan para representar explicaciones y predicciones. Compara y contrasta las fortalezas y debilidades de cada modelo completando la tabla. Modelo Escribe dos cosas que se puedan Identifica una desventaja de este ilustrar o predecir con este modelo modelo Cadena alimenticia Pirámides de energía Red alimenticia JUICIO DE VALOR: _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA: _______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 84 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BLOQUE III. SUSTENTABILIDAD ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 9 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMPETENCIA A DESARROLLAR: 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Actividad de conocimientos previos: Investiga una problemática ambiental en tu comunidad (casa, barrio, colonia o unidad académica) y a través del formato que se presenta abajo propón una estrategia de intervención, bajo el esquema de sustentabilidad. Logo buap BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Nombre de la institución educativa ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Tìtulo Fecha Día, mes, año. Nombre de los estudiantes Nombre del profesor asesor 85 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Lugar de ejecución de la estrategia Puntualizar si la actividad se realiza en el hogar, escuela, o algún otro espacio, explicando el número de espacios de intervención Tipo de Actividad Interna: Si la actividad se realizó para la Comunidad Universitaria Externa: Si la actividad fue efectuada para quienes no pertenecen a la Universidad Duración: Temporal: Si la actividad tiene una fecha de término y no se planea hacer nuevamente. Permanente: Sin límite de tiempo para ejecutarla o se practica con regularidad. Introducción y Marco teórico Antecedentes y temas relacionados directamente a su estrategia producto de la revisión bibliohemerográfica (guía metodológica entre otros). Justificación ¿Por qué es importante? ¿Qué se quiere lograr con la actividad? ¿Cuál es el impacto en la comunidad? Competencia a desarrollar RIEMS 86 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Objetivos Objetivo de desarrollo sostenible: Indique al menos uno al que esté dirigida la actividad (VER ANEXO 1) Objetivo General: Objetivos Específicos Análisis del Contexto Descripción del lugar donde se aplicará el proyecto: Mapa, recursos naturales disponibles, zonas naturales, ríos, parques, fuentes y jardineras, etc. Características principales de los participantes: personas que la integran, sexo, edad, estado civil, escolaridad, lugar de procedencia, Creencias espirituales o religiosas. Datos de huella ecológica Metodología Descripción de la actividad Vinculaciones para la ejecución del proyecto de intervención (ONG´S, dependencia BUAP, de gobierno, unidad académica, otros, ninguna. 87 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera Número de participantes para desarrollar la actividad ( Número total de personas que participaron en la organización y ejecución de la actividad) Niños: Niñas: Mujeres Adolescentes: Hombres Adolescentes: Hombres: Mujeres: Hombres 3ra edad: Mujeres 3ra edad: Hombres de capacidades diferentes: Mujeres de capacidades diferentes: Resultados Datos cuantitativos y/o cualitativos transformados (gráficas, promedios, tablas, etc. Conclusión Determinación en qué medida se tuvo un impacto de la intervención Bibliografía Formato APA Anexos Evidencias del proyecto: Fotografías, bitácora de seguimiento, listas de asistencia, etc. 88 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera BIBLIOGRAFÍA. · De Erice E., González A. (2012). Biología: la ciencia de la vida. Segunda Edición, México. Ed. McGraw Hill · Valdivia B. Granillo P. Villarreal M. del S. (2006). Biología: la vida y sus procesos. Sexta Impresión, México. Publicaciones Culturales. · Audesirk Teresa, Audesirk Gerald, Byers Bruce. Biología ciencia y naturaleza. Person · Curtis Schnek, Barnes Massareni. Biología. Editorial Médica Panamericana 89 Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera 90