Subido por Yoan Hoyos Martinez

PAPER-CAETA-2014

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/268078897
ENTROPIA Y RESILIENCIA AMBIENTAL: CIUDADES DE TOLUCA, CHETUMAL Y
CANCÚN, MEXICO. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Conference Paper · October 2014
DOI: 10.13140/2.1.4423.3920
CITATIONS
READS
0
1,312
6 authors, including:
María Estela Orozco Hernández
Marta Vera-Bolaños
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Autonomous University of the State of Mexico
96 PUBLICATIONS 209 CITATIONS
13 PUBLICATIONS 46 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Gustavo Álvarez-Arteaga
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
43 PUBLICATIONS 135 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Gestión de la resiliencia urbana respuesta al desafió climático. aptitud socio ecológica de áreas verdes en Toluca, México. View project
Resiliencia de sistemas de producción agrícola a la degradación del suelo desde el enfoque socioecólogico territorial View project
All content following this page was uploaded by María Estela Orozco Hernández on 11 November 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
ENTROPIA Y RESILIENCIA AMBIENTAL: CIUDADES DE TOLUCA,
CHETUMAL Y CANCÚN, MEXICO. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
María Estela Orozco-Hernández, Jorge Tapia-Quevedo, Patricia Míreles-Lezama; Belina
García-Fajardo, Marta Vera Bolaños, Gustavo Álvarez-Arteaga.
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Universidad Autónoma del Estado de México
Cuerpo Académico de Estudios Territoriales y Ambientales
Resumen
El objetivo del estudio es explorar el nivel de entropía y resiliencia de las ciudades
de Toluca, Chetumal y Cancún; a través de indicadores sociales, económicos y
medio ambientales, que permitan determinar la aptitud urbana en términos de
disponibilidad hídrica, gestión de los desechos, vulnerabilidad e impacto
ambiental, coherencia territorial y la habitabilidad urbana
Palabras clave: entropía, resiliencia, ambiente, ciudades
Antecedentes
El estudio parte de la analogía de la ciudad como un organismo vivo, la que
rescata los enfoques organicistas y funcionalistas de principios y mediados del
siglo XIX, estas perspectivas focalizan los recursos de que dispone o carece una
ciudad para su funcionamiento. El sustento teórico recupera el concepto de
entropía que se refiere al desorden de la ciudad, que se incrementa en el tiempo y
afecta su equilibrio y la resiliencia se comprende como la capacidad que tiene la
ciudad para absorber las perturbaciones y recuperar su equilibrio dinámico. Se
considera que el crecimiento de las ciudades en México se debe al abandono de la
planeación territorial y ambiental (Iracheta, 2007, p. 177), lo cual ha determinado
la degradación de los recursos naturales, especialmente el agua, para satisfacer
las necesidades de una población en aumento, aspectos que agudizan los
desequilibrios regionales y reproducen la polarización social y económica al
interior de las ciudades (Eibenschutz, 2007, p. 384). Siendo las ciudades las que
concentran más del 50% de la población del país, sus dinámicas demográfica,
social y económica y la falta de previsión sobre su capacidad de carga, perfilan
una tendencia al deterioro de las condiciones de vida de la población y de la
habitabilidad urbana.El ranking de las ciudades más competitivas del mundo,
evalúo la competitividad de cien metrópolis para la atracción de inversión y
proyectos internacionales, las ciudades de México, Monterrey y Querétaro,
ocuparon los lugares 57, 72 y 90 (Site Selection/IBM, 2013). Los estudios sobre
competitividad urbana, coinciden en que las ciudades son la unidad elemental de
la oferta competitiva de un país, la metodología utilizada consideró 11 variables
agrupadas en 10 factores de competitividad, el sistema de derecho, manejo
sustentable del medio ambiente y macroeconomía (IMCO, 2007 y 2010). En 2007
el análisis ubicó a Toluca en el bloque de competitividad baja, Chetumal no se
considero y Cancún ocupo el segundo sitio en el grupo de competitividad alta
(Lara y Galarza, 2007).
1
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
En 2010 el índice general de competitividad urbana (IGCU), ubicó a Toluca en el
sitio 15 y competitividad media alta; Chetumal en competitividad media baja y
lugar 55, Cancún en media baja en el lugar 47. Los factores de competitividad
reportan una condición general, que ubica a la ciudad de Toluca en un
nivel de competitividad media alta, por arriba de Cancún y Chetumal. Y
resalta la condición baja y media alta en el aspecto de medio ambiente
(Tabla 1).
Tabla 1. Valoración de los factores de competitividad
Factores
Cancún
Chetumal
Toluca
Derecho
Media baja
Media baja
Media baja
Medio Ambiente
Media baja
Media alta
Baja
Sociedad
Media baja
Media alta
Media alta
Macroeconomía
Muy baja
Baja
Media alta
Factores de
Producción
Media alta
Media alta
Adecuada
Infraestructura
Media baja
Media baja
Adecuada
Sistema Político
Alta
Media alta
Adecuada
Gobiernos
Media baja
Baja
Alta
Relaciones
Internacionales
Alta
Media baja
Media baja
Innovación
Baja
Baja
Media baja
General
Media baja
Media baja
Media alta
Fuente: IMCO http://porciudad.comparadondevives.org/compara-ciudades/58/36/13/11
Respecto a la focalización del medio ambiente, el subíndice manejo sustentable del
medio ambiente incluye varios indicadores que se integran para valorar su estado
(Tabla 2). Sin embargo la valoración no permite discernir con claridad el estado del
medio ambiente en cada ciudad (Tabla 2). En este tipo de estudios, la limpieza
atmosférica simplifica la variable ambiental y esta variable no se identifica como
determinante, por lo tanto las acciones o restricciones emprendidas en el campo
económico, pueden acelerar la entropía de las ciudades.
Tabla 2. Valoración del manejo sustentable del medio ambiente
Subíndice
Manejo sustentable del
Cancún
Chetumal
Elegido:
medio ambiente
Toluca
Indicadores:
Unidades
Sobre-explotación
de acuíferos
% superficie sobreexplotada
0.00
0.00
0.97
Consumo de
agua
m3 per cápita
132.07
254.90
62.04
2
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
Subíndice
Elegido:
Manejo sustentable del
medio ambiente
Indicadores:
Unidades
Volumen tratado
de aguas
residuales
Cancún
Chetumal
Toluca
l/s por cada mil hab
1.34
0.35
0.98
Índice de calidad
del aire
Índice (0-100)
0
100
47.70590182
Valoración del
manejo de
residuos sólidos
urbanos
Por cada 100 mil pesos de
PIB
4,687.62
627.72
808.24
Disposición
adecuada de
residuos sólidos
% de residuos que se
disponen en rellenos
sanitarios
0.94
0.95
0.20
Aprovechamiento
del biogás en
rellenos sanitarios
Sí=1, No=0
1
0
0
Empresas
certificadas como
limpia
Por cada mil empresas
1.56
1.96
33.50
Desastres
naturales
# de veces que se requirió
apoyo del FONDEN en los
últimos tres años
0
1
1
Emergencias
industriales
# de emergencias
4
0
0
Media
baja
Media
alta
Baja
Fuente: IMCO http://porciudad.comparadondevives.org/compara-ciudades/58/36/13/11
Justificación.
Este estudio focaliza los recursos de que dispone o carece una ciudad para su
funcionamiento, asimismo el conocimiento de la aptitud urbana en términos de
disponibilidad hídrica, gestión de desechos, vulnerabilidad e impacto ambiental, y
la construcción de escenarios prospectivos coadyuvará en el diseño de estrategias
para la mitigación de la degradación ambiental de la habitabilidad urbana.
Planteamiento del problema.
Los estudios de competitividad no identifican el medio ambiente como una
variable determinante de los procesos económicos y no se aborda la aptitud
urbana en términos ambientales, debido a que las restricciones emprendidas en
este campo, podrían convertirse en factores de rechazo de posibles inversiones.
Las ciudades de Toluca de Lerdo y Chetumal difieren en población, cuentan con
3
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
489, 333 y 151,243 habitantes, que representa 60% y 62% de la población total de
los municipios de Toluca y Othón P. Blanco. La Ciudad de Toluca es 3.2 veces
mayor en términos demográficos, las ciudades en cuestión difieren también en
términos de disponibilidad hídrica, gestión de desechos, impacto ambiental y
vulnerabilidad social, lo que se expresa en distintos niveles de entropía y
resiliencia, que explican la degradación de habitabilidad urbana y la ruptura de la
coherencia territorial.
Hipótesis o pregunta de investigación
¿El balance de los niveles de entropía y resiliencia de la aptitud urbana de las
ciudades de Toluca y Chetumal caracterizan la degradación de habitabilidad
urbana y la ruptura de la coherencia territorial?.
La aptitud ambiental de las ciudades de Toluca y Chetumal, está determinada por
los sistemas de aprovisionamiento de agua potable, los sistemas sanitarios para la
gestión de los desechos urbanos y la vulnerabilidad social entendida como la
capacidad de respuesta de los actores sociales ante los impactos ambientales
derivados de la operación de estos sistemas.
Objetivo general
Explorar los niveles de entropía y resiliencia ambiental de las ciudades en estudio;
a través de indicadores sociales, económicos y medio ambientales.
Objetivos particulares
Caracterizar las condiciones de infraestructura y equipamiento urbano de las
ciudades en estudio.
Determinar el balance de la entropía y la resiliencia en las ciudades de Toluca y
Chetumal.
Caracterizar la aptitud urbana, la degradación de habitabilidad urbana y la
ruptura de la coherencia territorial.
Establecer los escenarios prospectivos de la satisfacción de las necesidades de los
habitantes y la eficacia ambiental.
Metodología
El estudio se plantea con un enfoque de escalas sucesivas, el primer nivel estará
conformado por el municipio y el segundo nivel por la ciudad. El sustento teórico
de la investigación está definido por las nociones de entropía y resiliencia,
los conceptos empíricos de aptitud ambiental urbana en términos de
disponibilidad hídrica, gestión de los desechos, vulnerabilidad e impacto
4
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
ambiental, coherencia territorial y habitabilidad urbana, y los enfoques del
análisis territorial y urbano. Se utilizará los sistemas de Información
geográfica y percepción remota para abordar la estructura y las relaciones
territoriales a partir del conocimiento y las características de las variables a
estudiar. Este trabajo aportará una base de datos, cartografía temática y
sintética, y escenarios prospectivos. Las fuentes de datos incluyen la
información proporcionada por diversos organismos que dependen de los
gobiernos federal, estatal y municipal, datos censales, imágenes satelitales,
orto fotos, cartografía temática, reportes administrativos y estudios
específicos.
Respecto a la selección de indicadores, estamos explorando la propuesta de
la Comisión sobre Desarrollo Sustentable (CDS), que es el foro de más alto nivel
en el sistema de las Naciones Unidas, tiene como parte de sus funciones revisar el
progreso en la implementación de la "Agenda 21" (1) y la "Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y Desarrollo" (2); así como también proveer asistencia a los países
para seguir la “Implementación del Plan de Johannesburgo” (IPJ) (3) a los niveles
internacional, regional y nacional.
Una de las funciones relevantes que se llevan a cabo con respecto de la IPJ,
tiene que ver con las prácticas estadísticas relacionadas al desarrollo
sustentable: “Adoptar nuevas medidas para promover prácticas óptimas y
el aprovechamiento de la experiencia adquirida en el ámbito del desarrollo
sostenible y promover también la utilización de métodos contemporáneos
de reunión y difusión de datos y en particular una mayor utilización de las
tecnologías de la información”. (3).
En este sentido, la CDS ha desarrollado un marco conceptual para la
definición de los indicadores que permitan monitorear el progreso de los
países con miras al desarrollo sustentable. Tal marco conceptual está
fundamentado en el modelo “Fuerzas Impulsoras – Estado – Respuesta” y
en la medición de indicadores sociales (19 indicadores), ambientales (19
indicadores), económicos (14 indicadores) e institucionales (6 indicadores):
Indicadores Sociales.
Tema: Equidad
Indicadores
Subtema: Pobreza
Porcentaje de la población
viviendo bajo la línea de
pobreza
(4) Relación del salario
promedio de las mujeres
con respecto al salario
promedio de los hombres
Subtema: Igualdad de
Género.
Indice de Gini de
desigualdad en el ingreso
Tasa de desempleo
Tema: Salud.
Subtema: Estado
Nutricional.
Subtema: Mortalidad
(5) Estado nutricional de
niños
6) Tasa de mortalidad en
Esperanza de vida al nacer
5
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
Subtema: Salubridad
Subtema: Agua Potable
Subtema: Servicios de
Salud
Tema: Educación
Subtema: Nivel Educativo
Subtema: Alfabetismo
Tema: Vivienda
Subtema: Condiciones de
Vivienda
Tema: Seguridad
Subtema: Violencia
Tema: Población
Subtema: Cambio
Poblacional.
niños menores de 5 años
Porcentaje de la población
con acceso a un sistema
adecuado de drenaje
(9) Porcentaje de la
población con acceso a
agua potable para consumo
humano
(10) Porcentaje de la
población con acceso a
servicios de salud primarios
(13) Porcentaje de niños
que alcanzan el grado 5 de
educación primaria
(15) Tasa de alfabetización
en adultos
(11) Porcentaje de la
población inmunizada
(vacunada) para prevenir
las principales
enfermedades infantiles y el
tétanos
(12) Porcentaje de mujeres
en edad reproductiva que
usan métodos
anticonceptivos
(14) Porcentaje de adultos
que terminan el nivel de
Secundaria
16) Espacio habitacional
(m2) por persona
(17) Número de crímenes
registrados por cada
100,000 habitantes
18) Tasa de crecimiento de
la población
(19) Población en
asentamientos humanos
urbanos formales e
informales
Indicadores Ambientales
Tema: Atmósfera.
Subtema: Cambio Climático
Subtema: Disminución de la
Capa de Ozono
Subtema: Calidad del Aire
(1) Emisiones de gases de
efecto invernadero
(2) Consumo de sustancias
que destruyen la capa de
ozono
3) Concentración de
contaminantes en el aire de
las áreas urbanas
Tema: Uso de Suelo
Subtema: Agricultura
Subtema: Bosques.
Subtema: Urbanización.
4) Area de suelo arable y
bajo cultivo permanente
(7) Area cubierta por
bosques como porcentaje
de área total de suelo
(10) Area ocupada por
asentamientos urbanos
formales e informales
; (5) Uso de fertilizantes
(6) Uso de pesticidas en la
agricultura
8) Intensidad de extracción
de madera.
Tema: Oceanos,
6
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
Mares y Costas
Subtema: Zonas Costeras.
(11) Concentración de
algas en aguas costeras
Subtema: Pesquerías.
13) Captura anual de las
principales especies
(12) Porcentaje de la
población viviendo en
zonas costeras
Tema: Agua Dulce
Subtema: Cantidad de
Agua.
Subtema: Calidad de Agua.
(14) Extracción anual de
aguas superficiales y
profundas como porcentaje
total del agua disponible
(15) Demanda bioquímica
de oxígeno en cuerpos de
agua; (
16) Concentración de
coliformes fecales en aguas
dulces
Tema: Biodiversidad
Subtema: Ecosistemas.
(17) Area que cubren los
principales Ecosistemas
(18) Porcentaje de areas
protegidas con respecto al
area total del país
Indicadores Económicos
Tema: Estructura
Económica
Subtema: Desempeño
Económico
Indicadores
Subtema: Comercio
3) Balanza comercial de
bienes y servicios
4) Relación de la deuda con
respecto al Producto
Nacional Bruto
Subtema: Estado
Financiero.
Tema: Patrones de
Consumo y Producción.
Subtema: Consumo de
Materias Primas
Subtema: Uso de energía
Subtema: Generación y
tratamiento de
Residuos/Desechos
Subtema: Transportación.
(1) Producto Interno Bruto
por habitante
(6) Intensidad de uso de
materias primas
(7) Consumo anual de
energía por habitatnte
(10) Generación de
desechos sólidos
municipales e industriales
(13) Reuso y reciclamiento
de desechos
(14) Distancia recorrida por
habitante según tipo de
transporte
(2) Participación de la
Inversión en el Producto
Interno Bruto
(5) Recursos para
asistencia al desarrollo
dados o recibidos como
porcentaje del Producto
Nacional Bruto
(8) Participación de fuentes
renovables de energía en el
consumo total
(11) Generación de
residuos peligrosos
(9) Intensidad de Uso de
energía
(12) Tratamiento de
desechos radioactivos
Indicadores Institucionales
Tema: Marco Institucional
Subtema: Implementación
Estratégica de Desarrollo
Sustentable
Subtema: Cooperación
Internacional
Indicadores
(1) Estrategia Nacional de
Desarrollo Sustentable
(2) Instrumentación de los
acuerdos globales
7
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
ratificados
Tema: Capacidad
Institucional
Subtema: Acceso a la
Información
Subtema: Infraestructura de
Comunicaciones
Subtema: Ciencia y
Tecnología
Subtema: Respuesta y
preparación a desastres
3) Número de suscripciones
a Internet por 1000
habitantes
4) Lineas telefónicas por
1000 habitantes
5) Gasto en Investigación y
Desarrollo como porcentaje
del Producto Nacional Bruto
6) Recursos económicos y
humanos perdidos debido a
desastres naturales
El estudio constará de cuatro partes, la primera identificará las condiciones
de infraestructura y equipamiento urbano de las ciudades en estudio, a
través del análisis espacial y cartográfico. En la segunda se determinarán
los niveles de entropía y resiliencia por medio de indicadores sociales,
económicos y medio ambientales, en la tercera se caracterizará la aptitud
urbana, la habitabilidad urbana y la coherencia territorial, y a través del
balance de los niveles de entropía y resiliencia ambiental urbana se
establecerán los escenarios prospectivos por medio de la comparación de
los resultados obtenidos en los dos casos estudiados.
Bibliografía
Eibenschutz, Roberto (2007). Problemática urbana y estrategias de desarrollo, en J.L. Calva
(coord.) (2007), Políticas de desarrollo regional, Colección Agenda para el desarrollo.
pp. 384-389, tomo 13, coedición UNAM, Miguel Ángel Porrúa y LX legislatura de la
Cámara de Diputados, México, D.F.
Iracheta, Alfonso. Hacia una estrategia nacional integrada para un desarrollo sustentable
(2007), en J.L. Calva (coord.) (2007). Políticas de desarrollo regional, Colección
Agenda para el desarrollo, tomo 13, pp. 177-203. Coedición UNAM, Miguel Ángel
Porrúa y LX legislatura de la Cámara de Diputados, México, D.F.
Rudolf Arnheim (1980). Hacia una psicología del arte; Arte y entropía:(ensayo sobre el
desorden y el orden, Alianza
Editorial, El poder del centro. Estudio sobre la
composición en las artes, Madrid; España.
Códice Informativo. Querétaro, la ciudad más habitable de México: GCE, 03-10-2013,
Querétaro (http://codiceinformativo.com/?p=75982).
8
Ponencia presentada en el VII Seminario de Investigación- Formas de Vida y Resiliencia en comunidades
rurales y urbanas, Universidad de Quintana Roo, ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de octubre de
2014.
Internet
Agenda
21:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/english/agenda21toc.htm;
Declaración
de
Río
sobre
Medio
Ambiente
y
Desarrollo.
http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm
Implementación
del
Plan
de
Johannesburgo.http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Englis
h/POIToc.htm
IMCO http://porciudad.comparadondevives.org/compara-ciudades/58/36/13/11
UN. Commission on Sustainable Development (CSD). 2001. Indicators of Sustainable
Development.
Theme
Indicator
Framework
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm
UN. Commission on Sustainable Development (CSD) 2004. Assessment of
Sustainability
Indicators
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/scopepaper_2004.pdf
UN.
Commission
Sustainable
on
Sustainable
Development:
Development
Guidelines
(CSD).
2001.
and
Indicators
of
Methodologies.
http://www.un.org/esa/sustdev/publications/indisd-mg2001.pdf
9
View publication stats
Descargar