Subido por nelson Wilkie

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN VENEZUELA[2021

Anuncio
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN
VENEZUELA
AUTOR: NELSON WILKIE, MSC DE LA UBV. DOCENTE DE U.E”JOSE GREGORIO GUITIAN” Y DE
MISIÓN SUCRE, GUACARA
CORREO: [email protected]
TELEFONO: 04161492013
INTRODUCCION
En la propuesta del candidato a la Patria del 2012, Hugo Chávez Frías se expresó
lo siguiente “a preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”,
evidentemente la intención, fue encontrar un modelo que promueva preservar el uso
y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales.
Este objetivo histórico además de estratégico planteaba una interrogante: ¿Qué
paradigma garantiza el uso y aprovechamiento de la relación armónica entre el
hombre y la naturaleza?, y como enfrentamos la contradicción entre lo tecnológico
y el modernismo capaz de pasar por encima de la conciencia del hombre (aun del
revolucionario).
De allí, que comenzaremos con el recuento histórico de la búsqueda de ese modelo
que fue surgiendo a través de la historia de la patria y que divide los criterios de
nuestro organismo que toca asesorar en materia agraria.
A partir de la aparición del petróleo, se planteó un modelo liberal que influenciado
por el enfoque de extracción, y el poco respeto por la madre patria, nos condujo a
la implantación de técnicas que causo gran parte de la situación agropecuaria de
nuestro tiempo: erosión de los suelos y convirtió la agricultura en un agro negocio
que solamente enriqueció a unos pocos.
En ese modelo, el latifundio, monocultivo, y el oligopolio se adueñaron de la
economía que determinaron el desarrollo de nuestro pueblo y en las luchas de
clase entre ricos y pobre que profundizo una brecha enorme entre la agricultura
urbana y rural que aún se nota en nuestras comunidades.
En la reflexión de la década de los años 60-80 surge propuestas que trata de dar
respuesta a la armonía hombre, animal, suelo. Pero su enfoque toma el modelo
capitalista como alternativa para mejorar la agricultura basado en técnicas del
modernismo como maquinarias y equipos que aprovechaban la renta del petróleo y
creaba las leyes para realizar reformas en el área de siembra, es que las
universidades garantes de eficacia de las áreas de siembra prepararon
profesionales para reproducir el modelo capitalista que vivíamos. Podemos decir
que el sistema educativo solo sirvió para darle fuerza al modelo capitalista.
Se comienza a sentir la preocupación en nuestra patria Venezuela por emprender
el conjunto de acciones, medidas en la búsqueda de tal anhelado objetivo de
seguridad y soberanía alimentaria sin menoscabar de la naturaleza.
Y es asi que en el marco de nuestra Constitución bolivariana surgida y aprobada
en 1999 en el artículo 127 se escribe.” Es un derecho y un deber
de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo
futuro”. Continúa el artículo expresando el derecho individual y colectivo de un
ambiente…ecológicamente equilibrado.
La situación que vivimos en este enfrentamiento político, social, económico nos
puso a enfrentar paros petroleros, golpes de estados, intentos de derrocar a
nuestros presidentes constituido, guarimbas y ahora más reciente un bloqueo
bestial que no nos ha permitido consolidar el modelo agraria que nos permita al
desarrollo sustentable, sostenido en el país.
Surge la cuestión: ¿Cuál es el paradigma que construya la sociedad socialista del
siglo 21 que nos permita tener un ambiente ecológicamente equilibrado, un respeto
por un suelo que no es eterno en su acción y la sociedad de bienestar y de buen
vivir que plantea nuestra revolución?
Cada teórico del imaginario del desarrollo nos dira su enfoque: sembrar plantas,
árboles y ornamentales; los políticos nos expresarían crear las leyes para evitar el
ruido infernal ocasionado por los vehículos de pasajeros, las fiestas escandalosas
en la urbanizaciones y casi seguro sólo estaríamos pensando en no tirar basura,
conservar las aguas, etc.
Por lo tanto, se hace necesario el análisis, y la reflexión ¿Cómo construimos un
paradigma agroecológico que responda a lo económico, lo social, lo cultural, lo
ético y lo biológico?
Es a partir de nuestras investigaciones que tenemos el reto de crear ese paradigma
que no termine en lo utópico, lo abstracto sino contribuya a la participación real y
verdadera de la comunidad a garantizar “la alternativa que enfrente el sistema
destructivo y salvaje del capitalismo depredador” y contribuya a la seguridad y
soberanía alimentaria.
Sin olvidar que nuestro pais está envuelto en un complicado proceso de
transformación; una transformación no planificada que está afectando a la forma
como nos organizamos, cómo trabajamos, como nos relacionamos, y cómo
aprendemos.
De manera que “Estos cambios tienen un reflejo visible en las instituciones
encargadas de formar a los nuevos ciudadanos, que haga .necesario un replanteo
de las funciones de los profesionales encargados de formas los nuevos
republicanos.
Para ello, uno de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver
con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y
emprendimiento que éstos posean, hemos entrado en una sociedad que exige de
los profesionales una permanente actividad de formación.
¿En qué afectan estos cambios a los formadores de nuestro sistema educativo?
¿Cómo debemos repensar el trabajo del docente en estas nuevas circunstancias?
¿Cómo deberían formarse los nuevos docentes bolivarianos? ¿Cómo adecuamos
los conocimientos y las actitudes del docente para dar respuesta y aprovechar las
nuevas oportunidades que estos tiempos de crisis nos ofrece?
Las preguntas anteriores configuran todo un programa de preocupaciones que está
llevando a muchos académicos, profesionales, investigadores, docentes, etc. a
pensar en que la educación debe dar respuesta rápida a los retos que se le
avecinan.
Y para ello, volvemos la vista hacia el docente que trabaja codo a codo con
nuestros estudiantes. ¿Cómo se han formado? ¿Qué cambios hay que introducir en
su formación para que sean de nuevo los líderes de un cambio que la sociedad está
demandando?
A consecuencia de esto debe ser una formación dirigida a asegurar un aprendizaje
de calidad en nuestros estudiantes comprometida con la innovación y la
actualización. Que supere el tradicional aislamiento que caracteriza a la profesión
docente. Dicho proceso de aprendizaje alcanza su pertinencia social en la medida
que responde a las diversas necesidades de los sujetos y las problemáticas que se
confrontan en un contexto específico.
Según lo escrito anteriormente, para la construcción de este paradigma se debe
realizar un proceso de acompañamiento pedagógico, donde destaquen las
actividades de formación permanente en el ámbito del paradigma que queremos, el
aprendizaje de la metodología de este paradigma y la sistematización de las
experiencias.
Por lo tanto, con el fin de contar, con este enfoque, adecuado al contexto
sociocultural,
a prácticas que permitan obrar e interactuar desarrollar sus
capacidades afectivas y creativas, se hace evidente la formación permanente para
producir un grande paso hacia la consolidación del paradigma revolucionario.
En vista de esta situación se hace necesario abrir el verdadero diálogo con la
comunidad; aplicando herramientas participativas que permitan comprender y
transformar la realidad que la circunda.
Por eso, la presente investigación se realiza en el Municipio Guacara del Estado
Carabobo para generar unos insumos que contribuyan
con el uso y
aprovechamiento de los recursos, en la aplicación de postulados de coherencia,
pertinencia sociocultural, participación y flexibilidad, quien da garantía en el proceso
educativo y la formación permanente de la persona, respetando las edades, la
diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y cultural, atendiendo a las necesidades
y potencialidades locales, regionales y nacional.
En la investigación se destaca la intención será fomentar alternativas de solución a
problemas, fundamentalmente aprovechando la riqueza inmaterial y sustantiva que
es la inteligencia de la gente, sus valores de vida, su cultura y la capacidad de
trabajo que posee el docente.
Por tal motivo, la aplicación de las herramientas de la visión agroecológica propone
motivar y dar fortaleza a la acción transformadora de la comunidad, como lo sugiere
la Metodología “Campesino a Campesino” (2008), que:
Apuntan a lograr un mayor empoderamiento de la población que se expresa
en varios aspectos: poder personal, elección propia, vida digna en
concordancia con los propios valores, capacidad de luchar por los derechos,
toma de decisiones, y en general, una expansión de las capacidades de la
población en la mejora de su calidad de vida. (PIDAASSA, Pág.21)
Dentro de esta perspectiva, la investigación busca reivindicar la capacidad creativa
que tiene la formación en su trabajo participativo para velar por el pleno desarrollo
de las capacidades y habilidades de los sujetos de aprendizaje para lograr en ellos
la disposición a aprehender distintos métodos que permitan apropiarse de las
soluciones en las cuales se refleje sus transformaciones.
Como trabajo de investigación la principal pregunta que propongo es: ¿cómo
desarrollar el paradigma agroecológico en los espacios de siembra del Municipio
Guacara del Estado Carabobo con el enfoque del programa “Todas las manos a la
siembra” para lograr construir un paradigma de transformación?
Por lo tanto, planteo como objetivo general desarrollar la formación permanente de
agroecología desde los espacios de siembra a través del programa “Todas las
manos a la siembra” para sentar las bases de la transformación social con los
siguientes objetivos específicos:

Contribuir con la apropiación social del Programa “Todas las manos a la siembra”
que promueva la transformación de la visión de siembra

Realizar un diagnóstico participativo

Elaborar el plan de acción.

Ejecución del plan de acción a través de las técnicas e instrumentos que
contribuya a lograr el empoderamiento de los sujetos de aprendizaje

Discutir los alcances del paradigma para el mejoramiento la metodología, las
técnicas a nivel local.
De acuerdo con los propósitos de esta investigación la Formación permanente, junto
con la formación y autoformación de las personas constituye el elemento central en
la transformación social.
Se debe notar en la bitácora de aplicación del paradigma el proceso constante de
aprendizaje y un conjunto de temas sistemáticamente planificado con el propósito
de promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los participantes en el
ejercicio mediante la formación integral, los cuales incluyen experiencias formales
e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en
coherencia con las necesidades y demandas educativas articulada con el proyecto
de país.
Dicha formación permanente nos permite el aprovechamiento de herramientas
pedagógicas para beneficiar las condiciones de vida y la salud de los participantes
y de esta manera colaborar con su tranquilidad, así como, la reivindicación de los
saberes populares.
Igualmente en la aplicación de la metodología del paradigma la formación
permanente sirve de apoyo al generar condiciones que faciliten e induzcan a la
realización de actividades productivas, asegurando un trabajo liberador y la
superación de esa cultura rentista capitalista, propiciando efectos en la comunidad
educativa aprovechando las potencialidades basados en los recursos de cada
participante.
Otro de los alcances en la aplicación del nuevo paradigma es implementar
estrategias de formación en las aulas abiertas donde se formulen las herramientas
necesarias para ponerlas en práctica; al mismo tiempo estimular los valores de
solidaridad y de compromiso social que consecuentemente resulte en una cosecha
de actitudes a través del trabajo colectivo.
Por otra parte, la relevancia de la aplicación del paradigma es asegurar que sea la
comunidad participante se encarguen de producir sus temas generadores además
que ellos transmitan la importancia de integrar el conocimiento popular y el proceso
de liberación, es decir, es un proceso comprometido con la necesidad de vincularse
con la transformación social-crítica de su comunidad, a fin de obtener métodos que
transforme la realidad.
Cabe considerar, que la propuesta pueda apropiarse del conocimiento del
paradigma socio crítico para alcanzar su transformación. Se construya alternativas
capaces de darle el uso adecuado de sus recursos de modo
de “facilitar la
construcción de un nuevo paradigma con la nueva percepción de la realidad, un
diferente modelo de observación de los fenómenos naturales de forma flexibles, sin
negar la dinámica que los rigen”. (Restrepo Jairo, 2007)
En la investigación se presenta una revisión básica que permita debatir y contrastar
las diferentes teorías para la construcción el paradigma, igualmente planteamos
algunas teorías y enfoques que puedan explicar las diversas formas para que los
colectivos puedan acceder a los beneficios que el avance de la ciencia, la
tecnología, la economía, la organización institucional del Estado, han aplicado para
concretar la promesa de transformacion social.
Dichas perspectivas teóricas no solo nos permiten aclarar conceptos en el trabajo
de investigación sino identificar recomendaciones relacionadas con la construcción
de una propuesta de investigación basada en la realidad que enfrentamos.
Al respecto, se usaran los principios de participación y el empoderamiento son
importantes. En consecuencia, pretendemos reflexionar junto a la comunidad hacia
dónde queremos encaminarnos, replantear nuestro estilo de enseñanza y recuperar
el bienestar y el buen vivir en la comunidad.
Así mismo, crean los escenarios para garantizar que las aulas abiertas pueden
brindar el tiempo y dedicación necesaria para recibir las estrategias metodológicas
para alcanzar el éxito en lo que queremos implementar.
Por lo tanto, es necesario alcanzar un paradigma basado en la formación
permanente que cumpla con el objetivo histórico del Programa Patria de preservar
la vida en el planeta y salvar a la especie humana, donde la construcción e impulso
se base en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza con el respeto a
los procesos y ciclos de la naturaleza.
Por consiguiente, la investigación toma como referentes legales los siguientes
artículos
de
la
Constitución
de
la
República
Bolivariana:
El Artículo 3 donde El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad,…la educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.
En el Artículo 102 ° La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad…, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.”…
Artículo 103° Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”
Igualmente se sustenta en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 6.”
Expresa que el Estado ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: 1. Garantiza: a. El derecho pleno a una educación integral,
permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en
igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.” Nos impulsan para
que la investigación promueva en la población un adecuado de bienestar, así como
su desarrollo humano y darle la importancia a la investigación de técnicas
ancestrales para impulsar el sistema educativo a través de un modelo de gestión
sustentable y sostenible para el fortalecimiento de la calidad educativa, al dotar a la
sociedad de medios y factores de producción que garanticen la satisfacción de las
necesidades para la construcción del paradigma socio crítico con el fin de lograr la
suprema felicidad social.
En relación con la postura paradigmática y el propósito de la investigación, la
metodología utilizada es cualitativa, puesto que se orienta en profundizar casos
específicos y no a generalizar. Su preocupación es prioritariamente cualificar y
describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean
percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, su
utilización busca entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta
sus propiedades y su dinámica, conceptualizar sobre la realidad, con base en la
información obtenida de la población o las personas estudiadas.
Su enfoque es la investigación acción participativa (IAP) para involucrar a las
personas como sujetos partícipes, en interacción con los investigadores en la
investigación. En la IAP se rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, y se
genera así una unidad o un equipo de investigación integrado. El investigador
cumple el rol de facilitador o agente de cambio. La comunidad o grupo donde se
realiza la investigación, serán los propios gestores de la investigación y, por ende,
protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su
proyecto de vida.
Por consiguiente, la capacidad del investigador va dirigida a orientar la
transformación de la comunidad educativa para mejorar la calidad educativa de sus
docentes. Por lo tanto, la investigación se realiza al servicio de la población sujeto
del estudio, para resolver sus problemas y necesidades, y para ayudarles en la
orientación de sus estrategias pedagógicas. La meta es lograr que la comunidad
educativa sea autogestor del proceso de autoconocimiento y transformación de sí
mismo, así como de la realidad estudiada.
De acuerdo con el diseño metodológico la investigación está compuesta por cinco
fases. En la Fase I se dieron los pasos para la apropiación del paradigma para
abordar a la comunidad educativa teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y
aspiraciones de la comunidad. Seguidamente en la fase II se plantea la elaboración
del diagnóstico participativo de la comunidad en la búsqueda de aportar elementos
prácticos mediante herramientas participativas y de fácil acceso para la comunidad,
independientemente de su contexto geográfico, productivo o cultural. En la fase III
se diseña el plan de acción permite formular claramente cómo organizar y ordenar
en el tiempo, las acciones que son necesarias y posibles de emprender, con la
participación de los factores de la propia comunidad y un mínimo de cooperación
externa. Con esta fase se asegura que todas las acciones estén dirigidas a trabajar
a favor de la transformación que deben asumirse, teniendo en cuenta necesidades,
intereses y características de la comunidad educativa.
A continuación en la fase IV se plantea la ejecución del plan donde se desarrolla la
aplicación de técnicas realizadas que estimule a través de la conformación del
colectivo de investigadores que contribuyan a la formación permanente de los
docentes. Esta fase es una práctica del proceso permanente ya que hace posible
valorar la eficiencia de los pasos dados y hacer los ajustes necesarios en la
ejecución.
Por último la fase V se expone la reflexión, interpretación e integración de
resultados-triangulación para discutir los alcances del paradigma para el
mejoramiento de la formación con la finalidad de determinar la validez y confiabilidad
de los resultados de la investigación ya que hace posible valorar la eficiencia de los
pasos dados y hacer los ajustes necesarios en la ejecución de las distintas
actividades y tareas.
Por último se hace necesario que durante la investigación, se presenten las bases
para la realización del estudio, y se busca que un paradigma en agroecología es
posible y en esto daremos todo nuestro esfuerzo en su consolidación..
Descargar