Subido por Faviola Andrea Arias Machado

Ed Inic Esc Arg-Bol-Chi-Revisado (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL EN LOS PAÍSES DE ARGENTINA, BOLIVIA Y CHILE.
MATERIA: EDUCACIÓN COMPARADA
ESTUDIANTES:

Claudia Rebeca Saldaña Céspedes

Faviola Andrea Arias Machado

Karina Vale Porco
220101043

Nikole Dayana Palacios Rojo
222044055

222045051
222040531
Yomara Monserrath Quiroga Choma 222044365
DOCENTE: LIC. VICTOR HENRY ANDRADE SÁNCHEZ
SANTA CRUZ-BOLIVIA
2022
Tabla de contenido
Índice ....................................................................................Ошибка!
Закладка не определена.
Marco Referencial Teorico ..............................................................................................................1
Formulación de Hipótesis ................................................................................................................3
Justificación .....................................................................................................................................5
Unidades de Análisis – Delimitación ...............................................................................................8
objetivo general............................................................................................................................8
específicos ....................................................................................................................8
Desarrollo .........................................................................................................................................9
Fase Interpretativa .....................................................................................................................9
1. Argentina......................................................................................................................................9
i. Marco Normativo ..........................................................................................................................9
ii. Estructura .........................................................................Ошибка! Закладка не определена.
iii. Políticas Públicas ......................................................................................................................10
2. Bolivia ........................................................................................................................................12
i. Marco Normativo ........................................................................................................................12
ii. Estructura .........................................................................Ошибка! Закладка не определена.
iii. Políticas Públicas ......................................................................................................................13
3. Chile ...........................................................................................................................................15
i. Marco Normativo ........................................................................................................................15
ii. Estructura .........................................................................Ошибка! Закладка не определена.
iii. Políticas Públicas ......................................................................................................................16
Yuxtaposición..........................................................................................................................18
Comparación ...........................................................................................................................20
Referencias .....................................................................................................................................21
1
INTRODUCCIÓN
La educación inicial es un aspecto fundamental para el desarrollo infantil, se considera una de
las funciones y responsabilidades más importantes de la sociedad y del estado.
En efecto, una educación inicial de calidad para el aprendizaje de los niños y niñas es
primordial, ya que la asistencia de los niños y niñas a la educación inicial aporta al desarrollo y
aprendizaje con relación a buenas experiencias significativas, oportunas y pertinentes que brinda
este nivel considerando que influirá posteriormente en su vida, es por ello que es deber del
estado ofrecer una educación integral, que incluya a todos los niños sin discriminación, que sea
armónica y solidaria a niñas y niños tomando en cuenta sus vidas dentro de la familia y la
sociedad; es importante ya que, posibilita a los niños y a las niñas a potenciar sus capacidades y
desarrollarse física, mental y emocional para enfrentar la vida.
MARCO REFERENCIAL TEÓRICO
Dicho de otra manera, la educación inicial es parte del desarrollo integral infantil que
contribuye y favorece al crecimiento de los niños y niñas para que desarrollen sus habilidades de
lenguaje, habilidades perceptivas, cognitivas, motoras y socio-emocionales; sin embargo,
necesariamente, es preciso conocer las diferentes concepciones acerca de la educación inicial.
“Se concibe la Educación Inicial como la atención educativa de niños y niñas en los primeros
años que apoya a las familias y otros ambientes de relación en su crianza y educación" (Escobar.
2006, p.175).
2
En este sentido, la educación inicial es una atención dirigida a los niños y niñas para su
desarrollo, en un espacio donde aprendan unos de otros, atendiendo a las necesidades de las
familias y de la sociedad para un mejor futuro, considerando el tipo de crianza y educación desde
la influencia del entorno familiar-social.
De acuerdo a la Comisión de las Comunidades Europeas1 (1995): “se observa que los
alumnos que disfrutan de una eficiente educación preescolar superan en promedio mejor su
escolaridad que los demás, siguen estudios más largos y parecen insertarse más favorablemente”
(Cit. por Escobar 2006, p.173).
De tal manera, la educación temprana en los niños define a largo plazo el interés por
continuar los estudios, he aquí la importancia de brindarles a los niños y niñas una educación que
potencie sus habilidades y destrezas a través de un aprendizaje óptimo.
La educación preescolar constituye el primer nivel de la enseñanza, donde el niño se
enfrenta a un mundo distinto de su hogar, les corresponde a los padres realizar esta transición
entre estas dos instituciones, sin traumatismo. La mejor forma de realizarlo es crear desde el
hogar un ambiente que estimule el desarrollo de las habilidades y propicie el amor por el estudio
(Duque y Sierra. 2002, p 7).
Es decir, es importante la participación e interés de los padres de familia en el inicio del
proceso educativo infantil, ya que incluir en la vida de los niños y niñas la participación e
1
La Comisión Europea (CE) una de las siete instituciones de la Unión Europea.
3
interacción con otras personas dentro de una institución educativa conlleva a un cambio en sus
formas de vida, y al realizar este cambio debe tomarse en cuenta la fragilidad emocional de los
infantes para que de esta manera pueda desarrollar la etapa escolar de manera positiva.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
En general, se reconoce que la educación inicial impulsa el desarrollo infantil con equidad e
igualdad y que aún su impacto y transformación se están gestando para mejorar la organización,
el marco normativo, la cobertura y políticas públicas. Todos los países cuentan con distintas
leyes educativas que impactan positivamente en la educación inicial y que se acomodan a su
realidad social.
El panorama evidencia, sin duda, que el marco internacional, y en especial el
compromiso en Latinoamérica en torno a la educación inicial, ha trascendido a escala no solo
educativa, sino también social, cultural, económica y política. Sin embargo, la educación inicial
desde la perspectiva de la Atención y Educación de la Primera Infancia2 ( AEPI), no es una tarea
fácil, inmediata y de responsabilidad exclusiva de los organismos internacionales, ya que, como
se ha argumentado, su proceso de conceptualización, caracterización, gestión y estrategias de
acción, entre otros, ha llevado a múltiples reuniones, conferencias, simposios, talleres, foros, en
los cuales la infancia y la primera infancia ha logrado un estatus y relevancia intransferible.
(Jiménez y Quintana 2020 p.122)
2
Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), sistema que responde a las variables y problemas de los niños y niñas
menores de 5 años.
4
Por lo tanto, la educación inicial es una etapa formativa que ha ido escalando en importancia
dentro de los sistemas educativos, dado que, se centra en desarrollar y favorecer la educación de
los niños y niñas, siendo así la infancia y primera infancia un aspecto muy importante dentro de
las políticas educativas.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la
cultura Unesco, reflejan que 1 de cada 4 niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de
educación preescolar. Esto representa 35 millones de 137 millones de niños de 5 años en todo el
mundo. (El deber. 2022)
Por lo que se refiere a los datos presentados de la UNESCO3, es derecho de todos los niños y
niñas recibir una educación temprana de manera que, el aumento de las inversiones es necesaria
para garantizar un mejor servicio de la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI) y
que más menores puedan acceder a este beneficio.
“El rasgo principal que se destaca en común para todos los países de la región es el
carácter holístico4 o perspectiva integral de las experiencias formativas para la primera infancia.
Sin embargo, este carácter holístico presenta características particulares. Por ejemplo, en el caso
de Bolivia se hace hincapié en el vínculo profundo con la naturaleza, el cosmos, la espiritualidad
y la descolonización”. (Lassalle, Marzonetto y Quiroz. 2020 p. 13)
3
4
Organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas.
Forma de percepción o análisis de la realidad de un modo global o integral.
5
Con esto se quiere decir que la característica más común de los países de América Latina es la
integración de contenidos de manera global en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde estas
características también difieren en los propósitos que tiene cada sistema educativo de los
diferentes países de América Latina, donde los parámetros educativos se adhieren a los ideales y
el aspecto cultural de la región.
De acuerdo a Corrales (1999):
La prioridad en la educación tiene dos objetivos principales, por una parte, el
mejoramiento de la calidad de la educación que se ve como una fuente de competitividad
económica de los países […] Un segundo objetivo, se refiere a que la educación de alta calidad
ha pasado a ser un sinónimo de desarrollo nacional auto sostenido, no solo de competitividad
internacional. (Cit. por Jiménez y Quintana 2020 p. 108).
JUSTIFICACIÓN
En esta perspectiva, la educación inicial es una garantía de derecho y sinónimo de desarrollo,
es por ello que debe ser un aspecto prioritario para superar las dificultades locales y problemas
comunes de cada país de América latina. Para mejorar la educación se debe promover políticas y
reformas en la educación inicial tomando en cuenta el desarrollo de la sociedad, por ello dichas
políticas y reformas deben responder a las necesidades y desafíos que conlleva la educación
inicial.
6
La educación inicial es necesaria y de mucha importancia, es por ello que conocer la situación
actual que están atravesando los niños y niñas es relevante, por que la educación les ayudaría a
formar hábitos a los niños y niñas, y que además le ayudará a desarrollar su motricidad y su
inteligencia al máximo, por lo tanto, la educación inicial es fundamental porque los menores de
seis años están en una etapa de desarrollo en la que adquieren de manera muy rápida muchos
aprendizajes que van a usar a lo largo de toda su vida.
De acuerdo con la Comisión Europea (2011) «Early Childhood Education and Care
(ecec) is the essential foundation for successful lifelong learning, social integration, personal
development and later employability»1 (p. 1). La academia (Heckman, 2008; 2013; Shonkoff y
Philips, 2000; Stipek, 2012) y las organizaciones internacionales al servicio de la educación
(Eurydice, 2009; 2014; oecd eag, 2014; Unesco, 2012; European Commission, 2011; 2018a)
acuerdan en la importancia central de una educación y un cuidado-atención de calidad en la
primera infancia para obtener resultados exitosos en la vida adulta. Por ello, la inversión en la
infancia es clave para el desarrollo individual y social en todo el mundo. (cit. Por UNICEF 2019.
p 151)
En este sentido, la atención en la educación ofrece un desarrollo y la obtención de buenos
resultados para los sistemas educativos y la educación infantil, es por ello que abordar una
investigación comparativa resaltará la importancia de la educación inicial en beneficio al
desarrollo óptimo de los niños y niñas.
7
Todos los países del mundo han redoblado esfuerzos para incrementar la tasa de
ingreso a la educación inicial y los fondos invertidos en esta etapa han subido de forma
importante en los últimos años. Sin embargo, el hecho de que en muchos lugares esta etapa no
sea obligatoria, ni gratuita, ha llevado a que se convierta en un factor más de inequidad de los
sistemas educativos. (Murrillo y Duk 2021).
Con esto se quiere decir que los gobiernos suman sus esfuerzos por brindar una mejor
educación a nivel inicial, con inversiones económicas que cada vez se suman conforme a sus
necesidades, aparte de eso existen políticas que difieren en los países, tanto en la obligatoriedad
de la asistencia, la edad determinada y sus programas, de esta manera resulta de gran ayuda el
conocer cómo funcionan los sistemas educativos y descubrir los patrones que conlleva al éxito de
la enseñanza-aprendizaje en la educación. No obstante, en otros países la educación no cuenta
con la gratuidad para que sea accesible en la población, siendo de esta manera un impedimento
ante el derecho a la educación.
De acuerdo a Howes y Wu (1990):
También tenemos evidencias de que los niños que asistieron a centros o programas de
educación infantil con alta diversidad en Primaria generan más interacciones y amistades con
niños de diferentes culturas y grupos étnico/raciales. Experiencias que, sin duda, ayudan a
prevenir o reducir el desarrollo de prejuicios y estereotipos, contribuyendo así a la creación de
una sociedad más cohesionada (Murillo y Duk 2021).
8
Aquí se muestra que, estos efectos son determinantes para el desarrollo presente y para el
futuro ya que, los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia
desarrollan sus capacidades sociales y de interacción con otros niños de diferentes culturas y
grupos étnicos, evitando la discriminación con una educación inclusiva y tolerante aumentan sus
oportunidades, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus
posibilidades de acceso a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para
desenvolverse competentemente en su vida.
UNIDADES DE ANÁLISIS – DELIMITACIÓN
En este sentido el presente trabajo de investigación aborda los siguientes objetivos:
Objetivo general
Comparar los subsistemas de educación inicial escolarizada entre los países de Argentina,
Bolivia y Chile.
Objetivos específicos
⮚
Examinar el marco normativo de la educación inicial escolarizada.
⮚
Analizar la estructura de la educación inicial escolarizada.
⮚
Analizar las políticas públicas de la educación inicial escolarizada.
9
DESARROLLO
FASE INTERPRETATIVA
1. ARGENTINA
I.
MARCO NORMATIVO
“En Argentina el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 14 años. (...) en
2015 se establece la obligatoriedad de la sala de 4 años del nivel inicial”. (SITEAL, 2019 p.2)
En Argentina desde 2006 con la sanción de la Ley Nacional de Educación 26206, se
instauró el Plan Nacional de Educación Inicial, ratificando la importancia que se le había
otorgado en 1993 con la sanción de la Ley Federal de Educación (ya derogada). Luego,
en 2014 se modifica por Ley 27045, ampliándose la obligatoriedad del cursado de los 4
años, y se establece el objetivo de garantizar educación inicial a partir de los 3. (Lassalle,
Marzonetto & Quiroz, 2020 p.20)
En la educación inicial del país de Argentina se establece de acuerdo a ala Ley Nacional de
Educación 26206, incluyendo la modificación de la misma en el año 2014 por la ley 27045 la
obligatoriedad de la escolaridad desde los 4 años de edad, asimismo se garantiza el poder incluir a
los niños a la educación inicial a partir de los 3 años.
10
II. ESTRUCTURA
1. Cuadro de la estructura de nivel inicial en Argentina (Lassalle, Marzonetto, & Quiroz, 2020 p.15)
En otras palabras, la educación inicial en el país de Argentina está dividida en dos; la cual
se conforma por jardines maternales donde se ubican a los niños que tienen de 45 días hasta los
dos años de edad, asimismo están los jardines de infantes donde ingresan los niños de entre tres
hasta los cinco años, pero en cuanto a la escolarización obligatoria empieza desde los cuatro años
de edad.
III. POLÍTICAS PÚBLICAS
La política de la primera infancia cuenta con dos instrumentos específicos para este
segmento de la población, los cuales direccionan el conjunto de acciones orientadas a
garantizar el desarrollo de niños y niñas. El Plan Nacional de Primera Infancia
presenta un conjunto de intervenciones orientadas a la creación, ampliación y
fortalecimiento de los servicios para la atención integral a niños y niñas de entre 45
días y 4 años socialmente vulnerables: los espacios de primera infancia, los Centros de
Prevención y Recuperación de la desnutrición, programas de acompañamiento familiar
y el programa Primera Infancia-Acompañando la Crianza (ex programa Primeros
11
Años). Asimismo, posiciona a la Comisión de Promoción y Asistencia de los Centros
de Desarrollo Infantil Comunitarios (COCEDIC) dependiente de la Secretaría de
Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social como el
organismo coordinador del Plan. (SITEAL 2021).
“Argentina Enseña y Aprende”. Plan Estratégico Nacional 2016-2021 (...) se orienta a garantizar
una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes del país”. (SITEAL, 2019 p. 8)
Plan Nacional de Primera Infancia. Hace foco en la promoción y el fortalecimiento de
espacios de cuidado y abordaje integral de niñas y niños durante su primera infancia,
que garanticen una adecuada y saludable nutrición, así como la estimulación temprana
y promoción de la salud, propiciando condiciones de participación activa en el ámbito
familiar y comunitario que faciliten el proceso de crianza y desarrollo de niños y
niñas, promoviendo el fortalecimiento familiar y comunitario. (SITEAL, 2019 p. 8)
Las políticas públicas que garantizan una buena educación, ofrecen avalar el desarrollo de los
infantes con el Plan Nacional de Primera Infancia; buscan que los niños tengan una buena
alimentación, centrándose en la familia para una buena crianza, asistencia y control de los
Centros de Desarrollo Infantil, Secretaria de Niñez y el Ministerio de Salud.
12
2. BOLIVIA
I.
MARCO NORMATIVO
En Bolivia, con la Ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez de 2010 la educación
inicial en Familia Comunitaria, como se denomina a este nivel, se incluye como parte
del Subsistema de Educación Regular estableciendo la obligatoriedad de la misma
para todos los niños y niñas. Bajo el nuevo marco legal, la educación inicial tiene una
duración de cinco años. Los tres primeros años están destinados a la educación inicial
en Familia Comunitaria no escolarizada, y son de responsabilidad compartida entre la
familia, la comunidad y el Estado. Los dos años siguientes están destinados a la
educación inicial en Familia Comunitaria escolarizada, enfocada en iniciar los
procesos de aprendizaje sistemáticos del siguiente nivel educativo. (Lassalle.,
Marzonetto, & Quiroz, 2020p. 21)
En Bolivia es la Ley 070 de educación inicial que propone la obligatoriedad de una educación
inicial en familia para todos los niños y niñas desde los primeros 5 años, correspondiente en
principio a la familia y luego a los sistemas educativos sistemáticos.
13
II. ESTRUCTURA
3. Cuadro de la estructura de nivel inicial en Bolivia (Lassalle, Marzonetto, & Quiroz, 2020 p.15)
De acuerdo al cuadro presentado, la estructura del nivel inicial en Bolivia se divide en dos: los
primeros tres años le corresponde a la Educación Inicial no escolarizada, es decir, a la familia, la
sociedad y el estado, por otro lado, la escolarización obligatoria les corresponde desde los cuatro
a cinco años donde se enfoca en una educación formal y sistemática.
III. POLÍTICAS PÚBLICAS
La primera (Educación en Familia Comunitaria no Escolarizada) está destinada a niños
y niñas de 1 a 3 años, y es la etapa de responsabilidad compartida entre la familia, la
comunidad y el Estado. Está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad
cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad, el apoyo a la familia en la
prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como a favorecer su desarrollo
integral psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo, a través de actividades lúdicas
relacionadas con actividades productivas, promoviendo espacios de formación integral en la
familia, la comunidad y las instituciones con interacción afectiva, equidad y justicia social
en convivencia con la naturaleza. (SITEAL).
14
La segunda (Educación en Familia Comunitaria Escolarizada), destinada a niños y
niñas de 4 a 5 años, es obligatoria y da continuidad a los procesos educativos iniciados en
la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro dimensiones de las niñas y
los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Esta etapa contribuye a la transición efectiva al
nivel de educación primaria comunitaria vocacional. (SITEAL)
4. Cuadro de acciones que dan cuentan de los avances realizados en Bolivia para dotar de integralidad a la
política para la primera infancia y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de niños y niñas
pequeños. (SITEAL).
Como se ha podido observar el país de Bolivia cuenta con políticas públicas para garantizar la
educación; divididas en la educación inicial escolarizada y no escolarizada, con programas de
apoyo para motivar la educación y evitar la deserción escolar; El Bono Juancito Pinto que consta
de un incentivo económico para los estudiantes inscritos en el sistema escolar, asimismo como
los Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CIAP); un centro de apoyo a los hijos de las
personas que son privadas de libertad, también está el Centro de apoyo Integral Pedagógico
(CIAP-AH); un espacio de atención dentro de los hospitales que permite la continuidad de los
estudios a los niños que se encuentran hospitalizados.
15
3. CHILE
I.
MARCO NORMATIVO
“La Ley General de educación (Ley N.º 20.370/2009) establece que la educación
parvularia5 está orientada a los niños y niñas desde el nacimiento hasta el ingreso a la educación
básica”. (SITEAL, 2019 p.4)
“La Ley N.º 20.710, sancionada en 2013, establece la obligatoriedad de la sala de 5
años correspondiente al segundo nivel de transición. Insta a garantizar el acceso y ampliar la
cobertura de la educación parvularia a partir de los 2 años”. (SITEAL, 2019 p.4)
Esto quiere decir que Chile cuenta con leyes de educación inicial que se adapta a su sistema de
organización donde se divide en sus tres niveles, donde el tramo de escolarización obligatoria
empieza desde los 5 años y se extiende hasta los 13 años.
Estas leyes garantizan el desarrollo de la educación de los niños de forma integral, desde su
nacimiento hasta el ingreso a la educación básica.
5
Sitio de educación y cuidado preescolar a niños de poca edad.
16
II. ESTRUCTURA
5. Cuadro de la estructura de nivel inicial en Chile (Lassalle, Marzonetto, & Quiroz, 2020 p.16)
De acuerdo al cuadro presentado la estructura establece a la educación Parvularia que orienta a
los niños y niñas desde su nacimiento a la educación en sus distintos niveles (sala cuna, nivel
medio y nivel de transición), que se compone por 6 sub-niveles:
1) Sala de cuna: niños y niñas de 0 a 1 años de edad (no obligatorio)
2) Sala de cuna mayor: niños y niñas de 1 a 2 años de edad (no obligatorio)
3) Nivel medio menor: niños y niñas de 2 a 3 años de edad (no obligatorio)
4) Nivel medio mayor: niños y niñas de 3 a 4 años de edad (no obligatorio)
5) Primer nivel de transición o Pre-Kínder: niños de 4 a 5 años de edad (no obligatorio)
6) Segundo nivel de transición o Kínder: niños y niñas de 5 a 6 años de edad (obligatorio)
III. POLÍTICAS PÚBLICAS
Chile cuenta con la Política Nacional de Niñez y Adolescencia. Sistema Integral de
Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia. 2015-2025. Allí se establecen los
17
objetivos estratégicos y los mecanismos de coordinación entre los organismos que llevan
adelante intervenciones orientadas a niños, niñas, adolescentes y sus familias. (SITEAL).
El Subsistema de Protección Integral de la Primera Infancia Chile Crece Contigo define
y orienta las acciones hacia la primera infancia, brindando un conjunto articulado de
servicios de apoyo, bienes y transferencias orientado a garantizar el cumplimiento
efectivo de los derechos de niños y niñas durante la primera infancia en cada etapa de
su crecimiento. En 2006, la Ley N° 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección
Social, conformado por Chile Solidario y Chile Crece Contigo. A partir de 2016, Chile
Crece Contigo extendió gradualmente su cobertura hacia niños y niñas de hasta 8 años.
En 2017, a través del Decreto N° 14 se aprueba el reglamento del Subsistema de
Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo. (SITEAL).
En otras palabras, las políticas públicas que ofrece mediante las leyes en el país de Chile están
centradas en la organización de cada sistema para satisfacer las necesidades de acuerdo a cada
edad de los niños y niñas, con programas de apoyo que hagan cumplir sus derechos en su desarrollo
integral.
18
YUXTAPOSICIÓN
Países
Argentina
-Ley Nacional
Bolivia
de -Ley 070
Chile
Avelino -Ley General de
Marco
Siñani-Elizardo Pérez Educaciónón
normativo de la Educación 26206.
educación inicial
-Obligatoriedad desde -Obligatoriedad desde 20.370
escolarizada
los 4 años del nivel los 4 años.
educación
inicial.
pavularia.
-Ley
20.70
obligatoriedad
desde
los
5
años.
-Jardines maternales -Educación Inicial en -Sala
cuna
Estructura de la
sala
educación inicial (desde los 45 días familia Comunitaria menor,
escolarizada
hasta los dos años de no escolarizada (hasta cuna mayor (de
edad).
los 4 años).
0 a 2 años, no
-Jardines infantiles (de -Educación Inicial en obligatorio).
los tres a cinco años de Familia
edad ).
Comunitaria -Nivel
Escolarizada
los 5 años).
medio
(desde menor,
Nivel
medio
Mayor
(de 3 a 4 años,
no obligatorio).
19
-Pre-kínder (de
4 a 5 años, no
obligatorio).
-
Kínder (de 5 a 6
años,
obligatorio).
-Argentina enseña y -Bono Juancito Pinto. -Política
Políticas
-Centro de Apoyo Nacional
públicas de la Aprende.
educación inicial
-Plan Nacional de la Integral Pedagógico Niñez
escolarizada.
Primera Infancia.
-Programas
(CAIP)
de -Centro
de
y
Adolescencia.
de
Apoyo -Sistema
acompañamiento
Integral
Pedagógico Integral
de
familiar.
Aula
Hospitalaria Garantías
de
-Centros
Prevención
de (CAIP-AH ).
y
Derechos de la
Niñez
Recuperación de la
Adolescencia.
desnutrición.
-Protección
y
Integral de la
Primera
Infancia Chile
Crece Contigo.
20
COMPARACIÓN
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL EN ARGENTINA,
BOLIVIA Y CHILE.
Comparando el marco normativo entre los países de Argentina, Bolivia y Chile. En Argentina
establece la obligatoriedad de la escolaridad desde los 4 años de edad, igualmente que en Bolivia
Por último Chile se diferencia con la educación parvularia de niveles, estableciendo la
obligatoriedad desde la sala de 5 años.
21
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL EN
ARGENTINA, BOLIVIA Y CHILE.
En caso de las formas de estructura los países seleccionados tienen una misma división entre la
educación obligatoria y no obligatoria, tanto los países de Argentina y Bolivia desde los 4 años
la educación es obligatoria y Chile empieza desde los 5 años y tiene una mejor estructura para
cada edad de los niños y niñas en todo el proceso educativo
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL EN
ARGENTINA, BOLIVIA Y CHILE.
Por lo que se refiere a las políticas públicas de educación inicial el país de Argentina cuenta
con el Plan Nacional de Primera Infancia y programas ofrecen servicios que garantice el
cuidado, buen desarrollo y permanencia en la educación. Ahora bien, Bolivia y Chile ofrecen
más políticas y programas.
REFERENCIAS
Duque, H. y Sierra, R. (2002). Desarrollo Integral del Niño: de 3 a 6 años. Bogotá-Colombia:
De San Pablo. [3/11/2022] Recuperado de:
books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=lAGnNH5hfAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=hernando+duque&ots=ZMc7OLAduY&sig=D8aZmX_017LsBpmjo4AKWfkK0Q#v=onepage&q=hernando%20duque&f=false
22
Escobar, F., (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los
procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21),169-194. [3/11/2022].
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102112
El Deber. (2022, 16 de Noviembre). Unesco Alerta Sobre el Retroceso en la Atención y
Educación de la Primera Infancia. [19/11/2022]. Recuperado de:
https://eldeber.com.bo/educacion-y-sociedad/unesco-alerta-sobre-retroceso-en-la-atencion-y-educacion-dela-primera-infancia_304120
Jiménez Rojas, Á. M. y Quintana Hernández, L. S. (2020). Calidad en la educación inicial:
desafío aún pendiente en América Latina. Hallazgos, 17(33), 103-132. [2/11/2022].
Recuperado de: https://doi.org/10.15332/2422409X.5025
Murillo, J. y Duk, C., (2021). La Segregación Escolar Comienza en Educación Infantil. Rev.
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15.(1). [2/11/2022]. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782021000100011
Lassalle, M., Marzonetto, G. & Quiroz, A (2020). Analisis Comparativo de Politicas de
Educación, UNICEF. [3/11/2022].
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/Análisis%20comparativos
%20-%20PI%20-%20Mercedes%20Mayol.pdf
23
UNICEF (2019). Infancia, Adolecencia y Juventud: oportunidades claves para el desarrollo.
[17/11/2022] www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=208
SITEAL (2021) Sistema de Información de TendenciasEducativas en Améerica Latina.
[25/12/2022]. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/argentina
SITEAL (2021) Sistema de Información de TendenciasEducativas en Améerica Latina.
[25/12/2022] https://siteal.iiep.unesco.org/pais/bolivia
SITEAL (2021) Sistema de Información de TendenciasEducativas en Améerica Latina.
[25/12/2022]. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/chile
SITEAL (2019) Sistema de Información de TendenciasEducativas en Améerica Latina.
[27/12/2022].https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_ed_argent
ina_20190422.pdf
SITEAL (2019) Sistema de Información de TendenciasEducativas en Améerica Latina.
[27/12/2022] .chile_dpe_-_25_09_19.pdf (unesco.org)
24
Descargar