Subido por Geo Dalaiff Calvillo

ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRA maqueta

Anuncio
ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL
● La influencia del sistema de activación reticular ascendente en la actividad
encefálica puede controlarse por medio de una electroencefalografía (EEG), que
consiste en un dispositivo de registro sensitivo que capta la actividad eléctrica de la
superficie del encéfalo a través de electrodos colocados en puntos determinados del
cuero cabelludo
● Es una herramienta no invasiva que mide la actividad eléctrica de las principales
áreas de la corteza cerebral. Es el mejor método disponible para detectar
alteraciones en la actividad eléctrica, como una epilepsia, y para diagnosticar
trastornos del sueño
● Los potenciales eléctricos sumados y registrados momento a momento en cada
derivación están muy influidos por la llegada de información sensitiva procedente del
tálamo a través de proyecciones inespecíficas a las células corticales, así como
información que circula lateralmente desde otras regiones de la corteza.
Las ondas electroencefalográficas tienen patrones característicos que corresponden
al estado de activación cerebral
●
●
●
●
●
La frecuencia del EEG suele oscilar entre menos de 1 Hz y alrededor de 30
Hz , y la amplitud, o altura de la onda, suele oscilar entre 20 μV y 100 μV
. En el estado de vigilia máximo, cuando la entrada de información sensitiva
es máxima, las ondas son de alta frecuencia y amplitud reducida, ya que
muchas unidades descargan de forma asíncrona. En el extremo opuesto de
la escala de vigilia, cuando la entrada sensitiva se halla en el punto más bajo
en el sueño profundo baja frecuencia y amplitud elevada.
La ausencia de actividad en el EEG es el criterio legal para determinar la
muerte en Estados Unidos
Las ondas α, un ritmo que oscila entre 8 Hz y 13 Hz, aparecen cuando la
persona está despierta, pero relajada, y con los ojos cerrados. Cuando los
ojos están abiertos, la entrada adicional de información visual a la corteza
confiere un ritmo más rápido al EEG, que oscila entre 13 Hz y 30 Hz, y se
habla de ondas β. El registro de ondas más lentas se produce durante el
sueño: ondas θ, entre 4 Hz y 7 Hz, y ondas δ, entre 0,5 Hz y 4 Hz, en el
sueño más profundo.
Se observan patrones de ondas anómalas en la epilepsia, un trastorno
neurológico cerebral que se caracteriza por la aparición de descargas
espontáneas de actividad eléctrica
Las fases del sueño se determinan mediante el electroencefalograma
●
●
●
El sueño sigue un ritmo circadiano, y es un estado alterado de la consciencia, que se
repite de manera natural, en el que la actividad sensitiva y motora se encuentran
suspendidas
El reloj biológico del sueño actúa junto con la adenosina, un neurotransmisor que
inhibe la mayoría de los procesos funcionales asociados a la vigilia. La adenosina
aumenta a lo largo del día, y su concentración elevada induce somnolencia.
melatonina se libera al adormecerse, y produce una disminución gradual simultánea
de la temperatura central.
●
●
●
●
●
●
●
●
el cerebro sigue continuamente activo incluso en las fases más profundas del sueño
modo cíclico que se repite cada 90m
. El sueño se divide en dos categorías generales: sueño con movimientos oculares
rápidos (REM) y sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM). Cada tipo tiene
una serie distinta de características funcionales, neurológicas y fisiológica
El sueño NREM se subdivide, además, en tres fases: N1, N2 y N3. La última fase
también se denomina sueño δ o sueño de ondas lentas. El sueño discurre en ciclos
de REM y NREM
: despierto → N1 → N2 → N3 → N2 → REM. A veces, se alude al sueño REM como
fase 5
Al principio de la noche, se observa una mayor cantidad de sueño profundo (fase
N3), mientras que la proporción de sueño REM aumenta en un momento posterior
de la noche y justo antes de despertarse de forma natural
La fase N1 es la fase de somnolencia o fase de adormecimiento. Las ondas
cerebrales de la fase N1 pasan de ondas α (estado de vigilia con una frecuencia de
8 Hz a 13 Hz) a ondas θ (frecuencia de 4 Hz a 7 Hz) Durante esta transición, suelen
asociarse a esta fase movimientos repentinos, también conocidos como mioclonía
pierde el tono muscular y la mayor parte del conocimiento consciente
En la fase N2, la actividad muscular disminuye, y desaparece por completo el
conocimiento consciente del entorno externo. Esta fase ocupa entre el 45% y el 55%
del sueño total en los adultos.
La fase N3 se caracteriza como profunda o de sueño de ondas lentas, con la
presencia de ondas δ que oscilan entre 0,4 Hz y 4 Hz. Es la fase en la que se
producen los terrores nocturnos, la enuresis nocturna (mojar la cama), el
sonambulismo y la somniloquia (hablar durante el sueño).
Sueño REM
● M se caracteriza por movimientos oculares rápidos y por un EEG rápido de bajo
voltaje,
● 20% al 25% del sueño total Es la fase en la que se producen la mayoría de los
sueños que se recuerdan.
● se conoce como sueño paradójico, a causa de las aparentes contradicciones en sus
características.
● , el EEG muestra ondas no sincronizadas, de alta frecuencia y amplitud reducida (un
ritmo β), que es más característico del estado de vigilia que del sueño, aunque es
difícil despertar a la persona. En segundo lugar, el sistema nervioso autónomo está
excitado; la presión arterial y la frecuencia cardíaca son mayores, y la respiración es
irregular.
● Este reflejo se utiliza para diagnosticar disfunción eréctil, para determinar si el fallo
eréctil se basa en una alteración neurológica o vascular
● la mayoría de los músculos voluntarios se encuentran temporalmente paralizados.
Dos excepciones, además de los músculos de la respiración, son los músculos
extraoculares, que se contraen de forma rítmica para producir los movimientos
oculares rápidos, y los músculos del oído medio, que protegen el oído interno (v.
cap. 4, Fisiología sensitiva). La parálisis muscular se debe a una inhibición activa de
motoneurona
● Los recién nacidos el 50% se destina a sueño REM.
●
Existe un déficit de sueño cuando no se duerme lo suficiente. La privación de sueño
puede causar un gran déficit de sueño, que puede producir problemas emocionales,
mentales y físicos. La privación de sueño causa aumento de la irritabilidad,
alteración cognitiva, pérdida de memoria, temblores musculares y bostezos diurnos,
y se ha observado que es un factor de riesgo de aumento de peso, hipertensión,
diabetes de tipo 2 y alteración del sistema inmunitario
Las ondas cerebrales anómalas indican epilepsia
● La epilepsia (también conocida como crisis epilépticas) se define como un síntoma
transitorio de un exceso de actividad anómala en el cerebro.
● La manifestación externa de las crisis epilépticas puede ser de tres formas distintas:
1) movimientos descontrolados llamativos (convulsión tonicoclónica), 2) pérdida de
conocimiento leve, o 3) convulsiones
Convulsiones tonicoclónicas
●
●
Las convulsiones tonicoclónica afectan a todo el cerebro, n la fase tónica, la persona
pierde rápidamente el conocimiento y los músculos esqueléticos se vuelven de
repente tensos, lo que hace que las extremidades se retraigan hacia el cuerpo. Con
frecuencia, se oye un fuerte gemido durante la fase tónica, debido a la expulsión
forzada de aire desde los pulmones
Durante la fase clónica, los músculos se contraen y se relajan rápidamente,
causando convulsiones, que pueden oscilar desde movimientos exagerados a una
agitación violenta. Los ojos suelen girar hacia atrás o se cierran, y la lengua suele
presentar hematomas a causa de la contracción sostenida de la mandíbula. A veces,
el paciente sufre incontinencia. Al recuperarse el conocimiento, suele existir
confusión y amnesia total. Debido al desgaste físico y nervioso
Crisis de ausencia
●
Las crisis de ausencia rse caracterizan por la ausencia de sacudidas o
movimientos bruscos de los ojos. Es ca mirada perdida, con crisis que duran
hasta 10 s
Crisis epiléptica parcial
● a alteración aislada de la función cerebral. Por ejemplo, una alteración puede incluir
un movimiento brusco de parte del cuerpo
● : 1) parciales simples (sin interrupción del conocimiento) y 2) parciales complejas (se
interrumpe la consciencia)
● Este tipo de crisis se asocia con mayor frecuencia a una lesión localizada o a una
alteración funcional. Como ejemplos, se pueden citar el tejido cicatricial que se
adhiere al tejido cerebral contiguo, un tumor cerebral que comprime una zona
aislada del cerebro o un circuito local disfuncional
Descargar