Subido por biomedina

tema 52

Anuncio
María Gómez Benitoz
Temario de oposiciones
BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA III
María Gómez Benito
Temario de oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA III
Educàlia editorial
email: [email protected]
www.e-ducalia.com
CUB_TM_BYG_I.indd Todas las páginas
Educàlia Editorial
Edificio CREA · Avda. de las Jacarandas nº 2 - loft 327
46100 Burjassot - Valencia
Tels. 960 624 309 - 963 76 85 42 - 610 900 111
21/09/2022 16:21:49
Temario de oposiciones
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA III
María Gómez Benito
TRIPAS TEM BYG I 2019.indd 1
02/03/2020 10:12:30
Edición, 2022
Autores: María Gómez Benito
Maquetación: Educàlia Editorial
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-125916-1-3
Depósito legal: V-2507-2022
Printed in Spain/Impreso en España.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni
tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro
modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo
en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que
aparece en el artículo 32 de la Ley 22/1987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a
todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible
omisión involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial
Avda. de las Jacarandas 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
Email: [email protected]
www.e-ducalia.com
TRIPAS TEM BYG I 2019.indd 2
02/03/2020 10:12:30
TEMA 52: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS APARATOS
DIGESTIVO Y URINARIO HUMANO. HÁBITOS SALUDABLES.
PRINCIPALES ENFERMEDADES.
0. Introducción
1. El aparato digestivo
1.1. Anatomía del aparato digestivo
1.2. Fisiología de la digestión
1.3. Hábitos saludables
1.4. Principales enfermedades
2. El aparato urinario
2.1. Anatomía del aparato urinario
2.2. Fisiología de la filtración renal
2.3. Hábitos saludables
2.4. Principales enfermedades
3. Conclusión
4. Bibliografía y webgrafía
0. Introducción
La célula se define como la unidad morfológica y funcional de los seres vivos, y
presenta funciones de relación, reproducción y nutrición. En un organismo unicelular la
digestión consiste en tomar nutrientes y oxigeno del medio que le rodea y la excreción
en eliminar los desechos en el medio exterior, algo que hace directamente a través de
la membrana celular. Pero, ¿cómo se realizan la digestión y la excreción en
organismos pluricelulares formados por millones de células? De todas esas células,
solo unas pocas están en contacto con el medio, mientras que la gran mayoría están
en el interior, aisladas completamente del medio.
Para solucionar este problema los seres vivos pluricelulares han desarrollado aparatos
y sistemas, cada uno de ellos con una función muy determinada. En este tema,
hablaremos del aparato digestivo, que se encarga de extraer los nutrientes de los
alimentos y absorberlos, y del aparato urinario, que elimina a través de la orina los
residuos nitrogenados elaborados por las células y el exceso de agua y sales
minerales.
Conforme a lo establecido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
1
Obligatoria y el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, los contenidos de este tema se
abordan en diferentes asignaturas. En la etapa de ESO, el estudio de la importancia
de la función de nutrición y de los aparatos que participan en ella, se incluye entre los
saberes básicos de Biología y Geología de 1º y 3º, dentro del bloque “Cuerpo
humano”. En la etapa de Bachillerato, en la asignatura de Biología, Geología y
Ciencias Ambientales de 1º, se profundiza en estos aprendizajes, centrándose ya no
solo en la anatomía y fisiología humana, sino en cómo ha evolucionado esta función y
los apartados que en ella participan a lo largo de los diferentes vertebrados. Se hace
en el bloque dedicado a la “Fisiología e histología animal”, con contenidos como el
estudio de la función de nutrición, su importancia biológica y las estructuras implicadas
en diferentes grupos taxonómicos.
1. El aparato digestivo
El aparato digestivo está formado por un tubo que se extiende desde la boca hasta el
ano, al que llamaremos tubo digestivo, que presenta regiones en que se ensancha y
una serie de glándulas anejas, que ceden a él sus secreciones. Su función consiste
en recibir los alimentos (ingestión), fraccionarlos en sus nutrientes (digestión),
absorber dichos nutrientes hacia el flujo sanguíneo (absorción) y eliminar del
organismo los restos no digeribles de los alimentos (egestión).
1.1. Anatomía del aparato digestivo
Para describir en más detalle su anatomía, hablaremos primero del tubo digestivo, y
después, de las glándulas anejas.
El tubo digestivo.
A lo largo de su recorrido, se diferencian una serie de partes, en base a sus
características morfológicas o funcionales: la boca, la faringe, el esófago, el estómago,
el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. Veamos cada una en más
detalle:
•
La boca: constituye la puerta de entrada de los alimentos al tubo digestivo
para su posterior digestión. El interior de la boca está recubierto de una
membrana mucosa. En ella se encuentran la lengua, los dientes y las glándulas
salivales, situadas en las mejillas y debajo de la lengua y de la mandíbula. En
la lengua se alojan las papilas gustativas que constituyen el sentido del gusto.
Los dientes cortan y trituran el alimento, que después, la lengua mezcla con la
saliva. La saliva contiene lisozima, una enzima que contribuye a eliminar
2
microorganismos presentes en los alimentos, y que durante las comidas,
contribuye a eliminar las bacterias que pueden dañar los dientes.
•
La faringe: también denominada garganta. Constituye un cruce de caminos
entre el aparato respiratorio y el digestivo. En ella existe una pequeña lengüeta
muscular llamada epiglotis, que se cierra durante la deglución, impidiendo que
los alimentos accedan a la tráquea (aparato respiratorio).
•
El esófago: es un tubo muscular que conecta la garganta con el estómago.
Está recubierto interiormente de una membrana mucosa. El alimento baja por
él gracias a unas ondas rítmicas de contracción y relajación (peristaltismo).
•
El estómago: es un órgano muscular grande y hueco. En él se distinguen tres
regiones: fundus, cuerpo y antro. Los alimentos llegan a él desde el esófago y
penetran a través de un músculo con forma de anillo (esfínter gastroesofágico
o cardias), que se abre y se cierra. Este esfínter impide que el contenido
gástrico, fuertemente ácido, vuelva al esófago, y dañe sus paredes. El
estómago conecta con el intestino delgado a través de otro esfínter llamado
píloro, que regula el vaciado estomacal.
•
El intestino delgado: está dividido en tres segmentos. En el primero
(duodeno) se produce el vaciado gástrico. Además, a él llegan enzimas del
páncreas y la bilis fabricada por el hígado, ambas a través del esfínter de Oddi.
Los primeros centímetros del revestimiento duodenal son lisos, pero el resto
presenta
pequeños
pliegues
(vellosidades
y
microvellosidades),
que
incrementan el área de superficie de absorción del duodeno. Los otros dos
segmentos del intestino son el yeyuno y el íleon, localizados, por este orden, a
continuación del duodeno, y en dirección hacia el intestino grueso.
•
El intestino grueso: está formado por varios segmentos: el colon ascendente
el colon transverso, el colon descendente y el colon sigmoideo. Cerca del punto
de unión del colon ascendente al intestino delgado (ciego) se encuentra el
apéndice vermiforme, un pequeño segmento con forma de dedo. Al final del
colon sigmoideo aparece una cámara que denominamos recto y que da paso al
ano. El ano es la abertura que existe al final del tracto gastrointestinal, por la
cual los materiales de desecho no aprovechables abandonan el organismo.
Está recubierto por una capa formada por la continuación de la piel y un anillo
muscular (esfínter anal) que le mantiene cerrado.
Las glándulas anejas
3
Unidas al tubo digestivo, aparecen tres glándulas que también forman parte del
aparato digestivo y, a las que en conjunto, se denomina glándulas anejas: el páncreas,
el hígado y la vesícula biliar.
•
El páncreas: es un órgano que contiene básicamente dos tipos de tejido: los
acinos, que producen enzimas digestivas y las secretan al duodeno, y los
islotes, que secretan hormonas al flujo sanguíneo. Las enzimas digestivas que
fabrica digieren los tres grandes grupos de alimentos: proteínas, carbohidratos
y grasas. Además, secreta grandes cantidades de bicarbonato de sodio, que
desempeña un papel importante al neutralizar el contenido ácido procedente
del estómago a su paso al duodeno.
•
El hígado: es el órgano con más funciones del cuerpo humano, y solo algunas
de ellas, están relacionadas con la digestión, como es la fabricación de sales
biliares, que junto con la bilirrubina (subproducto de la degradación de
eritrocitos) y otros elementos, constituyen la bilis.
•
La vesícula biliar: almacena la bilis fabricada por el hígado y se encarga de
su secreción a la luz intestinal.
1.2. Fisiología de la digestión
En este apartado, a diferencia del anterior, no vamos a comentar las partes del
aparato, si no a explicar, de forma detallada lo que va aconteciendo en cada una de
sus partes en relación al proceso digestivo:
1. La boca es la entrada de los alimentos. En ella, son primero cortados por los
dientes incisivos, después triturados por los molares y mezclados con la saliva
gracias a la lengua. En la boca se inicia la degradación parcial del almidón que
contienen los alimentos por acción de la enzima amilasa presente en la saliva.
Cuando el alimento está perfectamente triturado y ensalivado (bolo alimenticio) se
procede a la deglución o paso del alimento al esófago a través de la faringe.
Como ya se ha comentado, la epiglotis se cierra en este momento, evitando el
paso del alimento a las vías respiratorias.
2. A lo largo del esófago el bolo alimenticio desciende hasta el estómago ayudado
por los movimientos peristálticos.
3. El bolo alimenticio penetra en el estómago a través del cardias. Las células que
recubren la superficie del estómago secretan diversas sustancias importantes para
el proceso digestivo: moco, ácido clorhídrico, pepsinógeno y una hormona llamada
gastrina. El moco recubre las paredes del estómago para protegerlas del daño que
les podrían causar el ácido clorhídrico y las enzimas. Por su parte, el ácido
clorhídrico provee el ambiente fuertemente ácido necesario, para que el
4
pepsinógeno, forma inactiva, se transforme en pepsina, forma activa, y la pepsina
comience la digestión de las proteínas presentes en los alimentos. Además, la alta
acidez del estómago, también actúa como una barrera contra la infección, pues
elimina la mayor parte de las bacterias que pudieran contener los alimentos
ingeridos. Finalmente, la gastrina se segrega al entrar alimento en el estómago, y
es la que estimula la secreción de ácido y pepsinógeno. Otra sustancia secretada
por las células de las paredes del estómago, es el factor intrínseco, necesario para
la absorción de vitamina B12.
En el estómago se producen dos tipos de movimientos u ondas gástricas, unas
que favorecen el mezclado de los alimentos con los jugos, y otras que favorecen el
vaciado del estómago. Este vaciado se produce muy lentamente, a través del
esfínter pilórico y hacia el duodeno. Se trata de una papilla ácida a la que se
conoce como quimo.
4. En el duodeno (intestino delgado) es donde va a acontecer la verdadera digestión
y también la absorción de los nutrientes. Al inicio del intestino delgado se
encuentran unas hendiduras, llamadas criptas de Lieberkühn, que segregan un
líquido acuoso y las siguientes enzimas digestivas: peptidasas, para dividir los
polipéptidos en aminoácidos; sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa, cuatro
enzimas diferentes que desintegran los disacáridos en monosacáridos; y
pequeñas cantidades de lipasa intestinal, que contribuye a digerir las grasas.
Además, y a través del esfinter de Oddi, llegan también a este punto las
secreciones pancreática y biliar. Todas las enzimas pancreáticas son secretadas
de modo inactivo y sólo se activan al llegar al duodeno. Las más importantes son:
la tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa, que degradan todas ellas
proteínas; la amilasa pancreática, que digiere los carbohidratos complejos; y la
lipasa pancreática, la esterasa del colesterol y la fosfolipasa, todas ellas enzimas
que digieren las grasas. También el páncreas secreta bicarbonato, que contribuye
a neutralizar la acidez del quimo, transformándolo ahora en una papilla a la que se
conoce como quilo, y en la que las enzimas pancreáticas pueden actuar. Respecto
a la bilis, su función es la emulsión de las grasas, permitiendo su destrucción
hasta un tamaño minúsculo y favoreciendo la absorción de grasas como el
colesterol, los ácidos grasos y los monoglicéridos, entre otras. También favorece
la excreción de agua, de la bilirrubina y de fármacos y otros productos de desecho
del metabolismo celular por el intestino grueso.
5. Una vez todos los nutrientes han sido digeridos se procede a su absorción en la
luz intestinal del duodeno. Dependiendo de su naturaleza, se absorberán por
difusión simple, transporte facilitado o transporte activo:
5
- Monosacáridos: son absorbidos con gran rapidez a través de la mucosa.
La manosa, xilosa y xilulosa son absorbidas pasivamente, la fructosa por
difusión facilitada y la glucosa y galactosa por transporte activo.
- Lípidos: son absorbidos en forma de micelas y, aparentemente, sin gasto
energético.
-
Aminoácidos:
se
absorben
mediante
transporte
activo
y
con
transportadores específicos para cada aminoácido.
- Ácidos nucleicos: se absorben en forma de ribosas o desoxirribosas,
grupos fosfóricos y bases nitrogenadas, mediante transporte activo.
- Vitaminas: las hidrosolubles se absorben fácilmente, pero las liposolubles
deben ser previamente emulsionadas.
6. Todos los nutrientes absorbidos serán llevados al hígado a través de la vena
porta. En él, la sangre cargada de nutrientes se procesa de dos formas: por una
parte, se eliminan las bacterias y otras partículas extrañas absorbidas en el
intestino, y por otra, muchos de los nutrientes absorbidos son fraccionados de tal
manera que puedan ser utilizados por el organismo (principalmente los lípidos). El
hígado realiza este proceso a gran velocidad y la sangre, cargada de nutrientes,
pasa a la circulación general.
7. Todo aquello que no ha podido ser digerido ni absorbido, continua a través del
intestino delgado (yeyuno e ileón), donde aún se absorben algunas grasas y
otros nutrientes más complejos, que después, pasan a través del ciego al
intestino grueso. Cuando se alcanza el intestino grueso, el contenido intestinal
es aún líquido, pero debido a la reabsorción de agua que en él tiene lugar, se va
solidificando poco a poco a medida que avanza por él. La gran variedad de
bacterias que viven en el intestino grueso pueden, además, digerir algunos
materiales, lo que ayuda a que aún se puedan absorber algunos nutrientes, a la
vez que esas bacterias sintetizan vitamina K.
8. Finalmente, las heces se van almacenando en el colon descendente, y sólo
cuando está lleno, pasan al recto, desencadenando el estímulo de defecación.
1.3. Hábitos saludables
El buen estado y funcionamiento del aparato digestivo se ve favorecido por la
adopción de una serie de hábitos saludables, que incluyen:
•
Comer tranquilo, sin estrés, sin prisas y siempre que sea posible, reposar un
poco las comidas.
•
Masticar bien y ensalivar los alimentos antes de tragar.
6
•
Intentar hacer una dieta variada, que incluya frutas, verduras, fibra y no
abusar de fritos ni de carnes rojas ni grasas.
•
Distribuir las comidas a lo largo del día, no pasar muchas horas sin comer.
Es mejor hacer más comidas y más ligeras, que menos comidas y más
potentes.
•
No abusar de alimentos que puedan resultar irritantes para el estómago o el
intestino, como los picantes o las especias.
•
No fumar y reducir o evitar el consumo de cafeína y alcohol.
•
Evitar el estrés, especialmente durante las comidas.
1.4. Principales enfermedades
Entre las principales patologías que afectan al buen funcionamiento del aparato
digestivo, en su conjunto, o al de algunos de sus órganos, destacan:
•
Vómito: consiste en la expulsión brusca, por la boca, del contenido gástrico y/o
intestinal, como consecuencia de un reflejo, en la mayor parte de los casos
inconsciente.
•
Reflujo gastroesofágico: es el paso de contenido del estómago hacia el
esófago y la boca. Su causa más común es una disfunción en el
funcionamiento del cardias, y se puede ver favorecido por el estrés. Entre sus
posibles consecuencias se incluyen el desarrollo de pequeñas lesiones en la
mucosa del esófago y daño del esmalte de los dientes por acción del ácido.
•
Gastritis: es una inflamación de la mucosa del estómago. Las gastritis agudas
provocan fuertes dolores, tanto si el estómago está vacío como tras su llenado.
Entre sus causas se incluyen el estrés, la mala alimentación, el abuso de
sustancias irritantes y la presencia del microorganismo Helicobacter pylori.
•
Úlcera gastroduodenal: es una herida en la mucosa del estómago o del
duodeno, normalmente producida a raíz de un aumento de las secreciones
gástricas, lo cual puede estar estimulado por tensiones nerviosas, el estrés,
bebidas alcohólicas, comidas abundantes o muy condimentadas y la infección
por Helicobacter pylori. Son dolorosas y pueden provocar sangrado.
•
Hepatitis: es la inflamación difusa del hígado. Produce lesiones destructivas de
las células del hígado (hepatocitos). A menudo, está provocada por agentes
víricos, y en función del tipo de virus, varia su gravedad y su cuadro clínico.
•
Cirrosis hepática: es un proceso inflamatorio crónico del hígado, en el que se
produce la muerte progresiva de tejido hepático y su sustitución por tejido
fibroso. Esto reduce la capacidad del hígado para realizar sus funciones.
7
Puede desarrollarse tras una hepatitis o ser consecuencia del abuso reiterado
del alcohol.
•
Apendicitis: es la inflamación del apéndice vermiforme. Sus principales
síntomas son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo la línea que une el
ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento o diarrea.
•
Peritonitis: es la inflamación del peritoneo (membrana que recubre la cavidad
abdominal), por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del
apéndice (apendicitis mal cuidada) o de una perforación del estómago.
•
Estreñimiento: es el retardo de la defecación. La causa de esta demora puede
ser patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal, aunque las
causas más frecuentes incluyen el estrés, las dietas incorrectas, la ingestión de
medicamentos, como antidepresivos, y la vida sedentaria.
•
Diarrea: es la defecación de deshechos bastante líquida y más frecuente de lo
normal. Se debe al paso anormalmente rápido de las heces por el intestino
grueso, sin que haya tiempo suficiente para la absorción del agua. Acontece en
casos de infección o irritación.
2. El aparato urinario
El aparato urinario está formado por los riñones y las vías urinarias. Pese a su nombre,
la función principal de este aparato, no es sólo elaborar la orina, si no que detrás de
todo este proceso, existe una función mucho más importante: mantener la
homeostasis (equilibrio ácido−base y el balance hidrosalino) del organismo,
extrayendo de la sangre los productos de desechos del metabolismo celular y
eliminándolos hacia el exterior del cuerpo en la orina.
2.1. Anatomía del aparato urinario
Para describir su anatomía, hablaremos, por un lado, de los riñones (órganos de
filtración de la sangre y elaboración de la orina) y, por otro, de los conductos urinarios
(que transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria y de ella al exterior).
Los riñones
Son dos órganos en forma de habichuela ubicados en la parte alta de la pared
abdominal, apoyados sobre el diafragma y el músculo psoas mayor. El riñón derecho
está 3 cm más abajo que el izquierdo por su relación con el hígado. Sobre ambos
riñones se ubican las glándulas suprarrenales. Los riñones están envueltos por una
capa fibrosa, la fascia renal, que forma una bolsa (la celda renal) que contiene al riñón,
8
la glándula suprarrenal y la grasa perirrenal. Esta grasa es un elemento importante en
la sustentación del riñón en su posición normal.
Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:
•
Excreción de productos de desecho del metabolismo (urea, creatinina).
•
Regulación del equilibrio hidroeléctrico y ácido-base del medio interno,
cuya estabilidad es imprescindible para la vida.
•
Función endocrina: síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema
Renina- Angiotensina, síntesis de eritropoyetina y de prostaglandinas.
Los conductos urinarios
De los riñones nacen los uréteres, dos conductos musculares y mucosos de unos 25
cm de longitud que se extienden desde la pelvis renal a la vejiga urinaria. Presentan
una porción abdominal y una porción pélvica, ambas de igual longitud y presentan tres
estrechamientos:
-
el primero, en su inicio, a nivel de la pelvis renal.
-
el segundo, en la mitad de su trayecto, cuando ingresan a la pelvis y
pasan sobre los vasos ilíacos.
-
el tercero, se encuentra en su desembocadura en la vejiga. La orina es
desplazada por el uréter hacia ella mediante la contracción peristáltica.
La vejiga urinaria es un órgano impar con forma piramidal invertida de base
triangular. En el adulto, la vejiga es un órgano pélvico. En cambio, en el niño, donde la
pelvis no se ha desarrollado suficientemente, la vejiga se ubica en la parte baja de la
cavidad abdominal. Estructuralmente está compuesta por una mucosa cubierta por un
epitelio de transición, una capa muscular lisa (músculo detrusor) y una capa serosa. El
llenado de un volumen de aproximadamente 300 cm3 de orina desencadena el reflejo
de micción. En su superficie interna se ubica el comienzo de la uretra.
La uretra es un conducto impar que comunica la vejiga con el exterior. En la mujer la
uretra mide unos 4 cm de largo y se extiende desde el meato urinario interno, ubicado
en el piso de la vejiga, hasta el meato urinario externo, que se abre en el vestíbulo
vaginal, 2cm por detrás del clítoris. En el hombre mide unos 20 cm. de largo, y se
extiende entre el meato urinario interno (vejiga) y el meato urinario externo ubicado en
el glande. Presenta tres porciones: la uretra prostática, la uretra membranosa y la
uretra esponjosa o peneana.
2.2. Fisiología de la filtración renal
Las nefronas (células altamente especializadas del riñón) son las encargadas de
realizar el proceso de filtración de la sangre, para regular el equilibrio hidroeléctrico y
9
ácido-base del cuerpo, y como resultado, fabricar la orina, compuesta por todo aquello
que conviene desechar.
Cada nefrona está constituida por de las siguientes partes:
- el corpúsculo renal (formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman)
- el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal
- el tubo colector.
Los tubos colectores de todas las nefronas confluyen después en la papila renal.
La producción de la orina acontece en los siguientes pasos:
•
Filtración de la sangre: tiene lugar en los glomérulos de cada una de los
millones de nefronas que hay en los riñones. En el glomérulo, que no es sino
un ovillo de capilares, el plasma sanguíneo es sometido a gran presión,
produciéndose la filtración de buena parte del plasma (agua, glucosa,
aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales) al interior de la
cápsula de Bowman. Las células sanguíneas y el resto del plasma continúan
en los capilares y de ahí vuelven a la circulación.
•
Reabsorción: el líquido filtrado pasa al túbulo contorneado proximal, donde
glucosa, aminoácidos y parte del sodio, potasio, cloruros y otras sales, son
reabsorbidos a la circulación sanguínea (aproximadamente el 65% del filtrado).
Esta resorción continuará en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal.
Como los 3 tubos son impermeables a la urea, ésta quedara siempre en el
filtrado.
•
Secreción: en el túbulo contorneado distal, ciertas sustancias como
excedentes de potasio y cationes de hidrógeno, presentes en la sangre, son
excretadas hacia la orina en formación, que a través del tubo colector, va a ser
recogida en la papila renal por los cálices menores. Estos cálices menores son
conductos en forma de embudo, constituidos por una mucosa y una capa de
musculatura lisa. Dos o tres cálices menores convergen para formar un cáliz
mayor, y tres o cuatro cálices mayores forman la pelvis renal. La pelvis renal,
también con forma de embudo, se continúa con el uréter. Del uréter la orina
viaja a la vejiga donde se almacenan hasta 300 cm3 de orina, y cuando se
alcanza este volumen se produce el deseo de micción.
2.3. Hábitos saludables
El buen estado y funcionamiento del aparato urinario se ve favorecido por la adopción
de una serie de hábitos saludables, que incluyen:
•
Beber al menos 2 litros de agua al día.
•
Limitar el consumo de sal.
10
•
No aguantar las ganas de micción.
•
Lavarse las manos antes y después de orinar.
•
No fumar y reducir el consumo de cafeína y alcohol.
•
Mantener una importante higiene del exterior del aparato urinario.
2.4. Principales enfermedades
Entre las principales patologías que afectan al buen funcionamiento del aparato
urinario, en su conjunto, o al de algunos de sus órganos, destacan:
•
Cálculos Renales: consiste en la presencia de pequeñas piedras, ya sea en el
riñón, o en la pelvis renal, consecuencia de la presencia de depósitos de
cristales de oxalato de calcio o de ácido úrico transportados por la orina.
Cuando son pequeños, son evacuados por la orina sin problemas, pero si son
mayores, producen un gran dolor (cólico renal) y debe recurrirse a la litotricia,
tratamiento por ondas de choque, para pulverizar las piedrecillas.
•
Insuficiencia renal aguda: se produce cuando los riñones dejan de funcionar.
En ocasiones es reversible, pero si se cronifica, habría que recurrir al
tratamiento con diálisis y un futuro trasplante renal.
•
Cistitis: es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria. Puede tener
distintas causas, aunque lo más frecuente en que sea por una infección
bacteriana. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las
micciones, dolor al orinar y una orina más turbia.
3. Conclusión
El cuidado del cuerpo es fundamental en todas las facetas de nuestra vida. Pero para
entender el porqué de la necesidad de cuidarlo, debemos conocer cuán importantes
son todas las funciones que realiza y cómo se organiza. Este tema, que aborda el
estudio del aparato digestivo y urinario es el primero de una serie de temas dedicados,
precisamente, a conocer mejor nuestro cuerpo, su anatomía y fisiología y a generar
conciencia de la importancia de respetar sus ritmos y adoptar una serie de hábitos
saludables a fin de prevenir enfermedades.
4. Bibliografía y webgrafía
BIBLIOGRAFÍA:
•
Biología y Geología Inicia 3º ESO. Oxford University Press (2015)
•
Biología y Geología 3º ESO. Proyecto #somoslink Edelvives (2015)
11
•
Biología y Geología Serie Observa 3º ESO. Proyecto Saber Hacer Editorial
Santillana (2015)
•
Biología y Geología 1º Bachillerato. Código Bruño (2016)
•
Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Dee Unglaub Silverthorn. Editorial
Panamericana (2014)
WEBGRAFÍA:
•
Recursos CNICE-MECD:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/diges/contenidos2.htm
•
Enfermedades relacionadas con el aparato digestivo:
https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/esan_2016012714_9125937/cuerpo_humano/enfdiges.htm
•
Enfermedades del aparato urinario:
https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/esan_2016012714_9125937/cuerpo_humano/excrenf.htm
ANEXO I: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Enzimas y otras sustancias implicadas en el proceso digestivo
Sustancia
Amilasa
Lisozima
Órgano que la
produce
Boca (glándulas
salivares)
Boca (glándulas
salivares)
Dónde actúa
Función
Boca
Inicia la digestión del almidón.
Boca
Destruye bacterias presentes en
alimentos.
Estimula la producción de ácido y
pepsinógeno.
Activa el pepsinógeno en pepsina y
elimina posibles bacterias presentes en
los alimentos.
Como pepsina (forma activa) inicia la
digestión de las proteínas.
Continúan la digestión proteica, esta vez
de los péptidos resultantes de la digestión
estomacal.
Rompen disacáridos en los
monosacáridos que los forman.
Gastrina
Estómago
Estómago
Ácido clorhídrico
Estómago
Estómago
Pepsinógeno
Estómago
Estómago
Peptidasas
Intestino delgado
(duodeno)
Intestino delgado
(duodeno)
Intestino delgado
(duodeno)
Intestino delgado
(duodeno)
Intestino delgado
(duodeno)
Intestino delgado
(duodeno)
Páncreas
Intestino delgado
(duodeno)
Contribuyen a la digestión de proteínas y
péptidos.
Páncreas
Intestino delgado
(duodeno)
Continúa la digestión del almidón iniciada
en la boca.
Páncreas
Intestino delgado
(duodeno)
Colaboran con la lipasa intestinal en la
digestión de los diferentes lípidos.
Bicarbonato
Páncreas
Intestino delgado
(duodeno)
Bilis
Hígado
Intestino delgado
(duodeno)
Sacarasa,
Maltasa, Lactasa
Lipasa intestinal
Tripsina,
Quimiotripsina,
Carboxipeptidasa
Amilasa
pancreática
Lipasa
pancreática,
Fosfolipasa
12
Inicia la digestión de lípidos.
Neutraliza la acidez del juego estomacal
(quimo) para que puedan actuar las
enzimas intestinales.
Emulsiona los lípidos para hacerlos más
accesibles a las enzimas que actúan
sobre ellos.
ANEXO II: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El color de la orina
La orina puede presentar infinidad de tonalidades de amarillo, desde un casi
transparente, a un color tan intenso que parece parduzco.
¿A qué se debe esto?
Pues, sencillamente, a la cantidad de agua que contiene. Que la orina sea más o
menos diluida, está relacionada con el estado de hidratación del individuo. Si es
bueno, la orina tendrá colores muy claros. Si no lo es, la orina será de color oscuro.
¿Cómo se regula la dilución de la orina en función del estado de hidratación?
Se hace a través de la acción de la hormona antidiurética (HAD), sintetizada por el
hipotálamo y secretada por la hipófisis. Esta hormona actúa sobre el tubo colector de
las nefronas, estimulando la resorción de agua y la elaboración de una orina más
concentrada.
El principal estímulo para la secreción de HAD es el aumento de la osmolaridad
plasmática (muchos iones presentes en el plasma sanguíneo) o la disminución del
volumen del líquido extracelular (el líquido que baña las células en los tejidos). Si lo
que ocurre es lo contario, una disminución de la osmolaridad o un aumento del
volumen extracelular, se inhibe la secreción de HAD y se elimina una orina más
diluida.
Además, existen otra serie de factores que también pueden provocar cambios en el
color de la orina, entre los que se incluyen:
•
Presencia de sangre (color rosado o rojo)
•
Presencia de colorantes naturales de ciertos alimentos: remolacha (rosada);
ruibarbo (marrón)
•
Presencia de ciertos medicamentos: algunos antiinflamatorios y tratamientos de
quimioterapia (naranja); amitriptilina o propofol (azul-verdosa); cloroquima y
metocarbamol (marrón); etc.
•
Afecciones al riñón o lesiones musculares (color marrón).
Referencias:
•
Hormona antidiurética: https://www.ecured.cu/Hormona_antidiur%C3%A9tica
13
•
¿Qué nos dice el color de la orina?:
https://www.quironsalud.es/blogs/es/salud-hombre/dice-color-orina
•
Color de la orina: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinecolor/symptoms-causes/syc-20367333
ANEXO III: INFORMACIÓN DIDÁCTICA COMPLEMENTARIA
Disección de riñón
Fundamento:
Los riñones son los órganos que se encargan del filtrado del plasma sanguíneo y la
regulación del equilibrio hidroeléctrico y ácido-base del organismo. Como resultado de
esta función, fabrican la orina, proceso que acontece en células altamente
especializadas llamadas nefronas.
Objetivos:
•
Observar la morfología de un riñón e identificar en él las partes más
importantes, incluidas las nefronas.
Materiales:
- riñón de cordero o cerdo
- bisturí, pinzas
- bandeja de disección
- tijeras de disección
- agua oxigenada
- jeringa
Procedimiento:
1. Coloca el riñón en la bandeja de disección, elimina el exceso de grasa y observa su
anatomía externa. Identifica, dibuja y describe su forma, textura, coloración, orificios de
la arteria renal, vena renal y uréter. Haz un dibujo.
2. Mide el riñón en sus tres dimensiones. Anota los resultados.
3. Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí. Extiende ambas partes del riñón
sobre la bandeja de disección e identifica sus estructuras: corteza, médula, pelvis
renal. Haz un dibujo.
4. Con una jeringa extiende sobre la superficie recién cortada, una pequeña cantidad
de agua oxigenada. Espera unos segundos y observa si se produce efervescencia.
Elimina los restos de agua oxigenada (dedo, papel de filtro…) y observa las nefronas.
14
Cuestiones:
1. ¿Por dónde llega la sangre al riñón? ¿Por dónde sale?
2. Explica las diferencias observadas entre la arteria renal, la vena renal y los uréteres.
3. ¿Dónde van a parar los uréteres?
4. Explica las diferencias observadas entre la corteza y la médula renal.
5. Investiga sobre la unidad funcional del riñón, la nefrona, y porqué se produce
efervescencia al añadir agua oxigenada.
15
Descargar