TRABAJO_Pedagogia_del_oprimido_grupo_1

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
PROYECTO DE AULA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES DE TRABAJO
SOCIAL II
PARTICIPANTES
ALEJANDRA RESTREPO JIMÉNEZ
DAVINSON PATIÑO DIAZ
ALEJANDRO SALAZAR JIMÉNEZ
DOCENTE
MARIA NUBIA ARISTIZABAL SALAZAR
TRABAJADORA SOCIAL
FECHA:
26 DE JULIO DEL AÑO 2013
MEDELLIN-ANTIOQUIA
1
CONTENIDO
-
Introducción………………………………………………………… Pág. 3
Biografía Paulo Freire…………………………………………….. Pág. 4
Obras…………………………………………………………………. Pág. 4
Pedagogía del oprimido (tesis central)…………………………. Pág. 5
Educación bancaria………………………………………………… Pág. 8
Dialogicidad…………………………………………………………. Pág. 10
Dialogicidad y antidialogicidad…………………………………….. Pág. 12
Reflexión critica……………………………………………………... Pág. 15
2
INTRODUCCIÓN
Agradeciendo primero que todo a la docente por referirnos este excelente texto de
Paulo Freire, sobre la liberación de los hombres y su pronunciamiento ante el
mundo, invitamos a leer este ensayo que a medida que vayamos entendiendo el
método que en el nos plantean y dialoguemos con el, iremos construyendo ideas
que nos aportan a un futuro proyecto en relación con una nueva educación
liberadora.
Para introducir al lector haremos un breve resumen: este libro trata de como los
hombres hemos caído en la contradicción opresor-oprimido y educador-educando
en el ámbito educativo y como estos han sido permeados por un sistema de
dominación de mentes humanas, que a la vez castra al hombre de su capacidad
de expresar, dialogar y criticar su medio social.
Como solución el autor nos planteara unos métodos de alfabetización que será
aplicado a la hora de iniciar el proceso de liberación que este nos plantea, nos da
pasos con énfasis en investigación, para encaminar nuestra reflexión hacia la
acción, investigando los temas generadores que cada situación social presenta.
Esto implicara siempre dialogar con los demás sujetos para conocer como
conciben la situación, como conciben a los otros y a ellos mismos.
3
DESARROLLO
BIOGRAFÍA PAULO FREIRE
Paulo Reglus Neves Freire, conocido sólo como Paulo Freire, nació el 19 de
septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil.
En Joboatao, cerca de Pernambuco, estudió la primaria; hizo el primer año de
secundaria en el colegio 14 de Julio; después logra ingresar al
Colegio Oswaldo Cruz en Recife, propiedad de Aluízio Pessoa de Araujo, padre de
quien seria segunda esposa su madre Ana María Araujo Freire, su ahora viuda,
ahí completo los siete años de estudios secundarios e ingreso a los 22 años a la
facultad de derecho de Recife. Antes de terminar sus estudios universitarios se
casó, en 1944, con la maestra de primaria Eliza Maria Costa Oliveria, con quien
tuvo cinco hijos, quedando viudo en el año 1986.
De 1969 a 1979 vivió en Cambridge, Massachussets, dando clases, como profesor
invitado. Enseguida, se mudó para Gunebra para ser consultor especial del
departamento de educación del consejo municipal de Iglesias, a cuyo servicio
peregrinó por África; Asia, Oceanía y América, con excepción de Brasil.
El 1 de enero de 1989 fue nombrado secretario de educación de Sao Paulo,
dejando el cargo el 27 de Mayo de 1991.
Después de recibir infinidad de reconocimientos, plasma su pensamiento en varios
libros, entre ellos: pedagogía del oprimido, educación como práctica de la libertad,
pedagogía de la esperanza, cartas a quien pretende enseñar, cartas a cristina, etc.
Orgulloso y feliz, modesto y consciente de su posición en el mundo, Paulo Freire
vive su vida con fe, con humildad y alegría.
El día 2 de Mayo de 1997 muere en Brasil Paulo Freire, a los 75 años de edad, de
un infarto al miocardio.
A partir de ese momento, la labor pedagógica de este educador provocó el
estudio, adaptación y realización de este proyecto de escuela, El Centro Educativo
Freire, se coloca como la primera y única escuela en México que adopta la
ideología Freireana.
OBRAS
1959: “Educación e actualidad brasileira”, Este primer libro de Paulo Freire es
uno de los más importantes del conjunto de su obra, no sólo como curiosidad
histórica, sino por su vigencia tanto en la coyuntura actual de Brasil como por sus
observaciones al persistente ejercicio asistencialista, autoritario y paternalista de
las relaciones sociales y de la educación.
1963: “Alfabetización de concientización”, Trata de su método a aplicar, en la
educación como practica liberadora.
1967: “Educación como practica de libertad”, El autor considera que dentro de
las condiciones históricas de la sociedad es indispensable una amplia
4
concientización de las masas que por medio de una educación haga posible la
autorreflexión sobre su tiempo y su espacio.
1968: “Educación e concientización: extencionismo rural”, En este pequeño
libro, analiza el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino, en el
marco del proceso de consolidación de esa nueva sociedad agraria que a
mediados del siglo XX se estaba gestando en Latinoamérica.
1970: “Pedagogía del oprimido”, Esta edición definitiva de la obra más notable
de Paulo Freire pone al alcance de nuevos lectores un material indispensable para
entender la s posibilidades y las conquistas de la educación popular. Su
pedagogía es un método cuya finalidad inmediata es la alfabetización y, en su
dimensión más amplia, postula la educación como práctica de la libertad.
1992: “Pedagogía de la esperanza”, El destacado pedagogo brasileño vuelve
ahora a su obra Pedagogía del oprimido para reconsiderar sus fundamentos a la
luz de los grandes cambios ocurridos en América Latina desde su primera edición.
Pero lo hace en un tono autobiográfico desembarazado que convierte a esta
Pedagogía de la esperanza en un libro sumamente atractivo.
1996: “Pedagogía de autonomía”, En la búsqueda permanente de aprendizaje,
pocas veces encontramos textos apropiados como éste, que nos enseña a
enseñar partiendo del ser profesor. El autor, en un lenguaje accesible y didáctico,
reflexiona sobre saberes necesarios para la práctica educativa-crítica con base en
una ética pedagógica y en una visión del mundo cimentada en el rigor, la
investigación y la actitud crítica.
1997: “La educación en la ciudad”, El gusto de leer y escribir del autor se dirige
a una cierta utopía que envuelve una cierta causa, a una cierta clase de nuestra
gente. Es un gusto que tiene que ver con la creación de una sociedad menos
perversa, menos discriminatoria.
2000: “Pedagogía de la indignación”, Es éste un libro pequeño en tamaño, pero
muy rico en conceptos y análisis, en el que se recogen sus últimos textos; un
importante legado para toda la humanidad y en especial para quienes, como él,
trabajan en el ámbito de la educación para construir un mundo más justo y
democrático y, por consiguiente, sin personas oprimidas ni opresoras.
2002: “Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas”, La
obra reúne la contribución de educadores, estudiantes de posgrado de nivel de
maestría y doctorado; son 27 textos que discuten aspectos epistemológicos de la
formación de educadores, de acuerdo con la pedagogía de Paulo Freire.
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida: no piensa ideas, piensa la
existencia, en esta humanidad que comprende la pedagogía como un mecanismo
de dominación y opresión de las conciencias, que busca el fortalecimiento de una
sociedad que pretende mostrar que no existen problemas sociales, para que sus
dominados no analicen ni piensen críticamente la realidad en la que estamos, y
así seguir aprobando y repitiendo este régimen de dominación y represión donde
es más importante el tener que él ser, pero Freire nos propone un mundo diferente
5
apostándole a una nueva concepción de la realidad para transformarla en una
comunidad humanizada comprometida con el cambio. A pesar de que el libro fue
publicado en el año de 1970, en un contexto muy diferente al nuestro, en la
actualidad sus ideas cobran fuerza no solo en Colombia sino en toda América
Latina y muestra la realidad de la educación con una interpretación muy
contemporánea del sistema social.
En el libro “Pedagogía del oprimido”, Paulo Freire argumenta su tesis central
enfocado en la educación popular para la acción trasformadora y la liberación, a
través de un método de enseñanza y no de un método de aprendizaje, es decir,
donde el conocimiento sea circular en un dialogo de saberes entre los actores y
para que ambos aprendan de este conocimiento a través de la palabra, para llegar
a un concepción critica de la realidad y a una praxis trasformadora. El dialogo es
una de los elementos básicos para logar este objetivo, pero no cualquier dialogo;
este debe ser una análisis circular del pensamiento, donde las palabras surjan
acorde con la realidad y la sensibilidad del hombre, donde no se enseña, se
profundice y se aprenda, donde no hay un profesor, sino un coordinador que tiene
por función citar la información y las palabras generadoras de este dialogo, para
propiciar las condiciones favorables a la dinámica del grupo, problematizando el
mundo, redescubriéndolo y analizándolo.
Freire usa el termino de opresor para referirse a las hombres que pretenden
domesticar a las oprimidos, para que no piensen por sí mismos, para que sigan
repitiendo la misma historia, aprobando y naturalizando cada vez más los
problemas sociales, las injusticias y desigualdades. Dada la inmersión en la que
se encuentran los oprimidos, estos no alcanzan a ver claramente el “orden” que se
impone y la manipulación que los opresores realizan sobre ellos, en la mayoría de
los casos los oprimidos terminan anhelando vivir como opresores, por sus
patrones de vida, quieren seguirlo, imitarlo y en los estratos medios el propósito es
llegar a ser iguales al “hombre ilustre” de la denominada clase “superior”. El
opresor por su parte comprende muy bien que la inserción crítica del pensamiento
de las masas oprimidas, en una realidad opresora no le puede interesar ni mucho
menos aprobar. Lo que si le interesa es que estas masas sigan inmersas en su
“domesticación” de la realidad y que estas sigan entendiendo la realidad tal cual
estos opresores la han querido mostrar
.
En la mayoría de casos el opresor recibió la misma pedagogía que está
enseñando y sus oprimidos ven en él un ejemplo a seguir y en vez de buscar la
liberación tiende a ser opresores o sub opresores y su visión del hombre nuevo es
una visión individualista de querer tener para sí mismo y no trabajar para la
humanización.
Freire nos ilustra como los opresores enseñan a repetir palabras, en una relación
entre dominado y dominador donde este deposita su conocimiento a los sujetos
ignorantes que no saben nada, en contraste con esta escena tan común en la
sociedad actual, el autor nos presenta el método de la alfabetización, la cual es
aprender a leer la palabra críticamente y dejar de repetir, pues la repetición es un
6
discurso de las conciencias que pierden su identidad, adentradas es un destino
impuesto que no es capaz de trascender al cambio y la superación de las ideas ya
que son meramente cuadriculadas y estáticas. La alfabetización debe suministrar
las herramientas para que los actores mismos aprendan a decir su palabra
creadora para la liberación y la humanización, que estén en las condiciones de
entender su entorno y analizar desde sus propias ideas, su propia experiencia y
que se sienta parte de una historia y de un lugar en la sociedad, rompiendo con la
mistificación aprendiendo a escribir su vida como autor y como testigo de su
historia.
Por otro lado esta el método de concienciación, que consiste en procurar dar al
hombre la oportunidad de redescubrirse, mientras lo asume reflexivamente, es
decir unir la reflexión y la praxis.
La pedagogía de la liberación no puede ser dictada por opresores, porque sería
una falsa liberación, para los opresores el valor máximo radica en tener más a
costa del sacrificio de los oprimidos, Ser equivale a tener y tener como clase
poseedora con sus bienes, sus tierras, su producción. Por ello la pedagogía de la
liberación debe ser dictada por los hombre que tengan fe en el cambio, que vea a
los sujetos como actores de trasformación, sujetos con derecho a una conciencia
crítica de la realidad, que sean sujetos que se comprometan con su liberación y
descubran los mitos que lo alimentan de este sistema social, que se descubran y
conquisten reflexivamente como sujetos de su propio destino aprendiéndolo a
escribir su vida, como autor y testigo de su historia.
La pedagogía del oprimido tiene dos momentos fundamentales:
1. Es el momento en que el oprimido van descubriendo el mundo de la opresión y
se van comprometiendo con la praxis y su trasformación.
2. Una vez trasformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del
oprimido y pasa a ser pedagogía de los hombres en proceso de liberación.
Es muy común encontrarse con el miedo a la liberación ya que se tiene la idea que
pensar críticamente, es sinónimo de anarquía o que esta conduce al desorden, la
idea no es que los oprimidos pasen al poder y se vuelvan opresores, sino que los
oprimidos entren en el proceso de liberación y que los opresores se sientan
oprimidos, el problema no radica en explicar el contexto a las masas, sino también
en dialogar con ellas sobre su acción de cambio y se comprometan con él, para
que cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor y se comprometen en
la lucha organizada por su liberación empiecen a creer en sí mismos. Este
descubrimiento no solo debe ser intelectual, sino que debe estar acompañado de
reflexión y praxis en este punto del proceso el alfabetizando ya sabe que la lengua
es cultura, de que el hombre es sujeto: se siente desafiado a develar los secretos
de su constitución de sus palabras.
7
EDUCACIÓN BANCARIA
En la escuela actual, tenemos el problema de la educación bancaria, dominante,
impuesta en una relación de dominio e imponencia de contenidos, por parte del
educador al educando; todo transformado en un verbalismo alienado y alienante,
con sus discursos educativos que son meramente narrativos e impuestos por el
educador; donde se tiene la concepción que es este el que posee el saber
absoluto y el educando, “un ignorante que no sabe nada.”
En este tipo de educación denominada bancaria, se memoriza y se repiten, las
palabras, sin ni siquiera saber su verdadero significado, sin tener una fuerza
transformadora. En esta educación, los educadores se dedican hacer
comunicados, que son depositados en los educandos y archivados por estos;
estas convierte en una práctica equivocada de la educación, en esta no existe la
creatividad y de igual manera niega esta posibilidad, no puede existir saber allí,
“solo existe saber en la invención, en reinvención, en la búsqueda inquieta,
impaciente que los hombres realizan en el mundo.” En la educación bancaria el
conocimiento es una donación de aquellos que se creen sabios a los que
consideran ignorantes.
La educaron “libertadora” está en su impulso inicial conciliador y en la superación
de la contradicción educador – educando, en la manera que ambos
simultáneamente se educan.
La educación bancaria, reflejo de la sociedad opresora que utiliza la misma, para
mantener el status que, manteniendo la contradicción educador – educando,
inhibiendo algo fundamental como lo es el “desarrollo de la conciencia crítica”,
de la cual resultaría su inserción en el mundo como transformador de él; de la
misma manera con la falta de conciencia crítica, buscan adaptarnos a la realidad
parcializada; que es lo que pretenden los opresores, transformar la mentalidad de
los oprimidos y no la situación que los oprime, para lograr una mejor adaptación a
la situación y así poder dominarlos; utilizan la educación bancaria, en una acción
de carácter paternalista, donde asistan a los “marginados”.
La sociedad es sana, organizada, justa y los “oprimidos” que no son más que los
mismos marginados, según los opresores son la patología de la sociedad; por lo
cual deben ajustarlos a ella, “transformando sus mentalidades de hombres ineptos
y perezosos”, así es la concepción del sujeto en este sistema educativo.
Como marginados son seres “fuera de”, la solución para ellos estaría en dejar de
ser “seres fuera de” y asumir la de “seres dentro de”. Cuando estos jamás
estuvieron “fuera de”; sino “seres dentro de” la estructura que los transforma en
“seres para otros”. Su solución no es integrarse; sino transformarla, para
convertirse en “seres para sí”.
Otro gran problema que percibe la sociedad opresora es que el pensar
auténticamente es peligroso.
La forma de transformar esto debe ser a través de una educación liberadora y
autentica, en donde el educador y el educando, se eduquen al mismo tiempo, uno
con el otro, entendiendo que: nadie se educa solo, todos nos educamos en
comunión. Una educación humanista y un educador revolucionario, su acción
debe identificarse, con la de los educandos y orientarse en la liberación de ambos,
8
en un pensamiento autentico y no una donación; con una fuerte creencia en los
hombres, en su poder transformador y creador.
La práctica de la educación bancaria solo interesa a los opresores, que estarán
más tranquilos, cuanto más adecuados sean los hombres al mundo y tanto más
preocupados en la medida que los hombres cuestionen al mundo. También esta
educación prohíbe el pensar autentico contribuye a que las grandes mayorías
estén prescritas a las finalidades de la minoría opresora.
El educador bancario no entiende que convivir y simpatizar, implica comunicarse;
algo que esta concepción teme y rechaza, no puede percibir que la vida humana
solo tiene sentido en la comunicación; tampoco que el pensamiento del educador
gana autenticidad en la autenticidad de los educandos. Se tiene la falsa
compresión de los hombres como meros objetos sin esperar que provoquen
cambios.
“la opresión que no es sino un control aplastador, es necrofilia, se nutre del amor a
la muerte y no del amor a la vida; este control provoca un desequilibrio humano,
perturbando el poder de acción y creación como seres de opción a los hombres;
por esto cuando pierden esta opción e intentan recuperarla se someten a
personas o grupos con los cuales se identifiquen ellos; esta es una participación
simbólica; porque tiene la ilusión que actúa cuando en realidad no lo hace
(manifestaciones populistas e identificación con líderes carismáticos) y hacen eco
de su rebeldía a través de estas.
Cuando hay rebeldía por parte de los oprimidos, las élites dominadoras se ven
amenazadas y la solución es utilizar la fuerza y la represión en nombre de la
libertad, el orden y la paz social; que en el fondo, no es otra sino la paz privada de
los dominadores. Ejemplo: así parezca absurdo pero la violencia de una huelga de
trabajadores; el estado utiliza la violencia a fin de acabar con estas. Por esto la
educación bancaria se hace práctica de dominación, pretende en su marco
ideológico mantener la ingenuidad e indoctrinarlos en la acomodación al “mundo
de la opresión.”
Objetivo: es llamar la atención de los verdaderos humanistas; porque no pueden
utilizar la educación bancaria, en la búsqueda de la liberación de los hombre; Si
buscamos la liberación de los hombres, no podemos alienarlos, tiene que ser un
proceso que implique la praxis que no es más que “la acción y reflexión” de los
hombres sobre el mundo para transformarlo.
La verdadera educación no puede comprender los hombres como “seres vacíos”,
la educación problematizadora en esencia, es conciencia, en su intención niega
los comunicados dando existencia a la comunicación y el dialogo en busca de
lograr la superación de la contradicción del educador – educando.
Ya no se habla del educador del educando ni viceversa, el docente en tanto educa
es educado a través del dialogo con el alumno. Ya los argumentos de autoridad no
rigen, va a favor de las libertades y no en contra de ellas “nadie educa a nadie,
nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el
mediador”. Los educandos dejan de ser dóciles receptores y se transforman en
dialogo con el educador quien a su vez se transforma en un investigador crítico;
criticidad que los lleva a problematizar el mundo y en esta medida se sienten más
desafiados y comprometidos con la transformación del mundo. Los educadores –
educandos y viceversa deben establecer una forma de auténtico pensamiento y
9
acción sin desligar una de la otra. Para la educación problematizadora en tanto
humanista y liberadora la importancia está en que los hombres sometidos a la
dominación, luchen por su emancipación.
La bancaria por querer mantener el dominio y “conquistar cada vez mas al
hombre”, mantiene ocultas ciertas razones de cómo están los hombres en el
mundo, incurriendo en la mitificación de estas razones. La educación liberadora
desmitifica y desvela todas estas situaciones; la primera niega el dialogo, la
segunda lo emplea en descubrir la realidad. La primera es asistencial, la segunda
es crítica, la primera inhibe el acto creador y domestica la conciencia; la
educadora -problematizadora, se basa en el acto creador, estimula creación, la
acción y reflexión verdadera de los hombres. La bancaria desconoce a los
hombres como seres históricos, la segunda parte del carácter histórico de los
hombres.
Del carácter histórico, del cual tenemos conciencia de nuestra inconclusión;
poseemos la imperante “necesidad de ser más”; de lo cual viene la raíz de la
educación, como manifestación exclusiva de la vida humana. La búsqueda de ser
mas, no puede realizarse en aislamiento e individualismo; sino en comunión en
solidaridad con los que existen; cosa imposible que se dé en la relación
antagónica opresores – oprimidos; ya que nadie puede ser autentico, prohibiendo
que los demás lo sean (exigencia radical). Así como la búsqueda de ser más a
través del individualismo se convierte en el egoísta tener más y esta es una forma
de ser menos.
La práctica bancaria implica la inmovilidad, y por esto se hace reaccionaria, en
tanto la problematizadora al no aceptar esto, no acepta un presente bien
comportado, tampoco un futuro preestablecido y partiendo de este presente
dinámico se hace revolucionaria; sin mirar atrás con nostalgia, sino como forma de
conocer y saber lo que se está haciendo, para construir mejor el futuro dejando de
la lado las posiciones fatalistas.
DIALOGICIDAD
Después de abarcar la concepción bancaria de la educación, el autor pasa al
análisis e identificación, de la dialogicidad como uno de los aspectos más
importantes a tener en cuenta cuando se inserta en la educación problematizadora
que éste nos plantea. El dialogo es el fenómeno humano y la forma de
comunicación que se da entre dos o más personas, en este caso, en el educadoreducando, y que permite compartir ponencias, criticas, ideas o reflexiones que
positivamente nos aproximen a una acción con solución pacifica. Este se produce
a través de la palabra, por tanto sin esta jamás existiría un dialogo, “la palabra es
algo más que un medio para que éste se produzca” (Pág. 105)
En los elementos constitutivos del dialogo, comprendiendo la palabra como su
esencia, se encontramos la acción y la reflexión como su eje estructural de una
verdadera palabra problematizadora que genere recursos que permitan llegar a
una solución pacifica por medio del dialogo. Eso sí, aclarando ante mano que si
solo reflexionamos, omitiendo la acción la palabra seria un simple ¨palabrería y
verbalismo’, igualmente si llevamos una acción sin reflexión esto sería solo
activismo, y la idea que Freire propone con su obra “Pedagogía del oprimido” es
10
no sacrificar ninguna de las dos y mantenerlas conectadas siempre y
simultáneamente en nuestro proceso de concientización, cambio y liberación.}
Es pues la palabra inauténtica la que rompe los elementos constitutivos de la
misma y la priva de la reflexión “transformándose en palabrerío, en mero
verbalismo” (Pág. 106) y como ya hemos dichos anteriormente “se subraya o hace
reflexión la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en
activismo” (Pág. 106)
El dialogo permite al hombre, ser humano, no objeto y llegar a una relación con los
demás, cambiando su significado en cuanto tales. Por eso el dialogo es una
“exigencia existencial” para el que quiere pronunciar el mundo y transformarlo, e
insertándolo en la realidad, a través de la acción-reflexión en pro de reconstruir la
humanización propia y de los demás.
Para un verdadero dialogo, se debe tener un pensamiento pensamiento
verdadero, un pensar crítico que no separe al hombre del mundo, y lo haga ver
como un sujeto histórico, que esté sea consciente del contexto actual y la situación
del presente que carece de humanismo, pero sin omitir su historia. Al contrario de
esto, un pensar ingenuo, le huye al dialogo y no tiene en cuenta el pensar critico
en los hombres castrándolo de esté, “ve el tiempo histórico como un como un
peso, como la satisfacción de las adquisiciones y experiencias del pasado” (Pág.
112) y solo se acomoda al presente acríticamente.
Es este pensar ingenuo el que fomentan los educadores de la educación bancaria,
así que no les interesa el dialogo con sus educandos ya que esté los insertaría en
la verdadera realidad, criticando este sistema educativo antidialogico.
Este proceso de concientización en la educación que reciben los hombres, se
inicia con el análisis del contenido programático, el cual se critica y se pone en
debate junto al educador, en pro de crear un nuevo método que acabe con el
calificativo de “bancaria” a la educación.
Si el hombre quiere pronunciar el mundo, problematizarlo y transformar su
realidad, no debe carecer de humildad, ya que con está es que se acerca al
pueblo a dialogar y caminar con él hacia una solución. Se debe tener fe en los
hombres del pueblo, antes de encontrarse con ellos y ya después se deposita la
confianza en ellos, “sería una contradicción si, en tanto amoroso, humilde y lleno
de fe, el dialogo no provocase este clima de confianza entre sus sujetos”, igual si
no hay esperanza no hay dialogo “la esperanza está en la raíz de la inconclusión
de los hombres, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda”
(Pág. 111)
No podemos llegar a un pueblo a que conozcan su situación y solo esto, es lo que
hace un educador bancario, el contenido programático que se le entrega al pueblo
debe ser el punto de partida para generar la concientización el dialogo, su acción y
reflexión.
Tampoco llegar adquirir el papel de dominador, llegando al pueblo queriéndolo
conquistar, ahí no hay revolución alguna, solo egoísmo y opresión, y al revolución
consta de de proyectos que le abran los ojos al pueblo a través del dialogo que le
permita e éstos responder a su visión del mundo, y liberarse. “Al revolucionario le
cabe liberar y liberarse con el pueblo y no conquistarlo”
Lo que se debe hacer es plantear al pueblo, a través de ciertas contradicciones
básicas, su situación existencial, concreta, presente, como problema que, a su
11
vez, lo desafía, y haciéndolo le exige una respuesta, no a un nivel intelectual, sino
al nivel de la acción. (Pág. 117)
Esto implica indiscutiblemente una investigación, pero no de los hombres como
objeto sino la visión de su mundo, su realidad y su relación y comunicación con
éstos. Entonces esta metodología no puede ser jamás anti dialógica ya que
acercarse al pueblo a investigar implica una dialogicidad con él, partiendo de los
temas generadores que es lo esencial de dicha investigación. La relación
hombres-mundo y hombres-hombres.
En razón de lo anterior, el investigador y el pueblo reunidos en un ejercito
dialógico en torno a una misma situación problemática, se irán haciendo sujetos
de su análisis. El investigador desafía y problematiza las situaciones que se
presentan y las respuestas dadas; así, va recogiendo de las discusiones un
material cada vez mas aprovechable.
Por ejemplo en este caso de opresión en la educación bancaria un tema
generador seria la dominación el cual se ha vuelto de carácter universal y que
abarca una gama de unidades y subunidades las cuales serán analizadas por el
investigador en conjunto con el pueblo, con un método dialógico, que permita la
interacción con dichos temas y la comunicación entre saberes y visiones.
Al apreciar los temas generadores en una sociedad nos damos cuenta que los
hombres viven además sus propias “situaciones límites” que son el margen real
donde el sujeto histórico se plantea unas posibilidades, la superación de
situaciones que le han generado los opresores y que niega a los hombres toda
solución que transforme su situación, por tanto con el método que propone Freire,
se debe presentar a los individuos dimensiones significativas de su realidad, cuyo
análisis crítico les posibilite reconocer la interacción de su partes. Y sin totalizar las
situaciones límites no se llegaría a pensar críticamente a éstas. “en este sentido,
la investigación del “tema generador”, que se encuentra contenido en el “universo
temático” mínimo los temas generadores en interacción), se realiza por medio de
una metodología concienciadora. Más allá de posibilitarnos su aprehensión,
inserta o comienza a insertar a los hombres en una forma crítica de pensar su
mundo”. (Pág. 130)
La investigación del tema generador implica dos etapas: la primera se refiere
acudir hasta el lugar de los hechos para conocer la forma de pensar de los sujetos
inmersos en la situación y la segunda es aplicar el pensamiento de forma
sistemática a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal
manera que el sujeto vaya adquiriendo conciencia de su realidad. Sin embargo
aquí el proceso no termina, se trata que el individuo recupere al máximo su
pensamiento consiente.
De ahí que los hombres luego de reconocerse en estas situaciones límites, en un
trabajo en conjunto con un líder y el pueblo, provoquen situaciones que generen
“actos limites” en estos, y como se plantea anteriormente, en un ambiente de
esperanza y confianza total. Y que para superar estas situaciones limites se
necesita de la praxis y la reflexión, que siempre estén activas y enlazadas en el
proceso de cambio.
Sabemos pues que se investigan los temas generadores, donde se conocerá el
pensamiento de los hombres referidos a la realidad, y su actuar frente a esta, que
es su praxis. Para dicha investigación Freire nos plantea 3 fases fundamentales:
12
1. La primera fase es como un tipo de “estado de arte”, y relación simpática
con el pueblo.
2. La segunda fase trata de preparar las codificaciones, para dar a conocer las
situaciones en que se encuentran los hombres, la cual deben criticar y
cambiar.
3. La tercera y última fase se trata de un registro de grabaciones o demás
herramientas utilizadas en los debates y reuniones con el pueblo, para
luego analizar estas con el mismo, en compañía con otros profesionales y
especialistas participantes que estuvieron presente en el proceso donde se
dieron a conocer las diferentes situaciones de problemática.
Ya luego Freire recopila todo lo hablado anteriormente y plantea la dialogicidad
que sirve a la liberación y la antidialogicidad que sirve a la opresión, la teoría
de la acción antidialogica y sus características:
La conquista: que es la necesidad que mantiene la masa opresora y luchan
constantemente por esta, y se puede notar claramente en el ámbito de la
economía con el sistema capitalista. “El antidialogico, dominador por
excelencia, pretende, en sus relaciones con su contrario, conquistarlo cada vez
más, a través de múltiples formas. Desde las más burdas hasta las más
sutiles.” (Pág. 179-180)
La división: dividir para oprimir, trata de la división que hacen los oprimidos,
porque les conviene que no dialoguen, generando así revolución en las masas
populares a quienes oprimen. “no pueden darse el lujo de aceptar la unificación
de las masas populares, la cual significaría, indiscutiblemente, una amenaza
seria para su hegemonía.” (Pág. 184)
La manipulación: como instrumento de conquista, consta de manipular las
masas populares prometiendo ascensos y supuestas movilidades sociales. “A
través de la manipulación, las elites dominadoras intentan conformar
progresivamente las masas a sus objetivos. Y cuanto más inmaduras sean,
políticamente, rurales o urbanas, tanto más fácilmente se dejan manipular por
las elites dominadoras que no pueden desear el fin de su poder y de su
dominación” (Pág. 191)
Invasión cultural: sirve a la conquista, y su objetivo es más que invadir las
masas, invadir también sus mentes y formas de pensar, negándoles el poder
creativo, inhibiendo su expansión. “en este sentido, la invasión cultural,
indiscutiblemente enajenante, realizada discreta o abiertamente, es siempre
una violencia en cuanto violenta al ser de la cultura invadida, que o se ve
amenazada o definitivamente pierde su originalidad”(Pág. 198)
Pasemos ahora analizar las características de la acción cultural dialógica que
nos propone Freire, como métodos de cambio:
Colaboración: es la forma de comunicación que se da entre el sujeto
dominador y el dominado, sin adquirir un liderazgo sino dialogando, buscar un
ambiente de confianza “la colaboración, como característica de la acción
antidialogica, la cual solo se da entre sujetos, aunque en niveles distintos de
13
función y por lo tanto de responsabilidad, sólo puede realizarse en la
comunicación.” (Pág. 219)
Unir para la liberación: si en la acción antidialogica pretenden dividir las
masas populares para mantener el poder de dominio y opresión, en la acción
liberadora y dialógica, los oprimidos deben mantéense unidos para con su
esfuerzo colectivo logren la liberación.
Organización: se trata de la organización de las masas populares a unidades
para así llevar un esfuerzo en común, y demostrarle a las elites dominantes
que la manipulación no es el método, que se utiliza para liberar. “organización
que no está sólo directamente ligada a su unidad a su unidad, sino que es un
desdoblamiento natural, producto de la unidad de las masas populares. (Pág.
239)
Síntesis cultural: lo que pretende la acción cultural dialógica, es mantener la
dialecticidad permanencia-cambio lo que seria imposible, puesto que dicha
desaparición implicaría la desaparición de la estructura social y, por ende, la
desaparición de los hombres, sino superar las contradicciones antagónicas
para que por ahí resulte la liberación de los hombres.
Son pues estas las dos facetas de acción dialógica y antidialogica que muestra
Freire, y las que deberían ser leídas por muchos grupos de personas, en
especial los que están inmersos en la situación de opresión y de educación
bancaria. O se es dialógico en la medida en que se quiera recuperar la
humanización y el ser hombres pensantes y críticos, con capacidades de
transformación, o se es antidialogico en una situación deshumanizante, que
solo sirve a las elites dominadoras y nos castra de todo pensamiento crítico y
de libertad.
14
REFLEXION CRÍTICA
Nos queda claro a nosotros como sujetos que analizamos y tenemos la capacidad
de pensar y criticar sistemas de dominación y repulsión, que es la educación
liberadora la salida a el sistema dominante por parte de los opresores, una
educación que muy clara la define Freire, como “practica a la liberación” y su
metodología nos parece indispensable para aplicarla cada vez que hayan hombres
que quieran pronunciar el mundo y pronunciarse ante este.
En la educación que vivimos hoy, es poca la aplicabilidad de estos métodos, así
que lastimosamente el contexto educativo que hoy logramos apreciar, es el que
mas identificamos con la “concepción bancaria de la educación”, lo logramos ver
en el desarrollo de este ensayo, y lo recordamos por nuestros años en la escuela y
en el colegio. Por esto pensamos que tanto se repite este sistema educativo
bancario, que ya a los sujetos no les importa aprender más que leer y los números
del 1 al 1000, sin adquirir un empuje a querer superarse mas académicamente y
ser críticos ante esta notable crisis social, económica, política y cultural que
vivimos en el presente. Lo cual es preocupante porque los sujetos se están
conformando con nada y fácilmente se introducen en un sistema opresor y
capitalista, solo porque les interesa ganar dinero lo mas rápido posible,
cumpliendo con una mano de obra barata por cierto, porque no les interesa la
universidad, y es este el resultado que nos da el método utilizado en la educación
bancaria de solo depositar conocimiento y hacerles cumplir con una nota y solo
eso.
Nos parece muy importante la parte del dialogo ya que toda relación consta de
este, y es indispensable para el cambio social que se plantea a nivel de este texto.
El autor nos enseño que la palabra es poder, pero es poder en cuanto la usemos
bien con certeza y criticidad, solo así podemos transformar la mentalidad de
ambas clases, dominados y dominantes.
Este libro nos enseña a analizar mas a fondo las situaciones que de ahora en
adelante, como profesionales, nos enfrentemos, a expandir una gama de
conocimiento en los hombres acerca de como esta su mundo y en que contexto se
encuentra, concientizar grandes masas para que hayan grandes revoluciones en
pro del cambio social, dialogar con esas masas y compartir en debates y diálogos
con el pueblo ideas y proyectos, enseñarle a las elites dominantes que hay mas
capacidad critica y de transformación en los hombres de lo que ellos se imaginan,
de ahí que ocurra un cambio en estas masas opresoras también y se concienticen
de que lo que hacen es solo mantener un sistema de opresión contra la
humanidad que son ellos mismos, y que sino hay un cambio por parte de ellos no
llevara a nada bueno.
Es entonces un trabajo en conjunto que debemos llevar de reflexión y practica, y
que a lo largo de este libro nos da a entender que no es nada difícil. Liberarnos y
hacerlo en comunión es pues la solución que Freire nos plantea para luego
pronunciar el mundo y organizarlo, en pro de una humanización que acabe con
esa concepción de los hombres de “objetos”, “esa gente” o “ingenuos” sin palabra.
Aprendimos a no temer a la libertad, ¿porque temerle si es algo que nos abre mas
puertas en nuestra vida y proceso de capacitación y convivencia social?, no
15
debemos temerle a liberarnos mucho menos a liberar a los demás, recordemos
siempre que es un trabajo en conjunto de dialogo y reflexión que llevándolo a la
practica y a la acción colectiva generara cambios positivos en nuestra sociedad.
Pedagogía del Oprimido nos enseño como grupo a trabajar en comunión y a
pensar realmente la realidad en que hoy estamos parados, nos dio las bases para
en futuros trabajos, proyectos e intervenciones, juguemos todo nuestro papel
como agentes sociales y apliquemos de verdad una reflexión y una acción, a esta
intervención, rescatamos entonces el dialogo de saberes y el dialogo con el pueblo
que son fundamentales para salir al mundo real a ejercer nuestra profesión que
tanto la necesita el mundo de ahora, y la necesita en la medida que sea critica y
no asistencial, no seria consecuente que apoyáramos estos textos y les
hiciéramos análisis, debatiéndolos y exponiéndoselos a los demás, pero en un
futuro no aplicarlos en nuestro que hacer profesional.
16
Descargar