Subido por romeromunozmario

SITUACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA POR LA GENTRIFICACIÓN Y TURISTIFICACIÓN GENERADA EN LA TRANSFORMACIÓN PEATONAL DE SAN JACINTO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
2
MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
4
ANÁLISIS DE DATOS
➤ Epígrafe I. La gentrificación: un despojo local.
6
➤ Epígrafe II. Turistificación y mercantilización: el uso del espacio público.
9
CONCLUSIONES
11
BIBLIOGRAFÍA
14
-1-
INTRODUCCIÓN
¿Corre peligro el trianero de a pie? ¿En qué medida viven la cotidianeidad sus
convecinos? La situación del día a día en consecuencia a la gentrificación y turistificación
generados por la peatonalización de determinadas calles, y concretamente la de San
Jacinto, ha notado una mutación inimaginable 80 años atrás. Donde antes habían
palmas y jaleo ahora hay establecimientos de comida rápida, los lugares en que herreros
y tejeros elaboraban sus productos y resonaba el constante uso de las herramientas y la
paciencia hoy encontramos bares, terrazas y aglomeración.
Hemos escogido esta unidad de análisis a razón de nuestra cercanía y asiduidad
hacia el ensanche, en mayor o menor medida hemos recorrido esta zona y lo seguiremos
haciendo, por ello resulta menester conocer su situación y lograr una interpretación con
la que entendamos su desarrollo futuro. El espacio que hemos utilizado es como ya
mencionamos anteriormente San Jacinto, situado en el barrio de Triana. Esta calle nos ha
llamado especialmente la atención para poder hacer el proyecto ya que es bastante
sencillo el poder vincular varios
procesos urbanos y sociales a
dicha calle, a razón de la
peatonalización por un lado, y
por otro dada la conocida
identidad exportadora de cultura
a nivel nacional (en referencia a la
barriada en sí). San Jacinto se
encuentra prácticamente en el
centro de Sevilla. Es la principal
calle cuando se llega desde el
puente de Isabel II: comienza en
la Plaza del Altozano y concluye
en la Plaza San Martín de Porres.
Ha supuesto a lo largo de los
siglos una vía de comunicación
en la urbe, previamente era
conocido como Camino Real
(Villalba, J. M., 2021).
Triana, Sevilla (1884). Instituto Geográfico Nacional
Es a partir de finales de los años 60 cuando se ejecuta un plan de expulsión
justificada por una supuesta reubicación por motivos higiénicos en los emplazamientos
habitacionales de los gitanos a lo largo y ancho de diversas zonas de Sevilla (Bohórquez,
M., 2017), pero concretamente en Triana encontramos cómo se expulsa a estas familias,
-2-
se las reubica en las recién inauguradas 3000 viviendas (las cuales acabarían por
convertirse en un gueto) y comienza de lleno el proceso de gentrificación más acuciante
que ha vivido la ciudad en las últimas décadas, e incluso en el último siglo (Castilla, A.,
2014). Esta transformación eleva la clase del barrio y de manera inevitable atrae la
atención del turista, quien ve el lugar idóneo para visitar. En consecuencia, el aparato
gubernamental (alcaldía, autonomía y nación) comienza a redirigir su propia perspectiva
hacia quien mayor poder adquisitivo posee: turistas y clases altas.
Es entonces, tras diversas iniciativas y obras en infraestructura, el 11 de agosto de
2010 cuando se ejecuta el proceso de peatonalización en San Jacinto, que discurre entre
la calle Pagés del Corro y la plaza del Altozano. San Jacinto cambió totalmente su
morfología, de ser una calle con dos filas de aparcamientos para coches y dos carriles de
circulación a ser una calle con un carril para bicicletas y patinetes eléctricos llena
sobretodo de comercios dedicados a la hostelería y a las personas en continuo paso por
allí, con lo cual actualmente es un lugar de disfrute para el ciudadano y/o turista. Este
cambio al principio fue criticado por parte de los vecinos y comerciantes, pensaban que
económicamente no iban a funcionar igual pero la propuesta del alcalde acabó
pareciendo convincente por los beneficios que iban a obtener y por los resultados de la
peatonalización que se hizo anteriormente de la calle Asunción (Cotán, L., 2010).
La bibliografía que hemos seleccionado no ha sido casualidad ni por mera
similitud en los conceptos. Estas fuentes utilizadas han sido escogidas a raíz del
cumplimiento de los objetivos seleccionados: realizan las labores de campo a través de la
observación obteniendo así diversidad de opiniones de personas relevantes de cara al
proyecto, para explicar las ventajas y desventajas de lo ocurrido en las calles de Triana en
nuestro caso. Estas zonas observadas por las fuentes tienen rasgos muy parecidos con
nuestro caso personal de Sevilla pero con propósitos totalmente distintos; polis
hispanohablantes, con mucha historia, cultura y atracción turística, son: A Coruña y Lima.
Mientras que Sevilla tiene características que se asemejan a algunos barrios con
peculiaridades arquitectónicas donde mejoran que el frescor se acumule, ya que allí se
dan temperaturas muy altas, Lima aún conserva parte de su antiguo trazado imperial,
planificado por los españoles Francisco Pizarro y Francisco Becerra donde los ensanches
son amplios y la vegetación es un constante (El Comercio, 2014). En esto último por
ejemplo A Coruña comparte forma, ya que existen ensanches más grandes por la
cantidad de agua que cae al año.
En definitiva, la forma en que se vive el día a día en dichas ciudades - objeto de
estudio - nos ha parecido similar a la par que diferente, al igual que con los procesos
principales estudiados en este proyecto y que sin duda están haciendo mella en el
ciudadano mundial (o al menos hispano en base a nuestra bibliografía) de a pie. Nuestro
interés, necesidad académica y relación con la vía resultan ingredientes consistentes a la
hora ajustarnos a un proyecto serio, didáctico y por supuesto de corte divulgativo.
-3-
A continuación, introduciremos el marco conceptual con el que vamos a limitar
nuestra investigación y evitar sonsacar redundancias o conclusiones sin interés en
relación a la unidad de análisis.
MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
Para concebir con precisión el evento que estamos estudiando hemos optado por
la selección de tres conceptos básicos que creemos pueden explicar en rasgos generales
el fenómeno pertinente, pues son pilares de la dirección en la transformación urbana de
muchas ciudades alrededor del mundo. Estos son gentrificación, turistificación y
mercantilización: todos ellos han moldeado (y siguen moldeando) en mayor o menor
medida la forma en que se vive la cotidianeidad a lo largo de la calle San Jacinto y
cortantes a día de hoy, por ello merecen ser puestos en el punto de mira a la hora de
realizar un análisis trabajado. Todas las definiciones son fruto de una síntesis entre los
distintos artículos referenciados en la bibliografía.
En primer lugar, la gentrificación supone un proceso territorial y estructural con
carácter urbano en el que se pretende transformar un barrio en declive y donde por lo
general surge una adhesión entre clases medias y altas, quienes acaban por expulsar a los
residentes dada la capacidad económica para perdurar en el lugar. En otras palabras, la
gentrificación nace cuando el remodelamiento de un barrio es engendrado por la
apropiación capitalista de los espacios habitacionales y urbanos por medio de la
mercantilización, no a través de los vecinos y asociaciones que son quienes residen allí y
los cuales tienen que verse desplazados a zonas periféricas (Mesa, N., 2019).
Como segunda instancia tomamos la turistificación, pues tiene origen en el
término anterior: la gentrificación transforma el entorno urbano en un foco de atracción
para los turistas, quien a través del tiempo y la perdurabilidad de una ciudad dirigida
hacia la masa no local (que ostenta más capital que el allí residente) termina por despojar
de identidad al barrio. Este proceso impacta de lleno en la orientación de los servicios,
instalaciones y el tejido comercial, haciendo que se despoje material y simbólicamente
las representaciones identitarias del barrio: en este caso es la masa turística la que
despoja a los habitantes y no las altas clases locales (Ruiz, B., 2020).
Por último, el concepto de mercantilización es una síntesis que deriva de los dos
anteriores en el caso específico de este proyecto, no necesariamente en líneas generales.
Cuando se gentrifica el espacio urbano y se abre paso a la turistificación, es el momento
en que la mercantilización se activa por medio de una transformación de dicho lugar
hacia un enfoque estandarizado y carente de identidad cultural. Entes públicos y privados
-4-
unen esfuerzos en pos de una supuesta reactivación patrimonial, pero en realidad
subyacen motivaciones ajenas a la participación e integración ciudadana dentro del
espectro urbano, es decir, aspiraciones de carácter capitalista: ahí reside el motor
mercantilizado. En palabras de Llorenç Prats (2006) “la mercantilización del patrimonio
se produce como consecuencia de la evolución social, se da en la medida en que existe el
turismo”, por ello la acepción del ciudadano extranjero con capacidades adquisitivas
mayores al local sirve como aceite que engrasa dicha maquinaria, pues evidentemente
dentro de un sistema capitalista las empresas buscarán maximizar los beneficios a toda
costa. En consecuencia, encontramos espacios públicos desolados de población local.
Una vez aclarados estos términos, seleccionamos una serie de objetivos con los
que realizar una revisión sistemática del entorno para redactar un informe etnográfico de
calidad. La puesta en común arroja tres pasos a seguir, que son:
1. Observar y analizar el entorno de San Jacinto.
2. Tomar discursos, argumentos y juicios de valor de los vecinos y comercios
en torno a la peatonalización (conflictos, opiniones y datos).
3. Deliberar sobre las posibles ventajas y desventajas de la realidad que se
vive en la calle.
De manera pautada hemos ido siguiendo el proceso y cumpliendo con las
exigencias marcadas, también hemos generado una serie de material con el que creemos
haber cumplido nuestras expectativas de investigación. Desde todo tipo de comerciantes
y turistas hasta vecinos asentados por décadas, pasando por actores culturales como el
capiller de una de las parroquias; todos ellos nos han ayudado en mayor o menor medida
a entender los procesos mencionados y captar la dirección que lleva en la actualidad el
espacio. Sumado a ello: fotos, videos y audios de las entrevistas pertinentes en
diferentes franjas horarias con los que comparar, en definitiva contexto audiovisual para
el análisis en frío mediante perspectiva sociológica y antropológica. La forma en que se
aborda y sintetiza todo el contenido ha logrado arrojar conclusiones que parecen
evidentes dentro del objeto de estudio, es decir, han surgido pocas anomalías al
respecto. En la mayoría de los casos hemos optado por la subdivisión de tareas dada la
magnitud del proyecto y nuestras capacidades logísticas, por ello para los vídeos, fotos y
entrevistas hemos conformado pequeños grupos de trabajo con los que agilizar la tarea
en cuestión.
Realizamos un total de dos observaciones a pie de campo y dos entrevistas en
profundidad. Por parte de las observaciones - periodo de un mes entre una y otra - se
hicieron en distintas franjas horarias y con diferentes perspectivas: una más descriptiva y
siendo meros observadores del entorno y otra con índole más social y de intervención;
variando el sesgo obtenemos nuevos datos y formas de entender la calle. Entramos en
los negocios, caminamos a lo largo de la vía, nos paramos a apreciar cada detalle, a
-5-
charlar con los transeúntes (los que se dejan), a fotografiar y recopilar material de
archivo, a sentarnos en las terrazas de los bares: en definitiva, hemos intentado
meternos en la piel de cualquier vecino y a la vez turista o ciudadano de paso con el fin
de aumentar la inmersión dentro del propio ambiente. Para las entrevistas hicimos uso
de la experiencia de dos informantes: una tendera de comercio que agradece la afluencia
de clientes y un ex vecino expulsado por la gentrificación, aunque es cierto que
lanzásemos pequeñas preguntas a pie de calle o menos jugosa en lo que a contenido
refiere. Estos informantes - un hombre y una mujer, anónimos - tienen o han tenido
relación con la zona: la mujer trabaja en el lugar desde hace 40 años como dependienta
en un local de ropa Destacar también la aportación del capiller de la Hermandad de la
Estrella, quien gracias a sus más de 30 años de experiencia en la zona nos proporcionó
una visión muy divulgativa en lo referido a cultura religiosa, uno de los focos de atracción
del barrio a gran escala.
A partir de ahí y durante el posterior desarrollo, la morfogénesis del proyecto ha
variado más bien poco ya que los objetivos han sido prácticamente inmutables. Tal vez la
deliberación de ventajas e inconvenientes suponga un hecho más subjetivo de la cuenta;
no estamos aquí para dar juicios de valor, sino para interpretar la realidad de la manera
más objetiva posible por medio del despojo cultural propio y con el fin de sumergirnos en
el entendimiento del barrio. Con este motivo puede resultar más conveniente no
deliberar, sino limitarnos al trabajo de campo y describir la realidad tal y como se vive
intentando apartar el sesgo del observador.
ANÁLISIS DE DATOS
➤ Epígrafe I. La gentrificación: un despojo local.
Fue a finales del siglo XIV cuando el pueblo gitano llegó al barrio de Triana, fueron
ellos principalmente los que le dieron a Triana esa identidad debido a la artesanía, al
cante y al flamenco. La mayoría de estos gitanos se encontraban desde la calle Pagés del
Corro hasta San Jacinto. Durante el tiempo que se encontraron allí, las condiciones de
vida dejaron bastante que desear. En el siglo XV expulsaron al pueblo gitano y fue ahí
cuando empezó el proceso de gentrificación (Pachón, R., 2013).
Un acontecimiento claramente notable fue la Exposición Iberoamericana en 1929,
realizada para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados
Unidos, Portugal y Brasil. Esto ocasionó el desarrollo de la industria alfarera,
aconteciendo un crecimiento de los habitantes en triana pasando de unos 17.000 a unos
28.000 aproximadamente, empeorando así las condiciones de habitabilidad, (Ruiz
Sánchez-Arjona, B, 2020).
-6-
Al ser una zona bastante próxima al centro histórico, se optó por crear viviendas
para aumentar el poder adquisitivo y la calidad de vida, para dirigirlo hacia una clase
social más alta. Así, con esta modificación se le da al barrio una esencia cultural y
económica más estandarizada, zona donde el pueblo gitano vivía en corrales
compartiendo tanto baños como la lavandería o la cocina, entre otras zonas. Este tipo de
viviendas fueron objeto de derribo, y así fue (Bohórquez, M., 2017). Aun así mucha gente
residente en Triana permaneció allí, hasta que en los años 80 explotó la inflación de los
precios. Esto ocasionó el abandono o destierro de muchas personas que vivían allí,
payos pero sobre todo gitanos que habían conseguido quedarse ya que con esa inflación
no pudieron pagar su vivienda o afrontar el día a día de los precios en la calle.
Fue entre el año 2000 y el año 2006 cuando se construyen o se rehabilitan 168
edificaciones. Se construyen un total de 32 edificios nuevos, y de los 136 que se
rehabilitan 57 lo son por reforma general, (Ruíz Sánchez-Arjona, B, 2020). Es el día 11 de
agosto del año 2010 cuando se aprueba el proceso de peatonalización en la calle San
Jacinto, este proceso tendría una duración aproximada de tres meses, con el objetivo de
concluir antes de que acabara el año. ¿Por qué quería hacerse esta peatonalización? "Esta
peatonalización hará crecer la calidad de vida de la zona y también la economía de los
negocios, tal y como ha venido ocurriendo en otros lugares de la ciudad que también han
sido peatonalizados como la Avenida de la Constitución", reiteró el alcalde de Sevilla,
(Cotán Teba, L, 2010). El alcalde mencionado es Alfredo Sánchez Monteseirín, cuya
alcaldía empezó en 1999 y finalizó en 2011, pertenecía al Partido Socialista Obrero
Español. Con este cambio se buscaba atraer al turista, acostumbrado a la planificación
urbana que se estaba aconteciendo (Nueva Economía Fórum, 2009). Sin embargo
tenemos actualmente ejemplos de propuestas más singulares, como la de José Luis Sanz;
este candidato popular aspirante a la alcaldía busca dotar a la ciudad de Sevilla de ciertos
cambios arquitectónicos, que se adecuen tanto al turista como a la esencia del ciudadano
sevillano: “Los bicicleteros, por ejemplo, son el símbolo de la madeja; las farolas,
inspiradas en el puente de Triana. Las alcantarillas también tendrán un diseño exclusivo.
Y los bolardos de plástico, si Sanz alcanza la Alcaldía, tendrán las horas contadas en la
capital. Serán eliminados del paisaje urbano, sustituyéndolos por setos.” (Bayort
Fernández, J, 2022) .
A lo largo de este claro proceso de gentrificación podemos observar que los
materiales arquitectónicos son un claro ejemplo de la apropiación capitalista del espacio
de San Jacinto. Vemos a lo largo de toda la calle series de árboles que aportan sombra a
la calle, bancos para sentarse, un orden visual establecido en el suelo con el fin de
diferenciar el carril bici, esto se puede apreciar en las fotografías realizadas (acrílico verde
para el carril, un adoquinado para vehículos y una losa de piedra para el peatón). En las
observaciones realizadas, nos mencionaba una trabajadora que debido a la
peatonalización y al carril bici, habían ocurrido diversos accidentes (patinetes eléctricos y
-7-
bicicletas). Con el fin de solucionar esto se han establecido unos horarios para hacer uso
del carril bici y diversas empresas de patines eléctricos han bloqueado su uso en zonas
muy transitadas.
También vemos como una calle donde décadas atrás existían única y
exclusivamente comercios locales, es decir, bares de tapas conocidos por la gente de
Triana, mercerías, pescaderías, etc. Frente a los antiguos artesanos que cobraban por su
trabajo (alfareros, tejeros, curtidores…), actualmente tenemos comercios que ofrecen
más servicios que productos debido a que los comercios que los venden son
principalmente destinados al turista, como las tiendas de Semana Santa y de souvenirs,
incluso las propias terrazas para guiris. Por tanto, esas tiendas que habían años atrás
ahora se han cambiado por multinacionales y franquicias en su gran mayoría con el
objetivo de fomentar el turismo, y adaptarlo a los extranjeros dándole un carácter más
urbano, esto lo veremos próximamente en la turistificación y la mercantilización .
Si intentamos fijarnos con más ahínco en los detalles, observamos que la
apropiación del espacio en que nos encontramos por parte del sistema se ha elevado al
punto de que, los únicos resquicios que quedan de lo que fue la zona antes de su
peatonalización y el proceso de gentrificación, son aquellos que han conseguido adaptar
su esencia y la identidad de Triana al cambio que supuso el fenómeno que estudiamos
(un par de tiendas de productos textiles que sí pueden ser objeto de deseo del público
que ahora tienen o algún que otro bar) o bien, aquellas entidades cuyo arraigo para con
el barrio y su identidad es demasiado fuerte como para ser apartados del lugar donde
tanta influencia tienen (la capilla de la Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad
Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María
Santísima de la Estrella Coronada, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de
Paula y Santas Justa y Rufina, el bar ahora llamado Miami o la Farmacia Gastalver, llevan
allí más de medio siglo como mínimo).
En definitiva, el proceso de gentrificación es claro desde la expulsión de los
gitanos hasta la actualidad, donde sobre todo residen vecinos nuevos de clase alta, algún
que otro antiguo vecino y mucho turismo nacional y extrajero. El hecho de haber
“reubicado” al residente local con justificaciones burdas, adaptado el lugar a la
idiosincrasia del turista europeo medio y mercantilizado la zona para hacerla un foco de
transacciones mercantiles son características propias de un proceso gentrification. Los
antiguos vecinos se han visto sometidos en su mayoría a la marginalidad de los nuevos
barrios ubicados, que para variar no tienen la atención de ningún órgano gubernamental.
-8-
➤ Epígrafe II. Turistificación y mercantilización: el uso del espacio
público.
El fenómeno de la turistificación se puede apreciar en el impacto visualizado a
través del ámbito comercial y social del barrio, a través de diversas conversaciones tanto
con trabajadores como con residentes de la calle, es evidente que siempre ha sido una
zona turística debido a que refleja en profundidad la estampa cultural de Sevilla, siempre
que hemos estado allí hemos visto gran cantidad de turistas, y los propios residentes de
la calle San Jacinto describen el cambio a partir de la peatonalización como una zona
mucho más enfocada en el turismo, al convertirse en una zona tan transitada tanto por
turistas como por habitantes de la ciudad, cuenta con presencia policial recurrente para
tener la zona controlada y evitar altercados. Muchos turistas deciden pasar sus
vacaciones en Triana debido a que es una zona tradicional, tranquila y cerca del centro
histórico. Esta turistificación va de la mano de la mercantilización.
Pero cualquiera que sea el lugar donde se dé este proceso de orientación del
espacio hacia el público turista, debe darse en torno a un centro de atención, es decir,
algo relevante y lo suficientemente interesante para que estas personas foráneas no lo
pienses dos veces a la hora de invertir su tiempo de ocio y parte de sus ingresos en visitar
el lugar. Nuestro caso no iba a ser menos, Triana como barrio y San Jacinto como calle
albergan gran parte del atractivo que un turista puede buscar, desde una arquitectura
singular hasta el carácter único de sus habitantes, pasando por un folclore, una
gastronomía y unas tradiciones que resultan palpables a pie de calle.
Si nos adentramos en la capilla que se sitúa en la zona peatonal, y al hablar con el
capiller, conseguimos obtener una imagen bastante representativa del gentío que
concurre esta calle. Así pues, entendemos que por la localización que investigamos pasan
sobre todo turistas de diferentes zonas de lo largo y ancho del territorio español,
aunque una gran minoría también la componen personas de otras nacionalidades y, en
menor medida, los fieles del lugar que acuden a los actos de culto. Nos comenta por otra
parte que, aunque es cierto que no es un tipo de turista que provoque mucho ruido o
suciedad, es inevitable la presencia de estos contaminantes por la aglomeración de
personas que constantemente tiene la calle, lo que ha hecho imposible la coexistencia de
la nueva vida de la zona peatonal de San Jacinto con el discurrir de la vida de las personas
cuyo empadronamiento se domiciliaba en esta calle.
La mercantilización se da cuando un lugar histórico estandarizado pasa a ser
orientado hacia la recepción turística. Como hemos mencionado anteriormente, San
Jacinto es un claro reflejo de este concepto, hay comercios como “Kukuchurro” que
mantiene la tradición de comer churros pero dándole una esencia dirigida a turistas, en
lugar de las antiguas “pollerías” que había antes por el barrio, de las que solo queda una
-9-
en toda la calle, justo frente a la capilla de la hermandad de la Estrella. Las breves
entrevistas que realizamos nos sirvieron para ver que desde la peatonalización de la calle
todo ha pasado a estar dirigido hacia los visitantes del lugar. Aun así se mantienen
muchos comercios tradicionales de la calle.
La mercantilización de la zona es evidente cualquiera que sea la perspectiva desde
la que se mire nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista territorial, se ha
intercambiado uno de los principales accesos para coches que tenía el barrio por un
espacio peatonalizado en el que se observan gran cantidad de comercios a pie de calle,
con grandes puertas y mucha luz. El espacio que se destinaba anteriormente a los coches
ahora se destina al tránsito de personas, y el que tenía precisamente este uso ahora se
utiliza como terrazas de bares para los turistas. Bares que antes eran familiares o que
eran otro tipo de comercios regentados por habitantes de la ciudad y del barrio y que
ahora pertenecen salvo raras excepciones a grandes fortunas. De hecho, como citamos
anteriormente, las entidades que se mantienen son aquellas que, además de tener un
fuerte arraigo para con la identidad del barrio, se han adaptado al cambio que ha sufrido
la calle San Jacinto, el ejemplo más sobresaliente es la tienda de souvenirs situada dentro
de la propia capilla de la Estrella.
Otro de los aspectos en que la mercantilización ha tenido gran determinación es
en el tipo de personas que paran en la calle, pues aunque es cierto que es visitada por la
gran mayoría de los turistas que visitan la ciudad hispalense, se puede observar cierta
homogeneidad en aquellos que hacen uso de los reclamos comerciales que alberga la
calle. Podemos ver maneras de vestir muy definidas o logos de conocidas marcas en los
comercios, pero no conseguimos encontrar durante las observaciones personas
consumiendo en las terrazas que llevaran bicicletas, mochilas o enseres típicos de lo que
coloquialmente se conoce como turismo de mochileo. En contraposición a esto,
observamos que el precio de una cerveza en el Java’s no baja de tres euros además de
tener gran variedad de ellas y todas en su versión premium. Mientras, en otros puntos
del barrio se pueden tomar cervezas a euro.
Tal es la mercantilización del espacio que hasta el suelo es asiduamente ocupado
por vendedores de “cucos” (castañas asadas), muy típicos en la ciudad, o vendedores
ambulantes que se dedican a lo que popularmente conocemos como top manta y nos
ofrecen desde copias de camisetas de equipos de fútbol de todo el globo hasta bolsos,
pasando por discos o libros de segunda mano. Resulta particularmente notorio si
conocemos un poco de historia de Triana, que en el culmen de la simbiosis entre la
turistificación y la mercantilización del espacio se dé en aquellas personas de etnia gitana
que antiguamente residían en lo que se llamaba la cava de los gitanos (parte del barrio
trianero) hasta que fueron reubicados en el polígono sur, pues son estos los que, en
busca de un aporte extra a su economía, venden su arte flamenco tan explotado ya por
la marca españa a aquellos turistas que acepten el espectáculo a cambio de su voluntad.
- 10 -
CONCLUSIONES
Los tres conceptos principales se encuentran claramente relacionados,
específicamente en este estudio. Apreciando a su vez un orden, primero la gentrificación
con la que vemos la evolución económica del barrio, y en su consecuencia la
turistificación de la mano de la mercantilización, una fuente de ingresos para la economía
de la ciudad. Aunque este proceso que reúne los tres factores que estudiamos se haya
dado de manera exitosa en la peatonal de la calle San Jacinto, su onda expansiva no ha
sido de gran calado pues, siendo cierto que se observa un nivel medio alto en los
aledaños de la calle (Pagés del Corro, Alfarería, Castilla, Altozano…) si nos adentramos en
el barrio podremos ver que Triana este y Triana oeste en menor medida y el Barrio León y
el Tardón sobre todo, distan mucho de la imagen que da el casco antiguo de Triana. Esta
coyuntura nos lleva a inferir un proceso de transformación del barrio orientado a la
mercantilización de su esencia, para la posterior turistificación y gentrificación del
mismo.
La gentrificación se ha realizado correctamente a lo largo de la vía según su
definición: ahora el barrio concentra mucho mayor poder adquisitivo. El proceso ha sido
claro, de hecho ponemos específicamente el punto de partida en la expulsión directa o
indirecta de los vecinos, acontecido del interés de clases medias y altas para su
adquisición, continuado por la remodelación y transformación de la zona (respaldada por
el sector público y privado) y, en consecuencia, la subida general y exagerada del nivel de
vida.
El caso particular de este estudio llama especialmente la atención por la manera
en la que la cultura se aferra a duras penas frente a la turistificación y mercantilización, es
decir, ejemplos como las churrerías, las tiendas religiosas o los bares parecen los ámbitos
de ocio que más se han arraigado en la calle. Si bien es cierto que hay nichos de mercado
de todo tipo, los mencionados anteriormente son aquellos que distinguen a Triana del
resto de barrios hispalenses y perduran en la zona por el interés fetiche del turista
extranjero (y en parte local), por ello probablemente sean establecimientos que van a
estar en el lugar durante bastante tiempo, hasta el punto que el barrio se estandarice
tanto que empiece a ser difícil de distinguir con respecto a los demás.
El turismo es uno de los motores del PIB en España, sobre todo en Andalucía, no
es ninguna novedad asumir que los países PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain) somos el
resort de Europa. Los gobiernos de todos los colores se han dedicado a cumplir las
exigencias de las altas clases y del turista promedio para adecuar su modelo de ciudad en
la mayoría de sitios, pero el caso de Sevilla es de libro. Muchos barrios de la capital
andaluza se han visto afectados al igual que Triana, y sus antiguos residentes solo sufren
consecuencias negativas por la reubicación sometida: los barrios planificados para ellos
- 11 -
carecen en su mayoría de atención y hoy se ven relegados al ostracismo por parte del
consistorio municipal, excepto cuando vienen elecciones. Los pocos residentes antiguos
que allí quedan aceptan a regañadientes la aglomeración de personal tan diverso en un
espacio que estaba dedicado al público y no a quien tenga más llena la cartera.
La mercantilización del espacio también se adecua a su definición en el caso de
este proyecto, prácticamente la totalidad de la zona sucumbe al alza de los precios que
supone abarcar a turistas y clases altas, lo que resulta una obviedad la dificultad que
tiene un ciudadano promedio para vivir en la zona. También la calle en sí está perdiendo
su esencia y cultura, lo más llamativo que tiene es el continuo jolgorio de las bodas que
allí celebran los ricos (ni imaginamos lo que debe costar unirse maritalmente en ese sitio).
No podemos decir que sea la zona más capitalizada de la ciudad, pero sí una de las que
más valor cultural ha perdido en pos de nuevos nichos de mercado. Probablemente los
pocos proletarios que allí se encuentren sean estudiantes alquilados a cualquier burgués
que allí tenga una fuente de ingresos pasivos y algún que otro vecino con vivienda en
posesión o herencia, que a duras penas asuma el coste de vida.
Sevilla se ha convertido en una urbe plenamente cosmopolita. Aunque su calidad
sea más que dudable hay espacios de ocio (demasiado bar), transporte público,
instituciones públicas tanto sanitarias como educativas, espacios deportivos terrestres,
aéreos o acuáticos seña de identidad de la cultura del Guadalquivir, tenemos festividades
inamovibles pero mutables (a razón de estar bajo la influencia de un sistema capitalista
salvaje) como son la Feria o la Semana Santa, incluso en San Jacinto tenemos la Velá de
Santa Ana en la que se congregan miles de sevillanos y turistas deseosos de festejar en
pleno verano. Sin embargo, todo este conglomerado que caracteriza a Sevilla por lo que
es pierde calidad al estar sometido bajo la sombra del capital como hemos mencionado.
La capitalización del espacio urbano (que conllevan gentrificación, turistificación y
mercantilización) destruye el gen cultural y local de los barrios, siendo particular el caso
de este estudio dado el grado de potencia en la cultura andaluza, tan arraigada y aplicada
en el ideario popular. Deshecha a los vecinos y a los rasgos locales para abrir nuevos
espacios en los que desarrollar actividad económica, incluso tomando esos rasgos y
exprimiendolos hasta hacer que parezca un cliché, de ahí por ejemplo la relación de
España con los toros y el flamenco; es tal la influencia de la cultura local que se extrapola
a toda la nación, en el momento que se sube para el norte se va notando cómo no es tan
homogénea a lo largo del territorio, pero el caso andaluz resalta entre el resto entre
otras cosas por el ánimo y el acercamiento social que se predica en el día a día.
Recientemente hemos conocido que la Agencia Espacial Española va a ubicar su
sede en la ciudad dadas las capacidades logísticas y económicas que han hecho que la
candidatura sea un éxito (El Correo de Andalucía, 2022). En la AEE trabajan mayormente
españoles de todo el territorio nacional, además de extranjeros que a razón de sus dotes
intelectuales han ganado el puesto; no nos cabe duda que es motivo suficiente para que
- 12 -
en el caso concreto de San Jacinto los procesos mencionados se acentúen ya que el
edificio elegido está apenas a 10 minutos en coche, 12 en bicicleta, cumpliría con ciertos
objetivos una de las nuevas formas de entender las metrópolis, la Ciudad 15 minutos (De
Gregorio Hurtado, S., 2021).
En definitiva, la calle San Jacinto se ha visto claramente sometida a los procesos
de gentrificación, turistificación y mercantilización que hemos ido desarrollando a lo
largo del proyecto, y la dirección que está tomando se destina principalmente a hacerlos
perdurar con el fin de exprimir hasta la última gota de beneficio económico. Si bien es
cierto que la calle es muy particular en lo referido a cultura con respecto a otras vías de la
ciudad igual de conocidas, este patrimonio está en práctica y total decadencia dada la
influencia de los tres procesos: cada vez hay menos sitios para el trianero local, la
artesanía y el flamenco, pero más terrazas de bares y puestos de souvenirs atestados de
la masa turista que ansía hacer lo que en su país o territorio resulta menos viable
económicamente: salir a divertirse y disfrutar de un buen clima dentro de un espacio
social agradable y muy dinámico. A lo largo de la próxima década veremos en qué queda
todo esto ante las expectativas gubernamentales y privadas puestas sobre la urbe.
- 13 -
BIBLIOGRAFÍA
Por orden alfabético, consultas actualizadas a 11 de diciembre de 2022.
➡ Bayort Fernández, Jesús (2022). La Sevilla «con identidad» de Sanz: menos bolardos, más setos y una
imagen asociada a su cultura. ABC de Sevilla digital https://sevilla.abc.es/sevilla/sevilla-identidad-sanz-bolardos-setos-imagen-asociada-20221204102859-nts.ht
ml?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
➡ Bohórquez Casado, Manuel (2017). La noche de los cristales rotos. Periódico digital El Correo de Andalucía
- https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/la-noche-de-los-cristales-rotos-EL2841161
➡ Castilla Alcolado, Amelia (2014). Exiliados de Triana. Periódico digital El País https://elpais.com/cultura/2014/07/10/actualidad/1405010771_329647.html
➡ Chávez Valladolid, Rony Gabriel (2022). Peatonalización del Centro Histórico de Lima y su incidencia en la
percepción de la habitabilidad urbana (trabajo final de Máster en Gestión Pública). Repositorio de la
Universidad César Vallejo - https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/90070
➡ Córdoba Hernández, Rafael; Hernández Aja, Agustín; Fernández Ramírez, Cristina & Álvarez del Valle,
Lucas (2020). Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 - La densidad espacial de Madrid. Blog de la
Universidad Politécnica de Madrid https://blogs.upm.es/covid19upm/2020/05/11/hacia-la-ciudad-de-los-15-minutos-frente-al-covid19-la-densi
dad-espacial-de-madrid/
➡ Cotán Teba, Luis (2010) La calle San Jacinto será peatonal antes de finales de año. El Diario de Sevilla
digital - https://www.diariodesevilla.es/sevilla/calle-San-Jacinto-peatonal-finales_0_393560727.html
➡ De Gregorio Hurtado, Sonia (2021). ¿La ciudad de los 15 minutos?. Periódico digital El Diario https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/ciudad-15-minutos_129_8366499.html
➡ El Comercio, Redacción de (2014). Las avenidas de Lima que conservan el trazado prehispánico. Periódico
digital El Comercio https://elcomercio.pe/lima/avenidas-lima-conservan-trazado-prehispanico-337626-noticia/
➡ El Correo de Andalucía, Redacción de (2022). Las razones del Gobierno para elegir a Sevilla como sede de
la Agencia Espacial Española. Periódico digital El Correo de Andalucíal https://elcorreoweb.es/sevilla/las-razones-del-gobierno-para-elegir-a-sevilla-como-sede-de-la-agencia-esp
acial-espanola-BC8206399
➡ Hernández Ramírez, Javier (2018). La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad. Revista Andaluza de
Sociología Nº15 pp 22-46. Depósito de Investigación de la US. https://institucional.us.es/revistas/RAA/15/javier_hernandez.pdf
➡ Instituto Geográfico Nacional (1884). Plano de la ciudad de Sevilla. Cartoteca Nacional, web del IGN https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/005471.html Licencia de uso académico.
➡ Mesa Llenderrozos, Noelia (2019). Análisis de los procesos de peatonalización: percepción vecinal y
gentrificación en la Ciudad Vieja de A Coruña. Repositorio Universidade da Coruña https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23601
➡ Nueva Economía Fórum, Redacción de (2009). Breve bibliografía de Alfredo Sánchez Monteseirín. Nueva
Economía Forum - https://www.nuevaeconomiaforum.org/eventos/alfredo-sanchez-monteseirin-0
- 14 -
➡ Pachón Capitán, Ricardo (2013). Triana pura y pura. Canal Sur Producciones. Recuperado de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=bsu19Z6bUWM
➡ Prats Canals, Llorenç (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía
turística y las representaciones identitarias. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 58, pp.
72-80 - http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2176
➡ Ruiz Sánchez-Arjona, Blanca (2020). Procesos de transformación urbana: análisis del impacto de la
gentrificación y la turistificación en Sevilla (trabajo Fin de Grado). Depósito de Investigación de la US. https://idus.us.es/handle/11441/104226
➡ Villalba Rodríguez, José Manuel (2021). Triana: historia de un arrabal. Web de TuGuíaDeSevilla https://tuguiadesevilla.com/triana-historia-de-un-arrabal/
- 15 -