Subido por Danahe Marin

COMPLEMENTO CESMAC ÉTICA

Anuncio
Complemento 3er parcial- CESMAC
Frente a ti tienes el complemento guía del examen de tercer parcial. Comenzamos viendo a Lipovetsky,
el cual nos propone analizar la moda desde una perspectiva ética. ¿Qué es la moda? Gusto, costumbre o uso,
o conjunto de ellos, propios de un grupo, periodo de tiempo o lugar determinados. Mode: Uso o costumbre que
está en boga.
¿Cuál es la relación de la ética con la moda? Lipovetsky: EL IMPERIO DE LO EFIMERO 1987. La Moda
desde el impacto social que ha tenido en sus momentos más importantes. ¿Qué impacto ha tenido la moda en
la época de consumismo y comunicación de masas? Abandono de la estética por una regulación de la vida
humana. Entonces… ¿la moda es buena o mala? Bien encaminada la moda puede beneficiar al individuo y las
democracias. ¿Podemos pelear contra el poder de la moda? No, pero si podemos encausarla a un bien común.
Moda ha impulsado a salir a votar, examinarse para detectar cáncer de mama, uso de preservativos y
anticonceptivos. / Japón en los estadios.  PROMOVER LA IDENTIDAD DEL INDIVIDUO. Según Lipovetsky
debemos abandonar el anhelo por una utopía y repensar nuestra relación con la moda.
Fast-fashion y Slow-fashion.
Hoy en día, nadie cuestiona la idea de que la moda deba seguir el camino de la sustentabilidad, pero
hasta hace unos años esto no era así. ¿Cómo llegamos a que esta industria sea la segunda más contaminante
del mundo? La respuesta tiene que ver con el modelo de producción que domina actualmente el mercado,
aunque ya en decadencia, el tan criticado fast fashion (o moda rápida), que se basa en la sobreproducción de
prendas confeccionadas y vendidas a bajo costo.
Estamos en un punto en el cual ya no podemos negar que cada compra que realizamos genera un
impacto social y ambiental sobre nuestro planeta, y es por eso que resulta fundamental tomar consciencia e
informarnos sobre el origen y composición de cada objeto o pieza que vamos a adquirir. Por suerte, en respuesta
al fast fashion han aparecido en los últimos años muchas marcas y diseñadores que eligen el modelo de slow
fashion, o moda lenta, como base para crear sus piezas, haciendo uso de prácticas éticas y responsables con
el medio ambiente y las comunidades que emplean. Hoy en día resulta clave para poder tomar consciencia de
lo que consumimos, saber cuales son las desventajas del fast fashion y por qué evitarlo, y por qué elegir el slow
fashion como alternativa sustentable.
¿Qué es el fast fashion o moda rápida?
El fast fashion, o moda rápida, es un modelo de producción que se basa en la confección masiva y a
gran escala de productos de bajo costo en muy poco tiempo. Una de las características principales de esta
modalidad es el recambio constante de los productos en las tiendas, que fomenta el deseo compulsivo de
consumir prendas nuevas todo el tiempo. Cada colección o prenda diseñada se piensa desde un modelo lineal,
donde las prendas que se producen pasan luego a los consumidores que las compran, usan y desechan con
facilidad, porque enseguida aparece una prenda nueva, y de bajo costo, que el consumidor cree necesitar.
¿Qué es el slow fashion o moda lenta?
La moda lenta surge como una respuesta a las problemáticas generadas por la moda rápida, planteando
con firmeza una forma más consciente de pensar y hacer la moda, generando cambios y modificaciones para
que los procesos sean más amigables con el medio ambiente y con quienes trabajan en él. Así se propone un
nuevo modelo basado en la ética, la responsabilidad social y ambiental, la búsqueda de la calidad y
perdurabilidad de las prendas teniendo en cuenta siempre que cada proceso lleva un tiempo, y que es allí donde
radica su valor.
La moda lenta invita a contemplar y valorar cada pieza creada, desacelerando la necesidad de consumir
desenfrenadamente, encontrando la belleza en cada material utilizado y en las manos de quienes lo crean. Se
trata de un modelo conectado conscientemente con el entorno y la comunidad que habita, donde cada prenda
u objeto realizado se diseña de manera circular, intentando minimizar el uso de recursos naturales para evitar
la potencial contaminación que puede generar en el ambiente. De la misma forma, se busca concientizar al
consumidor para que pueda apreciar el trabajo que cada prenda lleva consigo.
Fuente por si necesitas consultar más información: https://www.vogue.mx/moda/articulo/fast-fashion-y-slowfashion-principales-diferencias
Analizamos también la propuesta de Bauman y el imperio de lo efímero. El afamado sociólogo y filósofo
polaco Zygmund Bauman hace un análisis de la sociedad, determinando que después de la guerra mundial,
ante la decepción de la humanidad de sí misma, se propone crear bases sólidas que tenían que ver con la
cultura, el arte, el conocimiento, la política e incluso el amor y las relaciones afectivas. A este conjunto de valores
sólidos que duró tres décadas posterior a la Segunda gran guerra, Bauman lo denominó como Modernidad
Sólida. Una vez llegado el capitalismo y por ende el consumismo, esos valores se revierten y se vuelven
efímeros, frágiles, volátiles, con lo cual se da el paso al famoso concepto de Bauman: LA MODERNIDAD
LÍQUIDA, la cual se distingue por ser cambiante, ser agua entre las manos. Cuando apenas se hace un invento
ya le sobreviene otro. Sumado a ello viene el consumismo, que afecta no sólo a lo político, social o económico
sino a la esfera del amor. Por ello es que Bauman hable de un amor líquido: “para describir el tipo de relaciones
interpersonales que se desarrollan en la posmodernidad. Éstas, según el autor, están caracterizadas por la falta
de solidez, calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor
compromiso. Aunque el concepto suela usarse para las relaciones basadas en el amor romántico, Bauman
también desarrolla el concepto para hablar en general de la liquidez del amor al prójimo.
Argumentación y ética.
Uno de los temas más relevantes que logramos ver, fue sin duda el de la argumentación. Dijimos que la
ética para lograr su objetivo se tenía que servir de la lógica, especialmente de la argumentación. Con ello
analizamos el concepto de Sócrates que consistía en establecer la Mayéutica (“DAR A LUZ”) como el camino
para lograr la verdad dentro de un diálogo establecido: pregunta-respuesta.
Posteriormente analizamos el concepto de silogismo (forma perfecta del argumento que consta de dos
premisas, un término de enlace y una conclusión). Y decíamos que para Aristóteles la argumentación dialéctica
distinguió 4 tipos de silogismo:
1) Apodíctico: Silogismo demostrativo, parte de cosas primeras y verdaderas. Son los que usan las ciencias
exactas. (2 + 2 = 4)
2) Dialéctico: Parte de lo que es plausible (que es digno de ser aplaudido). Lo que es aceptado por todos
los hombres o la mayoría de ellos. Por ello sirve a la ética, es verdadero y aceptado por la mayoría,
aunque no siempre aplica.
3) Erístico: aquel que parte de premisas sólo aparentes.
4) Paralogismo: parte de supuestos falsos y no plausibles.
La argumentación según Toulmin (1922-2006).
Los usos de la argumentación (1958)
El silogismo aristotélico no logra capturar los modos en cómo argumentamos en el ámbito práctico. Para
Toulmin el argumento pretende alcanzar una tesis a través de una serie de evidencias cuya conexión es posible
gracias a una garantía. En otras palabras:
TESIS: Conclusión a la cual deseamos llegar. Afirmación. Ensayo, jurídico, científico.
TESIS: Todos los violadores debería tener pena de muerte.
EVIDENCIA: Son aquellas razones por medio de las cuales podemos defender y demostrar la verdad de nuestra
tesis.
EVIDENCIA: El número de violadores va en aumento cuando es bien sabido que no se les castiga justamente.
Garantía: Las razones que nos autorizan a sostener nuestra tesis por medio de la evidencia que hemos dado.
GARANTÍA: La violación priva de la libertad y deja secuela para quien la padece, sin importar sexo, edad,
condición, preferencias y preparación.
SOPORTE: Es aquello que certifica la verdad de la garantía que hemos proporcionado.
SOPORTE: Países como Egipto, Uganda, Bangladesh, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos. Con
lo cual se han reducido los casos de violación drásticamente.
Objeción: expresa el reconocimiento a las excepciones de nuestra tesis. Si alguien intenta hacerle objeción a tu
tesis, mejor que te adelantes a ello.
Objeción: Los sistemas jurídicos en México son poco dados a investigación y hay muchos inocentes en la cárcel.
Condenar a la pena de muerte a violadores, podría condenar a muerte a gente inocente y de esa hay mucha
en México.
Cuantificador modal: El cuantificador alude al grado de certeza de la tesis que hemos presentado.
Cuantificador moral: Posiblemente la pena de muerte para violadores sea una solución para que existan menos
casos en México, tal como pasó con lndia, China, Egipto, Corea del Norte, etc.
También analizamos la filosofía de David Ross.
¿Qué es el relativismo moral?
Es una postura filosófica según la cual no existe alguna acción buena o mala por sí misma sino que
depende de los particulares para su evaluación. David Ross (Traductor y pensador escoces). Lo correcto y lo
bueno 1930. Crítica al CONSECUENCIALISMO: El cual dice que para evaluar una acción como buena o mala
debemos valorar las consecuencias que esta produce, siendo buena la que produce el mayor bien, mala la que
produce lo contrario. “Fin justifica los medios”. LO CUAL REPRESENTA UN PELIGRO, PORQUE SEGÚN
ROSS CADA QUIEN TENDRÍA SU PROPIA MORAL, JUSTIFICARIAMOS MUCHAS ACCIONES POR SU
RESULTADO Y NO POR LOS MEDIOS. Por ejemplo, si la represión del pueblo se hace para mantener el orden,
la acción será buena, cuando es bien sabido que no es buena toda represión. La idea de Ross es conseguir un
buen fin por medio de buenas acciones y no por las consecuencias de estas.
Ross postula deberes perfectos: es decir aquellos que debemos cumplir siempre. Entre los cuales se destacan:
a)
b)
c)
d)
e)
Fidelidad: Cumplir siempre nuestras promesas.
Reparación: enmendar algún mal que hayamos cometido
Hacer el mayor bien posible en cada situación: Entre varias acciones buenas, elegir la mejor de todas.
No- maleficiencia: No hacer el mal a otros seres humanos.
Saludar siempre que se llega a un lugar.
A su vez postula deberes imperfectos, es decir aquellos que debemos cumplir sólo a veces, dependiendo de
las circunstancias. Por ejemplo: Obedecer a tus padres (no siempre es bueno si estos te mandan a robar o
matar).
La única manera según Ross de no caer en un relativismo moral es atender a 4 cosas buenas en sí mismas:
1)
2)
3)
4)
Justicia
El placer bueno (que procede de las acciones buenas).
El conocimiento.
Los hábitos virtuosos.
La presente guía tiene el fin de orientarte en los temas vistos en este tercer bloque, donde se analizó el
tema de la dignidad humana, la tecnología y la ética y los diversos tipos de intencionalidad. Recuerda que esto
sólo es una guía, la cual debes complementar y profundizar con los apuntes de clase, las actividades.
Empezamos con el tema de la tecnología, donde analizamos el concepto y lo definíamos como la conjunción o
unión entre ciencia y técnica. En otras palabras, la tecnología no es otra cosa que la combinación entre la teoría
científica (mediciones e hipótesis) y el uso, innovación y perfección de las herramientas. Aunque la definición
es una, lo que encontramos diverso son los tipos de tecnologías, por ejemplo, la tecnología biomédica es aquella
que se encarga de hacer prótesis que funcionan como complementos o suplementos de alguna parte del cuerpo.
En cuanto a la tecnología que se usa para el crimen, las evidencias y la reconstrucción de una escena criminal
la denominamos tecnología forense. Otro tipo es la tecnología nuclear encargada principalmente de producir
electricidad y en una faceta destructiva, la fabricación de bombas. Y otra más común es la tecnología virtual, la
cual es más cotidiana en el uso de apps y dispositivos.
Uno de los problemas que plantea el uso de la tecnología tiene que ver con el valor que obtiene el ser
humano frente al avance tecnológico. Gente que está dispuesta a vender un riñón por un teléfono celular por
ejemplo. O preguntarse si aquellos humanos que usan alguna prótesis hecha por la tecnología son
verdaderamente humanos o son ciborgs, es decir la fusión del humano con una máquina. Al respecto de los
Ciborg, uno de ellos Neil Harbisson afirma que la humanidad es un ciborg psicológico, que significa el hecho de
que la humanidad y la tecnología ya son una misma cosa, que sin la tecnología no nos sentimos completos,
plenos. Entre otras cosas, cuando hablamos de tecnología podemos hablar de la clonación la cual es una
herramienta donde se reproduce de forma a-sexual un organismo idéntico. También hablamos de los
transgénicos, aquellos alimentos modificados genéticamente para mejorarlo, hacerlo de mejor calidad o
resistente a las plagas o cambios climáticos.
La tecnología no puede ser toda miel sobre hojuelas. La escuela de Frankfurt se da cuenta que la
tecnología como producto de la razón cognitivo instrumental ha visto a la naturaleza como aquella fuente de
materia prima, arrasando con ella sin reparar en su importancia para mantener el equilibrio natural de los
ecosistemas. Por tanto, la crítica de la Escuela de Frankfurt era a la razón cognitivo-instrumental. Jürgen
Habermas, decía, por ejemplo, que previo a la razón cognitivo instrumental está la razón comunicativa,
fundamentando que sólo en el diálogo podemos construir acuerdos. Apuntaban también que aquellos países
que eran capaces de producir tecnología, a esas naciones Marcuse las denominaba “Sociedades industriales”
las cuales se caracterizan por ser capaces de producir grandes máquinas de destrucción más efectivas gracias
a la tecnología, por lo regular países muy desarrollados en términos económicos.
Concluimos pues, que la tecnología no es ni buena ni mala en sí, sino que depende del uso que se le
dé para que sea buena o mala. Cuando es mala, causa destrucción la cual no puede ser más que producida en
última instancia por el ser humano. A esta época de destrucción se le denomina ANTROPOCENO, y se entiende
como aquella época en la cual el ser humano pasó de ser una especie viviente más en la Tierra a ser una fuerza
destructiva de la Tierra.
En relación con la tecnología pudimos avistar las nuevas modalidades de violencia que se ejercen gracias a la
misma. Entre las que destacamos:
- El Bullying, definido como Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma
intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude a la escuela
- Mobbing: Situación en la que un trabajador o grupo de trabajadores realizan una serie de acciones violentas
psicológicas o sexuales de forma sistemática durante un tiempo determinado, sobre una persona en el lugar
de trabajo
- Haking: Uso de engaños para obtener información como contraseñas, así como la obtención y
divulgación de información contenida en sistemas informáticos protegidos.
- Ciberbullying: Es el maltrato que sufre un menor de edad por parte de otro menor de edad a través de
internet u otros medios electrónicos.
- Grooming: Término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para
ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente, a través de las redes
sociales.
- Cracking: Actividad donde sin autorización se accede, modifica, destruye o provoque pérdida de
información contenida en sistemas o equipos de informática.
- Ciberacoso: Tipo de chantaje, amenaza, sometimiento derivado del uso de material sexual o erótico que
pretende ser exhibido o propagado sin el consentimiento de la persona que aparece en el material.
Entonces ¿qué valor tiene el ser humano frente a la tecnología? Recuerda que vimos que para Kant hay dos tipos de
personas:
a) Aquellas personas que solo tienen un valor como medios para lograr algún fin u objetivo externo.
b) Aquellos seres que no pueden ser considerados como medios para un fin, sino que son fines en sí mismos.
A estos seres los llamamos personas y tienen un valor absoluto, intrínseco.
Descargar