LA APLICACIÓN DE LA INFORMÁTCA EN EL AULA EVA MARIA QUERO GUERRA LA APLICACIÓN DE LA INFORMÁTCA EN EL AULA INTRODUCCIÓN La introducción de la informática en educación supone una innovación compleja, definida ésta como: “mecanismos y procesos más o menos deliberados y sistemáticos por medio de los cuales se intenta introducir ciertos cambios en las prácticas educativas vigentes”. Las aportaciones procedentes de la informática debe introducirse no sólo como simples elementos que se impongan a las viejas estructuras del sistema sino que deben aplicarse para dar nueva forma a: Curriculum. Métodos de enseñanza. Medios de enseñanza. Lo que conlleva serios problemas debido a que: - La aplicación de la informática al aula supone gran cantidad de tiempo e implicación del profesor, ya que dicha aplicación debe verse reflejada, como anteriormente hemos mencionado en el Curriculum, que exigen ser elaborado por todos los miembros del centro escolar. - Los profesores no tienen apenas tiempo ni incentivos para estar al día con relación al desarrollo de la informática y se sienten incapaces, por tanto, de utilizarlos debidamente. - Los profesores no quieren que se desbaraten sus rutinas con, por ejemplo, la necesidad de hacerse responsables de la seguridad y organización de la utilización de los recursos informáticos. 1 La pantalla del ordenador no debe sustituir a la página del libro, ya que, de esta forma, no se produciría realmente innovación, por que sino fuera por el poder motivador del ordenador, tendría el mismo efecto que la escritura del profesor en la pizarra. APORTACIONES GENERALES DE LA INFORMÁTICA AL AULA El poder motivador que hemos atribuido al ordenador supone una positiva estrategia para captar la atención e interés del alumno, evitándose de esta forma posibles distracciones. Aunque también plantea el inconveniente de que los alumnos se centre más en el colorido, dibujos, ... que en el contenido. El ordenador permite establecer una interacción entre la máquina, el ordenador, y el alumno para ello es necesario que el alumno elabore la información que posteriormente se introducirá en el ordenador. Facilita determinados actos de enseñanza, por ejemplo, la transmisión de conocimientos teóricos. POSIBLES UTILIDADES DE LA PÁGINA WEB PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA ASIGNATURA Es mucho más interesante y educativo que el alumno elabore la información que posteriormente se trabajará en el aula, en la asignatura correspondiente, y que no sea el profesor el único que elabora e introduce información en el ordenador. El alumnado podría elaborar los diferentes temas, exponerlo en clase para el resto de los compañeros y posteriormente introducir la información en la página web. A los alumnos nos interesa más descubrir el proceso y registro de la información, es decir, hacer la 2 información e introducirla en el ordenador que el verla reflejada en la pantalla del ordenador. En el caso en el que nos encontramos, es decir, en el aula en la que estamos inmersos para el desarrollo de la asignatura: “Métodos y técnicas de investigación sociológica”, la información ya está elabora e introducida en la página web., debido en gran media a la escasez de tiempo que con el que contamos para el desarrollo de los contenidos, lo que imposibilita la estrategia citada anteriormente, pero posibilita el desarrollo de otras. Al estar la información impresa en el ordenador: a) Se evita que los alumnos centren su atención en copiar información sin atender a las explicaciones del profesor y por lo tanto sin entenderla. b) Permite mantener o seguir el orden de la explicación. c) Permite recurrir a la información en cualquier momento. Esta última característica posibilita una forma de trabajo mucho más gratificante que la simple exposición o discurso del profesor, siendo el alumno participante activo en el aula. Además permite que el alumno pueda leer, analizar y pensar previamente al desarrollo de la clase sobre la información, convirtiéndose ésta en un lugar de reflexión e interacción. Lo que supone una elaboración conjunta del conocimiento. Para sacarle más partido a la información que previamente está recogida en la página web podríamos realizar un programa de preguntas sobre los contenidos recogidos en dicha página, el cual serviría de autoevaluación para el alumno, siendo él el constructor de su propio conocimiento y ayudaría al profesor a realizar un seguimiento del alumnado, pudiendo de esta forma realizar modificaciones en su planificación para el mejor desarrollo de la asignatura. 3 BIBLIOGRAFÍA: - JAVIAR LABORDA. Informática y educación. Barcelona: Laia. - ARTES GÓMEZ, MARIANO. EL papel instrumental de la informática en el proceso educativo. Madrid: Citema. - O`SHEA, TIM Y SELF, JOHN. Enseñanza y aprendizaje con ordenadores. Madrid: Anaya multimedia. 4 LA CIENCIA SOCIOLÓGICA EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN I. Califica cada una de las siguientes proposiciones de “verdadera” o “falsa” (V o F). Pero, sobre todo, explica por qué; ten en cuenta el punto de vista prevaleciente en la Teoría de la Ciencia o en Sociología. 1. Toda ciencia es empírica. Falso. No todas las ciencias son empíricas, sólo pueden ser clasificadas como tales aquellas que se basan en la experiencia para obtener su saber y que utilizan el método “hipotético deductivo”, cuyos pasos son: a) Planteamiento del problema. b) Formulación de hipótesis. c) Diseño del experimento. - Modificación sistemática de la variable independiente. - Elección de sujetos. - Formación de grupos. - Diseño de la situación experimental. d) Recogida de datos. e) Interpretación de resultados. f) Conclusión. Algunas ciencias no empíricas son la lógica simbólica y las matemáticas, que establecen conclusiones sin necesidad de la experiencia y utilizan el método deductivo puro. 5 2. Todas las ciencias emplean la deducción. Verdadero. La deducción es la operación lógica a partir de unas premisas o supuestos a los que le sigue una conclusión necesaria, que está presente en cualquier campo del conocimiento científico. 3. No todas las ciencias que emplean la deducción son empíricas. Verdadero. Como hemos comentado en la anterior proposición todo conocimiento científico utiliza la deducción, por tanto no debemos clasificar el método deductivo como exclusivo de las ciencias empíricas. 4. El método hipotético-deductivo no guarda relación con la experiencia. Falso. El método hipotético-deductivo estudia sucesos que suceden en la realidad y que captan la atención de los investigadores para dar explicación a la realidad racional, por tanto, dicho método si está relacionado con la experiencia. 5. El método hipotético-deductivo fue llamado así por Galileo. Falso. El termino método hipotético-deductivo fue teorizado y aplicado en sus comienzos en el campo de las Ciencias Naturales y posteriormente, prácticamente de sus inicios por la Ciencia Moderna (Galileo). 6. No todo saber científico a cerca de los procesos sociales es aportado por la Sociología. Verdadero. Para que los hechos y estructuras sociales puedan encuadrarse en la Sociología han de cumplirse una serie de requisitos metodológicos, por ello no todo saber científico acerca de los procesos sociales es aportado por la Sociología. 7. Las técnicas sociológicas han de ser cuantitativas. Falso. La Sociología utiliza tanto técnicas, procedimientos concretos que nos permiten producir o encontrar datos para inspirar o validar empíricamente las hipótesis de trabajo, cuantitativas como de otro tipo: cualitativas. 6 Las técnicas cuantitativas son utilizadas fundamentalmente por las orientaciones positivistas de las corrientes sociológicas. 8. El “Funcionalismo” surgió a la vez en Antropología y Sociología. Falso. El Funcionalismo apareció en primer lugar en la Antropología y posteriormente desde ésta fue introducido en la Sociología, presentándose explícitamente como tal y como modelo bien estructurado en los trabajos de Parsons y Merton. 9. El Funcionalismo y el Marxismo conciben la sociedad como un Todo. Verdadero. Tanto el Funcionalismo como el Marxismo perciben la sociedad como un Todo. El Funcionalismo como un Todo estructurado de relaciones, posiciones y papeles sociales institucionalizados, valores compartidos que hacen viable una forma de vida colectiva y el Marxismo como un Todo no armónico, sino como una totalidad escindida en clases sociales con intereses contrapuestos. 10. Todos los conflictivistas son marxistas. Falso. Aunque el Marxismo actúa como fuente de inspiración para el estudio de los conflictos no todos los conflictivistas son marxistas, éste es el caso de muchos sociólogos que sitúan el conflicto en el centro de su investigación. 11. El conflictivismo es más crítico que el funcionalismo. Verdadero. El conflictivismo es más crítico porque vinculan su investigación a la crítica, algo que no sucede en el funcionalismo. 12. El funcionalismo tiende a ser conservador. Verdadero. Es un modelo que no introduce apenas modificaciones, por lo que podemos afirmar que tiende a ser conservador. 7 13. El funcionalismo no ejercita la crítica. Falso. El hecho de ser menos crítico que el funcionalismo no significa que no ejercite la crítica. 14. Los funcionalistas no se ocupan del conflicto social. Falso. El funcionalismo no cierra la posibilidad del estudio del conflicto social en ningún momento, ya que los sociólogos del conflicto, funcionalistas o no, ponen el énfasis en analizar los hechos sociales reconduciéndolos a sus raices económicas y políticas. 15. Las fuerzas productivas son las clases trabajadoras. Falso. Desde el conflictivismo (Marx) las fuerzas productivas son las técnicas de producción existentes y no las clases trabajadoras. 16. Las relaciones sociales de producción (r.s.p.) son lo mismo que la división técnica de trabajo. Falso. Las r.s.p. son la distinción entre la producción de bienes materiales trabajando como esclavos, como siervo de un señor feudal o como asalariado de capitalista. 17. Las r.s.p. marcan la división social según la propiedad-trabajo. Verdadero. Para explicar esta verificabilidad se puede recurrir a lo expuesto en la anterior proposición. 18. Weber no es sociólogo, sino psicólogo social. Verdadero. Para él los mecanismos de dominación y unidad social a los que se someten los individuos tienen un carácter psicosocial. Esto es un distintivo de ser psicólogo social versus sociólogo. 19. Hay sociólogos weberianos próximos al funcionalismo. Verdadero. Algunos sociólogos weberianos han aproximado su “comprensivo” a un punto de vista general, funcionalista. 8 planteamiento 20. Hay sociólogos weberianos próximos al conflictivismo. Verdadero. Varios sociólogos weberianos, al contrario que los de la anterior proposición, han articulado su planteamiento “comprensivo” a una perspectiva dada al estudio de la dominación y las desigualdades sociales, aproximándose de este modo al conflictivismo. 21. Algunos sociólogos fueron filósofos. Verdadero. Algunos sociólogos que fueron filósofos de formación son Marx y Durkeim. 22. No es lo mismo ser sociólogo que ser filósofo. Verdadero. Es diferente la utilización de un discurso científico que proponga públicamente hipótesis que pueden ser falsadas por los hechos (sociología), que las reflexiones filosóficas. 23. Una investigación sociológica completa de hechos o estructuras sociales incluye explicaciones y críticas. Verdadero. En este tipo de investigación se entrelazan los tres niveles de investigación: descriptivo, explicativo y crítico. En el momento que renuncie a uno de los tres es válida pero incompleta como estudio global. 24. Una investigación sociológica que sólo observe, organice y describa los hechos sociales no es científica. Falsa. Esta investigación sería a nivel descriptivo, por tanto válida y científica. 25. “Status” o “Estatus” es el lugar que se le concede a un portador de papel en una sociedad estratificada. Verdadero. Este término fue introducido por los funcionalistas como elemento social de la teoría sociológica. 9 26. La Reina Isabel es una institución de Gran Bretaña. Falsa. La reina Isabel desempeña un “papel social” en Gran Bretaña, es decir, una posición a la que se le atribuyen un comportamiento determinado y no una institución que viene hacer un conjunto estructurado de papeles, posiciones, normas y relaciones sociales, sancionadas, fijadas socialmente en torno algunas necesidades básicas de la sociedad. 27. La Monarquía es una institución política en España. Verdadero. La Monarquía responde a la definición de institución política, manifestada en la anterior proposición. II. Escoge las alternativas más correctas y precisa en cada caso, independientemente de que algunas pudiera también tener algún sentido o validez. Razónalo. 1. Todas las ciencias: a) tienen el mismo rigor argumentativo que la Lógica; b) han de someterse a las reglas de la Lógica; c) operan del mismo modo que la Lógica. b. Porque todas las ciencias hacen uso de la deducción, siguiendo los requisitos de la Lógica simbólica que utiliza la deducción pura. Además las ciencias formales, lógica y matemáticas, epistemológicamente se la reconocen más rigurosas que las ciencias empíricas. 2. La Sociología y la Psicología: a) son Ciencias Sociales; b) son Ciencias Humanas; c) sólo en parte son Ciencias Sociales; d) sólo en parte son Ciencias Humanas. 10 b. La sociología pertenece al grupo de las ciencias denominadas “Sociales”, aunque, a veces, también se las llama “Humanas”, por tanto pueden ser clasificadas tanto como Ciencias Sociales como Ciencias Humanas. La Psicología, sin embargo, se incluye en la denominación de Ciencias Humanas. 3. Si una hipótesis científica, tras someterla a prueba, no ha sido falsada: a) ha de ser admitida como válida; b) se admite provisionalmente como válida; c) es que sus datos no han sido falsificados; d) queda demostrada su validez. b. Una hipótesis para ser científica ha de ser falsable mediante pruebas de experiencia. Si tras someterla a distintos intentos de falsación, no resulta falsada, es decir, resiste las pruebas, entonces es admitida provisionalmente como válida porque siempre cabrá la posibilidad de ser falsada posteriormente. 4. El Funcionalismo: a) se incorporó a la orientación sociológica positivista; b) se desarrolló a la par que el estructuralismo; c) es lo mismo que el positivismo sociológico del que deriva. a.El Funcionalismo es previo al estructuralismo. El ser funcionalista no implica ser positivista. 4. Según el marxismo: a) las clases sociales tienen su origen en las r.s.p.; b) las r.s.p. tienen su origen en las clases sociales; c) cada fuerza social es una fuerza productiva. 11 a.Marx tomó como concepto clave las “r.s.p.”, que son formas de propiedad y apropiación del trabajo, a las que considera la estructura básica de la sociedad, que está dividida en clases con intereses enfrentados. 6. Para Marx Weber la Sociología: a) se ha de ocupar de las regularidades sociales observables externamente; b) no se ha de ocupar de lo anterior; c) se ha de ocupar sólo de la orientación valorativa de los agentes sociales; d) es competente en ambos tipos de estudios. d. Weber considera válida la observación interna de los procesos sociales, pero para dar una explicación de ellos se requiere comprender los motivos y fines que animan a los actores sociales, puesto que estos no actúan de una manera mecánica sino intencionada. 7. Para que una investigación sociológica sea válida: a) han de constar de los tres niveles heurísticos (descriptivo, explicativo y crítico); b) es suficiente con que de cuenta de uno de los niveles; c) es necesario que comprenda al menos dos de los niveles. b. Una investigación sociológica se considera válida con la utilización de un único nivel, aunque no completa. 8. La Sociología General: a) es el conjunto de las ramas de la Sociología; b) es una de las ramas de la Sociología; c) es una parte de la Sociología de validez común para todas las ramas. c. La Sociología General es aquella parte de la ciencia sociológica que se ocupa de conceptos o teorizaciones útiles para cualquier rama de la Sociología. 12 9. En Sociología las instituciones se definen como: a) grupos organizados de un país; b) mecanismos de organización de la vida política; c) estructuras sociales cuyas funciones satisfacen “normalmente” necesidades individuales y colectivas dentro de una sociedad. c. Es la definición exacta de instituciones. Las básicas son la familia, las educativas, económicas, políticas, religiosas y recreativas. 10. Por estratificación social se entiende en Sociología: a) las distribución de la población según clases sociales; b) la distribución de la población según niveles de riqueza; c) la distribución jerarquizada de la población en niveles de posiciones sociales desiguales. c. a y b son sólo casos de estratificación. Los puntos de estudios más concurridos por los sociólogos de cualquiera de las ramas de la Sociología. 13 14