Subido por Cesar Eduardo Martinez Trilla

Compendio de estrategias didácticas para desarrollar la oralidad

Anuncio
2023
César Eduardo Martínez Trilla
Compendio de estrategias
didácticas
Este compendio tiene como objetivo brindar algunas estrategias
didácticas a la comunidad docente, para facilitar la enseñanza de los
contenidos curriculares de la asignatura español, establecidos en los
respectivos planes de estudio. También se integran algunas sugerencias
de evaluación para el desarrollo objetivo del proceso enseñanzaaprendizaje desde los enfoques pedagógico, y comunicativosociocultural.
Escuela Normal Superior de Jalisco
Lisboa 488, 44230 Guadalajara, Jalisco
33 3824 5401
Presentación.
Este compendio tiene como objetivo brindar algunas estrategias didácticas a la
comunidad docente -y demás interesados en la enseñanza del idioma español-,
para facilitar la instrucción de los contenidos curriculares de la asignatura,
establecidos en los respectivos planes de estudio de educación secundaria.
Algunas ellas siguen la metodología de “actividad recurrente”, otras “actividad
puntual” 1, y unas pocas “secuencia didáctica”.
No obstante, cabe aclarar que para su ejecución se requiere de ciertos
requisitos. Algunos de ellos son: que los estudiantes ya posean ciertas
competencias en su formación, que el maestro valore si el grupo demuestra
suficiente disciplina actitudinal, y considerar si las dinámicas coinciden con los
aprendizajes esperados del grado y trimestre/bloque de los alumnos.
Asimismo, cada una de estas estrategias cuenta con su marco teórico. Para
desarrollar la mayor parte del contenido de este compendio se utilizó el libro de
“enseñar lengua”, escrito por Cassany, Luna, & Sanz (1998), como guía. Así, junto
con la instrucción de la docente titular -Rosa Fabiola Escamilla Vázquez- de la
asignatura “didáctica de la lengua” del presente año; se dedicó la mayoría de las
actividades al desarrollo de la oralidad; el resto, por otro lado, también potencia la
macrohabilidad de escuchar.
Naturalmente, comprendiendo que esto está destinado a la educación,
también se encuentran integradas algunas sugerencias de evaluación, con el fin
de orientar el alcance el de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje entre
el docente y sus alumnos. De igual forma, el profesor puede modificar el estilo de
evaluación según valore las necesidades del grupo al que quiera aplicar las
dinámicas. Sin embargo, este no debe olvidar que las mismas deben considerar
los enfoques pedagógico, y comunicativo-sociocultural, para orientar el
crecimiento de los estudiantes de manera integral.
Finalmente, en caso de que el lector dude del contenido de este
documento, se ha adjuntado un apartado de referencias para cualquier consulta
informativa. En ellas se encuentra el plan de estudios “Aprendizajes clave para la
educación integral. Lengua materna. Español. Educación secundaria” (2017), el
antes mencionado libro “Enseñar lengua”, y demás referentes electrónicos.
Justificación
A lo largo del tiempo, se ha sabido que la educación es la base de todo. En el
México del siglo XX, algunos aplicaron violencia en el proceso, otros emplearon el
miedo, y algunos más, eligieron el conductismo. Todas esas estrategias tuvieron
como objetivo formar ciudadanos que se integraran a la sociedad. De ese modo,
junto con el apoyo del gobierno mexicano, a través de la fundación de las escuelas
secundarias técnicas, CECATI’s, CBTis, escuelas Normales, CONALEP’s, CETI’s,
talleres formativos, etc.; se alcanzó el ideal de tener una población educada y
trabajadora.
No obstante, no fue hasta hace 10 años que la Secretaría de Educación
Pública (SEP) se dio cuenta del nuevo problema de la era contemporánea: el
alfabetismo funcional. Según la Real Academia Española (RAE) (2022), el
analfabetismo se trata de la deficiencia educativa que tiene un país cuando su
población promedio no sabe ni leer ni escribir. Por otro lado, el término “funcional”,
según López (2020), refiere a “una persona que tiene 15 o más años y cuenta con
tres o menos años de educación básica”; de modo que esas personas podrán leer
y escribir, pero no comprenden el contenido textual. Así encontramos que el gran
dilema es que, según la misma fuente, más de la mitad de la población sufre de
esta situación.
Ahora, ¿esto qué tiene que ver con el desarrollo de la oralidad en la
educación secundaria? Para enlazarlo, expondré que en la reciente pandemia del
2020-2021, según Alvino (2021), de los 129 millones de mexicanos, 92.01 millones
estuvieron conectados a internet, lo que significa un aumento del 12.4% (11
millones de personas) de nuevos usuarios activos en redes como Facebook,
Instagram, Twitter, YouTube, etc. Esto también representa una cifra colosal de
agentes educativos que perdió el interés o habilidad de interactuar con otros de
manera oral, por miedo a la presión social; y por esto, optan por comunicarse a
través de las redes de mensajería instantánea.
Por todo lo anterior, y retomando lo dicho al comienzo de esta página, es
que se creó este compendio de estrategias. La educación mexicana ya no puede
seguir siendo tradicional, si no quiere seguir perdiendo a más potenciales
ciudadanos integrales. Se necesita de nuevas estrategias pedagógicas para hacer
entender a los jóvenes la importancia que tiene la formación académica, en pro del
desarrollo de la escucha, lectura, escritura, y oralidad.
Índice
Presentación ........................................................................................................... 1
Justificación ............................................................................................................. 2
Estrategias .............................................................................................................. 4
1. ¿Algo que decir en su defensa? .................................................................... 4
2. ¿Eso se come?.............................................................................................. 5
3. Todo lo que diga será usado en su contra..................................................... 6
4. No se dice...Se dice ....................................................................................... 7
5. ¿Cómo se sienten? ....................................................................................... 8
6. Repítalo, por favor ......................................................................................... 9
7. Extra, extra. ................................................................................................. 10
8. Miente, pinocho ........................................................................................... 11
9. ¿Cuánto por...?............................................................................................ 12
10.
No, qué va ................................................................................................ 13
Instrumentos de evaluación................................................................................... 14
Lista de cotejo de la argumentación (Actividad 1) .............................................. 14
Lista de cotejo de la descripción (Actividad 2) ................................................... 14
Lista de cotejo de la narración (Actividad 3) ...................................................... 14
Lista de cotejo de la lectura dramatizada (Actividad 4) ...................................... 14
Lista de cotejo de la pronunciación (Actividad 6) ............................................... 15
Lista de cotejo de la noticia (Actividad 7) ........................................................... 15
Lista de cotejo de la mentira (Actividad 8) ......................................................... 15
Lista de cotejo del sarcasmo (Actividad 10) ....................................................... 15
Reflexión y agradecimientos ................................................................................. 16
Notas ..................................................................................................................... 17
Bibliografía ............................................................................................................ 17
Estrategias
1. ¿Algo que decir en su defensa?
Objetivo: Esta actividad pretende fortalecer la oralidad desde la argumentación.
Macrohabilidad: habla y escucha
Metodología1: Actividad puntual
Marco teórico
Si consideramos que la oralidad es “una forma comunicativa que va desde el grito
de un recién nacido, hasta un dialogo generado entre amigos” (Rincón Mejía &
García Peñaoza, 2013)2; podemos entender que “potenciar” la oralidad compete
al hecho de llevar esos diálogos simples a unos más complejos. Por eso se
pretende usar la argumentación para lograrlo, porque eso significaría “aplicar o
expresar un argumento…que se pronuncia para convencer a alguien o a modo de
prueba.” (Pérez Porto & Gardey, 2019). Es decir, se sigue usando el habla, pero
se le da un propósito significativo.
Descripción
Hay tres papeles en la dinámica: un juez, el abogado, y el acusado. Por
imparcialidad, y conocimiento de la estructura de los argumentos, el maestro debe
de ocupar el rol de juez; mientras que dos alumnos, elegidos por el docente,
ocupan los papeles restantes. De igual forma, para una efectiva ejecución, se
requiere que los estudiantes conozcan “tipos de argumentos”, y “reglas de
argumentación”.
Ahora, el proceso es el siguiente. El juez plantea una situación legal de la
cual el acusado se tiene que librar; por decir un ejemplo: “se le acusa a ‘Juan
Estrada’ de haber robado un collar de perlas de la joyería ‘Doña Mery’. ¿Algo que
decir en su defensa?”. Ahí es donde empiezan 5 minutos de enfrentamiento entre
los estudiantes, donde el abogado y el acusado crean sus argumentos que tengan
el objetivo orillar al juez a declarar “culpable, o inocente” al caso.
El habla se desarrollará con cada argumento que los estudiantes logren
expresar; mientras que el escucha se practicará en el momento en que cada
alumno identifique los “huecos argumentales”3 de su “contrincante.
Sugerencia de evaluación:
El docente puede crear su propio instrumento de evaluación de la actividad. Puede
consultar un ejemplo en instrumentos de evaluación.
2. ¿Eso se come?
Objetivo: promover la oralidad desde la descripción.
Macrohabilidad: Habla
Metodología1: Actividad puntual
Marco Teórico
Recuperando la definición de oralidad 2, podemos entender que la misma puede
tener diferentes usos. De todas sus aplicaciones, este juego se aplica la
“descripción”. Esto, según Significados.com (2022), se trata de “de explicar o
representar detalladamente por medio del lenguaje los rasgos característicos de
un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento. Por lo mismo, cualquier
persona que desee describir un sujeto con claridad se verá obligada a hablar
elocuentemente para evitar cualquier malentendido.
Descripción
La cantidad de miembros para ejecutar esta actividad puede variar según el
propósito del docente. Puede ser en plenaria para trabajar la “significación global”
(que todos entiendan lo mismo), o en equipos para desarrollar comprensión de
conceptos. El profesor sólo estará presente como un orientador, evitando que
ciertos términos estén “errados”.
Para la realización de esta dinámica, es fundamental que los alumnos
distingan lo que es la descripción de la argumentación, exposición y narración; así
como también que el docente les exponga algunos ejemplos sencillos con objetos
que se encuentren en el aula: una butaca, el escritorio, las ventanas, el suelo, etc.
El desarrollo de la actividad es el siguiente. Un alumno finge que le dio
amnesia, y no sabe como nombrar cierto concepto/objeto (justo como cuando un
maestro finge que no saber la respuesta de un examen); luego, el resto de los
compañeros, a la señal y organización del maestro, tratará de describir con
precisión el objeto/concepto sin usar ese mismo término en su descripción. De ese
modo, también se trabaja la riqueza de lenguaje de los estudiantes.
Sugerencia de evaluación
Para un registro formal, se recomienda realizar una lista de cotejo que considere:
“creatividad”, “uso correcto de analogías”, “claridad”, etc. Puede consultar un
ejemplo en instrumentos de evaluación.
3. Todo lo que diga será usado en su contra.
Objetivo: Potenciar la oralidad desde una narración congruente.
Macrohabilidad: Habla
Metodología1: Actividad puntual
Marco teórico
El habla “es la forma más primitiva de la comunicación” (Rincón Mejía & García
Peñaoza, 2013). Desde que somos bebés, como se mencionó con anterioridad,
emitimos sonidos/fonemas para poder comunicarnos, en las conversaciones
triviales usamos el habla para comunicarnos, en negociones necesitamos el habla
para expresarnos, etc. Es como dice Arnáez y Navarro “los usuarios del lenguaje
deben adueñen de éste”, para adquirir autonomía.
Descripción
Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes ya deben de conocer la narrativa
literaria, y de hechos reales. Se sugiere que el docente los adentre en el tema
usando cuentos, fábulas, leyendas, noticieros, chismes, etc. Esta estrategia es
similar al juego de “¿algo que decir en su defensa?”. La diferencia es que esa
dinámica recreaba un juicio, mientras que aquí se escenifica un interrogatorio. De
este modo, el maestro puede determinar si se realiza en equipos para alcanzar la
institucionalización del tema de la narración o, de manera individual para dar
retroalimentaciones personalizadas.
El proceso es el siguiente, el alumno (o equipo) asume el papel de
“interrogado”, y el maestro de “interrogador”. El papel del docente será iniciar la
actividad con la una situación acusadora; por ejemplo: “hubo un asesinato a las
2:00 am en casa de doña merced, la víctima es Panchita de la Torre, y según la
investigación de las autoridades, ustedes son sus amigos. ¿Dónde estabas (-ban)
a la hora de su muerte? Consideren que todo lo que digan puede ser usado en su
contra.” Acto seguido, el (los) estudiante(s) cuenta(n) la historia que debe
evidenciar coherentemente que es (son) libre(s) de toda acusación. Tras escuchar
la narración, los oyentes (el resto de estudiantes) deben cuestionar al (los)
oradores una serie de preguntas para corroborar si ciertos detalles son ciertos o
falsos. Ganarán los narradores cuando no haya “huecos narrativos”4.
Sugerencia de evaluación
Dada la naturaleza de la actividad, se sugiere utilizar la lista de cotejo de narración
en instrumentos de evaluación.
4. No se dice...Se dice...
Objetivo: Desarrollar la expresión oral desde la lectura dramatizada.
Macrohabilidad: Lectura y habla.
Metodología1: Actividad puntual
Marco teórico
Reconociendo lo que significa la oralidad2, podemos entender que la lectura es
otro camino para potencializarla. Ana María Kaufman (2001) y Hallidey (1985), en
Coronado Manqueros (2016), dicen que “leer implica construir la significación de
un texto”. Entonces, podemos utilizar la lectura para enriquecer el vocabulario de
los alumnos, al mismo tiempo que se le enseña que los textos tienen una intención
comunicativa.
Descripción
Para la ejecución de esta estrategia e, es necesario que los alumnos ya posean un
nivel de lectura satisfactorio; además de haber tenido un acercamiento previo a la
literatura, a través de ejemplificaciones de parte del docente, procurando que las
lecturas sean de su interés. Se recomienda empezar por comics, cuentos,
fábulas…, e ir aumentando la complejidad de los textos hasta llegar a fragmentos
de novelas juveniles.
La dinámica debe ser desarrollada en equipos. Depende de la disciplina de
los estudiantes, la cantidad puede variar de 2 a 5 integrantes. El desarrollo de la
actividad consiste en asignar una lectura (de preferencia corta) por grupo (los
alumnos pueden escoger su lectura), y entre todos deben de leerla dos veces. En
la primera, se les solicitará que la lean como normalmente la leerían, y en la
segunda, se les solicitará que la lean “con sentimiento”. Si los estudiantes no
tienen idea de cómo hacerlo, el docente debe mostrarles un ejemplo.
Sugerencias de evaluación
Lo ideal es que se realice una autoevaluación y una coevaluación entre los
estudiantes. Así, ellos mismos sentirán que tienen oportunidades enormes de
mejorar. Ambas pueden realizarse con el mismo instrumento de evaluación.
5. ¿Cómo se sienten?
Objetivo: desarrollar la oralidad desde la expresión emocional.
Macrohabilidad: Habla.
Metodología1: Actividad recurrente
Marco teórico:
La oralidad2 desarrollada con elocuencia, significa alcanzar un alto nivel de
“competencia comunicativa” (Cassany, Luna, & Sanz, 1998). Eso también incluye
tener la capacidad de expresar sentimientos y emociones con naturalidad. Sin
embargo, los adolescentes encuentran un sinfín de complicaciones para lograrlo
por el desconocimiento de los mismos. Esta actividad pretende ayudar a los
estudiantes a encontrar las palabras para expresar lo que sienten.
Descripción:
Esta actividad se desarrolla en plenaria, en cualquier momento de la clase; puede
emplearse en el comienzo del día, en medio de hora clase, o al final de esta. La
dinámica es simple, los estudiantes deben de responder una simple pregunta:
¿cómo se sienten?
Al hacer el cuestionamiento, el docente debe advertir a sus alumnos que el
objetivo es que utilicen figuras literarias para expresarse. Pueden utilizar
metáforas como “siento que muero de cansancio”, hipérbaton como “cansancio
mucho, sentir yo”, etc. El tiempo de sus respuestas no debe ser mayor a los 30
segundos, porque también es importante enseñarles que deben ser precisos con
lo que expresen.
Con un mínimo y máximo de 3 a 5 participaciones por día, es más que suficiente.
Así, si se practica diariamente, los estudiantes poco a poco adquirirán mayor
conciencia emocional.
Sugerencias de evaluación
El profesor usuario de estrategia puede elevar la complejidad de la misma, pero si
se conserva el nivel de sencillez presentado, se sugiere que se añada un punto
extra a aquellos estudiantes que logren emplear el sentido figurado en sus
expresiones con éxito.
6. Repítalo, por favor
Objetivo: desarrollar la expresión oral, procurando la pronunciación.
Macrohabilidad: Habla y escucha.
Metodología1: Actividad recurrente
Marco teórico:
Según el psicólogo Colin MacLeod en Hardach (2020), “la gente recuerda más
textos y palabras cuando las leen en voz alta que si lo hacen en silencio”.
Entonces, se puede utilizar este dato, para hacer reflexionar a los jóvenes sobre
su pronunciación de los fonemas que componen las palabras de nuestro idioma
español.
Descripción
Esta actividad está enfocada a que todos los estudiantes, mejoren su
pronunciación; pero, la misma puede ser aplicada especialmente a aquellos
estudiantes que tengan problemas de esta índole.
El desarrollo de la dinámica requiere de “un teléfono de tubos PVC” que
debe crear el docente. La estrategia se ejecuta en medio de la clase cuando se
desarrolla una lectura en plenaria. Para esto, el docente debe indicarles a los
estudiantes que lean en voz alta un fragmento de texto cada quien; luego, cuando
hayan acabado, el maestro les otorgará el teléfono de PVC, e instruirá que
deberán usarlo por turnos; de ese modo, volverán a leer su fragmento, pero
escuchando su propia pronunciación de lo que leen.
Cabe resaltar que esta actividad está destinada a la mera reflexión; pero si
los estudiantes desean mejorar, se les puede sugerir que creen su propio “teléfono
de tubos PVC”, hablar con frecuencia con un lápiz entre los dientes, e incluso que
procuren gesticular cada sílaba que pronuncien.
Sugerencias de evaluación
Como se trata de una actividad de mejora, se sugiere que la actividad sea
realizada al menos dos veces durante todo el curso, la primera con un objetivo
diagnóstico, y la segunda con un objetivo evaluativo. Se ofrece el siguiente
instrumento de evaluación para tener una valoración cuantitativa.
7. Extra, extra.
Objetivo: desarrollar la oralidad desde el anuncio de noticias.
Macrohabilidad: Habla
Metodología1: Actividad puntual
Marco teórico
Según Pérez Porto J. (2008), “el concepto de noticia da nombre al contenido de
una información que nunca antes había sido comunicada”; y de acuerdo al mismo
autor (2016), “se llama chisme a un rumor, un cotilleo o una habladuría que suele
difundirse de boca a boca”. Este último término es muy entendido por los jóvenes
de hoy en día, y por eso, a través de la premisa “una noticia es un chisme bien
contado”, es más probable que puedan comprender el contenido formal de lo que
es una noticia.
Descripción
Para su ejecución, es importante que los alumnos conozcan a grosso modo las
características formales de la noticia: las preguntas que responde, la estructura en
la que se redacta, los temas de los que suelen tratar, etc.
Asimismo, para una exposición productiva, es recomendable que la
actividad sea desarrollada en equipos. Cada uno de estos tendrá la consigna de
investigar una noticia para exponerla como si fueran los voceros de antaño. Para
esto, el docente debe explicar, que esos “voceros”, fueron de los primeros medios
de divulgación de noticias que empleó la sociedad, y que los mismos, como dice
su nombre, tenían la función de vociferar las novedades de una localidad.
Luego, para hacer más interactiva la clase, el profesor debe de instruir a los
alumnos que se desplacen caminando dentro del salón (en medida de lo posible),
mientras anuncian en voz alta, todos los detalles de la noticia que investigaron.
Sugerencias de evaluación
Se sugiere que el maestro considere la calidad de la información, y estructura de
la noticia como “focos” de aprendizaje. De este modo, se presenta el siguiente
instrumento de evaluación como forma de valorar la actividad.
8. Miente, pinocho.
Objetivo: desarrollar la oralidad a través del análisis del discurso
Macrohabilidad: Habla y escucha.
Metodología1: Secuencia didáctica
Marco teórico
Según Significados.com (2022), “la mentira es faltar a la verdad…, ser
deshonesto…, decir lo que no se piensa…, expresar sentimientos que no se
tienen…, crear…ilusiones…, ofrecer impresiones falsas…, engañar”. No obstante,
todos la usamos en algún momento de nuestras vidas, e irónicamente, la misma
ha ayudado a evitar diversos conflictos. Por eso es importante que los alumnos
sepan como identificarla, usarla y evitarla.
Descripción
Primero, los alumnos deben de comprender los aspectos básicos de la
comunicación, enfocando al “mensaje” y el “contexto” como lo más importante
para el tema. Luego, deben de aclararse la cuestión ética y moral del uso de las
mentiras para evitar cualquier malentendido del porqué de su enseñanza. El
profesor debe actuar con ingenio y cautela para crear los ejemplos lo más
cercanos posible a la realidad de los jóvenes. Finalmente, se debe practicar
diferentes dinámicas para ejercitar la interpretación del lenguaje no verbal.
Después de haber repasado todo lo anterior, se puede comenzar con el
foco de esta estrategia. Según la disponibilidad del tiempo, el profesor puede
determinar si la actividad se realiza en plenaria, o en equipo. De este modo, el
docente debe de exponer las siguientes instrucciones:
1. Considerando lo visto anterioridad, y que todos saben algo de sus
compañeros, van a elegir una de las siguientes tres opciones: a)
inventar una verdad y una mentira, b) dos mentiras, c) dos verdades.
2. Van a escribir su participación por escrito y debe explicar porqué es
verdad, o mentira.
3. Algunos estudiantes serán seleccionados para presentar ante todos, de
manera oral, sin leer, su participación; mientras que el resto, tratará de
adivinar de qué se trata, si de verdades, o de mentiras.
El docente determina la cantidad de participaciones.
Sugerencias de evaluación
Se sugiere emplear el siguiente instrumento de evaluación.
9. ¿Cuánto por...?
Objetivo: desarrollar la oralidad a través de la capacidad de negociar
Macrohabilidad: habla
Metodología1: Actividad recurrente
Marco teórico
Según la RAE (2022) negociar se refiere a la capacidad de “tratar por la vía
diplomática, de potencia a potencia, un asunto, procurando su mejor logro”. Dicho
de otro modo, significa hablar de un asunto, diplomáticamente, para que exista un
beneficio mutuo. Eso quiere decir que también es actividad diaria; si se les enseña
a los jóvenes a negociar de una manera sana, los mismos se evitarán de muchos
problemas en la vida.
Descripción:
Como se trata de una acción que los adolescentes realizan inconscientemente,
con naturalidad, no requieren de un conocimiento complejo. Esta estrategia puede
ejecutarse como una “pausa recreativa”5. Simplemente consiste en crear una
cadena de “intercambios hipotéticos” de bienes y servicios.
Por ejemplo, el docente posee unos terrenos que utiliza para sembrar trigo,
pero dado que su jornada resulta muy extenuante, se vio en la necesidad de
adquirir un tractor; “Juana”, casualmente está vendiendo uno, entonces el docente
debe preguntar ¿cuánto por el tractor?”, y Juana le pone precio. Así unos alumnos
ofrecen, y otros adquieren.
Cabe destacar que el juego puede ser más complejo si el profesor permite
que exista “la subasta”, para incitarlos al pensamiento crítico sobre lo que
compran. Por eso, también se recomienda que el maestro aclare a los jóvenes que
sólo ofrezcan y adquieran “cosas” que necesiten en su día a día. Mientras más
acercadas sean las compras a la vida real, será mejor para su aprendizaje.
Sugerencias de evaluación
Al tratarse de una actividad relativamente veloz, se sugiere que el docente este
atento con su observación no participante para determinar si los alumnos cumplen
o no con el objetivo de la actividad. En caso de que algún estudiante lo alcance, se
sugiere aumentar un punto extra a su calificación del día.
10.
No, qué va
Objetivo: Desarrollar la oralidad desde el uso del sarcasmo.
Macrohabilidad: habla
Metodología1: Secuencia didáctica
Marco teórico
Según Pérez Porto & Gardey (2010). “El sarcasmo es una especie de ironía o
burla que apela al humor con ingenio, pero es malintencionado ya que busca herir
al destinatario”. Dicho recurso lingüístico es usado constantemente en toda clase
de conversaciones, desde las más triviales hasta las más delicadas. No obstante,
ciertas personas sufren de complicaciones al tratar de entenderlo.
Descripción
El docente debe de enseñar, o repasar, a sus estudiantes algunos tópicos para
elaborar la actividad final. Primero deben de conocer la diferencia entre el sentido
“literal”, y el “figurado”; este último puede ser desarrollado a través de las figuras
literarias; luego, como en la actividad ocho, se debe resaltar la importancia que
tiene el “mensaje” y el “contexto” en el proceso de la comunicación; para
ejemplificarlo, el profesor podría emplear el juego del “teléfono descompuesto” con
temática. De igual manera, si los estudiantes son mayormente visuales, y si se
dispone de un proyector, el profesor también puede optar por la presentación de
escenas de películas o series donde se utilice el sarcasmo.
Cubierto el conocimiento
instrucciones:
necesario,
el
maestro
explica
las
siguientes
1. Se abrirá una votación con cinco opciones de cinco temáticas diferentes
2. Una vez decidida la temática, a la señal del docente, el grupo entero
platicará de manera ordenada sobre el tema, durante 20 minutos
máximo.
3. Durante la conversación, los estudiantes deben de emplear el sarcasmo
en sus diálogos.
4. Para validar sus participaciones sin perder tiempo, el docente tendrá dos
paletas en sus manos, una rojo y otra verde. Si la participación es
acertada, se muestra la paleta verde, y si no, la roja.
5. Cada estudiante debe de apuntar cuántas veces el docente le mostró la
paleta verde.
Sugerencias de evaluación
Algunos aspectos que puede considerar para validar la participación de los
alumnos los encuentra en el siguiente instrumento de evaluación
Instrumentos de evaluación6
Lista de cotejo de la argumentación (Actividad 1)
Indicadores
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Evitó el uso de las muletillas
Utilizó al menos cinco argumentos
Siguió una estructura argumentativa
Su postura corporal fue firme
Mantuvo el respeto y sensatez en su participación
Lista de cotejo de la descripción (Actividad 2)
Indicadores
Es creativo en su descripción
Utilizó comparaciones
Su descripción fue clara
Evitó repetir el concepto a definir en su descripción
Evitó hacer trampa. (leer el diccionario, o celular
durante su participación)
Lista de cotejo de la narración (Actividad 3)
Indicadores
Evitó el uso de las muletillas
Conservó una voz narrativa
Siguió una estructura narrativa
Los detalles descritos fueron concretos
Evitó la ambigüedad en su participación.
Lista de cotejo de la lectura dramatizada (Actividad 4)
Indicadores
La lectura fue fluida
Adecuó el tono de voz
Evitó “regresar/repetir” la lectura más de cinco veces
Comprendió lo leído
Encontró un ritmo
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lista de cotejo de la pronunciación (Actividad 6)
Indicadores
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Lo hizo
1
Le faltó
1/2
No lo hizo
0
Evitó el uso de las muletillas
Pronuncia correctamente la “s”
Pronuncia correctamente la “r”
Pronuncia correctamente la “l”
Se percata de sus errores de pronunciación.
Lista de cotejo de la noticia (Actividad 7)
Indicadores
Se incluyen detalles concretos
Responden al “¿qué, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué, quién…? ocurrió la noticia.
Siguió una estructura
Evitan el lenguaje connotativo
Usó hechos comprobables/verificables
Lista de cotejo de la mentira (Actividad 8)
Indicadores
Demostró seguridad al participar
Tuvo cuidado con su lenguaje corporal
Conservó el respeto a sus compañeros
Pudo explicar brevemente por qué es verdad o mentira
lo que expresó.
Fue atento a la participación de sus compañeros.
Lista de cotejo del sarcasmo (Actividad 10)
Indicadores
Evitó el uso de las muletillas
Moduló la voz para expresarlo
Lo usó con naturalidad
Su participación fue adecuada al contexto
Evitó caer en la ofensa
Reflexión y agradecimientos.
Como ha leído, estimado lector, las estrategias ofrecidas en este compendio son
demasiado irregulares al sistema educativo mexicano tradicional; posiblemente,
algunas de ellas pueden resultar muy eficaces con algunos grupos de estudiantes.
Sin embargo, hay un detalle que vale la pena realzar: el contenido de este
documento es vacío si el usuario del mismo no posee la vocación de enseñar.
Estas líneas podrían contener un millón de estrategias didácticas, pero no
servirían de nada si no hay personas que valoren la enseñanza como un proceso
de constante de formación que se innova cada día. Como se dijo en el comienzo
del documento, la escuela tradicional mexicana ha provocado que los estudiantes
contemporáneos dejen de respetar su propio proceso de aprendizaje, y optan por
encontrar mil y un motivos para no seguir con su trayecto académico. Todos,
desafortunadamente son válidos.
Sin embargo, eso no significa que no se pueda dar reversa a la situación
actual. Por eso, el propósito original de este compendio nunca fue dar “un
instructivo” de cómo alcanzar una clase ideal; el verdadero objetivo es inspirar al
lector a crear sus propias estrategias didácticas. No hay una fórmula mágica para
ser el docente perfecto, y tampoco existen los alumnos modelo, o actividades
infalibles.
Al final sólo se trata de mejorar los procesos de aprendizaje, y eso, sólo se
alcanza con la vocación de enseñar. De este modo, aprovecho para agradecer a
todos aquellas personas que ya ejecutan este cometido en su profesión. Sigan así,
el mundo los necesita más que nunca.
Notas
Esto según “Aprendizajes Clave”. Dice explícitamente: “además del trabajo por
proyectos, se incorporan tres metodologías más: Actividad recurrente, Actividad
puntual y Secuencia didáctica” (SEP, 2017, pp. 249).
1
2
Definición de oralidad en la página cuatro.
3
En la argumentación, cuando alguien expresa una opinión, suele haber datos que
no son del todo congruentes a lo que se trata de defender.
4
En la narrativa, cuando se cuenta una historia, las personas suelen olvidar
mencionar algunos detalles que son importantes para entender la secuencia
completa.
5
Una clase prolongada puede llegar a causar aburrimiento en los estudiantes; para
esto existen las pausas recreativas: prestar unos minutos a alguna actividad que
ayude a los estudiantes a olvidar que la escuela sólo es “estar sentado en una
butaca para escuchar al profesor”.
6
Se valoró la lista de cotejo como el instrumento más práctico al permitir la rápida y
eficaz evaluación de un grupo de estudiantes numeroso.
Bibliografía
Alvino, C. (21 de Abril de 2021). Estadísticas de la situación digital de México en el
2020-2021.
Obtenido
de
Branch:
https://branch.com.co/marketingdigital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-mexico-en-el-2020-2021/
Baca de Espínola, I. (2006). LA LINGÜÍSTICA, LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
Laurus , 39-57.
Barthes, R. (1967). De la ciencia a la literatura. En R. Barthes, Times Litterary
Suppelement (págs. 13-21). Francia.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. España: Graó.
Coronado Manqueros, J. (2016). Las prácticas sociales del lenguaje y los
fundamentos curriculares. Educación y ciencia, 105–119.
Hardach, S. (1 de Octubre de 2020). En qué momento dejamos de leer en voz alta
(y los enormes beneficios que tiene hacerlo a viva voz). Recuperado el 28 de
Diciembre de 2022, de BBC NEWS MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut54326931
López, A. (8 de Septiembre de 2020). Qué es el analfabetismo funcional y porqué
casi la mitad de la población en México lo padece. Obtenido de Cultura colectiva:
https://culturacolectiva.com/letras/analfabetismo-funcional-en-mexico-inegi/
Pérez Porto, J. (7 de Octubre de 2008). Definición de noticia. Recuperado el 28 de
Diciembre de 2022, de definicion.de: https://definicion.de/noticia/
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (1 de noviembre de 2019). Definición de
argumentación. Recuperado el 24 de diciembre de 2022, de definicion.de:
https://definicion.de/argumentacion/
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (15 de Septiembre de 2016). Definición de chisme .
Recuperado
el
28
de
Diciembre
de
2022,
de
definicion.de:
https://definicion.de/chisme/
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2021). Definición de Cognitivo. Obtenido de
definición.de: https://definicion.de/cognitivo/
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (21 de Enero de 2010). Definición de sarcasmo.
Recuperado
el
31
de
Diciemrbe
de
2022,
de
definicion.de:
https://definicion.de/sarcasmo/
RAE. (2022). Analfabetismo. Obtenido de DeL. Diccionario de la Lengua española:
https://dle.rae.es/analfabetismo
RAE. (2022). Negociar. Recuperado el 31 de Diciembre de 2022, de Diccionario
de la lengua española: https://dle.rae.es/negociar
Rincón Mejía, C. A., & García Peñaoza, W. A. (1 de Octubre de 2013). Definición
de oralidad, ventajas y desventajas. Recuperado el 24 de Diciembre de 2022, de
ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Definici%C3%B3nde-oralidad-ventajas-y-desventajas/1093813.html
SEP. (2017). 11. Evolución curricular. En SEP, Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Lengua Materna. Español. Educación Secundaria (pág. 249).
Ciudad de México: SEP. Secretaria de Educación Pública.
Significados.com. (2022). Qué es la descripción. Recuperado el 24 de diciembre
de 2022, de Significados.com: https://www.significados.com/descripcion/
Significados.com. (2022). Significado de Mentira. Recuperado el 31 de Diciembre
de 2022, de Significados: https://www.significados.com/mentira/
Significados.com. (2022). Pragmático.
https://www.significados.com/pragmatico/
Obtenido
de
Significados.com.:
Descargar