Subido por Sinaí Gamboa

Reflexión de la práctica educativa

Anuncio
INTRODUCCIÓN.
El presente documento recopila y describe la manera en que se desarrollo la estrategia de
aprendizaje cooperativo en el grupo de sexto grado A, de la escuela primaria Marcela
Gonzáles de Lutteroth. Y como parte del curso de práctica profesional, la presente evidencia
pretende abonar a la adquisición de habilidades y conocimientos relacionados con la
enseñanza, aprendizaje, evaluación, gestión y organización escolar que surgen con los nuevos
desafíos en el mundo.
Los nuevos escenarios educativos requieren de intervenciones más urgentes, informadas,
eficientes y estratégicas para contrarrestar los obstáculos que afectan el desarrollo
pedagógico y profesional. Es momento de reflexionar el aprendizaje y experiencia obtenida
en el ambiente de la práctica, que aparte de formar parte de mi formación inicial es parte del
servicio a la comunidad.
Así pues, luego de diagnosticar, intervenir y observar al grupo de práctica, fue posible
desarrollar una intervención pensada en el mejoramiento no solo de los aprendizajes
esperados de los alumnos, sino también en el aprendizaje de mi propia práctica, identificando
aspectos de esta que eran necesarios mejorar. Encontrando que la optimización de actividades
es esencial para el correcto aprovechamiento del tiempo en el aula, ya que, de lo contario, los
contenidos y aprendizajes esperados a desarrollar en los alumnos no podrían cumplirse,
considerando que estos tienen un avance lento por la situación de la pandemia.
A continuación, se describe la manera y medida en que el aprendizaje cooperativo logró
influir en la modificación de esta problemática, así como su influencia en los procesos de
aprendizaje de los alumnos, esta organización coordinada de trabajo tiene diferentes maneras
de llevarse a cabo y esta es un ejemplo de ello.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La falta de optimización de actividades genera el desarrollo lento de las mismas en los
alumnos, provocando un exceso de tiempo por asignatura.
OBJETIVO GENERAL.
Con la organización de los alumnos en grupos mixtos y el establecimiento de objetivos
vinculados, los alumnos desenvuelven su proceso de aprendizaje en una cultura de
cooperación, mediante trabajo secuenciado para facilitar la transición entre una actividad y
otra, lo cual permitirá reducir y optimizar considerablemente el tiempo destinado para cada
asignatura en el grupo de sexto A.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
● Organizar la forma de trabajo de manera compartida mediante el establecimiento de
metas en común y un reglamento.
● Aumentar la Zona de desarrollo próximo de los alumnos por medio del andamiaje
entre los alumnos, la interdependencia positiva y la formación de equipos mixtos.
Comentado [1]: Hay alguans recomndacioens apra
atender en estos aspectos los cuales ya están en los
trabajos anteriores.
● Optimizar el tiempo de cada sesión con la división de contenidos en áreas pequeñas
con la incorporación de las Tic.
● Generar motivación en los alumnos con la utilización de incentivos no tangibles.
● Replantear el concepto que tienen de alumno sobresaliente mediante compartir
habilidades cooperativas.
Comentado [2]: Rrevisa que estos objetivos sean los
pasos que necesitas para lograr el objetivo general y
estén en el orden que se deben seguir.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
Estrategia implementada: La enseñanza acelerada por equipos con incorporación de las
Tic, basada en el trabajo cooperativo.
La estrategia que se aplicó con el grupo de sexto grado A, consiste en organizar la
dinámica del aula en un ambiente cooperativo, donde se introduce al estudiante en una
situación que le permita reflexionar la importancia de trabajar colaborativamente, en donde
solo puede alcanzar objetivos si y solo los demás consiguen alcanzar los suyos, además de
promover la valoración de las habilidades que posee cada uno.
En esta estrategia se pretende utilizar los ritmos de aprendizaje de los alumnos
cooperativamente para motivar entre el equipo la optimización de la realización de sus
actividades, y a la vez el desarrollo del andamiaje entre alumnos para la apropiación de
conocimientos. Para motivarlos se utilizan recursos tics para la creación de los incentivos, el
control del tiempo, así mismo los alumnos desarrollan la cultura cooperativa encaminados a
obtener el incentivo, que tras una serie de reglas se sortean puntos para cada equipo que
podrán acumular para crear su propio incentivo.
En otras palabras, la organización de la dinámica de trabajo en grupos mixtos, desarrolla
las actividades con objetivos comunes entre los alumnos para obtener una serie de puntos
acumulables que pueden utilizar para obtener un premio no tangible solo si el equipo coopera,
promoviendo la interacción de diferentes ritmos y perfiles de aprendizaje para ampliar las
zonas de desarrollo próximo entre los alumnos, lo cual optimiza el tiempo de la realización
de las mismas entre los alumnos.
Una vez diseñada la estrategia, se aplicó en el segundo periodo de prácticas en una
duración de aproximadamente cuatro semanas, a continuación, se comparten los resultados
obtenidos luego del proceso de análisis.
Categorías regulares
1. Materiales y dinámicas para activar la atención
Agente
Docente
0.
Presentación de la intención didáctica
Docente
0.
Incentivos para el trabajo
Docente
0.
Recuperación de saberes previos
Docente
0.
Reacomodo de equipos
Docente
0.
Diferente dificultad de actividades entre los alumnos
Docente
0.
Acciones para consolidar trabajo cooperativo
Docente
0.
Construcción de saberes grupalmente
Docente/Alumno
0.
Control de tiempo
Docente
0.
Optimización de actividades
Docente
0.
Dificultades para desarrollar trabajo cooperativo
Alumno
0.
Espacio de trabajo
Docente
Comentado [3]: Las observaciones entorno al análisis
están la actividad pasada, revísalas para que realices
los ajustes pertinentes.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.
De acuerdo con el plan y programas de estudio vigentes, Aprendizajes Clave 2017, el
desarrollo de la pedagogía actual se centra en generar aprendices activos, creativos,
interesados por aprender y por lograr los aprendizajes de calidad que demanda la sociedad
actual, buscando que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado,
dirigido a metas, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de
construcción de significados. Por tanto, el docente es concebido “como como un inventor,
un investigador, un artesano, un aventurero que va más allá de las prácticas tradicionales para
diseñar y poner en marcha alternativas a partir de sus observaciones acerca de los
estudiantes” Perrenoud, citado por Castellanos (2013 p.9)
De este modo, el papel que se desempeñó, coincide con la concepción del autor, ya que,
al intervenir en un primer momento en el grupo de sexto grado, buscando crear aprendizajes
de calidad, situados y autorregulados, fue posible darse cuenta que aún era necesario
fortalecer el diseño, la investigación, la invención de nuevas formas que aseguraran un
aprovechamiento más eficiente de los aprendizajes y el desarrollo de las habilidades. Es así
que luego de un proceso de observación y análisis se buscó la situación que era necesaria
atender, encontrando que si lograba optimizar las actividades que realizaban los alumnos,
evitaría atrasar los contenidos planeados para su formación, y dando cumplimiento a los fines
de la educación actual, la manera de hacerlo era fortaleciendo el trabajo entre iguales.
No obstante, es importante mencionar, que aun teniendo una estrategia diseñada
previamente y siguiendo los sustentos teóricos de la misma, no garantiza que resulte
completamente con la primera aplicación o sin realizar ajustes, y que compartir los logros y
las áreas de oportunidad son también una forma de aprender. A continuación, se describe la
forma en que se desarrolló la estrategia en mi práctica docente.
Decidir trabajar por el aprendizaje cooperativo, no resulta sencillo ya que aunque vivimos
en comunidades, las ideas, puntos de vista y razonamiento de cada persona es diferente y la
mayoría de las veces consideramos que nuestra postura es la correcta, ocasionando que en
muchas ocasiones nos impongamos sobre otros o simplemente perdamos el interés de
colaborar con los demás, sin embargo, en lo personal considero que los aprendizajes
obtenidos de manera grupal (cooperativa) resulta una práctica que vale la pena alcanzar, ya
que compartir conocimientos no solo nos hace saber más sobre el tema, sino que genera
vínculos de pertenencia entre grupos y una cultura armónica por ayudarse mutuamente. Al
respecto el Laboratorio de innovación educativa, postula que una de los principales motivos
para optar por el aprendizaje cooperativo es porque “genera conflictos sociocognitivos que
conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la búsqueda de nuevas soluciones
y la asimilación de perspectivas diferentes a las propias, todo ello se traduce en avances
cognitivos importantes. (p.6).
Dando seguimiento al estilo de enseñanza por el que me inclino y que coincide con la
estrategia de intervención, propiciar la construcción de saberes grupalmente fue uno de los
aspectos al que mayor énfasis le di, no solo dentro de los grupos de trabajo sino con el grupo
completo también. El inicio y cierre de las sesiones clases, fue donde más abrí espacios para
el intercambio de opiniones y saberes, ya que estos dos momentos presentan una evolución
en el conocimiento utilizado en las participaciones, ya que el primer momento recupera los
aprendizajes previos que son diferentes en cada alumno y que al compartirse, el aprendizaje
que era previo para un alumno puede ser el nuevo para otro que no contaba con eso y en el
segundo cuando el contenido ya fue abordado, la discusión sobre cómo interiorizó cada
alumno ese nuevo conocimiento puede consolidar el aprendizaje para unos y expandirlo para
otros.
Así pues, promover la construcción de saberes grupalmente por medio de la discusión y
compartir ideas era una de las dinámicas que trabajé con los alumnos antes de aplicar la
estrategia en situaciones como la siguientes: Fragmento de Diario 1J2
Pedí a uno de los alumnos leyera el titulo e hiciera énfasis en la palabra Reportaje, a quién
cuestioné si alguna vez había visto uno o sabía lo que era. Respondió que imaginaba que era como
una noticia, posterior a ello pedí que lo anotara en el pizarrón y que una vez terminado pasara el
marcador a otro de sus compañeros para que anotaran sus respuestas. Se comentaron las
respuestas de los alumnos que escribieron en el pizarrón y se formó una pequeña definición que se
anotó en el cuaderno (2021).
Comentado [4]: Cuida el tamaño de letra y formato
En el fragmento anterior corresponde a la discusión realizada al inicio de la clase, donde
se recuperan saberes previos y se fortalece con la creación de una definición grupal. La
discusión realizada permite que los alumnos traten de acomodar sus ideas propias con las que
han compartido sus compañeros. Tobone considera importante el papel de las discusiones
grupales pues “el valor de las discusiones de grupo para ayudar a los participantes a repasar,
elaborar y aplicar sus conocimientos sucede cuando los integrantes del equipo hacen
preguntas y dan explicaciones, tienen que organizar sus conocimientos, hacer conexiones y
revisiones; es decir, ponen en marcha todos los mecanismos que apoyan el procesamiento de
la información y la memoria” (2010 p.40).
Comentado [5]: Esat es una cita de bloque por lo que
va fuera del párrafo y sin comillas
Así pues, aunque implementar la discusión entre todo el grupo es lo ideal, estos momentos
de la sesión consumían gran tiempo de ella por no optimizar tales procesos, por ello fue
necesario encontrar la manera de conservar las discusiones sin dejar que se extendieran
demasiado, la conformación de equipos mixtos fue como se planteó en la estrategia. Para ello
los equipos fueron planeados con anterioridad, organizando a los equipos con cinco
integrantes cada uno, con perfiles de aprendizaje mixtos que se pensaba ayudarían a
optimizar la realización de las actividades entre los estudiantes por la ayuda mutua. Se les
indicó la actividad que debían realizar todos los equipos y tras un corto tiempo de trabajo
entre los equipos, las Dificultades para desarrollar el trabajo cooperativo se presentaron.
Aunque diferentes estudios e investigaciones coinciden en que:
El aprendizaje colaborativo, además de ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en los
estudiantes, también contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, pues implica que cada
uno de los miembros aprenda a escuchar, discernir y comunicar sus ideas u opiniones a los otros
con un enfoque positivo y constructivista. Leidner citado por Scagnoli (2005)
La realidad es que no, no todos los alumnos son capaces de trabajar en un ambiente
pacífico, escuchando y comunicando ideas sin conflictos, puede ser que sea por la falta de
costumbre de trabajar en equipo, la falta de desarrollo de inteligencia emocional para
discernir y controlar emociones, y las condiciones del contexto, pues si bien es un grupo que
había trabajado presencialmente algunos grados, con el inicio de la pandemia la
Comentado [6]: Mismo comentario de formato
individualidad se hizo más presente, ocasionando que sea más difícil volver a trabajar entre
iguales. Pues bien, dentro de las principales dificultades encontradas para trabajar bajo este
enfoque, fue la falta de acoplamiento que ya se mencionaba, actitudes no positivas entre los
alumnos para trabajar con sus compañeros, problemas para integrarse al equipo también por
actitudes y comportamientos como la timidez, la apatía, la competitividad. Véase en el
desarrollo de la clase del Diario 2J2:
En el equipo donde identifiqué complicaciones, constantemente la alumna encargada de
comunicar las dudas de su equipo, tan solo se acercaba a mí para quejarse que su compañera le
decía cosas, en varias ocasiones tuve que intervenir para calmar la situación ya que las alumnas
estaban peleando entre ellas cada vez con mayor intensidad al grado que una de ellas se desesperó
y amenazaba con agredir físicamente incluso comenzó a llorar del coraje y negarse a trabajar. (2021)
Es verdad que los resultados que se proponen con la implementación del trabajo
cooperativo son de gran impacto, benéficos y positivos, sin embargo, eso solo puede lograrse
si los equipos de colaboración trabajan en esa sintonía. Debido al incidente anterior fue
necesario realizar un reacomodo de equipos en más de una ocasión, ya que, de acuerdo con
Jonson:
Los grupos de aprendizaje son, a la vez, un sistema de apoyo escolar y un
sistema de respaldo personal. Algunas importantes actividades cognitivas e
interpersonales sólo pueden producirse cuando cada alumno promueve el aprendizaje
de los otros, explicando verbalmente cómo resolver problemas, analizar la índole de
los conceptos que se están aprendiendo, enseñar lo que uno sabe a sus compañeros y
conectar el aprendizaje presente con el pasado. (1991)
En el suceso anterior, el grupo no está resultando ser un grupo de aprendizaje por lo que
lejos de resultar una posibilidad de aprendizaje entre compañeros, resultaría más una
situación de incomodidad y competencia, además luego de observar el trabajo no solo en ese
grupo, fue posible identificar que, si bien existía la interacción y discusión para los
aprendizajes, los perfiles más altos de cada equipo eran los que terminaban realizando la
mayor parte de la actividad. Posteriormente se decidió reacomodar los equipos, a grupos de
integrantes con el ritmo y perfil de trabajo similar para lograr una mayor interacción en los
grupos. El mismo autor sugiere que es conveniente emplear grupos homogéneos, cuyos
miembros tengan similar capacidad para enseñar determinadas prácticas sociales o alcanzar
ciertos objetivos conceptuales.
Otra de las modificaciones que se hizo para optimizar el trabajo y como parte del nuevo
reacomodo de los equipos, fue adecuar diferente dificulta en las actividades de cada perfil,
de tal manera que para los equipos de perfil más bajo la guía de actividades a cumplir eran
en menor cantidad y dificultad que para los perfiles más altos, logrando así que las
actividades se optimizaran y los ritmos se emparejaran. Este es un rasgo en la planeación
que debe considerarse implícito en Aprendizajes Clave:
Con base en el contexto de cada escuela y de las necesidades e intereses particulares de
los alumnos de un grupo, el profesor podrá seleccionar y organizar los contenidos —utilizando como
guía los Aprendizajes esperados que estructuran cada programa de estudios—, con el fin de diseñar
secuencias didácticas, proyectos y otras actividades que promuevan el descubrimiento y la
apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos
metacognitivos. Estos últimos tienen el fin de que cada estudiante identifique la forma en la que
aprende, que varía de un estudiante a otro” (2017 p.122)
De este modo, pensando en las habilidades de cada estudiante, los productos de
aprendizaje fueron divididos en áreas pequeñas considerando el perfil de aprendizaje de cada
alumno dando cumplimiento a la estrategia, véase en el fragmento del Diario 3J2:
La estructura del reportaje fue divida entre los equipos, considerando los ritmos de trabajo
de cada equipo, por lo que al equipo de perfil bajo le tocó el titular y el párrafo inicial, al perfil
siguiente le tocó una parte del cuerpo, mientras que a los alumnos del equipo del perfil más alto les
tocó una parte del cuerpo que requería más investigación, así como la elaboración del párrafo final.
(2021).
Para esta actividad, en la asignatura de Español, fue la realización de un reportaje que, si
bien era un producto grupal, se dividió y fragmentó entre los equipos para generar discusiones
y dar un seguimiento de acuerdo a las posibilidades de cada equipo. Para la socialización del
trabajo es donde intervienen todos de manera por igual, con la aportación construida.
Con la nueva reagrupación de equipos, el trabajo fue desarrollándose más eficientemente,
sin embargo, fue necesario trabajar constantemente por al menos tres semanas para que el
grupo se fuera acostumbrando un poco a la dinámica, cabe mencionar que no se aplico en
todas las asignaturas, ni en toda la jornada escolar. Para hacer funcionar la estrategia era
necesario complementarla con acciones que consolidaran el trabajo cooperativo, lo cual, en
palabras de la estrategia, consiste en el establecimiento de normas o rutinas para el desarrollo
de este. El laboratorio de innovación educativa sostiene que uno de los ámbitos en el cómo
abordar el trabajo cooperativo es establecer la red de aprendizaje “que apunta a la creación
progresiva de una estructura cooperativa en el aula, de forma que los alumnos trabajen juntos
en la construcción de aprendizajes compartidos con la estructuración del trabajo secuenciado
sobre los distintos elementos básicos.
Dentro de las principales acciones que se llevaron acabo se encuentran: Promover la
reflexión del trabajo cooperativo en relación a la calificación, esto se realizaba cuando se
identificaban conflictos entre los equipos: Fragmento de Diario 2J2
Indicándoles que terminarían su actividad individualmente y que a consecuencia de sus
actitudes de no calmar sus emociones e integrarse en equipo su calificación bajaría notablemente.
(2021).
Recordar que las acciones del equipo benefician al mismo, también lo perjudican si no se
trabaja en armonía de este modo se pretendía reflexionar la importancia de la cultura de
aprendizaje en cooperación, así mismo para motivar el trabajo se crearon una serie de normas
que si el equipo las cumplía podría acumular puntos para obtener un premio desconocido
para ellos. Como parte de esta estructura cooperativa, las normas consistían en obtener puntos
si el equipo trabajaba en armonía, llegar con puntualidad al aula, traer tarea, ponerse el
cubrebocas correctamente durante la jornada, resolver o responder cuestionamientos que se
ofertaban esporádicamente. Esto llevaba a la obtención de un incentivo para el trabajo,
resultó favorable que los alumnos no conocieran en un primer momento que obtendrían, así
resultaba importante acumular los puntos porque podían esperar cualquier cosa causando
interés e incertidumbre.
Para Jonson:
El aprendizaje cooperativo está diseñado para proporcionar incentivos a los miembros de
un grupo para que participen en un esfuerzo conjunto, ya que se supone que ninguno ayudará a sus
compañeros natural y espontáneamente por un objetivo común. El sistema motivacional que se
favorece en las situaciones cooperativas incluye la motivación intrínseca, altas expectativas de
éxito, altos incentivos para el logro basado en el beneficio mutuo, alta curiosidad epistémica e
interés sostenido en el logro, alto compromiso y alta persistencia. (1999)
De este modo, fue hasta la tercera semana que se dio a conocer al grupo el incentivo por
el que estaban participando con la acumulación de puntos, además de esforzarse en sus
actividades, llegar temprano y traer la tarea, esta dinámica funcionó para regular la conducta
y el cumplimiento de las normas sanitarias en el aula, como el uso del cubrebocas, ya que
en semanas anteriores esto hacía perder el tiempo al tener varias interrupciones por indicar
la importancia de llevar a cabo las medidas de sanidad.
La dinámica de los incentivos consistió en diseñar una tienda virtual, en la que cada
viernes se proyectaba a los alumnos y con los puntos acumulados podían personalizar un
personaje, comprando colores, ponerle nombre o accesorios como lentes, gorros, relojes etc.
El equipo podía decidir en que gastar sus puntos.
De esta manera fue que se aplicó la estrategia de aprendizaje cooperativo entre los
alumnos, fortaleciendo la discusión y compartir saberes, con el establecimiento de normas,
objetivos en común, atención a los ritmos de trabajo y el uso de incentivos. Así mismo con
la incorporación de las herramientas Tic, para ayudar en el control del tiempo, se ponían
alarmas entre las actividades para señalar el termino de las actividades y cambiar a otra, o se
proyectaban cronómetros que indicaban el tiempo disponible para la realización de las
actividades.
Comentado [7]: - En la descripción de la práctica
presentas de manera coherente la categoría, la
describes y acompañas de sus viñetas empíricas y cita
teórica.
Cuando revises las notas de los análisis del producto
anterior, te llevará en algunos casos a nombrar nuevas
categorías y por lo tanto al realizar ajustes a tu
descripción de la práctica. Éxito en este arduo trabajo
de reflexión que es analizar y describir tu práctica
docente, recuerda que son ciclos de reconstrucción
continua. ya solo atender las notas anteriores.
CONCLUSIÓN.
Con el intento de la implementación de la estrategia por aprendizaje cooperativo, me dio
la oportunidad de identificar situaciones y vivir incidentes que me hicieron reflexionar sobre
la delgada línea que existe entre la práctica y la teoría, es decir, al documentarme antes de
aplicar la estrategia, encontraba muy buenos resultados y procesos que creí que funcionarían,
no obstante al aplicarlo en el campo real, la diversidad de los estudiantes y las condiciones
del contexto son determinantes importantes para la obtención de resultados.
Considero que lo realizado tras agregar las modificaciones es una estrategia que puede
funcionar a largo plazo pero que requiere de un periodo de prueba para que los alumnos se
Comentado [8]: Ya ve pensando que situaciones o qué
técnicas te ayudarán para integrarlas en tu
reestructuración de tu estrategia
acostumbren a la dinámica de trabajo. Coincido con el autor Jonson en cuanto a que es más
conveniente utilizar equipos con perfiles y características similares, ya que es más fácil
adecuar las actividades para emparejar el ritmo de trabajo. Así también es importante
establecer las normas desde un primer momento y tenerlas a la vista, ya que, aunque después
pueden modificarse de acuerdo a las necesidades que se presenten, los alumnos tienden a
confundir el papel que desempeñan cooperativamente.
Por otro lado, el uso de incentivos es muy benéfico, sin embargo, estos deben pensarse
siempre en premiaciones que no supongan a la competencia, pues de esto modo se estaría
trabajando por obtener algo y no por aprender realmente. Una de las reflexiones principales
obtenidas al trabajar con el aprendizaje cooperativo, es la gran importancia que tiene, pues
las demandas sociales actuales requieren del trabajo en cooperación mutua y muchos de los
estudiantes se encuentra ajenos a estas modalidades, por lo que se convierte en una necesidad
importante a atender desde los primeros niveles y grados escolares.
Finalmente, es preciso señalar que, aunque esta estrategia tiene formas de realizarse,
conforme las necesidades y situaciones que presenta el grupo, es posible ayudarse de otras
incorporándose en una misma, de tal manera que con la fusión de ambas se puede atender y
brindar la enseñanza de calidad que se busca.
Comentado [9]: Cómo impacto esta estrtategia en tu
categoróa porblema y en la de tus alumnos?
Qué ajsuets visualizas aplaicar aparte de los que hiciste
en la aplicación?
BIBLIOGRAFÍA.
● Castellanos S. (2013) La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una
experiencia desde la práctica. Sinéctica no.41 Tlaquepaque
● Laboratorio de Innovación Educativa. QUÉ – POR QUÉ – PARA QUÉ -CÓMO
PROPUESTAPARALAIMPLANTACIÓNDEUNAESTRUCTURADECOOPERA
CIÓNENELAULA
● Tobon S. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
Pearson
● Secretaria de Educación Pública. (2017) Aprendizajes Clave.
● Scagnoli N (2005) Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a
Distancia. University of Illinois at Urbana-Champaign, USA
● Jonson D. & Jonson J. (1999) Aprender juntos y solos. Buenos Aires. Aique S.A.
● Jonson D. & Jonson J. (1999) El Aprendizaje Cooperativo en el aula. Aique S.A.
Descargar