UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: Seminario Optativo PROFESOR/A: Elisabetta Di Castro SEMESTRE: Sexto CICLO: 2023-2 CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS PRÁCTICAS 2 TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 32 8 Carácter: Optativo Tipo : Teórico Modalidad: Seminario Asignatura precedente: Asignatura subsecuente: INTRODUCCIÓN El seminario está dedicado al análisis de algunos de los principales debates contemporáneos sobre la teoría de la justicia. A partir de la publicación en 1971 de Teoría de la justicia de John Rawls, -cuya propuesta es considerada una "revolución teórica"-, surgieron múltiples críticas y contrapropuestas que han marcado el desarrollo de dicho debate. En él destacan especialmente las críticas al concepto de libertad e igualdad en el contexto del neoliberalismo. En el seminario nos centraremos en el análisis de algunas propuestas que cuestionan las concepciones liberales de la justicia y de la democracia a partir del concepto de libertad que suponen. Se revisarán cuatro obras en las que Philippe Van Parijs plantea el problema de la libertad real para todos en las sociedades capitalistas y propone una renta básica para todos los ciudadanos; Philip Pettit recupera, frente a las concepciones de la libertad positiva y negativa, el concepto de libertad republicana entendida como no-dominación; Nancy Fraser y Rahel Jaeggi analizan la sociedad capitalista, sus contradicciones y conflictos a partir de una necesaria renovación de la teoría crítica; y Michael Sandel cuestiona la meritocracia que justifica las grandes desigualdades de las sociedades contemporáneas y que atenta contra el bien común y la dignidad del trabajo. OBJETIVOS Que lxs estudiantes: 1. Analicen algunas de las principales propuestas del debate contemporáneo sobre la justicia e identifiquen sus elementos y categorías fundamentales. 2. Examinen algunas de las principales críticas formuladas a la teoría de Rawls y evalúen su relevancia dentro del debate contemporáneo. 3. Realicen una pequeña investigación sobre un problema vinculado a los temas analizados en el seminario. 4. Desarrollen sus habilidades de lectura, exposición y escritura en el ámbito de la filosofía política y de las ciencias sociales. NÚM. DE HRS. POR UNIDAD 4 TEMARIO Introducción: Debates contemporáneos sobre la justicia 7 Philippe Van Parijs: la libertad real para todos 7 Philip Pettit: libertad como no-dominación 7 Nancy Fraser y Rahel Jaeggi: capitalismo y teoría crítica 7 Michael Sandel: la tiranía del mérito 2 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fraser, Nancy y Jaeggi, R., Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica, Madrid, Morata, 2019. Pettit, Philip, Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós, 1999. Sandel, Michael J. , La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común?, Madrid, Debate, 2020. Van Parijs, Philippe, Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo), Barcelona, Paidós, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Arruza, Cinzia, Bhattacharya, T. y Fraser, N., Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder, 2019. Fraser, Nancy, Escalas de justicia, Barcelona, Herder, 2008. Kukathas, Chandran y Pettit, P., La teoría de la justicia de John Rawls y sus críticos, Madrid, Tecnos, 2004. Pettit, Philip, Una teoría de la libertad, Madrid, Losada, 2006. Sandel, Michael, El liberalismo y los límites de la justicia, Barcelona, Gedisa, 2000. Sandel, Michael, Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política, Madrid, Debate, 2020. Van Parijs, Philippe, ¿Qué es una sociedad justa?, Barcelona, Ariel, 1993. Van Parijs, Philippe y Vanderborght, Y., Ingreso básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata, México, Grano de Sal, 2017. 3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Asistir y participar en las sesiones del seminario 2. Leer y analizar la bibliografía obligatoria de acuerdo a la selección de los materiales que se trabajarán en cada sesión del seminario. 3. Realizar dos exposiciones de los materiales seleccionados para las sesiones correspondientes del seminario. 4. Elaborar un esquema de trabajo 5. Redactar un trabajo final. 6. Defender el trabajo final en una réplica oral. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con las actividades de aprendizaje, para la acreditación del seminario, se tomará en cuenta la asistencia, la participación y las exposiciones realizadas en las sesiones del seminario. En fechas preestablecidas, se deberá entregar un esquema de trabajo y un trabajo final por escrito, así como defender este último en una réplica oral. 4