Subido por Juan Pablo Brito Barrios

Proyecto de Gallinas Ponedoras

Anuncio
SOLICITANTE: AGROPECUARIA Pancha Ranch, C.A
Rif: J-40428776-0
Representante legal: Omar David Fajardo
CI: 20251661
TLF: 04249712655
CORREO: [email protected]
AGOSTO 2022
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………….. PAG. 4
2. INFORMACION GENERAL…………………………………….…………………... PAG. 7
3. RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………. PAG. 7
4. JUSTIFICACION…………………….…………………………………………………... PAG 9
5. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….. PAG 13
6. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………………….. PAG 13
7. METAS………………………………………………………………………………………. PAG 15
8. MANEJO DE LAS GALLINAS………………………………………………………… PAG 16
9. MANEJO DE CRIA DE POLLOS DE ENGORDE……………………………….. PAG 22
10. EVALUACION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION………………………….. PAG 29
11. SISTEMA DE GRANJAS ESPECIALIZADAS…………………………………….. PAG 30
12. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………… PAG 31
13. PLAN DE INVERSION Y PROYECCIONES DE INGRESOS………………… PAG 33
14. ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONOMICA………………………………………. PAG 39
15. INGRESOS POR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA….………………………………. PAG 39
16. INVERSIÓN TOTAL DE LA PROYECTO DE DESARROLLO
AGROPRODUCTIVA……................................................................ PAG 45
17. EVALUACIÓN ECONÓMICA…………………………………………………………. PAG 48
INDICE DE CUADROS
CUADRO # 1. Requerimientos para Financiamiento del Galpón de pollos de
Engorde………………….………………….……………………………………………..…………………… PAG 33
CUADRO # 2. Requerimientos para Financiamiento del Galpón de gallinas
ponedoras……………………………………………………………………………………………………… PAG 34
CUADRO # 3. Plan de Inversión para Insumos…………………………………………….….. PAG 35
CUADRO # 4. Plan Inversión Equipos y Herramientas Para Galpón de Pollos….. PAG 35
CUADRO # 5. Plan de Inversión de Equipos e Insumos para Galpón de Gallinas
Ponedoras……………………………….…………………………………………………….……….…….. PAG 35
CUADRO # 6. Pollos engorde/ciclo producción (42 días)……………..…………….…… PAG 37
CUADRO # 7. Huevos consumo/ciclo producción a 6 meses………………...….……. PAG 37
CUADRO # 8. Huevos consumo/ciclo producción a partir del mes 6………….…... PAG 38
CUADRO # 9. Huevos consumo/ciclo producción a partir del mes 12…………..… PAG 38
CUADRO # 10. Ingresos por venta de cartones de huevos y gallinas de descarte para
producción de 51840 gallinas……………………………………………………………………….. PAG 40
CUADRO # 11. Compra de animales año 1…………………………………………………….. PAG 40
CUADRO # 12. Plan Sanitario………………………………………………………………………… PAG 40
CUADRO # 13. Plan De Inversión De Instalaciones………………………………………… PAG 41
CUADRO # 14. Maquinarias, Herramientas Y Equipos…………………………………… PAG 41
CUADRO # 15. Costo De Producción Del Cultivo De Maíz Para 48 Has……..….…. PAG 41
CUADRO # 16. Plan De Inversión…………………………………………………………………... PAG 43
CUADRO # 17. Cronograma De Ejecución De Inversión………………………………… PAG 45
CUADRO # 18. Servicio de la Deuda “AGROPECUARIA PANCHA RANCH
C.A”……………………………………………………………………………………………………………... PAG 46
CUADRO # 19. Flujo de caja operacional “AGROPECUARIA PANCHA RANCH
C.A”………………………………………………………………………………………………………………. PAG 47
1. INTRODUCCIÓN
Este proyecto productivo aquí planteado se fundamenta en el establecimiento de
una granja integral agroecológica de 68 hectáreas donde se desarrollara un sistema de
producción avícola de gallinas ponedoras, pollos de engorde y siembra de maíz, en este
momento de relanzamiento de la economía social por el cual atraviesa nuestro país,
impulsada por el Gobierno Nacional, el sector agropecuario se está convirtiendo en uno de
los pilares fundamentales que orientan las políticas de reactivación económica nacional, es
por eso, que los planes sectoriales del Gobierno a este sector se le da prioridad a estímulos
económicos y posibilidades de crecimiento.
En atención a esto, en las áreas sociales seleccionadas por las autoridades Locales,
Regionales o Nacionales tomando en cuenta la vocación agrícola de la zona y las condiciones
geográficas, la producción agrícola y pecuaria se considera de gran prioridad.
Debido al aumento de la población en el país, se ha venido incrementado el
consumo de los productos Agrícolas y pecuarios como huevos y carne. Así como también
estimular la siembra y producción del cultivo de maíz. Dentro de las diferentes actividades
del sector agropecuario, se destaca la avicultura como base principal de dicho proyecto,
por el rápido crecimiento que ha experimentado en los últimos años tanto a nivel mundial
como nacional, todo debido a los avances en genética, nutrición y manejo de los animales.
La producción avícola ha sido la industria pecuaria de más alto desarrollo en los últimos
años debido al mejoramiento genético y la especialización cada vez más fuerte de las líneas
productivas para huevo y carne. Esta industria refleja una dinámica en constante
crecimiento, convertida en una fuente que provee proteína animal a un bajo costo. Hoy
este subsector hace parte de los renglones estratégicos que les permite a muchos países
mantener la seguridad agroalimentaria con una gran generación de valor y empleo en la
cadena productiva que lo compone.
Se presenta este Proyecto con el fin de solicitar financiamiento y apoyo para ejecutar
inversiones indispensables para desarrollar una explotación de producción agrícola.
Teniendo como oportunidades la presencia y apoyo de organismos gubernamentales y no
gubernamentales en la investigación para el desarrollo de actividades agropecuarias,
condiciones agroecológicas favorables para el establecimiento y consolidación de dichas
cadenas productivas. Con el incentivo que actualmente presenta el Gobierno Nacional
involucrados en el financiamiento del Sector Agropecuario y con la Nueva Ley de Tierras; se
hace posible la creación de este Perfil Técnico con el fin de utilizar dichos recursos
financieros, para la consolidación de una granja integral para la producción de gallinas
ponedoras, pollos de ceba y siembra de maíz, el cual está situado en el Estado: Monagas,
Municipio: Cedeño, Parroquia: Areo.
Este representa una alternativa de crecimiento socio económico para los
productores del campo, al mismo tiempo tiene como objetivo incrementar la producción
pecuaria, creando más fuentes de trabajo, lo que permitirá el mejoramiento de la calidad
de vida de muchos venezolanos, tomando en cuenta especialmente las comunidades
aledañas a dicho proyecto, para el beneficio de la colectividad.
El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y
alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer un Programa
de Desarrollo pecuario cuyo sistema de producción preponderante es la producción de
huevos de consumo, que a su vez es uno de sectores más importante en el ámbito de
producción alimentaria de la nacional.
En este sentido, con el proyecto pretendemos obtener el máximo potencial
productivo de la unidad de explotación, contando para ello con el apoyo gubernamental,
los recursos y condiciones agroclimáticas existentes, excelente ubicación geográfica y con
las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está
solicitando, para lograr los objetivos y metas establecidas.
2. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Beneficiario: Agropecuaria Pancha Ranch, C.A
Rif: J-40428776-0
Representante legal: Omar David Fajardo
CI: 20251661
Nombre del Predio: AGROPECUARIA Pancha Ranch, C.A
Dirección del Predio: Sector áreo parroquia áreo municipio Cedeño
3. RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto productivo aquí planteado se fundamenta en el establecimiento de
una granja integral para la producción de huevos de consumo, cría de pollos para ceba y
siembra de maíz, se cuenta con 68 hectáreas con de las cuales se distribuirá en 20 ha para
la construcción de dos galpones uno de 156m de largo x 12m de ancho para producción de
gallinas ponedoras con capacidad de 51.840 mil gallinas, otro de 100m largo x 11m de ancho
para la producción de pollos de ceba de 10 mil pollos y 48 ha para siembra de maíz.
Para llevar a cabo el plan de desarrollo en la unidad de producción, se cuenta con un
equipo de profesionales en el área agropecuaria.
Todo el manejo está basado en el control estricto mediante registros que permitan
establecer indicadores confiables en los índices de producción de los animales y de
rendimiento en los cultivos.
Todo el manejo contempla la aplicación de planes sanitarios acordes con la
legislación sanitaria venezolana vigente, y según las características ambientales propias de
la zona, situación que obliga a la vacunación de los animales según las instrucciones
veterinarias.
El hecho de ser un sistema de producción intensivo exige una nutrición acorde a las
necesidades de cada animal según su edad, fisiología y etapa productiva, motivo por el que
es importante desarrollar la siembra de maíz como aporte del suplemento alimenticio.
Este proyecto se enmarca dentro de un Sistema agrícola, donde se toma en cuenta
el factor agroecológico como principal eje de acción para el cuidado del ambiente interno y
externo de la unidad de producción. El viento, la vegetación, los pastos, el animal y el ser
humano conforman la ecuación de cuidado ambiental en nuestra unidad de producción,
ecuación en la que cada componente tiene y cumple su rol, pero el ser humano es el llamado
a ser partícipe fundamental en el desarrollo exitoso de proyecto.
El Gobierno Bolivariano en el marco del sistema económico comunal, le viene dando
un reimpulse a todas aquellas actividades productivas, en especial a las relacionadas con la
parte agrícola y pecuaria. Hoy día las políticas públicas buscan crean las condiciones para la
independencia y soberanía alimentaria, permitiendo que iniciativas como la presentada en
este proyecto tenga una consideración para su evaluación ya que se propone potencial la
economía comunal e implantar una unidad de desarrollo de gallinas ponedoras, pollos de
ceba y siembra de maíz.
4. JUSTIFICACIÓN
La producción agropecuaria tecnificada requiere de espacios adecuados para
establecer manejos idóneos que permitan desarrollar de manera eficiente los rubros
contemplados en el proyecto a ejecutar y hacer de la actividad, un proceso rentable y por
supuesto, perdurable. Para lograr resultados apegados a esta realidad objetiva en la
consolidación de un Modelo de granja integral en la unidad de producción La Coromoto, se
requiere hacer una serie de inversiones en infraestructuras, equipos, maquinarias, e
insumos diversos que posibiliten la consolidación de un proyecto productivo efectivo,
tributando de manera directa y constante con el desarrollo económico nacional, la
consecución de la seguridad, soberanía alimentaria y la independencia tecnológica.
Desde el punto de vista económico y social en la República Bolivariana de Venezuela
se han desarrollado profundos cambios de orden institucional, los cuales se consideran
necesarios para mejorar la distribución del ingreso y facilitar el acceso a los recursos
financieros. La tendencia es hacia inversiones productivas que garanticen mayor producción
de bienes y servicios no tradicionales. Unos de los sectores económicos que ha tenido
atención especial por el Gobierno Bolivariano de Venezuela es el de las actividades
agropecuarias, donde se vienen adelantado un conjunto de políticas y medidas tendientes
a estimular incrementos en los rubros tanto del sector vegetal como animal, todo ello en la
búsqueda de alcanzar y garantizar la soberanía alimentaria.
Entre las políticas dirigidas al sector se destaca la relativa al financiamiento para las
distintas actividades e inversiones que comprende el sector agropecuario. De manera de
motivar mejoramiento de unidades productivas y la instalación de nuevas empresas, para
que se involucren actuando productiva y rentablemente. Cumpliéndose los objetivos en la
producción de alimentos, generar empleos y propiciar que actividades conexas sean
estimuladas para fomentar el desarrollo del sector Pecuario, y proporcionar cambios en la
economía del país. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las
Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo
del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. En
lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria
será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva
agropecuaria, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos.
La formulación de este documento se realizó para demostrar la factibilidad técnica
y económica de la granja como unidad de producción agropecuaria, para la producción de
huevos, pollos de ceba y siembra de maíz. Cuyo objetivo es fomentar y promover el sistema
económico comunal en el marco del modelo productivo socialista a través del desarrollo de
la actividad de Cría y Recría de aves para obtención de huevos de consumo carne.
Se diseñó este proyecto con base a la situación que viene sucediendo en relación al
rubro aves y huevos, que por su dependencia genética hace del rubro aves un subsector
vulnerable al boicot y guerra económica y coloca al estado venezolana en una dependencia
de los factores extranjeros hostiles. En específico la oferta de huevos y carne de pollo es
suficiente pero presenta variaciones de precios según la temporada que presume un juego
especulativo. La avicultura en Venezuela constituye un renglón que provee a la población,
una fuente proteica con alto valor nutricional. El consumo de carne de pollo de engorde
está alrededor de 46 kilogramos per-cápita/año y 188 unidades de huevo per cápita
(Industria Avícola-Digital 2013), esto hace que haya una demanda creciente que se debe
satisfacer. El consumo de aves en el país aumento en los últimos años por encima 40%,
siendo unos de los rubros cárnicos más apetecibles por los venezolanos. Para poder
mantener este dinamismo se han tenido que buscar alternativas como es el aumento de la
producción o diseñando unidades productivas con el mínimo impacto en los costos de
producción.
El proyecto se justifica por la urgente necesidad de realzar los sistemas de
producción Avícola en la zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural.
La ejecución de este proyecto aplica estrategias y tecnologías sencillas que minimizan los
costos de producción; mejoran la calidad del producto haciéndolo competitivo en el
mercado y contribuyen a incrementar la disponibilidad de alimento de alto valor nutritivo,
en especial proteínas a la cual tienen poco acceso los pobladores de la zona rural y de la
ciudad, debido a su valor en el mercado, además de mejorar el ingreso familiar haciendo un
uso más eficiente de los recursos disponibles con mínimo de intervención en el medio
ambiente.
Este proyecto productivo se ajusta y alinea al Plan económico y Social 2019 – 2025
en sus cinco grandes objetivos históricos, y en mayor proporción al de producción de
alimento, contribuyendo a la soberanía alimentaria y a la independencia propia de
Venezuela, objetivo que no es sencillo, pero convencido estamos que ambas son
actividades que se conjugan para alcanzar la independencia y soberanía de nuestro país,
de sus habitantes y sus procesos productivos
Este proyecto productivo de Granja integral establece claras relaciones con cada uno
de los cinco grandes objetivos históricos del Plan de la Patria 2019 – 2025, alineándose a
cada uno de ellos en su planteamiento general, y reforzando de manera más profunda
alguna de sus particularidades, a los cuales hacemos referencia a continuación:
En el primer gran objetivo histórico; sobre preservar nuestra independencia, hace
referencia al logro de la soberanía alimentaria con el desarrollo de nuestro potencial agroproductivo, estableciendo modelos de producción innovadores y transformadores, nada
más cercano a nuestro proyecto, en el cual la alimentación para el ser humano es la
prioridad.
En el segundo gran objetivo; continuar construyendo el modelo socialista
bolivariano venezolano, se refiere en parte de su planteamiento a la necesidad de
trascender del modelo económico rentista petrolero al modelo económico productivo
social y avanzar hacia la satisfacción de nuestras necesidades básicas, entre ellas la
alimentación, esto es un reforzamiento del proyecto planteado, sociedad y producción para
la alimentación e interacción social.
La Venezuela potencia, configura este planteamiento el tercer gran objetivo, al
contribuir a consolidar el poderío económico y social de Venezuela, donde se requiere
desarrollar sistemas productivos poderosos y estables en el tiempo, para ello es necesario
involucrar a todos las fuerzas productoras de la nación, desde el más pequeño hasta el más
grande, enseñar, capacitar, empoderar y transformar. Es tal la importancia de este
planteamiento, que este gran objetivo nacional hace mención específica en sus objetivos
estratégicos y generales a la continuación y consolidación de los proyectos en el área de
agroindustrial, tocando directamente la producción avícola y pecuaria.
Es el cuarto gran objetivo en su propuesta de un mundo multicéntrico y pluripolar,
el que refuerza la imperiosa necesidad de erradicar la relación neocolonial en los procesos
económicos y tecnológicos de Venezuela, entrar en esa estructura de equilibrio mundial,
requiere desarrollar independencia tecnológica para aplicarla en la producción nacional a
todo nivel.
En el quinto gran objetivo se concentra el fundamento de nuestra ecuación de
cuidado en el proyecto productivo, el ser humano y la naturaleza, la armonía entre estos
dos factores de producción, entendiendo a la naturaleza en su amplio significado, ambiente
y seres vivos, ambos en armonía para lograr producción, preservación y conservación.
5. OBJETIVO GENERAL
Establecer una granja agroecológica integral bajo un sistema de producción–
intensivo donde se instalará, desarrollara y consolidara una explotación avícola cuyo
sistema de producción es la cría de gallinas ponedoras y pollos de engorde así como también
la siembra de maíz como suplemento alimenticio, utilizando un esquema de tecnificación
considerando los diversos factores físicos, sociales y económicos de la zona.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Instalar, desarrollar y consolidar la explotación avícola donde se iniciara con la
Contribuir a satisfacer la demanda de carne, huevos en la región y el país.
 Consolidar la unidad de producción en la actividad productiva, alcanzando en el
corto plazo los niveles de rentabilidad que permitan recuperar el capital
invertido.
 Lograr una producción significativa de carne y huevo, que contribuya a satisfacer
las necesidades del mercado local, regional, nacional e internacional.
 En su totalidad el aprovechamiento racional de la granja en la producción
vegetal y animal.
 Contribuir con el abaratamiento del producto de primera necesidad que se
producirá.
 Ofrecer a precios más económicos que los existentes en el mercado, la
producción de la granja a las diferentes misiones de alimentación y cadenas de
mercados comunales.

Romper con los vicios que finalmente hacen que los precios al consumidor se
incrementen, no tanto por los costos de producción de los mismos sino por el
poder monopólico en el eslabón de la distribución.
 Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas
de mercado, que sean técnicamente factibles.
 Utilizar líneas genéticas disponibles de mayor productividad y calidad para el
logro de las metas establecidas y satisfacer las necesidades exigidas del
mercado.
 Utilizar líneas genéticas capaces de producir mayor cantidad de huevos en un
tiempo establecido por los parámetros productivos de la raza.
 Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en
el futuro.
 Generar empleos directos e indirectos en la zona y contribuir al fortalecimiento
de la organización comunitaria y al trabajo en grupo para fines colectivos como
chamba juvenil y las distintas misiones sociales.
7. METAS
 Consolidar la Granja, con la adquisición e introducción de un plantel de 51,840 mil
Gallinas Ponedoras. Y 10 mil pollos de seba para producción
 Tener un ciclo de postura de huevo de 80 semanas, equivalentes a 560 días.
 Mantener el porcentaje de mortalidad de 2,50% en Postura.
 Obtener un porcentaje de postura diaria de 90%.
 Obtener huevo con peso comprendido entre 55 y 68 g. c/u.
 Alcanzar una producción por ciclo (80 semanas) de 26.127.360 huevos (870.912
cartones), (87.091 cajas) a precios solidarios.
 Obtener en promedio un consumo de alimento por ave durante todo el ciclo de
aproximadamente 61.6 kg de alimento/ave.
 Alcanzar una producción de 26.000 kilogramos de carne de pollo en 7 semanas de
un total de 10 mil pollos y de 15,64 toneladas de gallinaza, a partir del 2do año de
inicio del proyecto.
 Colocar en el mercado huevos y pollos para el consumo a precios solidarios.
 Sembrar 48 hectáreas de maíz el cual servirá como suplemento alimenticio y como
aporte que nos permita hacerles frente a los compromisos.
 Establecer un porcentaje racional obtenidas de la producción para el aporte social
dentro de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto en el primer año.
 Colocar en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales
la
producción de la granja.
 Generar al menos (30) empleos directos y (50) indirectos anualmente únicamente
en la unidad de producción, donde incluiremos el personal de chamba juvenil,
integrantes de la comunidad y consejos comunales y distintas misiones sociales.
8. MANEJO DE LAS GALLINAS
Las pollonas deben de ser trasladas a las galeras de postura antes de las 18 semanas de
edad, ya que es cuando inician postura. Es importante establecer un programa de trabajo
para las actividades diarias en la galera, esto ayudará a que el manejo de las aves sea
ordenado.
Las gallinas ponedoras pueden colocarse en piso o en jaula, dependiendo de las
necesidades y gustos del productor, sin embargo en ambos casos los requerimientos en
cuanto a estructura del galpón son similares.
8.1 SELECCIÓN DE LAS POLLONAS
La ponedora ideal al comienzo de la postura debe ser uniforme, con los pesos
corporales conforme con los recomendados; deben tener un esqueleto fuerte con buen
desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez sexual a la
edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados, da como resultado un alto
pico de producción y buena persistencia, además de disminuir los problemas en la galera
de postura.
Las pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. La pollona
gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no está lista para la producción (Carrizo,
2005).
8.2 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL ANIMAL
Se caracterizan por el plumaje rojizo, muy resistentes tanto a temperaturas altas como
bajas. Son estas gallinas las ponedoras por excelencia, dado que alcanza una producción de
casi el 95% en las granjas industriales, con más de 320 huevos al año.
8.3 EXIGENCIAS DE LAS AVES.
 Consumo de alimento
El consumo depende de la genética de los animales y del nivel de producción que
presente, así si hablamos de gallinas tipo Isa Brown con edades mayores a 18-19
semanas (inicio de periodo de postura) entonces el suministro de alimento por ave/día
deberá ser entre 80 a 85 gr/ave/día.
Al cumplir 21-22 semanas de edad ya las gallinas deberán estar en un 50% de
producción de huevos el suministro deberá estar en 109 gr/ave/día y a las 26-27
semanas de edad y pico producción mayor a 90% el consumo de alimento balanceado
deberá estar en 114 gr/ave/día.
 Agua
El agua es el nutriente más esencial de la dieta de las aves, aunque no se puede
determinar fácilmente un valor de requerimiento, como con otros nutrientes. El agua
funciona en el cuerpo como disolvente en el cual los nutrientes se transportan por el cuerpo
y los productos de desecho se excretan.
El consumo de agua tiene los efectos más importantes sobre la ingestión de alimento
solo cuando el consumo de agua se restringe al punto en el que comienza a afectar la
hidratación del cuerpo. La disponibilidad del agua depende de la densidad de animales y el
acceso al espacio del bebedero, la ubicación y altura del bebedero, el diseño del mismo y la
capacidad de flujo del agua.
 Alimentos proteínicos
Las necesidades de proteína, es decir, de aminoácidos se determinan principalmente
por la producción y composición de los huevos, aunque también es importante la energía
contenida en la ración a medida, que aumenta la taza energética de la ración, se eleva la
necesidad del aminoácido esencial metionina, la proteína de los huevos es de muy alto valor
biológico
 Vitaminas y minerales
Los huevos contienen cantidades apreciables de calcio, fósforo, hierro y cobre. El
extracto seco del huevo contiene un 15% de calcio. Esta es la razón de que las gallinas
ponedoras tengan unas necesidades tan elevadas de calcio.
Hacen falta suplementos de calcio y fósforo para crear unas reservas anteriores a la
iniciación de la postura, ya que lo mismo que sucede con la lactación, estos minerales se
movilizan de los huevos cuando las gallinas están poniendo, (Cole, 1987).
Durante el ciclo de puesta, el ave utiliza las reservas del hueso medular de los huesos
largos de las patas, para complementar los suministros de la dieta cuando está en formación
de la cáscara. Debido a que la producción de huevo es un evento de tipo “Todo o nada” la
producción del primer huevo involucra una gran demanda sobre el metabolismo del ave, al
tener que soportar la perdida repentina de 2 gr. de calcio de su organismo.
Parte de este calcio provendrá del hueso medular, razón por la cual se han desarrollado
el concepto de “Acumulación de reservas en el hueso medular” antes de inicio de la postura,
lo cual implica utilizar niveles mayores de calcio en las dietas de prepostura (manejo y
nutrición de aves de corral; 2003).
 Ubicación
Se deben ubicar en suelos bien drenados. Evitar que los vientos lleven malos olores a
las zonas aledañas. El eje longitudinal debe ser paralelo a la dirección del viento.
 Temperatura
Las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC. ± 3 ºC. En caso de estar ubicados por
fuera de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas o ventanas y
extractores para adecuar a la temperatura del galpón.
 Humedad
Debe variar entre 50 y 75 %. En caso de no ser así se debe evitar el hacinamiento,
disminuir el número de animales y utilizar ventiladores y extractores.
 Galpón
Los más frecuentes son aquellos que presentan 10 m de ancho por 80 m de longitud.
Con altura de techo de 2.75 - 3.25 en la parte más baja y 4 - 5 m en la parte más alta. Techo
en dos aguas. Esto varía dependiendo del clima. En climas fríos el techo es más bajo.
 Separación entre Galpones
Cuando existen o se van a construir varios galpones se recomienda dejar un espacio de 2
metros mínimo para facilitar la ventilación de los mismos.
8.4. GALLINAS ISA BROWN
La ISA Brown ha demostrado 35 años de excelente rendimiento como la mejor
ponedora de color marrón en el mundo. Es conocida por su resultado fuerte y
confiable y reconocido como una súper estrella global en rendimiento. Las pruebas
extensas con esta ave demuestran que ISA Brown cuenta con un a excelente
conversión de alimento y es capaz de poner 500 huevos de alta calidad. Se adapta
bien a diferentes climas, sistemas de manejo y sistemas de alojamiento. Todo esto,
combinado con una excelente relación de conversión de alimento da como resultado
un rendimiento confiable para los productores de huevos comerciales.
8.5 CARACTERÍSTICAS
 Plumaje por lo general de color castaño.
 Rusticidad
 Buen nivel de postura
 Eficiencia moderada para el engorde
 Color de la cascara del huevo marrón
 Temperamento tranquilo
 Se encluecan con facilidad
 Se adaptan con facilidad a los sistemas de explotación extensivos.
8.6 FASES DE VIDA
 Cría: Inicia desde la 1-8 semana en esta fase la cría recibe los cuidados necesarios tales
como la calefacción y la alimentación especializada.
 Levante: Comprende desde la 8va semana hasta la semana 18 - 19. En este periodo se
cambia el alimento y se inician programas sanitarios y de adecuación para la fase de
producción.
 Producción: Esta etapa se desarrolla desde la 18-19 semana hasta la semana número
80 aprox. La producción de huevos dura alrededor de 57 a 60 semanas.
8.7 NUTRICIÓN
El aspecto de mayor importancia en la avicultura es la alimentación. Este debe ser
recibido por las aves en calidad y cantidad suficiente y en el deben encontrarse también las
sustancias alimenticias necesarias para que las aves ofrezcan un rendimiento apropiado de
carne o huevo. Cuando el alimento posee estas características se lo denomina “ALIMENTO
BALANCEADO”.
8.8. PROGRAMA DE VACUNACIÓN Y MANEJO SANITARIO
 13 días antibiótico más vitaminas y electrolitos en el agua.
 Antes de los 7 días despique temprano más vacuna contra New Castle (virus vivo al
ojo). Un día antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
 Segunda semana vacuna contra viruela aviar.
 Tercera semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo
al ojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos.
 Sexta semana vacuna contra viruela aviar.
 Octava semana redespique más vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un día
antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
 Décima semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
 Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
 Catorceava semana vacuna contra cólera aviar inyectada.
 Dieciseisava semana vacuna contra el cólera aviar inyectada.
 Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada
Y virus vivo alojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con
electrolitos.
 Antes del traslado a la galera de producción, desparasitación interna.
9. MANEJO DE CRÍA DE POLLOS
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años
y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido
a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy
buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables
resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de
carne).
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga
abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las
patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.
9.1 MANEJO BUENAS CONDICIONES PARA EL MEJOR ARRANQUE DE LOS POLLITOS
El manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen las
personas que laboran con el ave. Es necesario tener presente que el pollo de engorde
debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena
conversión, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, se
encuentran los bebederos y comederos de plástico.
9.2 SELECCIÓN DEL POLLITO
Respecto a la calidad del pollito bebe, es muy importante tomar en cuenta las
siguientes características: Bien seco y de plumón largo. Ojos grandes, brillantes y
activos. Pollitos activos y alertas. Ombligo completamente cerrado. Las patas deben
ser brillantes a la vista y cerosas al tacto.
9.3. EXIGENCIAS DE LAS AVES.
 Consumo de alimento
La cantidad de consumo de alimento balanceado está muy relacionada con el
desempeño en el crecimiento de las aves de engorde. Los pollos de engorde no crecen a
todo su potencial genético a menos que consuman todos sus requerimientos de nutrientes
todos los días. Además de una formulación de la dieta adecuada, el mantenimiento de una
máxima ingestión de alimento es el factor más importante que determinará la tasa de
crecimiento y la eficacia de utilización de los nutrientes.
El control de consumo de alimento es una interacción complicada de muchos factores
que involucran la fisiología, los sistemas sensoriales y las necesidades de nutrientes del ave,
para cumplir con las demandas de crecimiento, mantenimiento y resistencia a las
enfermedades.
 Agua
El agua es el nutriente más esencial de la dieta de las aves, aunque no se puede
determinar fácilmente un valor de requerimiento, como con otros nutrientes. El
requerimiento de agua de las aves de engorde depende de la temperatura ambiental y la
humedad relativa, la composición de la dieta, la tasa de crecimiento y la eficacia de
reabsorción del agua del riñón. El agua funciona en el cuerpo como disolvente en el cual los
nutrientes se transportan por el cuerpo y los productos de desecho se excretan.
Las aves de engorde beben al menos el doble de agua que la cantidad de alimento
consumida con base en el peso. El consumo real de agua en relación al consumo de alimento
varía dependiendo de la temperatura ambiental y factores de la dieta. El aumento de la
proteína cruda de la dieta aumenta el consumo de agua y las relaciones de agua.
 Alimentos proteínicos
El contenido de aminoácidos tiene un efecto indirecto sobre el consumo de alimento que
cualquier efecto directo. El aumento de peso corporal disminuirá conforme disminuya el
contenido de aminoácidos de la dieta por debajo del nivel de requerimiento para el
crecimiento óptimo. Los desequilibrios de aminoácidos de la dieta debido a una mala
formulación del alimento o por una mala digestibilidad de los ingredientes del mismo
también causarán disminuciones en el consumo de alimento y pérdidas en la eficacia de
conversión alimenticia. La deficiencia de algunos aminoácidos, particularmente el
Triptófano, tiene un efecto importante sobre el apetito al limitar la ingestión de alimento. Se
obtienen respuestas similares con algunos desequilibrios excesivos
 Vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales funcionan principalmente como cofactores del
metabolismo, mientras que los macro-minerales, tales como el calcio, fósforo y magnesio
también sirven como componentes estructurales del cuerpo. Las vitaminas y minerales
influyen en el consumo de alimento solo cuando los niveles de la dieta son deficientes o muy
por encima del requerimiento. Los niveles deficientes de la dieta causan trastornos
metabólicos que causan un efecto adverso indirecto sobre el consumo de alimento. Las
deficiencias leves de minerales pueden estimular el consumo de alimento conforme el ave
intenta lograr su requerimiento de consumo. En contraste, los excesos de vitaminas y
minerales son detectados por el sentido del olfato del ave, produciendo un rechazo al
consumo del alimento. Los excesos de minerales también están asociados con aumentos
significativos en el consumo de agua. El exceso de sal en la dieta hará disminuir el consumo
de alimento y estimulará el consumo de agua. El exceso de calcio en la dieta también hará
disminuir el consumo de alimento en aves de engorda en crecimiento. Las deficiencias en
minerales traza no afectarán el apetito, a menos que sean prolongadas.

Establecimiento de los pollos
El galpón o destino debe estar bien orientado respecto a la salida y puesta del sol, libre
de corrientes fuertes de aire, en estructura metálica, piso de cemento o tierra, techos en
asbesto, zinc o aluminio. Del mismo modo el espacio será de 12 M2 por cada 100 aves, o lo
que es lo mismo 8 aves por cada M2
9.4. DÍA DEL RECIBIMIENTO DEL POLLO BEBE
El agua para el primer día debe contener electrolitos. Los siguientes tres días deben
contener antibiótico, siguiendo las recomendaciones del fabricante del producto o técnico
asesor. A las 4 horas de la llegada del pollito, se les suministra el alimento, pues, el pollito al
primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (o yema de huevo), por lo tanto es
preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. El alimento es del
tipo iniciador o iniciación. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén
activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, entre otros, deben sacrificarse inmediatamente.

Alimentación
En el tema del alimento, el requerimiento consta de alimento tipo iniciador y terminador o
engorde. Siendo necesarios 4 sacos de iniciador y 5 sacos de engorde o terminador por
cada 100 pollos.
 Manejo sanitario
Así como también la medicina que comprende la aplicación de vacunas, antibióticos y
vitaminas
para la prevención de enfermedades que van desde infecciones del tracto
respiratorio, digestivo, coccidiosis, síndrome del hígado graso, bronquitis infecciosa, enfermedad
infecciosa de la bolsa o gumboro, newcastle, entre otros.
Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena constitución corporal en
cuanto a fibra muscular, hueso y grasa. Los programas de alimentación dependen del tipo de
canal que el criador requiere. El alimento se suministra bien sea en presentación en harinas para
la fase de iniciación y el alimento de engorde solamente se suministra en presentación granulada
en las 2 últimas semanas. Es de recordar que el pollo de engorde se alimenta para ganar peso
en el menor tiempo posible, por lo tanto controle el consumo de alimento pero no lo racione.
Las camas de recepción deben ser de concha de arroz, viruta de madera dura, serrín, paja picada
o desperdicio de caña.
9.5 PRIMERA SEMANA
La temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. En esta semana se
suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades
respiratorias.
Limpiar las bandejas que suministran el alimento. Colocar poco alimento sobre las bandejas,
repetir este procedimiento al desayuno y cena. Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos. Del cuarto
día en adelante se les suministra agua sin drogas. Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra
New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Preferiblemente llevar un registro y realizar pesajes
1 vez por semana para llevar en orden la evolución del pollito. Verificar el consumo de alimento e
inventarios. Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Al quinto día se puede ampliar el espacio de los pollos si usted los ve muy estrechos. En las
noches encender la luz artificial (bombillos) cuidando que todos reciban calor de este. Especialmente
en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de
tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por
día, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo
casos de mortalidad por amontonamiento.
9.6. SEGUNDA SEMANA
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar los bombillos.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Nivelar los bebederos
automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar pesajes y anotar en el registro. Verificar
el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Culminar con las
vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto depende de la región a donde se esté trabajando,
regiones avícolas son más propensos al ataque de enfermedades.
9.7 TERCERA SEMANA
La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC. El cambio de alimento se realiza en esta semana, se
pasa se iniciador a terminador o engorde en el día 21 o 22. Esto sucede cuando el pollo ya haya
consumido el 40% de alimento iniciador. Jamás permitir que los comederos estén vacíos a partir de
esta fecha. Se amplían nuevamente los pollos, y distribuir nuevamente uniformemente comederos
y bebederos alternando un comedero, un bebedero seguidamente. Nivelar los bebederos
automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar pesajes y anotar en el registro. Aplicación
de vitaminas.
9.8 CUARTA SEMANA
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por
todo el galpón, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva. Realizar pesajes y anotar
en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Volver a nivelar comederos y
bebederos. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida.
9.9 QUINTA SEMANA
Realizar el mismo procedimiento de la cuarta semana, pero distribuir los pollos a razón de 8
pollos por cada metro cuadrado.
9.10 SEXTA SEMANA
Realizar pesajes y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Nivelar comederos y bebederos. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza
del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Al día 42, 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos y bebederos
10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
 Amplio espacio físico.
 Servicios (agua, luz).
 Buena organización, personal
calificado.
 Cercanía a la ciudad.
AMENAZAS
 Disposición de un capital
insuficiente para el desarrollo
de los proyectos.
 Apariciones de epidemias o
enfermedades contagiosas en
los animales ocasionando
grandes
pérdidas
por
mortalidad.
 Diversificación de la unidad de
producción incorporando nuevos
rubros.
 Desarrollo e incremento de la
producción Agrícola-Pecuaria.
 Captación de agua de lluvia para
la incorporación al sistema de
riego.
 Implementación de nuevos
empleos en la zona.
 Mayor distribución de alimentos
en la población
DEBILIDADES
 Insuficiente mano de obra, en el
sector agrícola.
 Falta de Infraestructura y Equipos
 Falta de insumos Agrícolas.
11. SISTEMA GRANJAS ESPECIALIZADAS
El manejo suele clasificarse entre semi-intensivo o intensivo, incluye aspectos como
la construcción de instalaciones dotadas de equipos, la alimentación es tecnificada. Altas
inversiones, los animales seleccionados son de alto rendimiento productivo.
La sanidad animal es estricta El registro de la producción y productividad debe ser
riguroso. Alta Tecnología y Mano de obra especializada.
11.1 INSTALACIONES
El tipo y calidad de construcción, depende de las condiciones climáticas del lugar, de
la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda
instalación debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, que el sol penetre
en el galpón varias horas durante el día y protegida de fuertes corrientes de viento. Buena
ventilación, bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua
potable, Protección contra depredadores y una buena cubierta de piso. El tipo de corral,
galpón o corral se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de
huevos) y al número de animales que se desea tener. Se recomienda el techo de dos aguas,
para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la entrada de
lluvia y viento. Las dimensiones del corral, galpón o gallinero dependen básicamente del
número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales
disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar
con algún técnico o constructor.
11.2 SANIDAD ANIMAL
Para lograr un manejo integral del pollo y la gallina, debemos consolidar los cuatro
pilares fundamentales en cualquier explotación eficiente:
 Sanidad
 Genética
 Nutrición
 Manejo
Un ave de excelente calidad, es decir sana, fuerte y vigorosa que garanticen un peso
adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, es el producto de prácticas
sanitarias eficientes que permitieron disminuir al máximo los riesgos de enfermedades.
12. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y
mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda,
representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a vender
o comprar atendiendo al comportamiento del mercado. Además, se considerarán algunas
variables que condicionan el comportamiento de los distintos agentes económicos cuya
actuación afectará al desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el
proyecto.
12.1 MERCADO
El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las
transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. De igual manera comprende
todas las personas, hogares, organizaciones sociales e instituciones que tienen necesidades
de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo los mercados son los
consumidores reales potenciales de nuestro producto.
12.2 ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente el plantel de
gallinas a adquirir y los insumos que esta necesitan para su cría (alimentos concentrados,
medicamentos, tratamientos y otros). A nivel mundial la población de gallina se ubica para
el año 2014 según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en 21.321.834.000 cabezas, mientras que la producción mundial de
carne para el año 2013 se ubica en 2.712.302 ton, por otro lado para ese mismo año 2013
el número de cabezas de Gallinas Ponedoras se ubicaron en 7.035.193.000 cabezas, con una
producción de huevos que supuso más de 68.262.486 toneladas (1.284.449.014.000
unidades), representando 3.567.914 miles de cajas, con un peso promedio de 53,15 gr. c/u.
12.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, CARACTERÍSTICAS Y USOS.
Caracterización del Bien en Durable o No Durable: Es evidente que la producción de
huevos de gallina, carne de pollo en su forma natural son bienes no durables que requieren
de un consumo relativamente rápido, sin embargo, una vez procesados alcanzan largos
períodos de tiempo en condiciones aptas al consumo humano.
PROYECCIONES - INGRESOS POR VENTAS
Cuadro #6 Pollos engorde/ciclo producción (42 días).
Nro. Pollos
10000
Peso Total/Kg
26.000
Ingreso Total
Peso Promedio
2.6 Kg.
Precio Venta
USD
2.5
Total USD
65.000,00
65.000 USD
Cuadro #7 Huevos consumo/ciclo producción a 6 meses.
Aves Prod.
51.840
Huevos/día
41.472
Ingreso Total
Cartones/semana
9.676
Precio/USD
6
Total/USD Semana
58.056,00
1.393.344
Cuadro #8 Huevos consumo/ciclo producción a partir del mes 6.
Aves Prod.
51.840
Huevos/día
46.656
Ingreso Total/Mes
Cartones/semana
10.886
Precio/USD
6
Cuadro #9 Huevos consumo/ciclo producción a partir del mes 12.
Total/USD Semana
65.316,00
261.264,00
Aves Prod.
51.840
Huevos/día
49.248
Ingreso Total/Mes
Cartones/semana
11.487
Precio/USD
6
Total/USD Semana
68.922,00
275.688,00
14. ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONOMICA
El análisis económico consiste en expresar en términos monetarios todas las
determinaciones hechas en el estudio técnico, las decisiones que se hayan tomado en el
estudio técnico en términos de cantidad de insumos, cantidad de fuerza de trabajo directa
e indirecta, cantidad de personal administrativo, número y capacidad de equipo,
herramienta e implementos necesarios para el proceso productivo deberán ser
considerados como inversiones. A demás de la preinversión requerida como estudios de
línea base y gastos para la el diseño, formulación e implementación del proyecto.
En tal sentido, La evaluación Económica se realizó dos años (2) sin valor de
salvamento de los activos, ya que estos ponderarían los ingresos por actividades distintas
al proceso productivo.
La proyección de ingresos y egresos se realizó a precios constantes. Los precios
utilizados son de valor económico; es decir, reflejan los valores actuales de mercado. La
depreciación se realizó por el método de línea recta, sin valor de salvamento para simplificar
el análisis.
15. INGRESOS POR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Los ingresos estimados por la producción y venta de los rubros agrícola implican un
manejo eficiente de los recursos económicos y humanos en el proceso productivo, la
distribución y venta.
Existen fluctuaciones de los ingresos debido al ciclo de producción de las aves. A
continuación se presentan los ingresos en la siguiente tabla.
Cuadro #10. Ingresos por venta de cartones de huevos y gallinas de descarte para
producción de 51840 gallinas.
Años
1
2
N° Cartones de
huevos
522.547
-
Precio de venta
(USD/Cartón)
6
Total General (USD)
N° Aves de
descarte
49.896
Precio de venta
(USD/Ave)
3
Monto Total por Ventas.
(USD)
3.135.282
149.688
3.284.970
Cuadro #11. Compra de animales año 1
Semovientes
Adquisición de pollos de engorde
Adquisición de pollonas de 16
semanas
U.M
Cantidad
Costo Unitarios
(USD)
Sub-Total (USD)
Unid
10000
1.8
18.000,00
Unid
51840
8
414.720,00
432.720,00
Total general (USD)
Cuadro #12 Plan Sanitario
PLAN SANITARIO
UNIDAD CANTIDAD
MAREK (1000 DOSIS)
FRASCOS
GUMBORO (1000 DOSIS)
FRASCOS
NEW CASTLE (2500 DOSIS)
FRASCOS
POULVAC MIX 6 (1000 DOSIS)
FRASCOS
CORIZA INFECCIOSA(500 DOSIS)
LITRO
NOBILIS AE 1143 (1000 DOSIS)
FRASCOS
COLERA -MEX (1000 DOSIS)
FRASCOS
INFLUENZA AVIAR (500 DOSIS)
FRASCOS
AVICOL (1000DOSIS)
LITRO
GRUA AVIAR (500 DOSIS)
FRASCOS
AVICLIN (2500 )DOSIS
FRASCOS
OLEOSA ( DOSIS 1000 )
FRASCOS
TOTAL ANUAL SANIDAD ANIMAL USD
53
53
22
52
106
53
53
106
106
106
53
53
COSTO
UNITARIO
(USD)
85
70
70
62
96
100
100
75
70
70
70
70
TOTAL (USD)
4.505,00
3.710,00
3.710,00
3.224,00
10.176,00
5.300,00
5.300,00
7.950,00
7.420,00
7.420,00
7.420,00
7.420,00
73.555,00
Cuadro #16 Plan De Inversión
CONCEPTO
U.M
COSTO
UNITARIO
(USD)
CANTIDAD
COSTO TOTAL (USD)
10.000
51.840
18.000,00
414.720,00
SEMOVIENTES
ADQUISICIÓN DE POLLOS BEBE
UND
ADQUISICIÓN DE POLLONAS (16 SEMANAS)
Aves
1.8
8
MAREK (1000 DOSIS)
FRASCOS
85
53
4.505,00
GUMBORO (1000 DOSIS)
FRASCOS
70
53
NEW CASTLE (2500 DOSIS)
FRASCOS
70
22
POULVAC MIX 6 (1000 DOSIS)
FRASCOS
62
52
CORIZA INFECCIOSA(500 DOSIS)
NOBILIS AE 1143 (1000 DOSIS)
FRASCOS
FRASCOS
96
100
106
53
COLERA -MEX (1000 DOSIS)
FRASCOS
100
53
INFLUENZA AVIAR (500 DOSIS)
AVICOL (1000DOSIS)
GRUA AVIAR (500 DOSIS)
FRASCOS
FRASCOS
FRASCOS
75
70
70
106
106
106
AVICLIN (2500 )DOSIS
FRASCOS
70
53
OLEOSA ( DOSIS 1000 )
FRASCOS
70
53
3.710,00
3.710,00
3.224,00
10.176,00
5.300,00
5.300,00
7.950,00
7.420,00
7.420,00
7.420,00
7.420,00
Alimento Concentrado de Inicio – Pollos
Saco
30
400
12.000,00
Alimento Concentrado de Engorde – Pollos
Saco
30
500
15.000,00
Alimento concentrado – Gallinas
Saco
38
4032
686.491,00
153.216,00
PLAN SANITARIO
NUTRICION ANIMAL
TOTAL USD
16. INVERSIÓN TOTAL DE LA PROYECTO DE DESARROLLO AGROPRODUCTIVA
El monto solicitado para ser financiado es de: USD 686.491,00. El mismo se requiere en una
partida única para la reactivación de la unidad de producción.
Realizado por la Gerencia de Proyectos del Instituto Nacional de Tierras
Página 35
Cuadro #17 Cronograma De Ejecución De Inversión.
ACTIVIDAD
Acondicionamiento de los galpones
SEMANAS
1
2
3
4
5
6
7
8
X
x
x
x
X
x
X
X
X
x
X
X
Desinfección de los galpones
Adquisición de insumos
Realizado por la Gerencia de Proyectos del Instituto Nacional de Tierras
Página 36
TABLA #18 Servicio de la Deuda “AGROPECUARIA PANCHA RANCH C.A”
SERVICIO DE LA DEUDA (EN Bs)
Deuda Total
Período de pago
Tasa de interés
Años de gracias
Actividades
Desembolsos
Interés a Capitalizar
Desembolso Acumulado
Servicio de la Deuda (Cuota)
Pagos de Intereses
Amortización
Xxxxxxxx
5 Años
16%
1
Año 0
Xxxxxxxx
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Año 1
Xxxxxxx
0
xxxxxxx
0
Xxxxxx
0,00
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Xxxxx
Xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxxx
xxxxxxx
Xxxxx
Xxxx
Xxx
Xxxxx
Xxxx
Xxxxx
Xxxxx
xxxx
xxxxx0
xxxxx
xxxxx
Saldo Pendiente
Xxxxxxx
xxxxxxxx
Xxxxx
Xx
Xxxxx
0,00
PERÍODO DE GRACIA: ▪ SE PAGAN INTERESES
Realizado por la Gerencia de Proyectos del Instituto Nacional de Tierras
▪ NO SE AMORTIZA CAPITAL
Página 37
TABLA # 19 Flujo de caja operacional “AGROPECUARIA PANCHA RANCH C.A”
ITEMS
OPERACIONES
EJECUCIÓN
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
ENTRADAS
Ingresos
0,00
x
x
X
X
x
X
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
X
x
x
X
X
x
SALIDAS
Preinversión
Inversión Capital Fijo
Increto. Capital de Trabajo
Costo total de Explotación
Intereses
Reembolso del Principal
Otras Salidas
TOTAL SALIDAS
0,00
X
X
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
x
x
0
x
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
X
X
x
FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
0,00
x
x
X
X
x
FNE ACUMULADOS
0,00
x
x
X
X
x
Prestamos, Créditos
Otras Entradas
TOTAL ENTRADAS
Realizado por la Gerencia de Proyectos del Instituto Nacional de Tierras
Página 38
17. EVALUACIÓN ECONÓMICA
La evaluación económica del proyecto se refiere a las cifras monetarias que se
obtuvieron en el análisis o estudio económico, que ahora deben transformarse en índices
de rentabilidad económica. Las cifras para calcular estos índices de rentabilidad son la
inversión inicial, los flujos netos de efectivo y los datos de financiamiento.
Por consiguiente se plantea el escenario evaluado con el financiamiento total de la
inversión, en la cual no existe tasa interna de retorno y periodo de recuperación del capital.
39
MEMORIA FOTOGRAFICA
40
Pollos de engorde
gallinas ponedoras
41
Descargar