Subido por majija

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES MARTA JIMÉNEZ

Anuncio
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Marta Jiménez Jaén
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Sobre el conocimiento social
Sobre el conocimiento social
▪ Carácter histórico:
▪ Condiciones históricas que marcan teorías, conceptos, problemas, metodologías…
▪ Enfoque dialéctico y no acumulativo de la disciplina.
▪ Enfoque histórico de los problemas de investigación.
▪ Pluralidad: diversidad de perspectivas.
▪ Carácter discursivo y no exclusivamente empirista de la disciplina.
▪ Integración de la perspectiva de género (Jiménez Jaén, 2011)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Sociología(s) de la(s)
Organizaciones
La(s) Sociología(s) de las Organizaciones (Ibarra Colado, 2001)
▪ Fronteras difusas, contextos diversos: “Sociología industrial”, “Sociología de la
empresa”, “Sociología del trabajo”, “Sociología de las relaciones laborales”,
“Sociología de las relaciones industriales”, “Sociología Económica”… Además de la
convivencia con otras disciplinas (Economía, Psicología, Derecho, …).
▪ De la empresa a las organizaciones: mercado e industrialización.
▪ Desde la “lógica interna” a su papel en el conjunto de la vida social.
Texto 1
“La sociología de las organizaciones, que <se centra en el estudio de asociaciones humanas
deliberadamente constituidas para conseguir fines concretos> (Castillo Castillo, 1976: 7), partiendo
del estudio de la empresa como organización, desplazará progresivamente el centro de interés a las
organizaciones en general, desarrollando teorías generales y esquemas conceptuales específicos
que permitan comprender y explicar los problemas fundamentales que les afectan.
Simultáneamente, y en función de la real generalización del fenómeno organizacional en un contexto
histórico específico, opera sobre el supuesto de la configuración de una sociedad organizacional y la
exigencia de analizar sus unidades constitutivas no sólo en tanto que productos sociales sino como
constructoras de realidad social tanto dentro como fuera de sí.
Respecto de tales unidades, se busca dar cuenta de lo que se considera que son sus características
centrales: <unos objetivos específicos que orientan los restantes aspectos estructurales y
funcionales; una red de posiciones ocupadas por individuos reemplazables; una dedicación
responsable a las tareas de su posición por parte de los individuos que las ocupan; una estructura o
sistema estable y coordinado de relaciones entre las distintas posiciones; y uno o más centros de
poder que controlan la actividad de la organización y la dirigen hacia la realización de sus objetivos>
(Infestas, 1991: 57). Todo ello visto no sólo desde su lógica interna, sino en la permanente
interacción problemática con el contexto social.” (Castillo Mendoza, 1999)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Identificando las organizaciones
Identificando las organizaciones
▪ Diversidad de definiciones y de formas de aproximarse a su caracterización.
▪ Enfoque “abstracto”: “Una organización es una forma de agrupación social cuyas
características definitorias son el tener una finalidad, una cierta permanencia en el
tiempo y un cierto grado de formalización de las estructuras que la componen y
normas por las que se rige.” (López Pintor, 1995, p. 280)
▪ Enfoque “societario”: Para Ch. Perrow (1992, p. 21), las sociedades contemporáneas
se constituyen como “sociedades organizacionales”, otorgando a “las
organizaciones” en sí mismas el ámbito central a través del cual se materializan las
relaciones sociales, en la medida en que las grandes organizaciones han
“absorbido” a la sociedad.
▪ Enfoque “crítico”: el papel de las organizaciones en el devenir de las relaciones
sociales y, por tanto, en el ejercicio del poder y del control en la vida social, y a su
vez el papel de poder y el control en el interior de las propias organizaciones.
Texto 2 (Rodríguez y Guillén, 1992, p. 10)
“Las organizaciones son los elementos fundamentales con los que se construye la sociedad actual, son los vehículos
principales a través de los cuales se desarrolla la acción colectiva (Coleman, 1974). Por encima de todo, las
organizaciones coordinan las acciones de las personas en la búsqueda de objetivos demasiado amplios para poder ser
alcanzados individualmente. Cuando los grupos de intereses y las clases sociales realizan acciones colectivas, lo hacen
utilizando organizaciones. Cualquier tipo de movimiento social tiene una mayor probabilidad de éxito si puede utilizar
para su acción organizaciones ya existentes (Tilly, 1978). El Estado es en sí mismo un aparato organizacional. Las luchas
por poder y control en las sociedades modernas implican el enfrentamiento entre organizaciones por conseguir
posiciones privilegiadas en la estructura estatal, así como enfrentamientos entre el Estado y otros tipos de
organizaciones. La concentración de poder en las organizaciones permite alcanzar objetivos a gran escala en las
sociedades complejas y también permite algunas de las acciones más problemáticas que afectan a la sociedad. Las
organizaciones se infiltran en nuestras vidas, y tendemos a considerar su existencia como algo dado. La mayor parte de
las vidas de los individuos sólo se puede describir en términos de sus relaciones con organizaciones: nacido en un
hospital, educado en escuelas, empleado por una empresa, cuidado por la organización sanitaria, e incluso entretenido
por ciertas organizaciones. Progresivamente, además, un número mayor de tareas de nuestra sociedad es resuelto no
por organizaciones individuales, sino por grupos de organizaciones en interdependencia. Dado que las organizaciones
interpretan papeles cruciales en la sociedad moderna, la velocidad y dirección del cambio social depende de las
dinámicas de las organizaciones. En concreto, la habilidad de la sociedad en su conjunto para responder a condiciones
cambiantes depende del nivel de respuesta de las organizaciones que la forman y de la diversidad de sus poblaciones
de organizaciones (Hannan y Freeman, 1989).”
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Teorías en sus contextos
ARTESANADO
ORGANIZACIÓN GREMIAL
MANUFACTURA
Formas pre-industriales de organización del
trabajo
✓
✓
✓
✓
Reparto desigual, sin continuidad en la
jornada laboral a lo largo del año ni
entre distintos colectivos de
trabajadores.
Poca distinción entre trabajo y ocio, al
estar las actividades festivas y laborales
estrechamente ligadas en la vida
comunitaria.
Trabajo individual singularizado,
dependiente de la capacidad y
cualificación de cada uno, ni
comparable ni estandarizable.
Espacios laborales que giran en torno al
taller, en la mayoría de los casos
familiar.
✓
Existencia de un amplio colectivo de
“eventuales” (mendigos, vagabundos) que
trabajan en cualquier cosa y cambian con
frecuencia de lugar.
✓
Desvinculación entre trabajo (agricultura,
artesanía) y acumulación de riqueza, el trabajo
estaba “moralmente condicionado” (sólo unos
pocos desarrollaron un “espíritu especulativo
de acumulación”).
✓
Poca distinción entre actividades domésticas y
actividades productivas, dado que
mayoritariamente se mantiene el ámbito
doméstico como taller.
(Köhler y Martín, 2007)
Modernización/Industrialización (s. XVIII)
“El trabajo adquiere una nueva dimensión abstracta como tiempo,
como actividad unitaria divisible en unidades mensurables en
intervalos y dinero. Es un factor de producción y, al mismo tiempo,
una relación contributiva en virtud de la cual quedan vinculados el
individuo y la sociedad. El trabajo se personifica en una figura social,
<el trabajador libre>, despojado de las ataduras gremiales y feudales,
claramente diferenciado de la esfera doméstica, gobernado por el
mercado y determinado por factores ajenos a su utilidad concreta.”
(Köhler y Martín, 2007)
INDUSTRIA
Etapa preorganizacional
Preorganizaciona
l
(1870-1925)
Necesidad de
nuevos saberes:
F. W. Taylor
Organización
Científica del
Trabajo
Del taller
artesanal a la
fábrica
mecanizada
“Capitalismo
Monopolista” vs
“Capitalismo
Competitivo”
De la maquinaria
a la fuerza de
trabajo
De la empresa
familiar a la
corporación
- La estructura
del mercado
- La
productividad del
trabajo
Planificación
División del
trabajo
Problemas de
organización
Intervencionismo
del Estado: las
relaciones
laborales
Control
disciplinario
Incentivar a la
mano de obra
Necesidad de
nuevos saberes
Regulación de la
Economía y
atención a
problemas
sociales
Ataque a las
formas de
resistencia
obrera
F.W.TAYLOR: ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO (1880-1920)
Pioneros de las teorías de las relaciones
laborales: Beatrice y Sidney Webb
(1858-1943 y 1859-1947)
Beatrice y Sidney Webb
➢ A partir de 1890 desarrollan juntos sus investigaciones.
➢ Importancia del movimiento sindical para la mejora de las condiciones de
vida de la población (“Historia del sindicalismo”, 1894).
➢ “Responsabilidad compartida” de los males sociales: la miseria era una
enfermedad social. Medidas de bienestar en materia sanitaria y de seguridad
social, educación y empleo, incluyendo ingreso salarial: “Mínimo Nacional”
(“Minority Report”, 1909).
➢ Movimiento cooperativo: posible alternativa al modelo de empresa
capitalista.
➢ Democracia industrial como alternativa.
La organización como sistema en equilibrio
1929: Crisis
del mercado
Nuevas
investigaciones
empíricas
Organización
como “sistema
social
cooperativo”
Fortalecimiento del
movimiento obrero
(Revolución Rusa)
Problemas de
demanda
(desempleo, bajos
salarios)
Keynes: intervención
del Estado para
garantizar la
demanda
Necesidad de
nuevos saberes
Sistema social:
Movimiento de las
“Relaciones
Humanas” (Elton
Mayo)
Equilibrio, Residuos,
Derivaciones
Grupos
formales/informales
Sistema de fuerzas sociales,
biológicas y físicas
conscientemente coordinadas
Talcott Parsons
Ch. I. Barnard,
Robert K. Merton
H. Fayol
Sistema en equilibrio
Cooperación/Conflicto
Triunvirato compuesto
por el capital, la
dirección y el trabajo
Relaciones Humanas
Transición desde el enfoque gerencialista (Taylor) y el de las relaciones laborales
entendidas como objeto de estudio autónomo: E. Mayo.
Políticas keynesianas
Garantizar el consumo
• Pleno empleo
• Empleo de calidad, para que se consuma
Servicios públicos
• Salario “social”
• Satisfacción de necesidades
Estado del Bienestar
• Impuestos progresivos
• Poner límites al mercado: regular precios, limitar la movilidad de capitales
y productos
Norma social de empleo (Castel, R. 1997)
• Separación rígida entre quienes trabajan efectiva y regularmente, y los inactivos o semiactivos,
que hay que excluir del mercado de trabajo, o sea integrar bajo fórmulas reguladas: oficinas de
empleo, estadísticas de la población activa para controlar y diferenciar claramente entre los que
cumplen la norma del empleo y los que tienen una relación más esporádica e irregular con el
mercado de trabajo.
• Fijación del trabajador a su puesto de trabajo y racionalización del proceso del trabajo en el
marco de una gestión del tiempo precisa, dividida y reglamentada.
• Acceso a través del salario a nuevas formas de consumo obrero que convertían al obrero en el
propio usuario de la producción en masa. Homogeneización de los modos de vida, del hábitat,
del transporte individual, del hogar, por una «cesta familiar» de productos de consumo
estandarizados.
• Acceso a la propiedad social y a los servicios públicos. Los servicios públicos y la seguridad
social transfieren una parte de la riqueza en bienes comunes para atender a los obreros y sus
familias en casos de accidente, enfermedad o inactividad (desempleo, jubilación) y
proporcionarles salud, higiene, vivienda y educación.
• Inscripción en un derecho del trabajo que reconocía al trabajador como miembro de un colectivo
dotado de un estatuto social: fuerte normativización del empleo mediante la intervención
estatal, la concertación y/o la negociación colectiva.
Institucionalización de los saberes
▪ Años 40-50: Modelo keynesiano de políticas económicas, centradas en la demanda.
▪ Institucionalización de las relaciones laborales, integrando a los sindicatos como
organizaciones “funcionales” para el crecimiento económico (en las empresas y en
la sociedad).
▪ Max Weber como referente…en la versión aportada por T. Parsons: tipo ideal como
modelo, disolución del poder y el conflicto en el enfoque estructural-funcionalista:
“Una nueva formulación que reafirma la centralidad de los conceptos de
autoridad, cooperación y consenso, intentando eliminar todo rastro relacionado
con el conflicto de intereses, la coerción y la fuerza: en adelante, la autoridad
será considerada como el derecho legítimo de las organizaciones de influir en el
comportamiento informal de los individuos para garantizar el cumplimiento de las
finalidades asociadas a la acción cooperativa” (Ibarra Colado, 2001)
Max Weber como referente (Clegg, 1990).
▪ “La teoría de las organizaciones es en muchos aspectos una disciplina modernista
por excelencia, heredera de la visión modernista de Max Weber sobre el mundo
moderno.”
▪ La Sociología de las Organizaciones en su desarrollo refleja su principal dilema
sobre las luces y las sombras de la modernización: tipos ideales y sus desviaciones,
sistemas y procesos, las contingencias a las que se exponen, estructuras y
problemas de los mercados, poblaciones de organizaciones y sus climas, culturas y
rituales institucionalizados, la “realpolitik” del poder.
Texto 3 (Mouzelis, 1991, pp. 24-25)
▪ “En todo campo, religioso, económico o educativo, Weber observa la proliferación de las
organizaciones de gran escala, la concentración de los resortes de la administración en la cúspide
jerárquica y, en general, la adopción del tipo burocrático de organización. El ejército moderno, la
iglesia, la universidad, van perdiendo progresivamente su aspecto tradicional, al ser cada vez más
regulados por reglas racionales e impersonales dirigidas a conseguir la máxima eficiencia. En este
sentido, la empresa de gran escala es el ejemplo más representativo. Los medios de producción
dejan de estar en manos del obrero-productor y la total estructura de la organización se establece
conscientemente y según principios racionales.”
▪ “La disciplina en el trabajo se asegura por un conjunto de normas dirigidas enteramente a ajustar
al trabajador a las exigencias del máximo rendimiento. (…) Respecto de los individuos, el
desarrollo de este tipo de organización se traduce en una extrema limitación de su espontaneidad
y libertad personal y en una creciente incapacidad para comprender las propias actividades
individuales en relación con los fines de la organización. Sea en las empresas privadas, sea en la
Administración Pública, la moderna burocracia favorece, en líneas generales, la aparición de un
tipo de personalidad mutilada –el especialista, el experto técnico- que va desplazando
progresivamente el ideal del hombre culto de las pasadas civilizaciones.”
“Modernismo sistémico” (Ibarra Colado, 2001)
Contingencia: impacto del entorno en
las organizaciones: estudios empíricos
comparativos para comprobar el peso
de multitud de factores
“Nuevas relaciones humanas”
(motivación, satisfacción)
Escuela del Comportamiento (“elección
racional”): las organizaciones como estructuras
decisorias
“La racionalidad como fundamento del
conocimiento, el lenguaje como instrumento de
comunicación, la neutralidad valorativa, la
separación entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido, en fin, la realidad como <objeto>
manipulable empíricamente, para observar y
comprobar sus propiedades inherentes.”
Institucionalización (Ibarra Colado, 2001)
▪ En este contexto, la Teoría de las Organizaciones se constituirá como “la disciplina científica
que se encargará de estudiar a las organizaciones, y destacadamente a sus estructuras,
atendiendo tres grandes ejes de indagación: el contexto, las decisiones y el
comportamiento. Dado su carácter positivo, proporciona instrumentos de observación y
análisis aplicables a todo tipo de organizaciones, mostrando su utilidad más allá de las
tradicionales fronteras del mundo empresarial.”
▪ En el marco de la Universidad de Harvard, los discípulos de Parsons procedieron a la
creación de una publicación, Administrative Science Quarterly, que se convertiría en el foro
de difusión de los enfoques sistémicos y funcionalistas de la TO. Además, se produjo una
proliferación de escuelas de negocios y programas de posgrado en administración, se
constituyeron asociaciones, se realizaron congresos y se editaron libros utilizados como
manuales desde lo que se formaron a varias generaciones de estudiantes: Reader in Burocracy
(Merton y otros, 1952), Complex Organizations: A Sociological Reader (Etzioni, 1961) y Handbook of
Organizations (March, 1965).
Bifurcación (Ibarra Colado, 2001)
▪ Años 60-70: Críticas desde movimientos sociales al modelo de crecimiento
económico: feminismo, ecología, antiacademicismo,…
▪ Crisis del estructural-funcionalismo y nuevas corrientes de análisis: interaccionismo,
neoweberianismo, neomarxismo, enfoques críticos con el poder, feminismo…
▪ A partir de los años 80: Crisis del Estado del Bienestar y del modelo
institucionalizado de relaciones laborales (remercantilización).
▪ Postmodernización: ¿hacia la “des-diferenciación”? Los debates entre “modernidad”
y “postmodernidad” se vuelven cruciales (Clegg, 1990).
▪ Multiplicación de enfoques y teorías.
▪ Nuevos ámbitos problemáticos: globalización, capitalismo de las corporaciones,
transformaciones tecnológicas y de la comunicación, nuevas formas de
organización del trabajo, críticas y alternativas feministas,…
Bibliografía
▪ Castel, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Barcelona, Paidós.
▪ Castillo Mendoza, C.A. (1999): “Industria, empresa, organización y trabajo”, en Castillo Mendoza, C.A. (coord.):
Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico, Madrid, Pirámide.
▪ Clegg, S. R. (1990): Modern Organizations. Organization Studies in the Postmodern Wordl, SAGE.
▪ Ibarra Colado, E. (2001): “Teoría de la organización, mapa conceptual de un territorio en disputa”, en De la Garza
Toledo, E. (coord.): Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, El Colegio de México, pp. 245-284.
▪ Jiménez Jaén, M. (2011): “Conocimiento social y estudios de género. Singularidades”, Sistema, nº 222, pp. 79-94.
▪ Köhler, H-D. y Martín Artiles, A. (2007): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid,
Delta.
▪ López Pintor, R. (1995): Sociología Industrial, Madrid, Alianza.
▪ Mouzelis, Nicos P. (1991): Organización y burocracia: un análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales,
Barcelona, Península.
▪ Perrow, Ch. (1992): "Una sociedad de organizaciones", en R.E.I.S., nº 59, pp. 19-55.
▪ Rodríguez, J. A. y Guillén, M. (1992): “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea”, REIS, nº 59.
▪ Webb, B. y S. (1990): Historia del sindicalismo 1666-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo.
▪ Webb, B. y S. (2004): Democracia Industrial, Madrid, Biblioteca Nueva.
Descargar