Subido por Jarelin Beltran

Materia Sociologia Unidad I - copia

Anuncio
Universidad: Eugenia María de Hostos
(uniremhos)
Profesora: Laura Y. Lantigua B.
Materia: Sociología
Unidad I
La Antropología en la Formación
Humana
Índice
La Antropología Cultural ........................................................................................ 4
1
1.1 Los inicios .......................................................................................................... 5
Metodología ......................................................................................................... 10
2
2.1 Etnografía ........................................................................................................ 11
La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera
sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Esta técnica
de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice
(discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de
investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude LeviStrauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica.
En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se
pretenda conocer mucho mejor. .............................................................................. 11
3
El Concepto Antropológico de Cultura ................................................................. 11
4.
Cultura ................................................................................................................. 13
4.1.2Concepción Clásica de la Cultura ................................................................ 15
4.1.3El Materialismo Cultural ............................................................................... 18
Evolución Cultural ................................................................................................ 19
5.
5.1Definición de Cultura en la Iglesia Católica......................................................... 19
51.2El Concepto Científico de Cultura ................................................................. 20
6.
Clasificación ........................................................................................................ 21
7.
Historia del Arte Cultural ...................................................................................... 22
Pintura Rupestre: La historia del arte comenzó desde la edad de piedra
dividiéndose en el Paleolítico, mesolítico y neolítico, hasta la edad de los metales.
Se considera un periodo en el que surgieron las primeras manifestaciones
consideradas como artísticas por parte del homo sapiens, llamadas “pinturas
rupestres”, en las cuevas a mediados del (25000-8000 a.c). En estas pinturas se
veían reflejadas la cacería, la agricultura y la divinidad, como muestra de ello su
arte era reflejada en hueso, madera y en esculturas de piedra. ........................... 22
Escritura Jeroglífica ............................................................................................. 23
8.
Sub-Cultura ......................................................................................................... 23
8.1Características ................................................................................................... 24
9.
Enculturación ....................................................................................................... 27
10.
Cultura Explicita y Cultura Implícita .................................................................. 28
10.1Seguridad......................................................................................................... 29
11.
Inmigración ...................................................................................................... 29
12.
Actitudes Crianza y Comportamiento en Padres del
mismo Género ............. 30
 El efecto en la identidad de género, comportamiento del rol de género y la
orientación sexual. .................................................................................................. 30
Mapa Conceptual
https://www.goconqr.com/es/mindmap/25701767/AntropologiaCultura
1 La Antropología Cultural
Es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser
humano por
medio
de
su cultura,
es
decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan
su comportamiento como miembro de un grupo social. Guarda una diferencia
con la antropología social, no sólo por su origen (la antropología cultural nace en
los Estados Unidos mientras que la social en la Gran Bretaña) sino también en
las diferencias en su orientación epistemológica, pues la antropología cultural
hace énfasis en la cultura mientras que la antropología social hace énfasis en
la estructura social.
https://youtu.be/htSMm0hAUXU
La antropología cultural parte de la siguiente premisa: "Los seres
humanos somos animales sociales, pues vivimos dentro de grupos más o menos
organizados, las sociedades humanas. Sus miembros comparten formas de
pensamiento y comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su
cultura".
Claude Levi- Strauss, concibe la investigación antropológica en tres etapas: La
primera etapa es la etnografía, que es la descripción de una cultura. La segunda
etapa es la etnología, que es la comparación entre culturas. La tercera y última
etapa es la antropología propiamente dicha, que es una síntesis en la que se
crea una teoría de la cultura general aplicable a todas las sociedades humanas
1.1 Los inicios
Beals, R y Hoijer, H, señalan que "La antropología es una de las ciencias que
más tardíamente se han desarrollado porque (...) tiene que considerar al hombre
y su cultura en todo lugar y todo tiempo. Mientras solo se conocía una pequeña
porción del mundo y sus pueblos y culturas, no se podía desarrollar ninguna
teoría científica general sobre el hombre Y en tanto que la mayoría de los
hombres creía que nada había en la tierra más antiguo que el diluvio, la
antropología no podía desenvolver los conceptos cronológicos adecuados .
Sin embargo, la curiosidad del ser humano por
otros seres humanos siempre ha estado
presente y esta curiosidad sería la base de lo
que sería la ciencia antropológica, siendo los
griegos los primeros en hacer descripciones
detalladas
sobre
otros
pueblos
contemporáneos a ellos:
"En casi todas las sociedades humanas puede
apreciarse un interés por el hombre y sus diferentes culturas. Entre los llamados
pueblos primitivos, este interés se manifiesta en gran medida en sus leyendas y
mitos en los que se trata la creación del hombre y en muchas ocasiones se
describen aspectos del pasado de su cultura, como el hallazgo del fuego, la
invención de herramientas y técnicas, o un largo periplo. Puede decirse que fue
en la cultura griega donde surgió el interés real del hombre por el hombre y
donde prácticamente se despertó la curiosidad por "los otros", como lo
demuestran las descripciones hechas de sus pueblos vecinos. Así por
ejemplo, Heródoto, que vivió en el siglo V a. de C., describió a los escitas y a
los egipcios. Estas obras, con algunas otras, representan un intento de ocuparse
del estudio del hombre y todo aquello que le rodea."
En la Edad Media, los diversos viajeros van a proporcionar información sobre los
pueblos que visitan. Dos personajes célebres de este periodo son el
italiano Marco Polo y el tunecino Ibn Khaldun, viajeros, quienes a través de sus
escritos nos darán información sobre los diversos pueblos que visitaron, el
primero sobre todo de los países de extremo oriente y el segundo del mundo
árabe.
"Sin
embargo
no
sería
,
hasta
la época
de
los
descubrimientos y exploraciones (a partir del siglo XV) cuando comienza a
acumularse de forma importante un conjunto de informaciones, suministradas
por marinos, exploradores, misioneros y soldados, sobre algunas de las culturas
alejadas de la tradición greco-latina. Este cúmulo de información era en parte
erróneo y casi siempre estaba incompleto, ya que los observadores mezclaban
cuentos y tradiciones con las descripciones reales e interpretaban la realidad de
la cultura observada sin desprenderse de los prejuicios. No obstante, todo el
material recogido sirve para crear una base sobre la que más adelante se
asentaría la ciencia antropológica, el estudio del hombre".
En el siglo XVIII, y de la mano de la Ilustración, la concepción eurocéntrica
comenzaría a relajarse, al reconocerse otros pueblos como el chino o
el japonés como también civilizados. De hecho, la sociedad y cultura china
pasará a ser objeto de atención preferente, siendo admirada por su estabilidad,
orden y antigüedad. En este mismo siglo comenzarán a escribirse los primeros
tratados de antropología que trascienden el prejuicio. Generalmente, se
reconoce en el escocés Lord Kames al fundador de la antropología social, al
describir de manera razonada en su Historical Law Tracts y en su Sketches on
the History of Man el surgimiento de las sociedades humanas asociándolo al
creciente desarrollo económico y al cambio en los medios de producción, desde
la sociedad de cazadores hasta la sociedad urbana y capitalista.
"Kames escribió un libro que pretendía ser una historia del hombre en su avance
desde el salvajismo hasta la más alta civilización y el progreso. Aceptaba, como
Montesquieu, que el clima influía en el carácter de los pueblos, pero creía en las
diferencias raciales innatas. Daba una gran trascendencia a la propiedad privada
como medida de progreso social. Dio una original importancia al progreso de las
mujeres como medida de avance social"
La antropología cultural, tal como se la conoce hoy en día, se originó en el siglo
XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar
una interpretación sistemática de los mitos, tradiciones y costumbres de los
pueblos extra-europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera
fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por
las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto
directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas
predominantemente de desarrollo evolutivo.
La concepción dominante en occidente hasta el siglo XIX distinguía
entre sociedades superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba
basada en el concepto de evolución aplicado al conjunto de las sociedades
humanas agrupándolas en etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y
Civilización. Así los estados de salvajismo (salvajes) y barbarie (bárbaros), eran
aplicado a los pueblos periféricos que se consideraban primitivos antes del
desarrollo de la antropología científica se consideraba que vivían en "estado de
naturaleza". La antropología cultural en un primer momento (la escuela
evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo
a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas,
la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene,
siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que no existen pueblos
intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las experiencias y
conceptos considerados naturales o biológicamente dados son en realidad
construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se
clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y
se conserva y difunde esta clasificación.
Los teóricos de esta primera generación entre ellos
James Frazer y Edward Burnett Tylor se ocuparon del problema de la difusión
de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural
y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos
comunes. En línea con la filosofía positivista dominante en la teoría de la ciencia
de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes
culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin
tener necesariamente contacto entre sí.
Antecedentes Contemporáneos
Los primeros esfuerzos por desarrollar los estudios de antropología se vieron
obstaculizados por la inadecuación de los datos. Los eruditos en antropología
cultural dependían en gran medida de los informes fragmentarios y a menudo
tergiversados de comerciantes, exploradores y misioneros.
A comienzos del siglo XX, los trabajos de Bronislaw Malinowski supusieron una
modificación radical en las estrategias de investigación de la antropología social
y cultural. Aún sin
apartarse
de
una
Social o
Aspectos
Antropologia
teoría
científica
Cultural
Religiosos
positivista, Malinowski
abordó el estudio
Fisica o
directo de los pueblos
Adaptacion
Costumbre
Biologica
investigados mediante
el trabajo de campo
etnográfico,
Origen
Evolucion
Tradiccion
sosteniendo que los
materiales recopilados
por misioneros o legos introducían graves desviaciones y sesgos para el estudio,
al interpretar de manera incorrecta el sentido de muchas de las prácticas. La
metodología desarrollada por Malinowski en sus investigaciones sobre los
nativos de las islas Trobriand (Nueva Guinea) implicaba el traslado del
investigador al hábitat de la cultura investigada y la inmersión en sus propios
hábitos comunitarios, en la llamada observación participante. Vehementemente
defendida por su autor y por Franz Boas, rápidamente se convirtió en el método
estándar de la disciplina. Uno de los resultados más importantes obtenidos
mediante el método de la observación participante fue la constatación de que
hábitos o tradiciones de apariencia similar podían cumplir funciones radicalmente
diferentes en culturas distintas, obligando a estudiar detalladamente el contexto
y a prescindir de clasificaciones universales.
Es a principios del siglo XX que empiezan a aparecer diferentes escuelas dentro
de la antropología. Así existe un cisma entre aquellos que se llaman
antropólogos culturales y aquellos que prefieren llamarse antropólogos sociales.
La antropología cultural, a partir de la etnología, se gestó en Estados Unidos por
influencia de Franz Boas. Mientras que la antropología social se gestó en el
Reino Unido por Radcliffe-Brown, a partir de la sociología, influenciado por los
escritos de Emile Durkheim.
La publicación del libro de texto de Alfred Kroeber Antropología (1923) marcó un
punto de inflexión en la antropología estadounidense. Después de tres décadas
de acumular material, los boasianos sintieron una creciente necesidad de
generalizar. Esto fue más obvio en los estudios de 'Cultura y personalidad'
llevados a cabo por boasianos más jóvenes como Margaret Mead y Ruth
Benedict. Influenciados por psicólogos psicoanalíticos, incluidos Sigmund
Freud y Carl Jung, estos autores trataron de comprender la forma en que las
personalidades individuales se formaron por las fuerzas culturales y sociales
más amplias en las que crecieron. Destacan las obras de Mead, Mayoría de edad
en Samoa (Coming of Age in Samoa) (1928) y El crisantemo y la espada (The
Chrysanthemum and the Sword) (1946), de Benedict.
En los años 1950 y mediados de 1960, la antropología tendió a modelarse cada
vez más según las ciencias naturales. Algunos antropólogos, como Lloyd
Fallers y Clifford
Geertz,
se
centraron
en
los
procesos
de modernización mediante los cuales podrían desarrollarse estados
recientemente independientes. Otros, como Julian Steward y Leslie White, se
centraron en cómo las sociedades evolucionan y se ajustan a su nicho ecológico,
un enfoque popularizado por Marvin Harris.
La antropología económica influenciada por Karl Polanyi y practicada
por Marshall Sahlins y George Dalton desafió a la economía neoclásica estándar
a tener en cuenta los factores culturales y sociales, y empleó el análisis marxista
en el estudio antropológico. En Inglaterra, el paradigma de la antropología social
británica
comenzó
a
fragmentarse
cuando Max
Gluckman y Peter
Worsley experimentaron con el marxismo y autores como Rodney
Needham y Edmund Leach incorporaron el estructuralismo de Lévi-Strauss en
su trabajo.
El estructuralismo también influyó en una serie de desarrollos en las décadas de
1960 y 1970, incluida la antropología cognitiva y el análisis de componentes. De
acuerdo con los tiempos, gran parte de la antropología se politizó a través de
la Guerra de Independencia de Argelia y la oposición a la Guerra de Vietnam.
El marxismo se convirtió en un enfoque teórico cada vez más popular en la
disciplina. En la década de 1970, los autores de volúmenes como Reinventing
Anthropology se preocuparon por la relevancia de la antropología.
Desde la década de 1980, libros como Antropología y el Encuentro
colonial reflexionaron sobre los lazos de la antropología con la desigualdad
colonial, mientras que la inmensa popularidad de teóricos como Antonio
Gramsci y Michel Foucault pusieron los temas de poder y hegemonía en el
centro de atención. El género y la sexualidad se convirtieron en temas
populares, al igual que la relación entre historia y antropología.
Muchos antropólogos reaccionaron contra el renovado énfasis en el materialismo
y el modelo científico derivado de Marx. Autores como David Schneider, Clifford
Geertz y Marshall Sahlins desarrollaron un concepto de cultura como una red de
significado o significación, que resultó ser muy popular dentro y más allá de la
disciplina.
El método interpretativo de Geertz involucraba lo que llamó descripción densa.
Los símbolos culturales de los rituales, la acción política y económica, y el
parentesco, son "leídos" por el antropólogo como si fueran un documento en un
idioma extranjero. La interpretación de esos símbolos debe reformularse para su
audiencia antropológica, es decir, transformarse de los conceptos "cercanos a la
experiencia" pero extraños de la otra cultura, en los conceptos teóricos
"antropológicos" de la experiencia. Estas interpretaciones deben reflejarse luego
en sus creadores, y su adecuación como una traducción afinada de manera
repetida, un proceso llamado círculo hermenéutico. Geertz aplicó su método en
varias áreas, creando programas de estudio que fueron muy productivos. Su
análisis de la "religión como sistema cultural" fue particularmente influyente fuera
de la antropología.
Los antropólogos simbólicos
Turner y Mary Douglas.
británicos
prominentes
incluyen
a Victor
El Giro Posmoderno
A finales de los años 1980 y 1990, autores como James Clifford reflexionaron
sobre la autoridad etnográfica, en particular cómo y por qué el conocimiento
antropológico era posible y autoritario. Reflejaban las tendencias en la
investigación y el discurso iniciadas por las feministas en la academia, aunque
se excusaron de comentar específicamente sobre esas críticas pioneras. Sin
embargo, los aspectos clave de la teoría y los métodos feministas se convirtieron
de rigor como parte del "momento posmoderno" en antropología: las etnografías
se volvieron más interpretativas y reflexivas, abordando explícitamente la
metodología de la autora, el posicionamiento cultural, de género y racial, y su
influencia en su análisis etnográfico. Esto era parte de una tendencia más
general del posmodernismo. Actualmente, los antropólogos prestan atención a
una amplia variedad de temas relacionados con el mundo contemporáneo,
incluida la globalización, la medicina y la biotecnología, los derechos indígenas,
las comunidades virtuales y la antropología de las sociedades industrializadas.
En la Tabla 1, se presenta los objetivos del giro posmoderno
Comprender
Lo sucedido con la antropología en el último tercio de siglo
Documentar
Excesos de cientifismo de la discursividad mal fundada
Describir
La ausencia de la antropología del concierto tras disciplinario
Concientizar
El respeto del cambio radical de las reglas del juego de la
producción científica
Deslindar
Discursividades que ofrecen más de lo mismo
Sugerir
Nuevas posibilidades de intervención.
Así pues "En la actualidad, el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya
sean de sociedades tribales dedicadas a la cacería y recolección en la selva
amazónica o en la sabana africana o de grupos humanos residentes en alguna
gran mega-ciudad Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los
recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio natural, los modos de
relación con otros hombres o las especiales experiencias religiosas y artísticas.
No solo se estudian las actividades correspondientes a los diversos aspectos,
sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la
relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las
prácticas religiosas y las agrupaciones sociales"
2 Metodología
La observación participante es un técnica de recolección de datos dentro del
marco de la investigación cualitativa. Es una
técnica ampliamente utilizada en muchas
disciplinas
(sociología, estudios
de
comunicación, ciencia
política, geografía
humana , psicología social, entre otras). Sin
embargo, la antropología social y cultural ha
construido su identidad disciplinaria alrededor
de ella, por lo tanto aunque no única es su principal técnica de recolección de
datos. Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de
individuos (como un grupo religioso, ocupacional, sub-cultural o una comunidad
en particular) y sus prácticas a través de una participación intensa con las
personas en su entorno cultural, generalmente a lo largo de un periodo de tiempo
extendido. Esta técnica, si bien es cierto "entró en la antropología como un
trasplante de la 'observación naturalista' de los zoólogos", adquiere su actual
forma a partir del trabajo de campo realizado por el antropólogo
británico, Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand.
2.1 Etnografía
La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera
sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Esta técnica
de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente
dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal
de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude
Levi-Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación
antropológica. En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las
comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de
cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.
"El trabajo de campo etnográfico es el sello distintivo de la antropología cultural.
Ya sea en un pueblo de la selva peruana o en las calles de Nueva York, el
antropólogo va a donde vive la gente y “hace trabajo de campo”. Esto significa
participar en actividades, hacer preguntas, comer comidas extrañas, aprender
un nuevo idioma, ve ceremonias, toma notas de campo, lava ropa, escribir cartas
a casa, busca genealogías, observa juegos, entrevista a informantes y cientos
de otras cosas. Esta amplia gama de actividades a menudo oscurece la
naturaleza de la tarea más fundamental de todo trabajo de campo: hacer
etnografía."
3 El Concepto Antropológico de Cultura
A diferencia del concepto común y corriente donde el término cultura viene a
representar toda actividad relacionada al arte y al ocio:
https://youtu.be/eO5rwW8rumU
La cultura es un concepto que a menudo evoca pensamientos de un Monet, una
sinfonía de Mozart, o bailarinas en tutús bailando el Lago de los Cisnes. En la
cultura popular vernácula a menudo se refiere a las artes. Una persona que es
considerada culta tiene conocimiento y es mecenas de las artes.
La antropología tiene un concepto de cultura mucho más amplio, la cual se ha
visto complejizada por los diversos descubrimientos en diversas ciencias como
la primatología, la biología, la etología, la neurociencia, etc. El primer antropólogo
que dio una definición completa de cultura fue Edward B. Tylor quien definió la
cultura como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y todas las
aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".
Tylor, haciéndose eco de la idea francesa de que la civilización progresaba de
un estado bárbaro hacia " la ciencia, el secularismo y el pensamiento racional"
(Beldo 2010), creía que toda la cultura humana pasaba por etapas de desarrollo,
siendo la cumbre la de la Inglaterra del siglo XIX. Él creía, como muchos otros
de este período de tiempo, que todas las demás culturas eran inherentemente
inferiores. Franz Boas, un antropólogo germano-estadounidense, cuestionó el
enfoque de Tylor. Se basó en el concepto alemán de kultur, conductas y
tradiciones locales y personales, para desarrollar sus ideas sobre la cultura. Boas
pensó que las culturas no seguían una progresión lineal como la que
propugnaban los evolucionistas culturales como Tylor, sino que se desarrollaban
en diferentes direcciones basadas en acontecimientos históricos. Boas tardó
años en desarrollar una definición funcional de la cultura, pero es una definición
que influye en los antropólogos hasta el día de hoy: la cultura es un sistema
integrado de símbolos, ideas y valores que debe ser estudiado como un sistema
de trabajo, un todo orgánico. Una manera de pensar sobre la cultura es dividir el
concepto en dos categorías distintas: la Gran C y la pequeña c. La Gran C es un
concepto general que se puede aplicar a todos los grupos culturales; es la
perspectiva antropológica. La pequeña c es la particularidad de un grupo cultural
específico (Kuper 1999:56).
La más importante fue la capacidad de simbolizar el lenguaje, que permite
la comunicación la conservación y la acumulación de ideas. La diversificación de
la cultura, es decir, del mecanismo específicamente humano de adaptación, es
lo que ha permitido un incremento cuantitativo de la especie a expensas de las
otras formas de la vida biológica. Y la cultura, al pluralizarse, al convertirse
a culturas, ha hecho posible la utilización de la gran variedad de recursos
existentes en la naturaleza.
Dentro del todo que constituye un sistema sociocultural se pueden distinguir tres
aspectos adaptativos:
1. la ecología, que se refiere al grado y modo de adaptación de un sistema
con su medio ambiente;
2. la estructura social pues los sistemas socioculturales precisan de cierto
ordenamiento institucional para asegurar su funcionamiento;
3. la ideología, que hace referencia al conjunto de hábitos y características
mentales destinadas a ajustar a los individuos y grupos a las condiciones
ecológicas y estructurales de su vida sociocultural.
El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría
de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los
métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores
como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y
del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos,
como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al
desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura
como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la
misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la
información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos
elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un
momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro
de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un
grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas,
definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los
miembros del grupo.
4. Cultura
Es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred
Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una
lista de 164 definiciones de cultura en Cultura:
una reseña crítica de conceptos y definiciones;
y han clasificado más de 250 distintas. En el
uso cotidiano, la palabra cultura se emplea
para dos conceptos diferentes:
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también
conocida como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo
social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales.
A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para
referirse
a
la
capacidad
humana
universal.
Para
el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han
sido objetificadas en el transcurso de la historia».
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la
genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana
tiene dos significados:
La evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias
con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa.
Las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo,
clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque
con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales,
psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres,
actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos
de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.
Como bien se sabe la cultura es lo que define a un país por sus tradiciones, tales
como celebrar las fiestas patrias.
Las creencias y prácticas de una cultura determinada pueden ser ejercidas como
mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con
la libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de
conciencia que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede
reconocerse como conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o
grupo social. El término cultura puede alcanzar extensión y usos diversos, como
diversidad cultural, objeto del conocimiento empírico, y la diferencia cultural.
Existen otros Conceptos de otros Cultura
 La palabra cultura se asocia con la acción de
cultivar o practicar algo, también según la rae
puede ser el resultado o efecto de prevalecer
conocimientos humanos y conjuntos de modos
de vida.
 La cultura ha sido vista dentro de los proyectos,
de modernidad.
 La cultura como lo menciona el autor puede
entenderse como una dimensión y expresión de
la vida humana, esto se realiza mediante la
utilización de símbolos y artefactos, en los que
hay un campo de producción, circulación y consumos de signos y como
una praxis que se articula en una teoría.
 En el diccionario nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos
más emblemáticas que son, la cultura popular y la cultura de masas
4.1.1Etimología
La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias
lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado
por Cicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una
cultivación del alma o “cultura animi”, para entonces utilizando una metáfora
agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue
comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para
el desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto
moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la
perfección natural del hombre. Para este autor, los significados de cultura, que
muchos escritores posteriores retoman, “se refieren a todas las formas en la que
los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios,
se vuelven completamente humanos”.
4.1.2Concepción Clásica de la Cultura
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la
voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el
término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde
había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo
de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el
sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos
como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el
término adquiere una connotación metafórica,
como el cultivo de cualquier facultad. De
cualquier manera, la acepción figurativa de
cultura no se extenderá hasta el siglo XVII,
cuando también aparece en ciertos textos
académicos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en
que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se impone en
amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Académie
Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye solo en su sentido
restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece
en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Con
el paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir,
se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta
ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se
mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta
época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se
estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de la época,
como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres
humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La
cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la
humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica
universal (el vocablo), se emplea en número singular, puesto que se encuentra
en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento
histórico.
Cultura y Civilización
También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas
oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de
la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del
siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización
es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es
un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las
costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La
civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el
perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el
conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a
todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.
Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más
civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo
XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo
indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
Según él, la cultura podía entenderse como
la realización del genio
nacional (Volksgeist).
Es necesario señalar que no todos los
intelectuales franceses emplearon el
término. Rousseau y Voltaire se mostraron
reticentes a esta concepción progresista de
la historia. Intentaron proponer una versión
más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era
la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas
relativistas ganaron mayor prestigio.
El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII
goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió
a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de
tratar de imitar las maneras “civilizadas” de la corte francesa. Por
ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que “nos cultivamos por medio del arte y de
la ciencia, nos civilizamos al adquirir buenos modales y refinamientos sociales”
(Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue
equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y
pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores
profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se
traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales.
Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más
importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados.
Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes
era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la
reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los
pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya
en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo
(Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y
en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a
través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura,
como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía
la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
En la Tabla 2, se presenta el Cuadro de la Cultura y la Civilización
Cultura y
Civilización
Definiciones de
Cultura en la
Disciplinas
sociales
Definición de los
Culturalistas
Definición
FuncionalistaEstructural
Definiciones
Simbólicas
Definición
Estructuralista
Definición de la
Antropología
Simbólica
Concepto
Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales
del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y
la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos,
como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la
ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social. Si bien es
opinión generalizada que Karl Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras
del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres
humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura
jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es
concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin
prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados
tanto por la clase dominante como por la clase dominada.
La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes
como Herder y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura
como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas.
Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense,
el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general
sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno
debía ser la documentación etnográfica. De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en
comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del
Norte.
La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función
social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la
cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en
antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas
involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término
como unidad analítica principal de su disciplina.
Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo
estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de
la cultura afirma, en un principio, que esta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es
decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la
especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto, White irá
abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica.
Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo,
estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en
símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que
distingue varones de mujeres, basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las
atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los
niños; en otras, esta tarea corresponde a los varones.
La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la
crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente
es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de
símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores
el conocimiento de sus contenidos:
Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas
por él mismo, consideró que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por
tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significado.
(Geertz, 1988.
Definiciones
Marxistas
Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el
análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social.
Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología)
es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los
seres humanos frente a la actividad económica.
4.1.3El Materialismo Cultural
Dentro del tipo de ideas introducidas por White y Steward, cabe señalar
el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos
estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de
ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx.
Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la configuración de
las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e
infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple división entre
grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esos grupos se
• Origen y
evolucion
de la
cultura
• Origen y
evolucion
del
hombre
Orientacion
Cultural
Orientacion
historica
Oritencacioin
biologica
• Estructura
y funciones
de la
cultura
Orientacion
cientifica
• Estructura
y funciones
corporales
llaman: infraestructura (modo de producción, tecnología, condiciones
geográficas, etc.), estructura (modo de organización social, estructura
jerárquica, etc.) y superestructura (valores religiosos y morales, creaciones
artísticas, leyes, etc.).
5. Evolución Cultural
Había por lo menos una gran distancia
conceptual entre la propuesta de
White y de Steward. El primero se
inclinaba por el estudio de la cultura
como fenómeno total, en tanto que el
segundo se mantenía más proclive al
relativismo. Por ello, entre las
limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar
ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De
esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos
direcciones. Por un lado, crea diversidad “a través de una modificación de
adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la
evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las
sobrepasan”.
La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue
desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio
para comprender las transformaciones de la cultura.
Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras
entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente
con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como
enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias
de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la
ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte
evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los
únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre
algunos cetáceos,
pero
especialmente
entre
los primates. Roy
Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma
parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser
humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que:
Superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la
naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural
diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo. Aunque la
cultura está altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etológicos
recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. Aunque las
culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas
imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos
selectivos.
5.1Definición de Cultura en la Iglesia Católica
La definición clásica de cultura en la Iglesia católica se encuentra en el concilio
Vaticano II:
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre
afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura
someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la
vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de
las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y
conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan
de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano.
En la definición destacan dos aspectos: el poner al individuo al centro, siendo la
cultura un producto del hombre y al servicio del hombre; y el conjugar la
formación de cada persona a través de la cultura, con la contribución específica
de una comunidad al progreso de la humanidad. Este concepto de cultura es la
base para explicar el proceso de la inculturación o inserción de la Iglesia
católica en una cultura y expresión del cristianismo en una nueva modalidad y
culturalizad.
51.2El Concepto Científico de Cultura
 El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la
teoría de la información, de la noción
de meme introducida
por Richard
Dawkins, de los métodos matemáticos
desarrolladas en la genética de
poblaciones por autores como Luigi Luca
Cavalli-Sforza y de los avances en la
compresión del cerebro y del aprendizaje.
Diversos antropólogos, como William
Durham,
y
filósofos,
como Daniel
Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de
la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la
información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma
especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la
información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o
trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un
individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes
presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la
noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en
varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los
memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.
La industria cultural la define la UNESCO como aquella que produce y distribuye
bienes o servicios culturales que, «considerados desde el punto de vista de su
calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones
culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las
actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la
producción de bienes y servicios culturales.
La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik
Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales
del desarrollo personal.
 Cada miembro de la especie podría acceder a
ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo
de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
 Debe poder ser incrementada en las ulteriores
generaciones.
 Ha de resultar universalmente compartible por
todos aquellos que poseen un lenguaje racional y
significativo.
Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en
que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando
a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo
parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como
objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.
6. Clasificación
Segun su Extension
Universal
Total
Particular
Segun su Desarrollo
Primitiva
Civilizzada
Analfabetica
Alfabetica
Segun su caracter dominte
Sentitiva
Racional
Ideal
En la Tabla 3, se presenta el Cuadro de los Elementos de la Cultura
Materiales:
Son todos los objetos, en su estado natural transformados por el trabajo humano, que un grupo
esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias
primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados,
etcétera.
Organización:
Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la
participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La
magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben
tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
Conocimiento:
Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es decir los conocimientos, las
ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de
las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
conducta:
Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo humano.
Simbólicos:
Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los
diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas
simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas
acciones y resulten eficaces.
Cambios
culturales:
son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una
sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser
humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la
cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Emotivos:
que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los
valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad
como un elemento cultural indispensable.
7. Historia del Arte Cultural
Pintura Rupestre: La historia del arte comenzó desde la edad de piedra
dividiéndose en el Paleolítico, mesolítico y neolítico, hasta la edad de los
metales. Se considera un periodo en el que surgieron las primeras
manifestaciones consideradas como artísticas por parte del homo
sapiens, llamadas “pinturas rupestres”, en las cuevas a mediados del
(25000-8000 a.c). En estas pinturas se veían reflejadas la cacería, la
agricultura y la divinidad, como muestra de ello su arte era reflejada en
hueso, madera y en esculturas de piedra.
Escritura Jeroglífica: En la edad antigua se desarrollan las primeras
muestras de escritura por la necesidad de llevar registros comerciales y
económicos. Su primer indicio fue la escritura cuneiforme que era
practicada en tablillas de arcilla, basada con elementos pictográficos e
ideográficos, seguido de esto aparece la escritura jeroglífica basada en
la lengua hebrea la cual se utilizó como método de escritura del alfabeto
que relacionaban los fonemas con cada símbolo. En esta etapa se
presenta el arte mesopotámico, arte del antiguo Egipto, arte
precolombino, arte africano, arte de la india, y el arte de china.
En la Tabla 4, se presenta el Cuadro sobre los 3 tipos de arte Medievales
Arte Clásico
Arte Medieval
Arte Moderno
Es desarrollado en Grecia y Roma, donde se representa la naturaleza y la armonía humana, sus
bases provienen del arte occidental. el arte griego se divide en tres periodos: arcaico, clásico y
helenístico. Sus pinturas eran desarrolladas más que todo en cerámica. sus mitos griegos
llamaron la atención con la fusión de elementos indogermánicos y mediterráneos.
Se marca por la caída del imperio romano de occidente. El arte clásico es reinterpretado de
manera que el cristianismo como nueva religión se encarga de la mayor parte de la producción
artística medieval. Este arte se divide en el arte paleocristiano, el arte germánico, el arte
prerrománico, el arte bizantino, el arte islámico, el arte románico, el arte gótico.
Suele darse como sinónimo del arte contemporáneo el cual se desarrolló en el siglo XV y XVIII,
sus cambios se realizaron a nivel político, económico, social y cultural. su primera aparición fue
con las vidas de girgio vasari en el texto inaugural del estudio del arte con carácter
historiográfico
8. Sub-Cultura
El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir a un grupo
de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les
diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte.
Origen
Lengua
SubCultura
Religion
La subcultura puede formarse a
partir de la edad, grupo étnico o
género de sus miembros. Las
cualidades que determinan que
una subcultura aparezca pueden
ser estéticas, políticas, sexuales
o una combinación de ellas.
Las subculturas se definen a
menudo por su oposición a los
valores de la cultura dominante a
la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya
que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una
manera radical.
Ideologia
8.1Características
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y
clases sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el
significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de
comunicación, conducta, idiosincrasia y del lenguaje entre otras no tan notorias.
En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas y muchos otros
grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes
de la cultura simbólica o no material, pueden ser observados y estudiados
como subculturas.
Homogeneidad
Edad, Geografia,
Religiosa, no tradicional
forma de vida arternativa
Algunas de las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos
comunes, como por ejemplo los emo. En los últimos años se ha considerado
como una adopción de personalidad, pero no está completamente comprobado.
Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una
subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas,
como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su
pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto,
el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo
asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de
las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros
de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición
sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como
una contracultura.
En algunas subculturas existen elementos de iniciación a sus adeptos, es decir,
un ritual que acentúa la introducción del iniciado a la nueva comunidad. Por
ejemplo, los tatuajes.
Modificaciones Corporales
Si bien desde tiempos de la época precolombina en México se tenía una visión
muy diversa con respecto a las modificaciones corporales, las principales
eran escarificaciones, perforaciones y el uso de pigmentos naturales en la piel.
Por mucho tiempo los tatuajes se han asociado a valores negativos en el marco
de una sociedad que privilegia la higiene en cualquiera de sus expresiones como
reflejo de la “honorabilidad” de una persona.
En la Tabla 5 se presenta algunas mutaciones Genéticas
Prejuiciosamente, tener tatuajes se remite a un comportamiento propio de clases
bajas y marginadas, de delincuentes que estuvieron en prisión (debido a la
diferente simbología utilizada dentro de las prisiones),1 un pensamiento que sin
duda suena anacrónico y caduco pero que, en algunos países, tiene una
sorprendente vigencia.
Por ello las figuras contemporáneas han luchado para la creación de leyes y un
trato de igualdad y equidad. En estas épocas fácilmente podemos ver a personas
tatuadas de distintos niveles socioeconómicos, ya que la expresión y cultura no
se encierra a las posibilidades monetarias, un gusto, una adicción que embellece
y adorna el cuerpo.
Orígenes y Uso del Mismo Término
A mediados del siglo XX, en 1950 el teórico y sociólogo estadounidense, David
Riesman observaba que en una comunidad mayoritaria se encontraba un grupo
de personas que no seguían los mismos patrones de vida. Riesman veía esta
subcultura como una cultura con sus propias peculiaridades dentro de la cultura
predominante.
A su vez, varios teóricos del siglo XX, han realizado estudios especializados en
la cultura. Es el caso de Dick Hebdige, investigador social, que publica su libro:
Subculture: The Meaning of Style, en 1979 y que constituye un aporte de valor a
los estudios culturales que se llevan a cabo en el Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos (CCS) de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, institución
donde adquirió sus estudios en la parte de la sociología, Siendo así, Hebdige, es
tomado como un importante referente al tratar el tema de subculturas juveniles.
Además, Hebdige considera que los miembros de una subcultura al validar su
pertenencia a la misma deben contar con ciertas peculiaridades como el estilo,
la ropa, el lenguaje y/o la forma de relacionarse, por lo que el estudio hacia una
subcultura determinada radica con frecuencia en la asociación a cierto estilo de
vestimenta, gustos musicales, lenguaje, etc., entre los individuos miembros, ya
que estas actitudes contienen una carga emotiva y subjetiva únicamente para
esa subcultura.
Tribus Urbanas
Una tribu urbana es un grupo de personas, especialmente de jóvenes, que se
visten de forma similar o igual, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y
que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina
y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
El Diccionario Enciclopédico de Sociología define así el concepto de tribu:
«Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultura, la conciencia
colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de
residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos
comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónica».
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno
de las tribus urbanas no es nada más que la
búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan
añorada. Cuando un joven se une a una sociedad
que posee las mismas tendencias y pensamientos
que él, este se sentirá identificado tanto con el
grupo como con sus símbolos.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la
persona misma; por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias
violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no
hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
9. Enculturación
Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de
comportarse tradicionales. Cada generación es programada no sólo para replicar
la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que
se adecue a las pautas de su propia experiencia de enculturación y castigar, o al
menos no premiar, la conducta que se desvía de estas.
Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La enculturación del individuo
en los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante para la formación
de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más
madura es importante para la producción de campo. Algunos autores matizan el
papel de la generación adulta en el proceso de enculturación, y señalan que otros
niños y jóvenes un poco mayores que el niño en cuestión ejercen una poderosa
influencia cultural.
Eso explicaría la
existencia de saltos generacionales, y que los jóvenes tengan a tener usos
lingüísticos más cercanos a otros jóvenes que sus propios padres. Se ha
señalado que las diferencias generacionales en la adquisición del lenguaje es lo
que se esconde tras el cambio lingüístico gradual, más que la evolución del uso
de la lengua a lo largo de la vida del individuo.
En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas
pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La
modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y
factores socioeconómicos y políticos coyunturales.
La integración cultural es un proceso que cuenta sucesivas integraciones,
desintegraciones y nuevas integraciones en donde se acrecienta los contactos
culturales y generalmente observamos que hay fuerzas culturales que entran en
juego, distintas formas de interacción cultural y tendencias.
Eugenino Carutti, teniendo en cuenta la tensión que manifiesta el encuentro entre
culturas, discriminó entre sociedad unificadora y comunidades locales. La
sociedad Unificadora tiende a uniformar, implementando en un espacio que no
es el suyo su forma de vida, instituciones, tecnologías. Las comunidades locales
o regionales tienden a mantener su identidad cultural, autonomía y memoria.
Las dos tendencias principales de estilos integrativos son la Plenificante (la de
los pueblos) y la Degradante (la de los imperios).
El estilo Degradante busca imponer unilateralmente un proyecto de vida al cual
no le interesa respetar otro, se busca conformar un todo pero vaciando de
significación cultural a las partes degradando los contextos de identidad propia y
ansias de independencia, lo cual termina por diluir lo comunitario y lo tradicional
preexistente (raíces históricas, lo sagrado, patrimonio intangible, etc.)
En el estilo Plenificante las relaciones fundentes de una cultura son resueltas
desde la sabiduría, desde la ley del corazón y la solidaridad. A partir de una
tradición que se actualiza históricamente pero que contiene principios y valores
esenciales y permanentes. La tendencia siempre está en búsqueda de la Unidad
a través de una vida comunitaria manteniendo originalidad, identidad y
significaciones.
En la actualidad es fácil encontrar casos. La Iglesia Católica, a través de la
página de internet del vaticano, nos brinda un claro ejemplo de un proceso
plenificante. La iglesia comprende la utilidad del desarrollo técnico y utiliza
medios de comunicación masiva como herramienta para acercarse a sus fieles.
En unos de sus artículos llamado ¨Pontificio Consejo Para Las Comunicaciones
Sociales¨ se puede observar cómo se analiza el tema de las comunicaciones y
cuáles son sus políticas para con este tema, que en general se trata en aconsejar
a los fieles sobre el uso de nuevos instrumentos (como las redes sociales) para
afrontar el mensaje Evangélico. Más claro que el siguiente mensaje de Juan
Pablo segundo no existe:
no basta usarlos (los medios de comunicación) para difundir el mensaje cristiano
y el Magisterio auténtico de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje
mismo en esta ‘nueva cultura' creada por la comunicación moderna.
10.
Cultura Explicita y Cultura Implícita
Los seres humanos han creado la cultura para poder evolucionar de sus
orígenes primitivos y desarrollarse como especie. La cultura es lo que la
humanidad crea para diferenciarse de nuestros
parientes primates y ha sido una herramienta
para sobrevivir al permitirles a las personas y
sus sociedades adaptarse en diferentes
ambientes. Las características implícitas de la
cultura son lo que nos define como seres
humanos, los rasgos comunes de la
construcción del significado de la vida y el mundo que nos ayuda a
comunicarnos entre sí. Los aspectos más explícitos de la cultura se encuentran
cuando profundizas bajo los universales culturales para ver cómo las
subculturas específicas se definen en relación con el mundo; estas pueden ser
inherentes únicas a su sociedad, lo cual las hace resaltar de los universales
culturales más grandes.
En la Tabla 6 se presenta el Cuadro relacionado a la cultura
implícita y la explicita
Culturales
Implícitos
Cada sociedad humana tiene un idioma verbal, el cual usa para comunicarse. Cada cultura coloca
méritos en el valor del parentesco al determinar relaciones entre una persona y otra. Le permite a
cada persona clasificarse basándose en un matrimonio u otra unión. Las culturas crean patrones
de desarrollo infantil que son fácilmente replicables de generación en generación, para que los
niños que crezcan en adultos en una sociedad dada lo hagan en un ambiente similar que sus
predecesores. Otro universal cultural es que hay generalmente una división sexual de labor que
crea roles para mujeres y hombres, que son distintos entre sí.
Dentro de cada cultura hay subculturas, las cuales se forman en respuesta a la cultura dominante
como un medio de distinguirse dentro del contexto de un grupo más grande. Los miembros de una
subcultura tienen un grupo más específico de rasgos compartidos que usan para identificarse, y
por lo tanto, su cultura es más explícita en relación a la cultura dominante. Aunque cada ciudadano
estadounidense es parte de esta sociedad, existen subculturas étnicas como resultado de
personas de todo el mundo migrando a este país para poder encontrar la prosperidad. Estas
subculturas son explícitamente diferentes de la cultura estadounidense dominante basándose en
su idioma o ropa, mientras que las facetas más implícitas de la subcultura incluyen la cocina o
tradiciones religiosas éticas que practican como parte de su identificación sub-cultural.
Subculturas
Explícitas
10.1Seguridad
La razón por la que las personas tienden a adaptar su identidad personal a la
cultura a la que pertenecen, es porque de esta forma obtienen una sensación de
seguridad. Las personas no disfrutan de sentirse diferentes a quienes las rodean.
En cambio, prefieren ser aceptadas y formar parte de un grupo. Si una persona
cumple con las expectativas culturales que la rodean, tendrá más posibilidades
de ser incluida en un grupo.
11.
Inmigración
 Los efectos de la cultura sobre la identidad personal se pueden notar
claramente cuando se observa la identidad de los inmigrantes. Cada vez
que una persona se traslada de una cultura a otra, existe la posibilidad
de que ese individuo tratará de conservar muchas de las costumbres de
su lugar natal, porque se identifica como miembro de esa cultura. Esto
se observa cuando una persona viaja a diversos países y conserva los
aspectos de su religión, la vestimenta cultural o las tradiciones culturales
que no concuerdan con las del nuevo país.
La economía y el Gobierno Mundial han influido en la migración
como consecuencia de la globalización
 EL término globalización comenzó a usarse ampliamente a finales del
siglo XX, al igual que los avances en las telecomunicaciones, los
métodos de transporte y la legalización extendida de los acuerdos de
comercio internacional y la regulación financiera incrementó el comercio
internacional y la inversión extranjera en el mundo. En particular,
después del colapso de la Unión Soviética, muchas naciones y
organizaciones internacionales, como la Organización de Comercio
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, apoyó las iniciativas de
mercado libre que disminuyeron el papel económico de cada naciónestado para, a cambio, impulsar una economía más interdependiente y
globalizada.
12.
Actitudes Crianza y Comportamiento en Padres del
mismo Género
 Un estudio realizado en 2002 por la American Academy of Pediatrics,
llamado "Co-Parent or Second Parent Adoption By Same-Sex Parents"
("Co-paternidad o segunda adopción por padres del mismo sexo"),
encontró más similitudes que diferencias en la efectividad de los estilos
y las actitudes de crianza de los padres homosexuales y heterosexuales.
Según el estudio, "en comparación con los padres heterosexuales, los
padres gay han sido descritos como personas que adoptan directrices
disciplinarias más estrictas,
ponen mayor énfasis en la
orientación y el desarrollo de
las habilidades cognitivas, y
tienen mayor participación
en las actividades de sus
hijos". La mayoría de los
hijos de padres gays o
lesbianas fueron concebidos
en el contexto de una
relación heterosexual, y el estudio señaló que las madres lesbianas
están muy comprometidas con sus roles maternos, mantienen actitudes
fuertes enfocadas en el niño, y se preocupan más por ofrecer modelos
masculinos para sus hijos que las madres heterosexuales divorciadas.
 El efecto en la identidad de género, comportamiento del rol de género y
la orientación sexual.
 Una idea errónea generalizada es que los niños criados por padres del
mismo sexo experimentan confusión sobre su orientación sexual e
identidad de género. La evidencia de más de 300 niños en el estudio
revela que no hay nada que indique confusión de identidad de género,
deseo de pertenecer al sexo opuesto o interés por tener el
comportamiento del género opuesto. Se ha encontrado que la identidad
de género de los niños preadolescentes criados por madres lesbianas
es coherente con su sexo biológico. En niños y niñas que tenían madres
lesbianas, no se encontraron diferencias en la actividad, las preferencias
de vestuario, juguetes, juegos o preferencias de amistad en comparación
con los hijos de madres heterosexuales, informó el estudio.
Beneficios de ser Criado por Padres del mismo Sexo
 En general, las investigaciones indican que las prácticas de crianza de
los padres del mismo sexo son similares a las heterosexuales. "El gran
consenso de los estudios es que los hijos de padres del mismo sexo
funcionan en todos los sentidos tan bien como lo hacen los niños cuyos
padres son heterosexuales", dijo el Dr. Ellen Perrin, autor del estudio de
la American Academy of Pediatrics. "De alguna manera, los hijos de
padres del mismo sexo en realidad pueden tener ventajas sobre otras
estructuras familiares". Los hijos de padres gays y lesbianas se han
descrito como más tolerantes con la diversidad y más protectores hacia
los niños más pequeños que los niños cuyos padres son heterosexuales.
El estudio también encontró que los hijos de parejas de lesbianas
parecían ser más protectores con sus compañeros, menos agresivos,
más tolerantes de la diversidad y menos susceptibles a los estereotipos
de género.
Lo que importa a los niños
 Los niños de todas las familias están más fuertemente influenciados por
la relación de sus padres y por la naturaleza de la interacción entre
padres e hijos, que por la orientación sexual de sus padres. Los niños
también se benefician de un cuidado infantil más igualitario, compartir el
hogar y llegar a acuerdos, lo que es más frecuente en las familias con
padres del mismo género. Los padres y los maestros reportan más
problemas de comportamiento infantil en aquellos casos en que los
padres experimentan angustia personal y estilos de crianza más
disfuncionales. En contraste, los niños exhiben un mejor comportamiento
cuando sus padres reportan mayor satisfacción en las relaciones y
niveles más altos de amor, sin importar la orientación sexual.
Bibliografía




Renfrew colin, bahn, pail *2018.
Introducción: la naturaleza y los propósitos de la arqueología.
Fabregas valcarce, ramón ed. Archeology.
Jr. George w. storking, jr.georgew. 15abril1982.race culture, and
evolution: essays in the history of chicago presy consultando 5 agosto de
2019.











Concepto cultural antropológico bibliográfico
1999.congreso argentino de la antropologia social
Aguire, ángel 1988-diccionario temático de antropologia, ppu.
Coroña Núñez, jose 1992 estudios de antropologia e histórico Morelia
*mexico* universidad michoacan de san nicolas de hidalgo, secretaria de
difusión cultural y extensión universitaria, editorial universitario.
Crosh, arnold2019, theories of culture Londres, routldge tsbn-978-13866865-2.
Dr.jorge Osvaldo, arias 199 instrucciones de la vida marzo
Cuche denny-1999 la nocion de cultura en las culturas las ciencias
sociales-nuevas visión buenos aires.
El lenguaje secreto de los tatuajes en la prisiones rusas*consultado 8julio-2016
Ander egg-ezequiel 2008 lexico del animador sociocultural
Harris, Judith r.2011
Thenurte assuntion why children turno ut yhe way they do *ingles simon
and schuster integración cultural http:ll el pensador del
siglo.blog.pot.com.20 lingüística society of america *sociedad lingüística
de E.E.U.U.
Actividades
Objetivo:
Investigar los temas.
Socializarlos con los demás compañeros.
Analizar el contenido.
Descripción de la actividad:
Cada estudiante debe de desarrollar su propio criterio analítico de la unidad
para así poder diferencia de los demás.
Requisitos:
Participar en el foro de la actividad, analizar los contenidos de otros compañeros,
dar algunas sugerencias al respecto.
Recomendaciones:
Hacer aportes distintos con pequeños análisis para el desarrollo del mismo.
Fechas Importantes:
No olvidar la entrega de cada actividad que lleva su fecha límite de una semana.
Criterios a Contemplar
 Que se entiende como la naturaleza de la Cultura.
 El análisis y el concepto distinto de lo que podría ser la cultura.
 Cuál sería la primera integración cultural, en el mundo y cuando surgió.
 Cuáles son los elementos que conforman la naturaleza y la cultura.
Rubrica
Recursos Audiovisuales
Categoría
Rebatir
Sobresaliente
Notable
Aprobado
Insuficiente
Todos los contraargumentos fueron
precisos, relevantes y
fuertes.
La mayoría de los
contra-argumentos
fueron precisos,
relevantes y
fuertes.
La mayoría de los contraargumentos fueron precisos y
relevantes, pero algunos fueron
débiles.
Los contraargumentos no
fueron precisos y/o
relevantes.
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1punto
Entendiendo el
Tema
El equipo claramente
entendió el tema a
profundidad y
presentó su
información enérgica
y convincentemente.
El equipo
claramente
entendió el tema a
profundidad y
presentó su
información con
facilidad.
El equipo parecía entender los
puntos principales del tema y los
presentó con facilidad.
El equipo no
demostró un
adecuado
entendimiento del
tema.
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1punto
Cada punto principal estuvo
adecuadamente apoyado con
hechos, estadísticas y/o
ejemplos, pero la relevancia de
algunos fue dudosa.
Ningún punto
principal fue
apoyado.
Cada punto principal Cada punto
Uso de
Hechos/Estadísticas estuvo bien apoyado principal estuvo
Información
Estilo de
Presentación
Organización
con varios hechos
relevantes,
estadísticas y/o
ejemplos.
adecuadamente
apoyado con
hechos relevantes,
estadísticas y/o
ejemplos.
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1.punto
Toda la información
presentada en el
debate fue clara,
precisa y minuciosa.
La mayor parte de
la información en el
debate fue clara,
precisa y
minuciosa.
La mayor parte de la información
en el debate fue presentada en
forma clara y precisa, pero no fue
siempre minuciosa.
La información
tiene varios
errores; no fue
siempre clara.
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1.punto
El equipo
consistentemente usó
gestos, contacto
visual, tono de voz y
un nivel de
entusiasmo en una
forma que mantuvo la
atención de la
audiencia.
El equipo por lo
general usó gestos,
contacto visual,
tono de voz y un
nivel de entusiasmo
en una forma que
mantuvo la
atención de la
audiencia.
El equipo algunas veces usó
gestos, contacto visual, tono de
voz y un nivel de entusiasmo en
una forma que mantuvo la
atención de la audiencia.
Uno o más de los
miembros del
equipo tuvieron un
estilo de
presentación que
no mantuvo la
atención de la
audiencia.
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1.punto
Todos los
argumentos fueron
vinculados a una idea
principal (premisa) y
fueron organizados
de manera lógica.
La mayoría de los
argumentos fueron
claramente
vinculados a una
idea principal
(premisa) y fueron
organizados de
manera lógica.
Todos los argumentos fueron
claramente vinculados a una idea
principal (premisa), pero la
organización no fue, algunas
veces, ni clara ni lógica.
Los argumentos no
fueron claramente
vinculados a una
idea principal
(premisa).
1.5puntos
1.3puntos
1.2puntos
1.punto
Autoevaluación
Seleccione la respuesta correcta, según crea
1.
a)
b)
c)
¿La naturaleza de la cultura puede definirse?
El desarrollo y movimiento de los seres vivos
La cultura solo depende del estado
Hay personas que no tienen cultura.
Retroalimentación: la a, es la correcta ya que solo se pueden desarrollar de diferentes
formas los seres humanos.
La b, no es correcta porque la cultura no solo depende de un estado o país sino de todo
lo que lo conforma como población.
La c, tampoco es la correcta ya que toda persona tiene cultura distinta.
2.
a)
b)
c)
¿Concepto de Cultura
Conjunto de modos de vidas, costumbres y desarrollo
Rebajan y unifican el gusto cultura
Reduce y limita las creencias
Retroalimentación: la a, es la correcta, toda cultura tiene modos diferentes de vivir.
La b, no es correcta porque cada persona, país o pueblo no trabajan igual.
La c, mucho menos no limita ningún tipo de creencia existente.
3.
a)
b)
c)
¿Que se entiende por Enculturación?
Correlación de personas de un mismo sexo
Es una codificación de las culturas aprendidas a través del tiempo
Aprendizaje adquirido de un hermano
Retroalimentación: la a, incorrecta, no tiene que ver la formación con sexo especifico.
la b, correcta ya que se estima el aprendizaje desde nuestros ancestros.
La c, no está correcta, aunque tiene que ver con la familia, pero no es de un hermano
sino de otros anterior de la misma cultura
4.
a)
b)
c)
¿Definimos la Sub-cultura?
El mundo con su aprendizaje igual
Varios países unificados
Un grupo de personas, con costumbres distintas
Retroalimentación: La a, esta incorrecta ya que los aprendizajes se relacionan con la
formación de la familia.
La b, incorrecta, porque los países no se unifican para la formación de un grupo de
personas
la c, es la correcta ya que define la realidad de una sub-cultura.
5.
a)
b)
c)
¿Integración cultural es más bien?
Cada cultura tiene sus propias creencias y mitos
Una persona realiza varias culturas
Los abuelos interfieren en la cultura de los nietos
Retroalimentación: la a, es la correcta como su nombre lo dice la cultura de cada país,
o familia es distinta a otras.
La b, es incorrecta, aunque realice cultura distintas, pero en su origen tiene su propia
cultura.
La c, no está correcta ya que es una integración no una enculturación.
6.
a)
b)
c)
¿Una forma de enfocar diferentes culturas?
Verificando una misma raza
Una familia con los mismos rasgos
Cuando se introduce varias razas distintas
Retroalimentación: La a, no está correcta porque dice que es de una sola raza.
La b, no se trata de una sola familia sino de muchas familias o razas distintas.
la c, esta correcta ya que se relaciona a razas distintas.
7.
a)
b)
c)
¿Que percibimos en una cultura?
Sus costumbres, mitos y creencias religiosa
Ser mejor personas
Colaborar en la familia
Retroalimentación: la a, respuesta correcta por qué es lo que absorbemos como seres
humanos en las razas.
La b, no está correcta no tiene que ver la cultura con lo personal.
La c, también esta incorrecta porque aquí habla de colaboración, pero es de cultura
8.
a)
b)
c)
¿Que sería una cultura explicita?
Una visión de usar mejor las cosas
Localizada en la parte externa, formada por artefactos y productos
Entender mejor a nuestros familiares
Retroalimentación: La a, esta incorrecta porque no tiene que ver desde que punto de
vista veas la cultura.
la b, esta correcta porque se refiere a la parte externa de una cultura.
La c, no está correcta, ya que habla de cómo entender a la familia pero no es de eso
que se trata, sino de cultura explicita.
9.
a)
b)
c)
¿Qué concepto posee de una cultura implícita?
La realidad observable de la comida, edificio, casa, etc.
Congestionando el transito
Tratando de entender a los hijos
Retroalimentación: la a, es la correcta ya que se trata de ver o de observar una cultura.
La b, no es correcta porque habla de medio ambiente y de otro tema.
La c, mucho menos esta correcta esta define de lo que son los hijos, muy lejos de la
cultura.
10. ¿Cuál sería la diferencia entre una cultura explícita y una cultura implícita?
a) Una es que define lo palpable o que se puede percibir, y la otra es lo que
podríamos tocar.
b) La primera define la vida y la segunda lo que la familia
c) Se divide en lo que te aprendes en la casa y lo que te aprendes fuera del país
Retroalimentación: la a, es la correcta ya que explica la diferencia de una y de la otra.
La b, no está correcta, porque no se asemeja a lo referido.
La c, se va de lo que una explicación exacta.
Descargar