Subido por Spring Family

Manual de Prácticas Fisiología Humana 1 IPN

Anuncio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA.
FISIOLOGÍA HUMANA 1
MANUAL DE
PRÁCTICAS
Edición actualizada en el 2017 por:
Biól. Laura Isabel Lorenzo Derramona
Dr. Rubén Mendoza Martínez
CONTENIDO
PRACTICA
NOMBRE
Pagina
1
Constantes fisiológicas
4
2
Propiedades coligativas de las soluciones
7
3
Permeabilidad y presión osmótica
13
4
Arco reflejo
17
5
Conducción nerviosa
19
6
Sentido del oído
24
7
Sentido de la visión
30
8
Sentido del gusto
37
9
Sentido del olfato
40
10
Sentido del tacto
42
2
INTRODUCCION.
El estudio de la fisiología humana, es un tema apasionante en el que se ven
involucrados el médico, sea cual sea su especialidad, todos los estudiantes de
medicina y hasta personas que tienen anhelos culturales y que no corresponden al
grupo de profesionistas antes mencionados.
Este manual se elaboró con el objetivo de apoyar al estudiante de la carrera de
medicina en su aprendizaje hacia los aspectos básicos de dicha materia.
A lo largo del manual se han incluido prácticas útiles para retroalimentar la teoría,
tratando de considerar lo más significativo de cada tema con la intención de facilitar
una mejor comprensión de algunos procesos fisiológicos.
3
CONSTANTES FISIOLOGICAS EXTERNAS
PRACTICA NO. 1
OBJETIVO
Determinar los valores promedio de: las principales constantes fisiológicas, como
son: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, presión arterial.
Analizar los factores de variación de las constantes fisiológica externas.
INTRODUCCIÓN
El líquido corporal es el agua del cuerpo en la que están disueltos los electrolitos. El
agua es el constituyente individual más abundante del cuerpo siendo el medio en el
que se llevan a cabo las reacciones celulares, constituye alrededor del 60% del peso
corporal total en varones jóvenes y 50 a 55% en mujeres.
La eliminación de los líquidos se considera sensible (medible) o insensible (no
medible). El agua se elimina del cuerpo a través de la piel, riñones, intestinos y
pulmones.
Es por ello que estas constantes y parámetros medibles e insensibles, solo se
podrán valorar por medios bioquímicos, esto es por muestras de sangre como:
biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina etc.
La regulación del agua corporal se mantiene por medio de fuentes exógenas,
como la ingesta de alimentos y líquidos, y de fuentes endógenas que se producen
dentro del cuerpo mediante procesos de oxidación química, las fuentes endógenas
del equilibrio de líquidos y electrolitos actúan por varios sistemas corporales como el
4
renal, el cardiovascular, el linfático el respiratorio, el nervioso y el endocrino bajo
diversos mecanismos homeostáticos ,responsables del equilibrio de líquidos y
electrolitos dentro del cuerpo.
La exploración de los sistemas corporales es la mejor forma de valorar los
desequilibrios de líquidos y electrolitos.
Existen contantes fisiológicas externas como los signos vitales que permiten
identificar un estado de salud en el ser humano.
MATERIAL
-termómetro oral.
-Baumanómetro y estetoscopio.
-cronómetro
-frasco de torundas con alcohol
-Lámpara para exploración con pilas
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
- La exploración física suele desarrollarse después del interrogatorio. Para facilitar
está parte del proceso de obtención de datos, el examinador realiza dicha
exploración en un área bien iluminada y de temperatura templada.
-La comodidad física y psicológica del sujeto se considera en todo momento. Por
esta razón antes de realizar cada parte de la exploración se explican con detalle los
procedimientos y sensaciones previsibles.
-Medir y registrar de cada integrante del equipo; la presión arterial, el pulso, la
frecuencia respiratoria y la temperatura corporal.
-Presentar y discutir los datos obtenidos.
5
CUESTIONARIO
1. Cuáles son los 7 electrolitos principales y sus funciones específicas.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Defina :
Líquido corporal, líquido extracelular, líquido intersticial, líquido intracelular y
líquido extravascular.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué es la homeostasis?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Qué es la osmosis?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Describa la función de la hormona antidiurética (ADH)
6
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. Describa la función del péptido natriurético auricular(ANP)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Qué factores ambientales se asocian con los cambios en las constantes
fisiológicas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
CONCLUSIÓN DE TODO EL EQUIPO.
CONCLUSIONES INDIVIDUALES.
BIBLIOGRAFÍA
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES.
PRACTICA NO. 2
OBJETIVO
Reconocer las diferencias en los procesos físicos de filtración, difusión, osmosis, y
presión osmótica, así como la influencia determinante de estos en el organismo para
mantener su homeostasis.
INTRODUCCION
El agua es una de los constituyentes más abundantes del organismo humano,
presenta aproximadamente un 70% del peso corporal total en un adulto joven
promedio. En la célula particularmente lo encontramos formando parte de 2
7
compartimientos el líquido intracelular (LIC) que mayoritaria mente lo contiene y 1/3
localizado en el líquido extracelular (LEC).
El líquido del agua común a estos dos comportamientos, permite que las
sustancias disueltas o suspendidas intercambie en forma dinámica y continua, así
del comportamiento extracelular llegan al interior de las células sustancias nutritivas
y oxígeno, necesarios para obtener la energía suficiente que mantenga sus procesos
celulares vitales y sacan a él productos celulares de desecho para ser eliminados
por el riñón, así como el bióxido de carbono para ser transportado a los pulmones.
La transferencia de sustancias de una célula a otra es realizada a través de la
membrana celular que es semi permeable.
Los procesos básicos que producen el movimiento del agua y de las pequeñas
moléculas a través de esta barrera son la filtración, difusión, osmosis, y el transporte
activo que es otro mecanismo importante.
La filtración es el proceso por el cual un líquido es forzado a pasar a través de
una membrana u otra barrera debido a una diferencia de presión entre los dos lados.
La difusión es el movimiento molecular constante al azar de las moléculas que
se dirigen siempre de lugar de mayor a menor concentración.
Osmosis se refiere al proceso de difusión de moléculas del solvente hacia una
región en la que hay una concentración más elevada de un soluto al cual es
impermeable la membrana.
Ala fuerza necesaria que ejercen las partículas de soluto para detener la osmosis
se denomina presión osmótica.
MATERIAL POR EQUIPO
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
2
1
Embudo De 15 cm De Diámetro
Discos De Papel Filtro
Vasos De Precipitados De 250 ml
Probetas De 50ml
Probeta De 25ml
Abatelenguas
Soporte Universal Con Pinzas Para Bureta
Estambre De 50 cm
Agitador.
Pipeta De 10ml
Tubos De Ensaye De 13 Por 100.
Placas De Agar Simple
8
MATERIAL POR GRUPO
50 g Carbón vegetal o animal.
50 g de almidón
50 g Sulfato de cobre.
50 g Permanganato de potasio.
50 g Azul de metileno en polvo
1 Frasco de Colodión
100 ml Agua destilada.
300 ml Solución de almidón al 10%.
300 ml Cloruro de sodio al 10%.
250 ml Solución de sulfato de cobre al 10%
300 ml Solución de azul de metileno al 10%
100ml Tintura de yodo.
1 Frasco gotero con Nitrato de plata al 10%
MÉTODO Y DESARROLLO
FILTRACIÓN.
Coloque en un embudo un pedazo de papel filtro doblado en cuatro, ponga el
embudo en un vaso de precipitados.
En un vaso de precipitados haga una mezcla con polvos de: carbón, almidón
y sulfato de cobre, en partes iguales agregando la suficiente agua para cubrir dicha
mezcla y viértalo en el embudo que ha cubierto con el papel filtro.
1.- Observe que sustancias atraviesan el papel filtro y explique porqué.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Qué factores determinan la velocidad de filtración?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DIFUSIÓN LÍQUIDO EN LÍQUIDO.
Coloque 10 ml de tintura de yodo en una probeta de 25 ml, posteriormente agregue
agua con una pipeta lentamente a través de las paredes de la probeta hasta
completar 20 ml., déjelo en reposo, contrapón a la probeta una hoja blanca y
observa.
3.- ¿Qué observas que sucede a través del tiempo en tu probeta?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Cuándo consideras qué termina el proceso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DIFUSIÓN SOLIDO EN SÓLIDO.
10
En la mitad de una placa de agar distribuye con un abatelenguas 1 o dos cristales de
permanganato de potasio y en la otra mitad, azul de metileno en cantidades iguales.
Medir con una regla (graduada en mm) el diámetro del halo coloreado que se forma
en torno a cada muestra, cada 5 minutos.
Grafique para observar la velocidad de difusión.
Tiempo.
(mín)
Permanganato de
potasio (mm)
Azul de metileno
(mm)
5
10
15
20
5.- ¿Difunde una sustancia más rápido que otra? Explique por qué
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7.- Anota el PM de cada sustancia.
___________________________________________________________________
_____________________________________________________
DIFUSIÓN SOLIDO EN LÍQUIDO.
Llene una probeta de 25ml con agua de la llave y espolvoree suavemente con
abatelenguas pocos granos de azul de metileno, contrapón a la probeta una hoja de
papel en blanco y observe.
8.- ¿Qué sucede con el azul de metileno?
11
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.- ¿Cuándo termina el proceso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.-Tome nota del tiempo en que termino el proceso.________________________
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS SEMIPERMEABLES.
En un tubo de ensaye agrega colodión, tratando de cubrir toda la pared del
tubo y déjalo secar, luego desprende el saco formado, cuidadosamente con ayuda
de un aplicador de madera.
Llena aproximadamente 2/3 partes de ese saco con 5ml de una solución de
almidón al 10% y 5 ml de cloruro de sodio al 10% (se puede variar la cantidad
siempre y cuando sean partes iguales de las dos soluciones).
Ata el extremo libre del saco, cuidando no dejar aire dentro del saco y
suspéndelo en un vaso de precipitados que tenga agua destilada durante una hora.
Después de ese tiempo, determina la presencia de almidón agregando tintura
de yodo y de cloruro de sodio por medio de nitrato de plata como indicadores
respectivamente, agregando 2 o 3 gotas de estos al vaso y posteriormente al saco.
Describe lo que sucede.
12
11 ¿Difundió el almidón a través de las membranas? Explique porqué
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
12 ¿Difundió el NaCl? Explique porqué.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
I.
Explique las implicaciones fisiológicas de la difusión en la patología pulmonar
denominada enfisema.
II.
¿Cuál es la relación con el área de superficie de la membrana en cuanto a la
velocidad de difusión de las moléculas a través de ella?
CONCLUSIONES
13
BIBLIOGRAFÍA
PERMEABILIDAD Y PRESION OSMOTICA DE LAS CELULAS
PRACTICA NO. 3
OBJETIVO.
Analizar fenómenos de ósmosis en las células, así como la presión osmótica que
ellas ejercen.
INTRODUCCION
La sustancia más abundante a difundir a través de la membrana celular es el agua.
Normalmente la cantidad que difunde en ambas direcciones es tan precisamente
equilibrada que no se produce la menor difusión neta de agua, y consecuentemente,
el volumen de la célula se conserva constante.
En determinadas circunstancias puede desarrollarse un gradiente de
concentración para el agua a través de la membrana celular, haciendo que la célula
aumente de volumen o se retraiga según la dirección de la difusión neta.
El proceso de difusión del agua u otros solventes dependiendo de un
gradiente de concentración de soluto a través de la membrana semipermeable se
conoce con el nombre de osmosis.
La osmosis es importante en muchos procesos fisiológicos, por ejemplo en la
excreción de orina en el intercambio de nutrientes y desechos entre las células de
los tejidos y el medio ambiente.
Permeabilidad de membrana:
14
Una propiedad intrínseca de las membranas es la permeabilidad debida a su
naturaleza. Así, se pueden encontrar impermeables, permeables o semipermeable,
según dejen atravesar o no una sustancia. Los métodos que se utilizan para el
estudio de la permeabilidad de las membranas celulares pueden ser cuantitativos y
cualitativos.
En los cualitativos, es posible percibir la entrada de solutos a las células por
aparición de colorantes, precipitados y cambio de color.
Algunas sustancias pueden modificar la permeabilidad de la membrana, los
narcóticos y los anestésicos son un ejemplo de ello.
Los anestésicos modifican la permeabilidad de la membrana de diferente
manera. Es difícil de explicar esto, pero se creé que al ser muy solubles en lípidos se
acumulan en la superficie de la célula alternando con ello sus propiedades.
Presión osmótica en las células animales:
En el caso de las células animales (eritrocitos humanos) se pueden observar
fenómenos de presión osmótica, colocándolos en soluciones hipertónicas o
hipotónicas, observando la medición del volumen globular.
MATERIAL Y EQUIPO.
•
pipeta graduada de 10 ml.
•
gradilla.
•
vaso de precipitado de 250 ml. soporte universal.
•
disco de papel filtro.
•
4 portaobjetos.
•
4 tubos de ensaye de 13 por 100.
•
1 pedazo de hilo o estambre.
•
*1 jeringa de 3ml,
15
•
*1 ligadura.
•
* 1tubo vacutainer con anticoagulante
•
*un frasco de torundas con alcohol
•
1 tubo de ensaye de 13 por 100.
•
1 microscopio.
•
papel seda.
•
1 tubo capilar.
•
1 frasco de colodión.
•
100 ml cloruro de sodio al 0.9%.
•
1 L. agua destilada.
•
150 ml sacarosa al 0.3 teñida con rojo neutro.
•
100 ml cloruro de sodio al 2% y 100 ml al 0.4%.
*para tres equipos del grupo.
METODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
MEDIDA DE LA PRESION OSMOTICA (METODO DIRECTO)
La medición directa se hace gracias a las membranas semipermeables.
El osmómetro en un saco de colodión lleno aproximadamente 2/3 partes (10 ml) con
una solución problema (sacarosa 0.3m teñida de color rojo neutro). A este saco se
fija un tubo capilar y una vez hecho esto, se marca el nivel de la sacarosa en el tubo
capilar.
Este dispositivo se asegura muy bien y se sumerge en un vaso de precipitados de
250 ml que contenga 200 ml de agua y se observa cuidadosamente cada 10 minutos
y se marca el nivel ascendido en el capilar hasta que se detiene el proceso.
Grafique tiempo(x), altura (mm) y explique sus resultados.
16
1.- ¿Explique cuándo deberá detenerse el proceso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________
2.- ¿Qué otros factores influyen en la medida de la presión osmótica en este caso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________
PRESION OSMOTICA EN ERITROCITOS
Coloque en 4 tubos de ensaye en una gradilla, ponga en cada tubo 2ml de la
solución que se indica en seguida:
tubo1
tubo2
tubo3
tubo4
NaCl al 2%
NaCl al 0.9%
NaCl al 0.4%
agua destilada
Agregue 2 gotas de sangre en cada tubo, inmediatamente contrapón a los tubos una
hoja blanca, mezcle por inversión, apoyándose con un papel encerado y deje
17
reposar entre 15 a 20 minutos. Para observar su transparencia, examine una gota de
cada solución con el objetivo seco frente al microscopio.
9.- ¿Qué sucede con los tubos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.- ¿En qué tubo ocurrió lisis?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
11.- ¿Fue igual el grado de lisis, por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
ARCO REFLEJO.
18
PRACTICA NO. 4
OBJETIVO:
Que el estudiante de medicina aplique las respuestas más simples (arco reflejo)
explore y analice los reflejos más comunes en el hombre.
INTRODUCCION
La medula espinal es una parte funcional y filogenéticamente más primitiva del
sistema nervioso central. La medula es el centro básico integrador de los reflejos
miotáticos de escape a estímulos nociceptivo, de marcha, de situación y de rascado,
además de los reflejos vegetativos básicos de la micción, la defecación y las
funciones sexuales.
En los mamíferos, la medula no es suficiente para asegurar la sobrevivencia del
individuo, ni aun por minutos, ya que en los centro superiores del sistema nervioso
central radica la regulación de la respiración, la presión sanguínea, la temperatura,
etc.
En la práctica se estudiara, la actividad refleja, es decir la información recibida
de los diversos receptores son enviados al sistema nervioso central en donde son
integrados para así enviar una respuesta tendiente a mantener el equilibrio entre las
diferentes partes del organismo y con el medio ambiente.
El camino recorrido por los impulsos nerviosos desde el receptor donde
provienen hasta los órganos efectores, incluyendo las porciones del sistema
nervioso central por las que atraviesan, se han denominado (arco reflejo) y la
actividad resultante de la movilidad de dichos efectos se denomina respuesta refleja.
Además otra fase en la práctica analizara y explorar los reflejos más comunes
en el hombre como la respuesta a los estímulos aplicados en puntos adecuados y
con la especificidad requerida.
MATERIAL
19
•
martillo de percusión
•
2 abate lenguas.
•
2 torundas de algodón sin alcohol
METODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Los reflejos del hombre:
1.- Palpebral. Con una mechita de algodón limpio, toque la córnea del sujeto de
experimentación (respuesta normal cierre del parpado).Escriba sus observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- Fotomotor. Tape los ojos del sujeto de experimentación con ambas manos y
colóquelo frente a una fuente de luz, destape los dos ojos (miosis).Escriba sus
observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.-Escriba los componentes del arco reflejo
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________
4.- ¿Qué es el impulso nervioso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- ¿Cómo se clasifican los reflejos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
20
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.
CONDUCCION NERVIOSA.
PRACTICA NO. 5
OBJETIVO.
El alumno localizará los receptores dérmicos de la sensibilidad táctil, térmica, y la
sensibilidad al dolor y los relacionara con las vías nerviosas de conducción.
INTRODUCCION
Las modificaciones físicas y químicas que se producen en el medio ambiente son
captadas por el organismo mediante sus diferentes receptores. cada sensación que
podemos experimentar como dolor, tacto, calor, frio, etc., son transmitidas por las
fibras nerviosas aferentes en forma de impulsos un punto específico del sistema
nervioso central donde terminan estas fibras y en donde son analizadas,
programadas o analizadas, para mandar una respuesta adecuada al estímulo dado.
Es importante mencionar que cada fibra nerviosa solo puede transmitir un solo
tipo de sensación por la gran especificidad que tienen.
La sensación del tacto suele deberse a estimulación de receptores táctiles en
la piel o en tejidos que se encuentran debajo de esta.
En los experimentos de esta práctica se ha elegido como elemento de trabajo y
estudio a la piel y sus receptores, como son las terminaciones nerviosas libres o
desnudas, terminaciones de folículo piloso, corpúsculos de Meissner, Pacini, Ruffini
y corpúsculos de Krause.
Los receptores táctiles se adaptan fácilmente, en el ejercicio se puede desarrollar
considerablemente la capacidad de diferenciar los estímulos y de localizarlos como
sucede en los ciegos. El tinte afectivo de las sensaciones táctiles puede ser muy
variable y hasta llegar a ser placentero.
Entre los factores que modifican la sensibilidad de los receptores se encuentra
el estado de circulación cutánea que de interrumpirse la sensación se hace
desagradable.
Las señales térmicas se transmiten por vías casi paralelas, que no son las
mismas que para el oído.
Los receptores térmicos se adaptan rápidamente y se sentirá el frio o el calor.
21
Son notable los fenómenos de contraste, cose experimenta en la vida diaria al
pasar de un ambiente frio a uno caliente.
La imagen sensorial suele persistir algún tiempo después de haber sido retirado. La
excitación de los receptores del frio provoca una serie de reflejos tales como: la
erección de los vellos de la piel y constricción de las arteriolas de la misma. Los
receptores de calor provocan una vasodilatación cutánea, secreción sudoral, etc.
Los receptores para el dolor son las terminaciones nerviosas desnudas que se
encuentran en casi todos los tejidos del organismo.
Las sensaciones dolorosas percibidas sobre la piel y las mucosas pueden
presentar un carácter agudo o punzante o sensación de quemaduras.
La velocidad de transmisión será determinada en la relación a la fibra
estimulada a mayor diámetro y mielinizaciòn de la fibra mayor será la velocidad de
transmisión de impulso nervioso.
MATERIAL Y EQUIPO
-
venda de 5 cm de ancho.
-
regla milimétrica,
-
papel milimétrico.
-
3 pinceles de 3, 6 y 8 (de diferente grosor)(estesiómetro)
-
rastrillo para rasurar con una hoja nueva.
-
1 compás (estesiómetro)
-
hilo delgado 50 cm
-
2 varillas de vidrio.
-
1 vaso de precipitados de 250 ml.
-
monedas
-
termómetro industrial (para todo el grupo)
-
1 Cubeta con hielos (para todo el grupo)
-
Baño maría a 65∘ (para todo el grupo)
22
MÈTODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
EXPLORACIÒN DE LA SENSIBILIDAD CUTÁNEA.
Vendar al sujeto de prueba, se le indica que indique verbalmente cuál de los tres
pinceles reconoce.
A) -Marcar las áreas a explorar dibujando un cuadro de cuatro centímetros y
dividir en su interior 4 cuadros de 1 cm.
B) Marcar sobre el dorso de la mano, posteriormente, explore con la punta de los
3 pinceles, los puntos de la estimulación táctil, señale en el cuadrado de la
región explorada la localización del vello, así como la disposición sobre la piel.
C) Repita la exploración de la misma área, después de haber rasurado el vello,
anotando los resultados obtenidos sobre un perímetro trazado sobre el papel
milimétrico a escala 1:10 marcando con un punto cada localización donde se
obtenga la percepción.
D) Repita la exploración en el cuello, la frente, palma y espalda.
DISCRIMINACIÒN DE DOS PUNTOS.
Se pide al sujeto de prueba con los ojos vendados, identificar la percepción de
uno o dos estímulos.
Se empieza a determinar la sensibilidad con las puntas del compás a una mínima
separación entre sí, y se van abriendo poco a poco, se miden los centímetros a
los cuáles el sujeto detecta los dos puntos (dos puntas del compás)
Hacer esto en el dorso de la palma, frente, mejilla, espalda y pulpejos.
Anotar los hallazgos.
23
SENSIBILIDAD TÉRMICA.
Con los ojos aún vendados pregunte al sujeto su sensación al colocar una
moneda fría o caliente en el dorso de la mano o en la frente.note sus
hallazgos.________________________________
SENSIBILIDAD DOLOROSA EN LA PIEL.
24
A) sensación punzante. en sujeto con los ojos vendados fije un hilo de seda
fina sobre un cabello, imprimiendo un movimiento rápido de rotación.
B) Sensación de quemadura. caliente una varilla de vidrio a 65° y excite un
punto de la piel durante 3 segundos.
Ilustración de Aleydis Ramos Olivares
Sujetando un delgado pliegue cutáneo con unas pinzas finas pellizque la piel
suavemente durante unos segundos y que el sujeto indique que sensación
experimentó.
C) velocidad de transmisión de sensaciones algésicas.
Produzca una excitación algógena (dolorosa) estimulando alternativamente la
región cutánea de la base ungueal de algún dedo de la mano y del pie y
comparar ambas sensaciones.
1.- explique la diferencia entre potencial de acción y potencial eléctrico.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
25
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.-explique la diferencia entre potencial de reposo y potencial de acción
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
SENTIDO DEL OÍDO
PRACTICA No. 6
OBJETIVO
Explicar las propiedades del sonido e indicar qué tipo de vibraciones son las
que entran en el rango audible humano.
INTRODUCCION
26
La audición tiene una gran importancia desde el punto de vista fisiológico y
psicológico ya que nos pone en comunicación con nuestros semejantes y enriquece
enormemente nuestra vida de relación. Nos sirve además, para aprender a hablar y
adquirir la palabra o el canto. Tan importante es la función normal de la audición
para la personalidad y el carácter, que la sordera repercute sobre ambos; causa
molestia y aun neurosis o alteraciones psíquicas, a veces muy serios, por lo que es
muy necesario que el estudiante de medicina aprenda su fisiología.
Se entiende por sonido cualquier modificación vibratoria de un medio natural
capaz de producir una sensación auditiva en un oído normal.
Las vibraciones del cuerpo sonoro se propagan a distancia en los medios
elásticos, sean sólidos, líquidos o gaseosos, pero nunca en el vacío.
De las propiedades que los físicos han estudiado en los sonidos hay 2 que
interesan particularmente y son: la frecuencia y la intensidad.
La frecuencia se define y se mide por el número de vibraciones completas o
ciclos que se realizan por segundo. La frecuencia determina si el sonido es agudo o
grave.
La intensidad depende de la amplitud de la vibración y expresa el poder o
magnitud del sonido. La intensidad se expresa estableciendo entre un tono de
referencia y el que se investiga. El que se toma es un tono de 1000 ciclos por
segundo (cps) próximo al umbral del oído humano y la unidad física de intensidad
por este método es el bell (viene de Graham Bell, el inventor del teléfono).
La audición humana, queda comprendida dentro de los 120 decibeles (dbc;
siendo el decibel 1/10 parte del bell.
Tanto la frecuencia como la intensidad, son apreciadas separadamente por el
oído dentro de ciertas limitaciones.
Existen sonidos que los seres humanos no pueden oír porque los objetos vibran con
demasiada lentitud o con demasiada rapidez o frecuencia.
Cuando las vibraciones sonoras sobrepasan la mayor frecuencia audible por el
hombre (20,000 a 500`000,000 por segundo) se les denomina “ultrasonidos”.
Los rayos ultrasónicos son importantes en la industria y en la biología, ya que
pueden ser aumentados a voluntad, además, tienen la propiedad de transportar
energía. La orientación es posible porque se propagan en línea recta y se reflejan
debido a su pequeñísima longitud de onda, diferenciándose de la luz, en que su
propagación solo es posible en un medio material.
Debido a estas propiedades se les ha utilizado para calcular la distancia de un
objeto por el tiempo que tarda el rayo en volver, así se miden las profundidades
27
marinas, se localiza la existencia de bancos de peces y en medicina se le ha
empleado para diagnosticar tumores en el cerebro, cálculos biliares, localización
placentaria etc…
El transporte de energía aumenta con la frecuencia de vibraciones y su acción
biológica es pronunciada. El mecanismo íntimo de estos efectos es variable. Hay
efectos térmicos comprobados especialmente con grasas, así como un fenómeno
muy rápido y letal en los animales empleados en la investigación llamada
“cavitación” que comprende la aparición en los tejidos de burbujas gaseosas
debido a los tremendos cambios de presión provocados por las ondas. Las acciones
químicas y físicas de estos rayos son igualmente poderosas, despolimerizan al
almidón, mezclan líquidos poco miscibles como el agua y el aceite; se forman micro
cristales etc.
Gracias al poder diferencial del oído humano se pueden apreciar entre
340,000 sonidos distintos, además, tienen un poder analítico y es gracias a esta
propiedad que al oír tocar una orquesta se pueden diferenciar los distintos
instrumentos y voces que se tocan simultáneamente.
Es evidente que tanto el oído como la vista, son sentidos proyectivos, o sea,
que localizan la fuente sonora fuera del sujeto y la naturaleza de la misma. Esta
información la obtiene gracias a la vía auditiva.
El sonido puede ser reflejado, lo que esto comprobará al escuchar un eco. El
eco es un sonido que rebota en una superficie dura. Se puede oír un eco si se está
a más de 18 metros de distancia de la superficie dura mencionada. Si la distancia
fuera menor, el sonido original se difundiría con el eco.
MATERIAL Y EQUIPO
-
Diapasones de diferentes ciclos por segundo
-
3 Ligas de diferente grosor
-
Regla de madera (1 m)
-
caja de madera de resonancia
-
1 m de cartoncillo o cartulina
-
Melodía del teléfono celular
28
-
Algodón
-
Cronómetro (celular)
-
Vaso de precipitado 250ml
METODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DEBERÀN SER CONTESTADAS EN EL
DESARROLLO DE LA PARÀCTICA.
EXPERIENCIA 1.
Tome el diapasón por el mango, golpéelo con el arcuto y acérquelo por lo
menos 30 cm. De distancia del oído. ¿Describa lo qué escucha?
Llene con agua las ¾ partes de un vaso de precipitados, en seguida
introduzca los extremos del diapasón todavía sonando dentro del agua, observe y
explique ¿por qué sucede? _____________________________________________
EXPERIENCIA 2.
Ilustración de Aleydis Ramos Olivares
Coloque un reloj despertador o cronómetro a un metro de distancia y trate de
percibir su tic tac, en seguida colóquese cerca de su oído una regla de madera y
29
coloque un reloj en el otro extremo de esta a un metro de distancia. Diga si hay
cambios al escuchar el tic tac. Describa que es lo que sucede.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EXPERIENCIA 3.
Tome 2 ligas, una delgada y otra más gruesa, coloque la delgada entre el
índice y el pulgar, estírela 10 cm. aproximadamente y hágala vibrar, después haga lo
mismo con la liga gruesa y compare los sonidos que emite cada una. Compare las
vibraciones entre la liga delgada y la gruesa, anote las observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Repetir el mismo experimento colocando la liga alrededor de la caja de resonancia,
de manera que puedan emitir sonidos. Compara y describe tus observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EXPERIENCIA 4.
Observe el frente de un diapasón, en el verá un número Y una letra. El
número establece el número de veces que vibrará el diapasón en un segundo (cps).
Observe los diferentes diapasones que existen en el laboratorio y anote en seguida
tanto el número como la letra, la cual indica el tono musical que produce el diapasón.
Percuta en cada uno de ellos e indique la diferencia de sus sonidos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Experiencia 5.
Investigue y haga un cuadro comparativo de intensidades relativas de
distintos ruidos del conocimiento común colóquelas en orden de intensidad
30
representándolas en una gráfica. (Trueno, calle transitada, bocina de auto a 50 cm.,
susurro, fábrica en actividad, teatro etc.
EXPERIENCIA 6.
Coloque el extremo de una liga entre los dientes, tome el otro extremo con la
mano y estire la liga un poco, haga vibrar la liga. ¿Qué siente? ¿Qué escucha?
Anótelo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EXPERIENCIA 7.
Escuche la grabación de una melodía con igual frecuencia e intensidad, pero con
diferente timbre.
El timbre es una característica del sonido que permite al oído distinguirlo de otros de
igual frecuencia de intensidad. Anote los distintos instrumentos que escuche en la
grabación y el número de voces que se distinguen.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EXPERIENCIA 8.
Coloque a un sujeto de observación con los ojos vendados en un lugar del
laboratorio, produzca un ruido y haga que el sujeto señale de qué dirección vino ese
ruido. Repítase la experiencia cambiando la ubicación del ruido y anote sus
observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EXPERIENCIA 9.
31
-Las ondas del sonido viajan en línea recta y pueden ser dirigidas, compruébelo
pidiendo a un compañero que se coloque a 2 metros de distancia y lea o diga
algunas frases con su intensidad de voz común.
En seguida haga que lea o diga las mismas frases, pero con ayuda de una hoja de
catoncillo enrollada que haga el papel del magnavoz. Anote sus observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-El sonido puede ser amortiguado. Compruébelo haciendo la misma experiencia
anterior, pero colocando su mano frente al magnavoz. ¿Qué ocurre?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Los materiales porosos absorben el sonido, puede comprobarlo repitiendo la
experiencia (a de la experiencia 9) pero colocando un pedazo de algodón en el
magnavoz. ¿Qué observa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
1.
Explique los mecanismos del reflejo timpánico.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.
Explique la vía auditiva
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
32
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
SENTIDO DE LA VISION
PRACTICA No. 7
OBJETIVO
Observar el mecanismo de acomodación del cristalino, mida el campo visual
(campimetría), así como analice la percepción normal de los colores y posibles
alteraciones (daltonismo)
INTRODUCCION
Todos los estudiosos del fenómeno de la visión han calculado que para poder ver es
necesario primero que haya luz, y en segundo lugar que los ojos posean receptores
para la visión, así como un sistema de lentes para enfocar la luz sobre estos
receptores y así poderlos estimular. Así mismo, se requiere un sistema de nervios
para conducir al encéfalo los impulsos que generan estos receptores.
En esta práctica se realizarán experiencias para entender el mecanismo por el
cual aumenta su curvatura el cristalino (acomodación). Asimismo, se medirá el
campo visual de cada ojo extendiendo como campo visual de un ojo, la porción del
mundo externo visible para que ese ojo estando inmóvil.
El campo visual de cada ojo esta disminuido en la parte interna por la nariz, en
la parte superior por las cejas y en la parte inferior por los pómulos, por lo que no es
circular, abarca unos 160 grados en sentido horizontal y 145 grados en sentido
vertical. Así también, no todas las partes del campo visual tienen igual sensibilidad a
los colores.
ILUSIONES OPTICAS
33
El ojo puede equivocarse en la apreciación de la forma, tamaño o distancia de
los objetos si no le presentan los elementos de juicio en forma especial (experiencia
4 de la práctica).
VISION DE LOS COLORES
La retina contiene células nerviosas especiales llamadas conos y bastones
que son las receptoras de la visión, estos contienen ciertos pigmentos sensibles a la
luz, la cual produce en ellos desintegraciones químicas y regeneraciones alternas y
continuas. La desintegración química inicia impulsos nerviosos que se transmiten al
cerebro para su interpretación.
La visión de los colores es uno de los aspectos que más interesantes y
debatidos de la sensibilidad ocular, los conos tienen diferentes pigmentos que
absorben la luz más eficiente a diferentes longitudes de onda, dando la percepción
de toda la gama de colores.
Otra observación de importancia básica, es la demostración de que la
sensación de cualquier color del espectro, del blanco y aun del color extra espectral
purpura, puede ser producida mezclando en diversas proporciones los colores
primarios (la luz roja, verde y la azul), los cambios son percibidos por una zona
determinada de la retina.
Colores
primarios
Longitud de onda
Rojo
723 – 647 nm
Verde
575 – 492 nm
Azul
492 – 450 nm
El ojo humano es sensible a longitudes de onda comprendidas en el orden de un
octavo mientras que el oído es unas 10 veces más sensible en su percepción.
Otro punto importante al respecto, es que el color que se percibe, depende en
parte del color de los otros objetos en el campo visual, por ejemplo: un objeto rojo es
percibido como rojo si el campo visual se ilumina con luz verde y azul y es rosa
pálido o blanco si el campo es iluminado con luz roja.
Existen alteraciones en la visión de los colores y el primero en señalar este defecto
fue el físico inglés Dalton en 1794, hay personas que no ven el color como la
mayoría de la gente.
34
La ceguera al verde y al rojo se presentan en cercas del 8% de la población
masculina y en el 0.4% de la femenina, la ceguera al azul y al amarillo o al violeta es
muy rara.
Las pruebas para detectarlo son actualmente numerosas, rápidas y fáciles y como
en ciertas profesiones u oficios la percepción correcta del color es muy importante,
estas pruebas deben realizarse con frecuencia, por ejemplo, en los conductores de
vehículos, pintores, impresores, técnicos de la televisión en color, agricultores, etc.
VÍA ÓPTICA
Se considera que la primera neurona óptica es una célula bipolar que es estimulada
por el foto receptor (conos y bastoncillos) y que esta transmite su estímulo a una
célula ganglionar cuyos axones forman las fibras del nervio óptico.
El nervio óptico está formado por las fibras ópticas de la región nasal del polo
posterior del ojo.
Las fibras ópticas de la retina nasal a nivel del quiasma óptico se entrecruzan en la
línea media y pasan a formar parte de la cintilla óptica contralateral. Las fibras de la
retina temporal recorren de adelante hacia atrás la parte externa del quiasma óptico,
para proseguir su camino en la cintilla óptica del mismo lado.
La retina nasal del ojo recoge los impulsos visuales del campo temporal del mismo
lado.
Una cintilla óptica, por lo tanto, contiene fibras de la retina nasal del ojo opuesto y las
fibras de la retina temporal del ojo homolateral. La cintilla óptica termina en el
cuerpo geniculado externo. Este origina fibras nerviosas que dirigen lateral y que van
al terminar en la cara interna del lóbulo occipital, en los labios de la cisura calcarina,
zona 17 de Brodmann, en donde se localiza al área visual.
Las fibras geniculocalcalcarinas constituyen las radiaciones de Gratiolet.
Las fibras que corresponden a las partes altas de la retina de ambos ojos cuadrantes
homolaterales, terminan en el labio superior y profundidad de la cisura calcarina y las
que corresponden a la parte inferiores decir la retina se proyecta punto por punto en
el área estriada cuyo papel en la visión es más importante a medida que se asciende
en la escala zoológica. En los mamíferos la visión es cortical y los centros del
cerebro solo intervienen en los reflejos. En el hombre los centros son corticales.
35
A lo largo del trayecto de las vías ópticas las hace fácilmente vulnerables a diversos
agentes experimentales o sensibilidad de partes diversas de la retina, permite las
lesiones de unos con la conservación de los otros y por lo tanto se presentan
lesiones localizadas en la visión.
El oftalmoscopio es el instrumento con el que el oftalmólogo examina el interior del
ojo que es el único lugar del cuerpo en el que se pueden ver los nervios y vasos
sanguíneos en un estado activo y viviente, por lo que de su observación se pueden
descubrir síntomas de enfermedades como glaucoma o desprendimiento de retina.
MATERIAL Y EQUIPO.
-
Juego geométrico.
-
Plumines de colores.
-
papel lustre de color rojo, verde y azul.
-
Laminas policromáticas, (tarjetas de Ishihara)
-
Hojas de papel milimétrico
METODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Cada una de las preguntas deberá ser contestada en el desarrollo de la práctica.
36
CAMPO VISUAL, PERIMETRIA Y PUNTO CIEGO.
Mediante el uso del campo visual Goldman, explore la recepción de los colores.
A)
trace en el pizarrón 2 líneas perpendiculares que al prolongarse formen 4
cuadrantes, debiendo quedar el punto de cruce a la altura de los ojos del
sujeto de experimentación.
B)
con un transportador realice líneas radiales separadas 15 grados entre si y
cruce las líneas al cuadrante opuesto debiendo tener una longitud de 50 cm a
partir del punto de intersección, las líneas deberán ser delgadas y uniformes.
C)
El sujeto de observación se colocará a 20 cm del pizarrón y se cubrirá uno de
los ojos con una tarjeta, fije la vista del otro ojo, sucesivamente en los radios
trazados mirando al frente y al mismo tiempo que el observador recorra sobre
la línea la punta de un plumón blanco de la periferia, hacia el centro se
marcará el punto más lejano con el punto de intersección de la línea donde el
sujeto sea capaz de ver la punta de dicho objeto.
D)
Repítase las mediciones con el ojo contrario.
E)
Al unir todos los puntos de la exploración se obtiene el campo visual del
mismo.
F)
Determine sobre la gráfica el punto ciego de cada ojo.
37
REALICE LOS ESQUEMAS A ESCALA OBTENIDOS EN EL PIZARRÓN.
Análisis de campos visuales Goldman.
VISION DE LOS COLORES.
para obtener el campo visual de los colores procédase de igual manera que el
párrafo de la experiencia 2, pero cubriendo la punta del indicador que se halla
empleado con un cono de papel de color, pidiendo al mismo sujeto de observación
que indique a que distancia ve tal color, investigue el color rojo, verde, azul y
amarillo.
VIERTA A ESCALA LOS ESQUEMAS OBTENIDOS EN EL PIZARRÓN.
ILUSIONES ÓPTICAS
-Observe las láminas de las ilusiones ópticas anexas, (DIBUJAR (en una hoja en
blanco) LO QUE VEN, NO LO QUE INTERPRETAN) después compare, para
comprobar sus errores.
-Observe las tarjetas policromáticas de Hisihara para determinar el daltonismo en los
varones y distinguir los colores verde y rojo.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
SENTIDO DEL GUSTO
PRACTICA N0.8
38
39
OBJETIVO.
Realizar un mapa de la lengua señalando la localización de las diferentes papilas
que se encuentran en esta y la sensibilidad a diferentes sustancias.
Describir la vía gustativa.
INTRODUCCIÓN
El gusto desempeña un papel fisiológico de gran importancia junto con el olfato,
se clasifica generalmente como sentidos viscerales por su relación con las funciones
gastrointestinales, es decir, desarrolla un papel fundamental en el proceso del
apetito especifico y de la selección de dietas preferenciales. así mismo, al
estimularse las células gustativas receptoras se estimula la secreción salival,
gástrica, etc., además de activar la motilidad gastrointestinal.
Los botones gustativos son los órganos sensoriales para el gusto en
aproximadamente un total de 10,000 en el hombre. Son cuerpos ovoides localizados
en la mucosa de la epiglotis, el paladar, la faringe y en las paredes de las papilas
fungiformes y caliciformes de la lengua.
La lengua contiene 3 tipos de papilas:
a) papilas fungiformes: estructuras redondeadas más numerosas cerca de la
punta de la lengua. hay hasta 5 botones gustativos por cada papila fungiforme
localizados en la parte superior de la papila.
b) papilas caliciformes: estructuras prominentes dispuestas en forma de v en la
parte posterior de la lengua.
c) papilas filiformes: cónicas, cubren el dorso de la lengua y no contienen
botones gustativos.
En el hombre existen 4 sabores básicos captados por estos receptores: dulce,
agrio, amargo y salado. Ésta práctica tratara de localizar dichos sabores
considerando que en el hombre la facultad de discriminar sabores es relativamente
burda. (1)
Los elementos nerviosos destinados a ser impresionados por los sabores se
hallan diseminados en la superficie dorsal de la lengua por lo cual, este órgano
puede ser considerado como representante del gusto.
Las células gustativas receptoras son quimiorreceptores que responden a
sustancias disueltas en los líquidos bucales que los bañan. Estas sustancias actúan
sobre los micros vellosidades expuestas en el poro gustativo para evocar potenciales
40
generadores en la célula receptora, que generan potenciales de acción en las
neuronas sensoriales.
MATERIAL Y SUSTANCIAS.
-
9 vasos de precipitados de 50 ml.
-
lupa
-
lámpara de mano.
-
papel filtro de 5 x5 cm aprox.
-
3 aplicadores de madera.
-
cronometro.
-
Pila cuadrada
-
hoja de papel milimétrico.
Por grupo:
-
cristales de sacarosa.
-
cristales de cloruro de sodio.
-
100 ml sacarosa en solución.
-
100 ml cloruro de sodio en solución.
-
50 gr ácido tánico.
-
100 ml ácido acético.
-
100 ml agua destilada.
MÉTODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
41
•
En un alumno sujeto a experimentación, observe la forma de la parte móvil o
porción palatina de la lengua. localice el istmo de las fauces de la v lingual.
•
Haga la observación de la cara superior o dorsal de la lengua a 3 de los
alumnos que integran su equipo, observe y diga cómo es su aspecto, grado
de humedad, coloración, etc. observe y esquematice.
•
Con ayuda de una lupa busque el dorso de la lengua, las distribuciones de las
papilas gustativas como las fungís, caliciformes, etc.
Ciertas sales tienen más de un gusto: salado y amargo, agrio y dulce, amargo y
acido, algunas pueden excitar dos tipos de receptores, para probar esto:
•
-En cada uno de los vasos de precipitados de 50 ml ordene las sustancias
a probar.
-
Dibuje en una hoja de papel milimétrico el contorno aproximado o a escala de
la superficie dorsal de la lengua y vaya señalando con signos o colores
diferentes donde se perciben los diferentes sabores. sin informar a la persona
coloque con un gotero la solución que se va a probar.
•
Dar a comer lentamente unos pedazos de pan y mencione que sensación
gustativa percibe, el mecanismo que se ha efectuado, así como las
principales funciones de la saliva.
•
Aplique en su lengua húmeda una gota de limón sobre el polo de una pila y
describa la sensación percibida.
•
Coloque 2 gotas de agua destilada en la lengua y describa la sensación.
42
ESQUEMAS Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
1. Explique la vía gustativa
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFIA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
SENTIDO DEL OLFATO
PRACTICA N0.9
OBJETIVO.
Que el alumno describa las vías de la olfacción desde sus orígenes hasta sus
centros encefálicos mencionando cómo funcionan los receptores y señale la
importancia del sentido del olfato.
INTRODUCCION
Los receptores olfatorios están situados en una porción especializada de la mucosa
nasal olfatoria. En el hombre esta área es pequeña cubre una extensión de tan solo
5 a 7 cm y se encuentra localizada en el techo de la cavidad nasal, cubierto con
moco.
43
Cada receptor olfatorio es una neurona, por lo tanto, la mucosa olfatoria es el
lugar donde el sistema nervioso está más próximo al mundo exterior.
Los receptores también responden a las sustancias disueltas en la capa
mucosa.
El olfato es fundamento en la búsqueda de alimentos teniendo una relación en
el tracto digestivo, también posee un poder evocados a largo plazo.
Para el medico el sentido del olfato es de suma importancia clínica, ya que la
memoria olfativa del médico adquirida por la práctica puede brindarle importantes
datos para el diagnóstico.
MATERIAL
-
9 tubos de ensaye de 13 por 100.
-
Pipeta de 10 ml.
-
2 tubos de hule de 0.5 cts. de diámetro. (3 popotes)
-
Una venda elástica.
-
Aceite esencial de clavo. 1, 3 y 6%
-
Solución de alcanfor 1, 3, y 6%
-
Solución de vainilla 1,3 y 6 %
-
Una gradilla
-
Café en polvo facilitado por el alumno 10g (cucharada sopera)
METODO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
EXPERIENCIA 1.
Determine el umbral relativo de 3 diferentes sustancias.
-En los tubos de ensaye colocar 5 ml. de cada sustancia, taparlos con papel
adhesivo de cera y colocarlos en la gradilla.
-Cubrir los ojos del sujeto (con una venda)
44
-Montar los tres popotes a manera de extinción para formar un tubo e introducir un
extremo en el tubo de ensaye sin que este toque la sustancia, proporcionar el otro
extremo al sujeto que va a evaluar el umbral, al oler la sustancia.
-Entre cada ejercicio de inhalación da a oler café a fin de inhibir el umbral
Realizar el ejercicio en 3 sujetos diferentes
Medir con el cronometro el tiempo de percepción y reconocimiento de la sustancia
así como la intensidad del aroma.
Aroma
Baja
intensidad
+
Mediana
intensidad +
+
Alta intensidad
+++
Nombre del sujeto a explorar
Registre y analice sus resultados.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Explique los componentes de la vía olfatoria, vía moderna y la vía primitiva.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONCLUSIÒN
BIBLIOGRAFIA EMPLEADA POR EL ALUMNO.
SENTIDO DEL TACTO
PRACTICA N0.10
OBJETIVO
45
Integrar la sensibilidad como un fenómeno de sensopercepción, discriminar entre los
diversos tipos de sensibilidad.
INTRODUCCIÓN
La integración y control de las funciones en el cuerpo humano lo realizan dos
grandes sistema orgánico: El sistema nervioso central y el endocrino.
El sistema nervioso para integrar procesa la información proveniente de los
nervios periféricos, una vez recibida es tratada, analizada, programada o
memorizada y después emitida al exterior del sistema nervioso central a través de
los nervios motores a modo de respuesta frente a ese estímulo.
La información acerca del medio externo e interno llega al sistema nervioso a
través de una diversidad de receptores sensoriales.
A la entrada de la información que recibe el sistema nervioso central y que es
enviado por impulsos nerviosos se conoce como aferencia, información sensitiva o
simplemente como sensibilidad.
La sensibilidad puede clasificarse de diferentes formas:
Cuando proviene del exterior (medio ambiente) se llama exterocepoción y cuando es
de las vísceras, músculos, tendones, articulaciones se denomina interocepción.
Según la zona de donde proceda la sensibilidad, si es del cuerpo se llama somática
y de los órganos es visceral.
Dermatomas
Es la región de la piel inervada por una única raíz dorsal y su nervio espinal. El
origen de cada raíz dorsal y su correspondiente nervio derivan de unos esbozos
embriológicos (somitas) es por ello que los dermatomas tienen una disposición
segmentaria. (fig.1)
Los nervios recogen la sensibilidad de la piel en zonas en forma de bandas
transversales o dermatomas. Por ejemplo, la cara está inervada sensitivamente por
el nervio trigémino, la piel que cubre las clavículas y los hombros, corresponde al
nivel cervical IV.
Los Dermatomas tienen gran valor semiológico en la clínica neurológica para
diferenciar y ubicar precisamente lesiones del SNC.
MATERIAL
-Venda de 5 cm
-Aguja o alfiler
46
-3 Pinceles de diferente grosor
- Tubos de ensaye 13 x100
-Diapasón sin base
-Vaso de precipitados de 250ml.
-Cubeta con hielos (para todo el grupo)
-Baño maría a 65° (para todo el grupo)
MÉTODO Y DESDARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Exploración de la sensibilidad vital o general.
A) Exploración de la sensibilidad no discriminativa.
-El sujeto de exploración debe portar pantalones cortos.
-Colocar al sujeto de exploración en decúbito supino, utilizando la mesa del
laboratorio, con los ojos vendados.
-Con la imágenes anexas, reconoce y registra las zonas dermatomicas y las áreas
de los nervios espinales a explorar en el sujeto.
-Estimular con un pincel de diferente grosor las diferentes áreas marcadas con
diferente intensidad y en forma descendente, comenzando por la cara, cuello,
clavícula, hombro, caras externas del brazo y antebrazo, espacio intraclavicular,
tetillas y así sucesivamente hasta la punta del dedo gordo de los pies.
-Registrar las sensaciones referidas por el sujeto.
B) Exploración de la sensibilidad algésica (dolor)
También debe realizarse al mismo nivel de simetría y a diferentes intensidades de un
lado y del otro.
Sobre el mismo sujeto, alternar la punta de una aguja o alfiler con la punta de un
pincel sobre la piel para investigar la percepción algésica. Se puede sustituir el alfiler
por un pequeño pellizco.
-Registrar las sensaciones referidas por el sujeto.
C) Exploración de la sensibilidad térmica.
-Se llenan de agua 2 tubos y se pone uno a calentar y el otro a enfriar.
-ponga en contacto los tubos sobre la cara e ir descendiendo poco a poco hasta los
pies. Hacerlo siempre en forma simétrica y alternando de ambos tubos.
47
Registrar las sensaciones referidas por el sujeto. ¿Qué siente y de qué lado percibe
la temperatura?
Exploración de la sensibilidad Gnóstica o especial
A) sensibilidad propioceptiva
-Vendar los ojos al sujeto de exploración.
-Con la palma de la mano, presionar fuertemente la mandíbula del sujeto y luego
en forma suave. Preguntar la intensidad que percibe.
-Realice movimientos pasivos de flexión y extensión en las articulaciones del
sujeto y pregunte en cada caso ¿Qué dedo es? ¿Qué le hago?, ¿De qué lado?
-Registrar sus observaciones
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
b) sensibilidad de tacto fino.
Colocar de manera alternativa en cada palma de su mano o0bjetos comunes con
diferentes texturas y pesos tales como, monedas, cepillo de dientes, cuchará
entre otros. Indíquele que los toque e identifique. Pregúntele el peso aproximado
o cuál es más pesado
-con un objeto romo escribir en la palma de la mano un número del 1-5 o una
letra vocal, de manera alternativa y orientados de manera como si los viera,
solicitándole que los identifique. Registrar sus observaciones
Explique la vía antero lateral y menisco medial
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Explique la vía piramidal y extra piramidal.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
48
LOCALIZACI N DE DERMATOMAS
Ó
49
TOPOGRAF A RADICULAR DE LOS M SCULOS, CARA ANTERIOR DEL CUERPO
TOPOGRAF A RADICULAR DE LOS M SCULOS, CARA POSTERIOR DEL CUERPO
Ú
Ú
Í
Í
50
BIBLIOGRAFÍA
51
Barret, E.K, Barman, S.M, Boitano, S., Brooks, H. L (2016).Ganong Fisiología
Médica. (25 ͣ ed.)México .McGraw Hill.
ISBN: 9786071513656
Contreras G, N. y, Trejo L, J.A. (2013) Manual para la exploración neurológica y
las funciones cerebrales superiores (4 ͣ ed.)UNAM, FES
Zaragoza.
Hall ,E. (2016) Guyton y Hall . Tratado de Fisiología médica (13 ͣ ed.) México.
Elsevier.
ISBN: 9788491130246
Nelson, L.D y Cox, M.M (2015) Lehninger. Principios de bioquímica
(6 ͣ ed.) México. Omega
ISBN: 9788428216036
Raff, H y Levitzky, M. (2013) Fisiología Médica. Un enfoque por aparatos y
sistemas. Mc Graw Hill.
Tresguerras. J.A.F, Ariznavarreta R.C, Cachofeiro, V. y col.(2010) Fisiología
Humana. (4 ͣ ed.) México. McGraw Hill.
ISBN: 9786071503497
52
Descargar