UR2 09-10 I 20MEM - Universidad Politécnica de Valencia

Anuncio
GÓMEZ GRAU, Blanca
PELLICER OLIVER, Miguel Ángel
PERDRIX, Romain
UR2 09-10 I 20
Anexo
Paisaje e imagen urbana. Impactos y conflictos.
Unidades básicas del territorio
1_UNIDADES DEL PAISAJE
2_RECURSOS PAISAJÍSTICOS
3_ANÁLISIS VISUAL
4_OBJETIVOS Y VALORACIÓN
1_UNIDADES DEL PAISAJE
Área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada,
única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que le definen tras un largo periodo de tiempo.
Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas.
Objetivos
-
Definición, descripción y delimitación de las unidades paisajísticas
Análisis de sus características y de las dinámicas y presiones que las modifican
Identificar los recursos paisajísticos que singularizan positivamente su valor y los conflictos
paisajísticos que se degradan negativamente.
Posibilitar la definición de los objetivos de calidad paisajística.
Pre-delimitación
Realizada mediante fotogramas aéreos, aplicando la metodología fisiográfica
-
Topografía del terreno
Uso del suelo
Diferenciación
-
Elementos físicos: suelo (geología, geomorfología…), red hídrica superficial, formas del
terreno…
Elementos bióticos: vegetación
Elementos antrópicos: asentamientos urbanos, viviendas dispersas, presencia de
infraestructuras comunicación, transporte y distribución de energía eléctrica, gaseoductosoleoductos, captación de aguas subterráneas…
Características visuales básicas :
-
Amplitud visual, permeabilidad y conectividad visual, configuración escénica, colores, texturas,
líneas, formas… definen UNIDADES VISUALES, recogidas en el apartado de Análisis visual.
Elementos de percepción no visual:
-
Percepción acústica
Percepción olfativa
Relacionadas con el uso del suelo
Identificación de las unidades
-
Urbano residencial
Urbano industrial
Cultivo huerta
Cultivo de críticos y frutales de regadío
Cultivo de secano
Arrozal
Sistema dunas y playas
Masa de agua
Forestal
Canteras
No relevante en
el ámbito de estudio
-
PREDEMLIMITACIÓN DE LAS
UNIDADES DEL PAISAJE
Fisiografía y topografía
del suelo
Usos del suelo
-
DELIMITACIÓN DE LAS
UNIDADES DEL PAISAJE
Elementos o
componentes
del paisaje
Físicos
Bióticos
Características
visuales
Antrópicos
UNIDADES DE PAISAJE
Casco historico de Valencia
Ensaches
Campanar
Russufa
Barrios maritimos
Bloque continuo Valencia
Nucleos urbanos
Equipamientos
Industrial
Infraestructuras portuaria
Horta d’Alboraia
Horta de Sant Miquel dels Reis
Horta de Petra
Horta de Poble Nou
Horta de Campanar-Cantarranes
Horta Campanar-Molins
Horta de Benimamet
Antic llit del Turia
Horta del riu Turia
Horta Manises-Paterna
Horta Quart-Aldaia
Horta de xirivella
Elementos
singulares
-
Elementos de
percepción no
visual
Espacios naturales
Sistema tradicional de riego
Estructura urbana
GRANDES UNIDADES DE PAISAJE
(usos del suelo)
Urbano residencial
Urbano industrial
Horta de Faitanars
Horta de Bennager
Horta de Favara
Horta Rovella-Franc
Horta La Punta Nord
Horta de Picanya i Paiporta
Horta de Castellar-Oliveral
Horta de l’Albufera
Horta de l’Arc de Moncada
Horta d’Almassera
Horta de Meliana
Horta de Vinalesa i Bonrepos i Mirambell
Horta dels Alters de la Real Sèquia de Moncada
Horta d´Albuixech i Massalfassar
Horta de la Zona Central de la Reial Sèquia de
Moncada
Horta dels Extremals del Puig i Pobla de Farnals
Enclaves de huerta
Cultivo bajo plástico
Cítricos y frutales de regadío
Cultivo de secano
Arrozal
Playa
Primer frente dunar
Lago (y golas)
Mallaes
Racó de l´Olla
Marjal de Rafalell i Vistabella
Ríos y Ramblas
Maquia y pinadas sobre dunas fijas
Enclaves forestales
Canteras
Cultivo huerta
Cultivo de cítricos y frutales de
regadío
Cultivo de secano
Arrozal
Sistema dunar y playas
Masas de agua
Forestal
Canteras
En mapa de UNIDADES DEL PAISAJE del PowerPoint, se señalan las unidades de paisaje del término
municipal de Valencia:
El mapa original, viene definido por un código de colores que identifican las diferentes Unidades de
paisaje extendiéndose más allá del término municipal de Valencia.
En el mapa del PowerPoint no distinguimos las diferentes subunidades de huerta, porque hay muchas
y no se distinguen los colores sobre el mapa. Las hemos englobado todas en la unidad Cultivo de
huerta.
2_RECURSOS PAISAJÍSTICOS
Elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de estos que definen su individualidad y
que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.
En este estudio del paisaje se presta especial atención a estos elementos, ya que definen el paisaje por:
interés ambiental, cultural y/o visual.
-
Interés ambiental: espacios con características naturales y/o culturales, con protección
específica. Al ordenar el territorio se toman en cuenta tanto por su afección directa como por la
percepción visual.
FOTOS: Albufera
Espacios protegidos
Túria
Cauce del río Túria  domino público hidráulico
-
Interés cultural: elementos históricos y culturales en zonas urbanas y elementos de patrimonio
rural, en la huerta.
FOTOS: alquería  patrimonio rural
Lonja
patrimonio urbano
Torres de Serrans
-
Interés visual: interés que comparten los elementos de patrimonio arquitectónico con los
espacios protegidos junto con el interés ambiental y cultural ya mencionado.
Son de interés visual aquellas áreas que permiten revalorizar un recurso paisajístico colindante,
y de manera recíproca, la singularidad de los edificios singulares del Patrimonio Rural recae en
el entorno de huerta que los envuelve.
“En el ámbito de dicho entorno no se permitirá construcción alguna con objeto de preservar el
ambiente paisajístico del bien catalogado”: son áreas vulnerables frente a la alteración
paisajística.
FOTO: antiguo cauce río Túria, importancia bi-direccional, espacio abierto, visual de la ciudad de
alta calidad.
Recorridos paisajísticos de acceso a estos ambientes: rutas del P.N. de l´Albufera…
RECURSOS PAISAJÍSTCOS
DE INTERÉS AMBIENAL
ESPACIOS NATURALES
DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO
Parque Natural de l´Albufera
Marjal de Rafalell y Vistabella
Parque Natural del Túria
Río Túria
Barranc del Carraixet
Rambla del Poyo
DE INTERÉS CULTURAL
PATRIMONIO RURAL
Sistema de riego tradicional
Arquitectura rural
Vías Pecuarias
PATRIMONIO DE ARQUITECTURA URBANA
Arquitectura cultural significativa
DE INTERÉS VISUAL
ELEMENTOS Y ÁREAS VISUALMENTE
Entorno de protección visual de elementos
SIGNIFICATIVOS
singulares
Antiguo cauce del río Túria
Rutas del Parque Natural de l´Albufera
RECORRIDOS PAISAJÍSTICOS
Camino Viejo de Godella
RELEVANTES
Vía Augusta
Carril bici a l´Albufera
RECURSOS PAISAJÍSTICOS
PATRIMONIO RURAL SINGULAR
Alquería de Mossén Povo
Alquería de Lleonard
Molí dels Frares
Molí del Sol
Alquería del Rei
Alquería de Antequera
Conjunto Iglesia y Casa Parroquial
Camí de la Punta al Mar, 33
Ermita y Molina de Vera
Alquería de Serra
Alquería de la Campaneta
Alquería de la Campaneta
Alquería del Pí
Alquería Nova de Sant Josep
Alquería de la Torre
Alquería dels Moros
Alquería Fonda
Alquería de Roca
Alquería Alta
Alquería de Pino Hermoso
Alquería de Ramón
Alquería de Pelut
Alquería del Pi. Cases de Barcela
Alquería de Santa Ana
Alquería Brosquil
Casas Anguila
Alquería del Saboner
Alquería del Pastor
Alquería Nueva
Alquería Alba
Alquería Xirivella
Alquería Aiguamolls
Alquería Rocati
Alquerís Baix
Alquería Ferrer
En el mapa 2 del PowerPoint se señalan algunos recursos de arquitectura rural singular:
3_ANÁLISIS VISUAL
Determina lo que se ve y se percibe en un territorio. Es necesario realizar un análisis visual, que aborda:
-
Unidades visuales + percepción visual (factor clave en análisis territorial) A
Principales vistas: puntos de observación dinámicos/estáticos B
Análisis y valoración de la sensibilidad de los puntos de observación (frecuencia de visitas y
visibilidad que ofrecen) C
Delimitación del territorio en función de su visibilidad
Identificación de los impactos visuales
Valoración de la importancia de los impactos visuales.
A Análisis de las unidades visuales, definidas por:
-
Textura y colores
Amplitud visual
Permeabilidad y conectividad  abiertas, permeables o cerradas
Elementos verticales
Infraestructuras
Percepción del paisaje de la huerta: zonas de transición entre los núcleos urbanos y la huerta
B Principales vistas hacia el paisaje: lugares del territorio desde los que se percibe principalmente el
paisaje. Pueden ser:
-
Estáticos: observador sin movimiento  lugares de atracción, interiores/exteriores a la ciudad
Dinámicos: observador en movimiento  vías de comunicación
C Análisis y valoración de las unidades visuales. Factores:
-
Tipo (dinámico/estático), duración de observación (condicionada por velocidad/no
condicionada)
Accesibilidad: frecuencia de observadores + infraestructuras de acceso (existencia y estado)
Categoría de visitantes
Frecuencia de visita
Amplitud de la cuenca visual. Percepción del paisaje en su conjunto
Sensibilidad
En función de estos factores: puntos de observación principales y secundarios.
TIPO
Dinámicos
PUNTO DE OBSERVACIÓN
V-21
CV-300
V-35
A-3
V-30
V-31
CV-500 (Autovía del Saler)
AP-7
CLASIFICACIÓN
Principal
Secundario
Principal
Principal
Principal
Principal
Secundario
Principal
Interior
de la
ciudad
Estáticos
Exterior
de la
ciudad
Micalet
Torres de Serrano
Parque de Capçalera
Ciutat de les Arts i les Ciències
Torre-Mirador entrada norte
Castell de Sagunt
Monte Picayo
Cumbres de Calicanto
Racó de l´Olla (Albufera)
Faro de Cullera
Principal
Secundario
Secundario
Principal
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Como conclusión, los puntos de observación principales son, en general, los dinámicos. Los puntos de
observación secundarios son los estáticos, a excepción de los hitos de la ciudad: la Ciutat de les Arts i de
les Ciències i el Micalet.
Otros tipos de análisis visual
El PGOU 2008 realiza un análisis visual teniendo en cuenta aspectos técnicos sobre el paisaje
(permeabilidad, amplitud visual…) y no refleja aspectos visual mas humanos.
A finales del siglo XVIII, el filosofo Emmanuel Kant pensaba que las imágenes se construían y articulaban
entre sí dependiendo de determinadas categorías consideradas fundamentales, como el espacio, el
tiempo, la casualidad -entre otras- todas ellas previas a cualquier tipo de percepción. Durante mucho
tiempo se consideró a estas categorías como universales, considerando para un mismo objeto, una
percepción humana similar, pero desde hace algunas décadas comenzó a tenerse en cuenta al individuo
como posible perteneciente a distintos grupos humanos capaces de elaborar imágenes mentales
diferentes de un mismo objeto.
Claro está que estas percepciones son de carácter subjetivo,
y muchas veces han sido descartadas por ello, pero muchas
otras veces se toman decisiones y se realizan acciones
teniéndolas en consideración.
Las percepciones se definen como el proceso de adquisición
de conocimientos a través de los sentidos y de la
inteligencia, creándose una escala de percepción de ocho
envolturas, partiendo del propio cuerpo, seguido por el
gesto inmediato, la habitación, la casa, el barrio, la ciudad, la
región, hasta llegar al vasto mundo y todas estas con una
posible doble visión: directa o indirecta, desde la ventana o
a través de una imagen impresa.
Si lo analizamos desde el punto de vista geográfico, el conocimiento del paisaje arranca de la percepción
que se tiene del lugar, desde donde se captan las imágenes del mismo, etc. Por eso se dice que el
hombre percibe el medio real, y forma una imagen real de ese medio real. Esa imagen es fruto de la
información recibida y de todas las experiencias personales y de aprendizaje, que son filtradas
inmediatamente a un sistema de valores que varía según la cultura, los códigos de comunicación y la
psicología individual.
Finalmente, la imagen resultante es simplemente una representación del medio percibido, que le
posibilita al individuo tomar una decisión determinada en el medio real.
Kevin Lynch define esta imagen del medio ambiente como una relación del todo con sus contornos, con
las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores, nada
se experimenta en sí mismo. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y
fragmentaria. La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre el observador y el medio
ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, mientras que el observador garantiza y
dota de significado todo lo que ve.
Así, la imagen de una realidad determinada puede variar considerablemente en diferentes
observadores, ya que cada individuo crea y lleva su propia imagen. Aun así, hay coincidencias entre los
individuos de un mismo grupo, lo que da lugar a imágenes colectivas, imágenes públicas que son
representaciones mentales comunes.
Estas representaciones mentales comunes son el resultado de un compendio de ideas o esquemas
mentales que hacen referencia a las diversas estructuras mentales organizadas que nos permiten
comprender, conocer y responder a diversos estímulos ambientales recibidos a través de nuestros
sentidos. Esas ideas o esquemas mentales, pueden percibirse de forma organizada y expresarse
gráficamente mediante los denominados mapas mentales, que no son otra cosa que la representación
gráfica de la percepción del espacio urbano y ambiental por parte de los habitantes de la ciudad.
Los elementos que conforman estos mapas mentales son:
Sendas: Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente
(calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas). La gente observa la ciudad mientras va a
través de ellas y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales.
Bordes: Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre
dos fases o rupturas lineales de la continuidad (playas, cruces de ferrocarriles, bordes de desarrollo,
muros).Los bordes aparecen más fuertes, son los visualmente prominentes y impenetrables al
movimiento transversal. Pueden ser al mismo tiempo sendas en que la imagen de la circulación es
predominante, es una senda con características de límite.
Barrios o distritos: Son secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes.
Las características físicas que determinan los barrios son las continuidades temáticas y la infinita
variedad de partes integrantes: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso,
actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía, etc. Las claves no son
solamente visuales: el ruido y los olores también pueden ser importantes, al igual que la convivencia
de diferentes clases sociales.
Además existen diferentes tipos de barrio: Algunos poseen un fuerte núcleo circundado por unos
gradientes temáticos que disminuye paulatinamente, otros crean zonas homogéneas más vastas, e
incluso
se
puede
decir
que
hay barrios introvertidos, con pocas conexiones con la ciudad, mientras que otras pueden ser vueltos
hacia
afuera
y
conectados
con
los
elementos
circundantes.
También, pueden ser barrios independientes, solitarios en la zona. Y otros que pueden estar ligados
entre sí.
Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y
constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina, son confluencias, sitios de una
ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una
estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico (esquina
donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.). Conceptualmente son puntos pequeños en la
imagen de la ciudad, pero en realidad pueden ser grandes manzanas o formas lineales prolongadas e
incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante amplio.
Al igual que los barrios, los nodos pueden ser introvertidos o extrovertidos:
Introvertidos quiere decir que da poco sentido de la dirección a quien se encuentra en él o en sus
proximidades.
Mientras
que
extrovertidos quiere decir que las principales direcciones están explícitas y bien nítidas.
Mojones (hitos): Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él,
sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una
señal,
una
tienda
o
una
montaña.
Algunos mojones están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y
distancias. Son claves de identidad de estructuras usadas frecuentemente y se confía cada vez más
en
ellas
a
medida
que
el
trayecto
se
hace
familiar.
La característica física clave es la singularidad, un aspecto que es único y memorable en el contexto.
Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable que se los
escoja como elementos significativos. Y también si contrastan con el fondo y hay una prominencia en
la situación espacial, haciendo visible el elemento desde muchas ubicaciones o estableciendo un
contraste local con elementos vecinos (una variación en retroceso y altura).
La ubicación en una confluencia fortalece el mojón. Las personas familiarizadas con la ciudad
organizan sus pautas usando imágenes que son visibles en escala reducida, son los llamados mojones
locales.
Los
sonidos
y
olores
refuerzan
los
mojones
visibles,
que
son
una serie de mojones en los que un detalle evoca por anticipado al próximo y en que los detalles
claves suscitan movimientos específicos del espectador, aparecen como una forma corriente de
desplazamiento de la ciudad.
En Valencia, podemos identificar elementos del paisaje iguales a los que propone Lynch en su libro La
imagen de la ciudad:
Sendas más o menos importantes según la actividad desarrollada, identidad, movilidad…, como calle
Colon, Blasco Ibáñez o el antiguo cauce del rio Turia.
Bordes que limitan la ciudad debido a su situación geográfica (costa) o infraestructuras como el nuevo
cauce del rio por el Sur y la ronda norte.
Barrios o distritos que se caracterizan por tener identidad propia (por ejemplo, Cabañal), usos concretos
(UPV), agrupación de recursos (centro histórico), etc.
Nodos identificados como puntos concretos en los que se puede tomar decisiones en función del
destino al que nos dirigimos (rotondas).
Hitos, lugares conocidos que se toman como punto de referencia, como el Ayuntamiento o la Catedral
(principales), Mestalla o Torre de Francia (secundarios).
4_VALORACIÓN Y OBJETIVOS
Valoración y objetivos de calidad paisajística
¿Cómo valorar la calidad paisajística de las unidades de paisaje?
En función de:
calidad paisajística, valoración técnica
preferencias de la población, resultado de la Participación Pública
visibilidad, resultado del Análisis visual
Media de las puntuaciones resultantes de: A) calidad otorgada técnicamente; B) preferencias del público
(esta media se pondera según el grado de visibilidad)
En el Plan de Participación Pública se recogen las preferencias de la población respecto a las grandes
unidades del paisaje y respecto a las grandes unidades de la Huerta Histórica (específicamente).
Si se recogieran preferencias respecto todas las unidades del paisaje, se complica la metodología y la
velocidad de los resultados, no obstante, sí que se realiza una valoración técnica de todas las unidades, y
se da la oportunidad de realizar comentarios y sugerencias.
La calidad paisajística viene determinada por:
-
componentes del paisaje (físicos, bióticos y antrópicos)
elementos singulares
Elementos o componentes del paisaje que determinan su calidad:
-
tipo de vegetación y cobertura vegetal
usos del suelo
parcelación
infraestructuras eléctricas existentes
infraestructuras de comunicaciones existentes
presencia de edificaciones
figura de protección de espacios naturales protegidos
Factores humanos
A cada tipo de componente se le asigna un valor del 1 al 10 por
discusión y consenso del equipo redactor.
Si la unidad del paisaje presenta más de un elemento singular se
pone el más representativo o el de máximo valor.
El ámbito de estudio incluye la huerta. Para la valoración de las
diferentes unidades de paisajes de huerta se tiene en cuenta:
condiciones agrícolas de huerta, Patrimonio rural, carácter visual y
función de la huerta. En el Plan se realiza una valoración generalista
del paisaje de la huerta.
EJEMPLO. Criterios de puntuación según
Factores humanos
EJEMPLO. Puntuación
Análisis detallado de la huerta:
La huerta es un paisaje único y representativo, en el que se distinguen 2 valores fundamentales:
1.
2.
Valor histórico, paisajístico y cultural.
Es uno de los 5 espacios de huerta mediterránea que quedan en Europa, todos ellos
amenazados de desaparición debido al crecimiento urbano y socioeconómico.
Espacio abierto metropolitano. Desempeña funciones metropolitanas: función articuladora,
ecológica y recreativa y social.
Objetivo: determinar zonas de huerta donde resulte prioritario habilitar mecanismos y actuaciones de
protección, ordenación y gestión de espacios con valores significativos del paisaje, preservarlos para
generaciones futuras y ponerlos en valor como recursos paisajísticos.
En el estudio del paisaje del PGOU 2008 se adelanta una valoración del paisaje de huerta que deberá
contrastarse y complementarse con: PAT de Protección de Huerta de Valencia y demás estudios del
paisaje de los municipios correspondientes.
¿Cómo valorar las unidades del paisaje de huerta?
Tener en cuenta: influencia urbana, transformación citrícola sufrida, valor patrimonial…
Criterios:
-
-
-
-
Condiciones agrícolas de huerta:
· capacidad de uso agrario
· superficie transformada en cítricos
·presencia de usos no agrícolas
Carácter visual:
· amplitud visual
· conectividad – permeabilidad visual
Patrimonio rural significativo: se valora densidad, calidad y grado de conservación
· sistema de riego tradicional sellado por el entramado urbano
· patrimonio de arquitectura rural
· singularidad – representatividad del sistema hidráulico
Función como parte integral del paisaje:
Función articuladora, ecológica, conformadora del espacio periurbano y recreativa y social.
El paisaje de huerta revaloriza elementos colindantes ya que en la singularidad de dichos elementos
recae el entorno de la huerta que los envuelve. Son muy vulnerables frente a la alteración paisajística.
Por esto, también se tiene en cuanta:
-
Inclusión en espacios naturales o en su zona de influencia
Presencia de BIC
Posición estratégica dentro del área metropolitana
A LA VISTA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, PUEDE CONCLUIRSE QUE LA CALIDAD DEL PAISAJE EN ESTUDIO ESTÁ MUY
RELACIONADA CON LA ACCIÓN QUE EL HOMBRE HA DESARROLADO SOBRE EL TERRITORIO.
Objetivos de la calidad de las unidades del paisaje:
En función de la calidad del paisaje:
-
Mantenimiento y conservación del carácter existente
Mejor del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los
existentes
Restauración del paisaje
Creación de un nuevo paisaje
Otros objetivos
UNIDAD DE
PAISAJE
Casco histórico de
València
Ensanches
Campanar
Russafa
VALORACIÓN DE
LA CALIDAD
Barrios marítimos
MEDIA
Bloque continuo
València
BAJA
Núcleos urbanos
BAJA
Equipamientos
BAJA
Industrial
MUY BAJA
Infraestructura
portuaria
MUY BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
OBJETIVO DE CALIDAD
Conservación y mantenimiento del carácter existente
- Potenciar los recorridos peatonales y ciclistas del
entramado urbano, mediante la correcta gestión de los
existentes y/o introducción de nuevos trazados, que
permitan acercar a los ciudadanos los recursos paisajísticos
identificados y los paisajes de alto valor del área
metropolitana.
Mejora del carácter existente
- a) Cuidar los bordes urbanos, ya que con ello se revaloriza
la calidad perceptual desde unidades adyacentes. Para ello
es importante:
a.1- Diseñar zonas ajardinadas integradas en el entorno
a.2- Mediante el sistema de espacios abiertos, ordenar los
espacios de transición entre los usos urbanos y la huerta así
como los espacios intersticiales entre núcleos urbanos.
- b). Potenciar los recorridos peatonales y ciclistas del
entramado urbano, mediante la correcta gestión de los
existentes y/o introducción de nuevos trazados, que
permitan acercar a los ciudadanos a los paisajes de alto
valor del área metropolitana.
Mejora del carácter existente
- Velar por la integración paisajística de los equipamientos e
infraestructuras existentes y previstas.
Mejora del carácter existente
- Velar porque las nuevas instalaciones de uso industrial no
generen nuevos impactos relevantes.
- Adaptar las instalaciones industriales existentes tratando
de minimizar los impactos generados por ellas.
- Fomentar y mantener las nuevas zonas verdes generadas.
Conservación y mantenimiento del carácter existente
Horta del riu Túria
MUY BAJA
Antic llit del Túria
MEDIA
Horta de
Benimamet
MEDIA
Horta La Punta
Nord
MEDIA
Horta CampanarMolins
MEDIA
Horta de Faitanars
MEDIA
Restauración del paisaje
(de acuerdo con el PORN del PN del Túria):
- Conservación y potenciación de las masas de pinares
existentes, mediante regeneración y repoblación natural
- Mantenimiento de los cursos y masas de agua singulares
existentes, regeneración y repoblación de los ecosistemas
asociados.
- Protección estricta de las masas boscosa singulares.
- Conservación de las formaciones de matorral, permitiendo
la regeneración natural como paso previo (en caso
oportuno) a la reforestación con especies arbóreas
características de la estación.
- Potenciación de los cultivos tradicionales,
compatibilizándolos con el rendimiento económico.
Restauración del paisaje
(de acuerdo con el PORN del PN del Túria):
- Regeneración y repoblación de los ecosistemas asociados
a los cursos y masas de agua.
- Conservación de las formaciones de matorral, permitiendo
la regeneración natural como paso previo (en caso
oportuno) a la reforestación con especies arbóreas
características de la estación.
- Potenciación de los cultivos tradicionales,
compatibilizándolos con el rendimiento económico.
- Potenciación del uso público y recreativo
Creación de un nuevo paisaje urbano, (surgido de
necesidades reales de crecimiento urbano) debido a las
dimensiones y aislamiento de las unidades por
infraestructuras y núcleos consolidados.
- Priorizar la introducción de formas y elementos que
generen calidad paisajística y visual a los nuevos usos
urbanos (tanto urbanos como residenciales).
- Cuidar los bordes urbanos generados, ya que con ello se
revaloriza la calidad perceptual desde unidades adyacentes.
- Potenciar la creación de recorridos peatonales y ciclistas,
integrándolos en su caso a los existentes, que permitan
acercar a los ciudadanos los recursos paisajísticos
identificados y a los paisajes de alto valor del área
metropolitana.
Creación de un nuevo paisaje urbano, (surgido de
necesidades reales de crecimiento urbano) debido a las
dimensiones y aislamiento de las unidades por
infraestructuras y núcleos consolidados.
- Priorizar la introducción de formas y elementos que
generen calidad paisajística y visual a los nuevos usos
urbanos (tanto urbanos como residenciales).
- Cuidar los bordes urbanos generados, ya que con ello se
revaloriza la calidad perceptual desde unidades adyacentes.
- Plantear medidas de integración paisajística orientadas a
minimizar los impactos generados por las infraestructuras
presentes y previstas.
Conservación y mantenimiento del carácter agrícola
- Velar por la preservación de los recursos paisajísticos
existentes (arquitectura rural, sistema de riego
tradicional…), buscando fórmulas que permitan el
mantenimiento económico y social de las actividades
agrícolas tradicionales, compatibilizándolas con la
ALTA
Horta d´Alboraia
Horta de Sant
Miquel
dels Reis
ALTA
Horta de Petra
ALTA
Horta de Poble Nou
ALTA
Horta de
CampanarCantarranes
ALTA
Horta RovellaFranc
Horta d´Alboraia
Horta de Sant
Miquel
dels Reis
ALTA
MEDIA
MEDIA
Horta de Petra
MEDIA
Horta de Poble Nou
MEDIA
Horta RovellaFranc
MEDIA
Horta de CastellarOliveral
MEDIA
protección del entorno.
- Mediante el sistema de espacios abiertos, prestar especial
atención a las conexiones visuales entre áreas de huerta y
zonas de transición hacia usos urbanos (para dar calidad
visual a estos últimos)
- Potenciar los recorridos peatonales y ciclistas sobre los
trazados paisajísticos y caminos agrícolas históricos, que
permitan acercar a los ciudadanos los recursos paisajísticos
identificados y a los paisajes de alto valor del área
metropolitana.
Conservación y mantenimiento del carácter existente
- a) Priorizar la preservación de sus valores agrícolas,
paisajísticos, culturales y patrimoniales, buscando fórmulas
que permitan el mantenimiento económico y social de las
actividades agrícolas tradicionales, compatibilizándolas con
la protección del entorno.
a.1- Protección íntegral como SISTEMA DE ESPACIOS
ABIERTOS, estando permitidos usos públicos tales como
parques urbanos ruralizados o huertas urbanas, previo
informe favorable de la administración competente.
- b) Definir una nueva relación entre la Huerta y la población
no rural (residentes de áreas urbanas, turistas
ocasionales…), fomentando los usos públicos y recreativos
compatibles con la protección de la Huerta.
b.1- Mediante el sistema de espacios abiertos, determinar
las zonas en las que se debe prestar especial atención a las
conexiones visuales entre áreas de huerta y zonas de
transición hacia usos urbanos (para dar calidad visual a
estos últimos)
b.2- Potenciar los recorridos peatonales y ciclistas sobre los
trazados paisajísticos y caminos agrícolas históricos, que
permitan acercar a los ciudadanos los recursos paisajísticos
identificados y a los paisajes de alto valor del área
metropolitana.
Mejora del carácter existente
- a) Establecer límites urbanos bien definidos
a.1- Dada la influencia urbana en estas zonas de transición,
en caso (siempre justificado) de necesidad de suelo urbano
y habiendo sido ya ocupadas zonas agrícolas de menor
calidad, la expansión urbana se realizará sobre éstas.
a.2- Para impedir la progresión ilimitada de zonas de
transición, se planificarán las rondas y viales exteriores a los
usos urbanos, de modo que “el espacio dentro del edificio”
abarque los carriles y zonas ajardinadas de los viales,
amortiguando visualmente las nuevas fachadas generadas
a.3- Limitar las alturas de las edificaciones de acuerdo con
la Ley de Merten, de modo que las afecciones visuales de
las mismas queden minimizadas o amortiguadas por los
viales y zonas ajardinadas contiguas.
- b) Establecer mecanismos que reduzcan la fragilidad de
estas zonas de transición
b.1- Protección y asignación como uso público mediante
parques urbanos ruralizados, huertas urbanas…
b.2- Búsqueda de fórmulas que permitan el mantenimiento
económico y social de las actividades agrícolas
tradicionales, compatibilizándolas con la protección del
entorno.
Horta de l´Albufera
MUY ALTA
Cultivo bajo
plástico
BAJA
Horta d´Almàssera
ALTA
Horta de Meliana
ALTA
Horta de la Zona
Central
de la Reial Sèquia
de Moncada
Horta de l´Arc de
Moncada
Horta d´Albuixech
Massalfassar
Horta dels Alters de
la
Real Sèquia de
Moncada
Horta de Vinalesa i
Bonrepós i
Mirambell
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Horta Quart-Aldaia
MEDIA
Horta de Xirivella
MEDIA
Horta de Bennàger
MEDIA
Horta de Favara
MEDIA
Horta ManisesPaterna
MEDIA
Horta de Picanya i
Conservación y mantenimiento del carácter existente
(de acuerdo con el PORN del PN de l´Albufera)
- Priorizar la preservación de sus valores agrícolas,
paisajísticos, culturales y patrimoniales, buscando fórmulas
que permitan el mantenimiento económico y social de las
actividades agrícolas tradicionales, compatibilizándolas con la
protección del entorno.
Mejora del carácter existente
- Minimizar el impacto paisajístico y visual generado sobre el
espacio natural de l´Albufera
Mejora del carácter existente
1.- Definir en los respectivos estudios de paisaje con
competencias en la planificación urbanística (y/o a través de
PAT de Protección de la Huerta) las zonas de transición
entre el paisaje urbano y de huerta, donde:
- a) Establecer límites urbanos bien definidos
a.1- Dada la influencia urbana en estas zonas de transición,
en caso (siempre justificado) de necesidad de suelo urbano
y habiendo sido ya ocupadas zonas agrícolas de menor
calidad, la expansión urbana se realizará sobre éstas.
a.2- Para impedir la progresión ilimitada de zonas de
transición, se planificarán las rondas y viales exteriores a los
usos urbanos, de modo que “el espacio dentro del edificio”
abarque los carriles y zonas ajardinadas de los viales,
amortiguando visualmente las nuevas fachadas generadas
a.3- Limitar las alturas de las edificaciones de acuerdo con
la Ley de Merten, de modo que las afecciones visuales de
las mismas queden minimizadas o amortiguadas por los
viales y zonas ajardinadas contiguas.
- b) Establecer mecanismos que reduzcan la fragilidad de
estas zonas de transición
b.1- Protección y asignación como uso público mediante
parques urbanos ruralizados, huertas urbanas…
b.2- Búsqueda de fórmulas que permitan el mantenimiento
económico y social de las actividades agrícolas
tradicionales, compatibilizándolas con la protección del
entorno.
2.- Restaurar el carácter natural o cultural asociada a la
actividad productiva que se desarrolla y rectificar las
posibles afecciones producidas.
Conservación y mantenimiento del carácter existente
- a) Priorizar la preservación de sus valores agrícolas,
paisajísticos, culturales y patrimoniales, buscando fórmulas
que permitan el mantenimiento económico y social de las
actividades agrícolas tradicionales, compatibilizándolas con
la protección del entorno.
- b) Definir una nueva relación entre la Huerta y la población
no rural (residentes de áreas urbanas, turistas
ocasionales…), fomentando los usos públicos y recreativos
compatibles con la protección de la Huerta.
b.1- Mediante los respectivos sistemas de espacios
abiertos, determinar las zonas en las que se debe prestar
especial atención a las conexiones visuales entre áreas de
huerta y zonas de transición hacia usos urbanos (para dar
Paiporta
Horta dels
Extremals del
Puig i Pobla de
Farnals
MEDIA
Enclaves de huerta
Horta de l´Albufera
Horta d´Almàssera
Horta d´Almàssera
Centro histórico de
València
Núcleos urbanos
Industrial
MEDIA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
Conservación y mantenimiento del carácter existente
Mejora de carácter existente
Mejora de carácter existente
MEDIA
Conservación y mantenimiento del carácter existente
BAJA
MUY BAJA
Mejora de carácter existente
Mejora de carácter existente
MEDIA
calidad visual a estos últimos)
b.2- Potenciar los recorridos peatonales y ciclistas sobre los
trazados paisajísticos y caminos agrícolas históricos, que
permitan acercar a los ciudadanos los recursos paisajísticos
identificados y a los paisajes de alto valor del área
metropolitana.
Valoración y objetivos de los recursos paisajísticos
¿Cómo valorar la calidad paisajística de los recursos paisajísticos?
En función de:
Grado de interés por el que se ha clasificado como recurso paisajístico
Estado de conservación.
Ejemplo de puntuación
Objetivos de la calidad de los recursos paisajísticos
-
Mantenimiento y conservación del carácter existente
Mejor del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los
existentes
Restauración del paisaje
Creación de un nuevo paisaje
Otros objetivos
RECURSOS PAISAJÍSTICOS
CALIDAD
Marjal de Rafalell y Vistabella
Albufera
Parque Natural del Túria
Cauce río Túria
ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
Barranc del Carraixet
Rambla del Poyo
Sistema de riego tradicional
Alquería de Mossén Povo
Alquería de Lleonard
Molí dels Frares
Molí del Sol
Alquería del Rei
Alquería de Antequera
Conjunto Iglesia y Casa
Parroquial
Camí de la Punta al Mar, 33
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
OBJETIVO DE CALIDAD
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Mejora del carácter de los
espacios de ribera degradados
por recuperar
Ermita y Molina de Vera
Alquería de Serra
Alquería Estrems
Alquería de la Campaneta
Alquería del Pí
Alquería Nova de Sant Josep
Alquería de la Torre
Alquería dels Moros
Alquería Fonda
Alquería de Roca
Alquería Alta
Alquería de Pino Hermoso
Alquería de Ramón
Alquería de Pelut
Alquería del Pi. Cases de Barcela
Alquería de Santa Ana
Alquería Brosquil
Casas Anguila
Alquería del Saboner
Alquería del Pastor
Alquería Nueva
Alquería Alba
Alquería Xirivella
Alquería Aiguamolls
Alquería Rocati
Alquerís Baix
Alquería Ferrer
Vías Pecuarias
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
Monasterio de San Miguel de los
Reyes
Monasterio de San Vicente de la
Roqueta y la Iglesia
Monasterio del Temple
Monasterio Santísima Trinidad
Ex convento del Carmen y Sta.
Cruz
Escuelas Pías- Convento iglesia
Convento de Sto.Domingo
(Capitanía General)
Real Basílica de Nuestra Señora
de los Desamparados
Real Colegio Seminario del
Corpus
Christi o del Patriarca s
Santa Iglesia Catedral Basílica
Metropolitana de Santa María
Santa Catalina, templo y torre
San Esteban Protomártir
San Martín Obispo y San Antonio
Abad
San Pedro Mártir y San Nicolás
Obispo
Santo Tomás Apóstol y San
MUY ALTA
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Mejora del carácter existente
Integrar como conectores de
zonas de alto valor paisajístico
ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Felipe
Neri
Santos Juanes
Nuestra Señora del Pilar y San
Lorenzo Mártir
San Miguel y S. Sebastián
Capilla Antiguo Colegio San
Pablo
(Luis Vives)
Nuestra Señora de la
Misericordia
(Campanar)
El Salvador
Asilo Hospital de San Juan de
Dios
Lonja de la Seda
Universidad de València
Atarazanas y el Grao
Colegio del Arte Mayor de la
Seda
Mercado Centra
Baños del Almirante
Casa Vestuario
Antiguo Almudín
Estación del Norte
Museo San Pío V
Plaza de Toros
Teatro Principal
Mercado de Colón
Palacio de los Almirantes de
Aragón
Palacio de Justicia
Palau de la Generalitat
Palacio de los Escrivá
Palacio del Marqués de Dos
Aguas
P. Marqués de la Scala
Palacio de los Catalá de Valeriola
Palacio de los Condes de
Cervellón
Palacio del Marqués de Huarte o
Penalba
Palacio de Boil de Arenós
P.Condes de Berbedel
Palacio Bailia
Conjunto Histórico Ciutat Vella y
Primer Ensanche
Ensanche de El Cabanya
Conjunto Histórico Artístico
Zonas
del Hospital Viejo
Conjunto Visigodo Iglesia-Cárcel
de San Vicente
Jardines de Viveros
Jardín Botánico
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
ALTA
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Jardín de Monforte
Palacete y Jardín de Ayora
Plaza de Manises
Cruz Cubierta
Torres de Quart
Torres de Serrano
Torre de Santa Catalina Mártir
Torre adosada al lienzo de
muralla
árabe
Torre de San Bartolomé
Muralla Medieval
Azud de la Acequias de Rascanya
Azud de la Acequias de Rovella
Tribunal de las Aguas
Museo de la Ciudad
Archivo del Reino de Valencia
Museo de Prehistoria de la
Diputación Provincial
Museo Histórico
Museo Nacional de Cerámica
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
Entorno de Protección Visual de
Elementos Singulares
ALTA
Antiguo cauce del río Túria
MUY ALTA
Rutas del Parque Natural de
l´Albufera
MUY ALTA
Carril bici a l´Albufera
Camino Viejo de Godella
Vía Augusta
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
- Se evitarán intervenciones que
puedan
degradar el bien catalogado
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Mejora del carácter de los
espacios de ribera degradados
por recuperar
Mejora del carácter existente
Conservación y mantenimiento
del carácter existente
Descargar