Subido por Lya Hernandez

Desigualdad laboral

Anuncio
Desigualdad laboral
La violencia de género en el mercado laboral se presenta de dos formas: una
caracterizada desde actos agresivos hacia la empleada como maltrato físico, verbal,
hostigamiento y acoso sexual; otra encabezada por actitudes discriminatorias y
desiguales, como lo es la brecha salarial, segregación laboral, la falta de
oportunidades de crecimiento, la demanda de trabajo y el desempleo, entre otros.
(Rodríguez Pérez, 2020; Díaz, 2017)
Centrándose en la desigualdad laboral por género, se reconoce que está
relacionada con los factores socioculturales del entorno de trabajo. (Díaz, 2017)
En el caso de México, es considerado como la “cuna del machismo” según diversos
autores, debido al patrón cultural donde el hombre posee cierto grado de
superioridad sobre la mujer. (Díaz, 2017)
La mujer es clasificada según su nivel de escolaridad alcanzada. Se presiona al
género femenino para realizar un alto grado de estudios con la finalidad de lograr
ocupar un cargo alto en la jerarquía de una empresa. Al contrario, el sexo masculino
presenta más oportunidades de alcanzar dicho cargo, y no se les exige, del mismo
modo, tener un alto índice de formación escolar. (Martínez Villegas, 2017)
En lo que respecta al tema de la maternidad, las empresas de múltiples sectores
manejan procesos de contratación excluyentes hacia las mujeres que son madres
o quienes planean serlo a mediano/largo plazo, ya que, consideran que presentan
un alto índice de ausentismo, retardos y falta de compromiso laboral, así como, un
marcado estereotipo de que su labor es exclusiva del hogar y crianza. (Martínez
Villegas, 2017)
Por otra parte, esta segregación laboral aumenta cuando son indígenas y migrantes,
atraviesan una triple opresión, el de ser mujer, el de ser parte de una población no
dominante y ser migrante. Al decidir emigrar a otros estados de la República, se
enfrentan sobre todo al estigma étnico de parte de la sociedad, el cual vulnera sus
derechos humanos; por consecuencia, las destina a puestos de trabajo mal pagados
e incluso explotación. (Ávila Sánchez, 2019)
Igualmente, ser trabajadora del hogar es una labor completamente injusta, a causa
de que, la mayor parte de mujeres no cuentan con protección legal con relacion de
sus derechos como trabajadoras excusándose de ser un trabajo informal, lo cual
incrementa su vulnerabilidad y se les niega el acceso a servicios de salud como una
de sus prestaciones laborales, no gozan con prestaciones laborales, no tienen
derecho a vacaciones pagadas, pocas gozan de aguinaldo y utilidades. (Velázquez
Narváez, 2020)
Otra forma en la que se manifiesta la desigualdad es la brecha salarial, esto quiere
decir que los salarios de las mujeres son menores al de los hombres, incluso si
realizan el mismo trabajo, si están más cualificadas o si su desempeño es similar al
de ellos, por ejemplo, las mujeres mexicanas tienen ingresos 18.8 % más bajos que
el género opuesto. (Melle Hernández, 2017; Instituto Nacional de las Mujeres, 2020)
Lo anterior, designa a las mujeres a conseguir otro empleo o realizar jornadas de
trabajo para alcanzar un salario medianamente digno, sin embargo, estas
condiciones de injusticia les impiden hacer una elección de vida diariamente. (Melle
Hernández, 2017)
Según la directoria del Instituto de las Mujeres de México, la desigualdad salarial
tiene cuatro causas, la primera es la discriminación y estereotipos sobre el papel de
la mujer en el entorno de trabajo; después, la diferencia en los sectores laborales
históricamente dominados por hombre; luego, la escasa participación de las
mujeres en puestos de liderazgo y, por último, la falta de políticas que medien la
vida personal/profesional de ellas. (Instituto Nacional de las Mujeres, 2020)
Sin duda alguna, hay demasiadas diferencias en el desempeño laboral entre
hombres y mujeres, si los organismos gubernamentales no ejecutan las estrategias
necesarias, se prevé que tardaran alrededor de 170 años para alcanzar la equidad
laboral alrededor del mundo. (Melle Hernández, 2017)
Bibliografía
Ávila Sánchez, M. J. (2019). La desigualdad de género en el trabajo en mujeres
migrantes indígenas en Nuevo León, México. Revista Latinoamericana de
Geografía y Género, 43-65.
Díaz, D. &. (2017). Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica
desde una perspectiva de género. Andamios, 423-440.
Instituto Nacional de las Mujeres. (21 de septiembre de 2020). Cuatro causas que
propician la brecha salarial . Obtenido de Gobierno de Mexico :
https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/cuatro-causas-que-propician-labrecha-salarial-de-genero
Martínez Villegas, J. A. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminacion hacia las
mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de género: de la
igualdad y la diferencia., 347-364.
Melle Hernández, M. (11 de marzo de 2017). La desigualdad salarial entre
hombres y mujeres: una cuestion pendiente. Obtenido de Economistas
frente la crisis: https://economistasfrentealacrisis.com/la-desigualdadsalarial-entre-hombres-y-mujeres-una-cuestion-pendiente/
Rodríguez Pérez, R. E. (2020). La participación laboral de hombres y mujeres en
México:Analisis desde el enfoque de género. Estudios de Economía
Aplicada, 1-24.
Velázquez Narváez, Y. P. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al
maltrato y desigualdad laboral. La ventana, 138-162.
Descargar