Subido por carlos hernan reyes molina

1, Introduccion al Concepto de Macroeconomía (1)

Anuncio
·Concepto de Macroeconomía
La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo
agregado de la economía.
Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones
individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado,
etc., las cuales componen la vida económica de un país.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados
individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo
anteriormente, de forma agregada.
Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo
hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales,
puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma
de millones de decisiones individuales.
La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el
comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas,
la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías basadas en datos recolectados, que le
permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía.
Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional
bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que
facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de
los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el
comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias.
En últimas, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos,
empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones
económicas.
Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la
economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento anterior,
generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos o
situaciones en el futuro.
Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo
asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la
población.
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas
económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la
renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un
determinado territorio.
-
Ciclos económicos
El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de
crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo,
durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. guamo
Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse pero
cuentan con amplitudes y períodos muy variables. guamo
Explicación : Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas
en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. (Galindo, p.92)
El ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad
empresarial, general y económica que tiene lugar en un período de años. (Hernández, p.67)
Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad
económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no
se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o
comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y
descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos
La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se
presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para
consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía,
los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles
mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la
economía en general.
Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo
comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de
empleo y producción
y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico.
En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la
producción está en su máximo nivel.
Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor
crecimiento económico.
Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. guamo
En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de
las personas, las empresas y el gobierno;
por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa
y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la
producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto
(PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las
variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando
los ciclos decrecen (PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y
disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo
económico.
VARIABLES MACROECONOMICAS
A. Desempleo
*Definición del desempleo 1
El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la
actualidad no tienen empleo y se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas
o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.
desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación
del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. por extensión es la parte de la población
que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto
de trabajo.[1]
para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro
territorio. la situación contraria al desempleo es el pleno empleo
Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto.
Para el caso de Colombia, por ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas que
tienen doce años o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a
trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes
El desempleo oculto, para Colombia,
corresponde a las personas de doce años o más que no tienen empleo actualmente, se encuentran
disponibles para empezar a trabajar, y no han hecho diligencias en busca de trabajo en el último mes
pero sí en los últimos doce meses y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo.
DEFINICIÓN DE DESEMPLEO 2
El término desempleo alude a la falta de trabajo.
Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo.
Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al
conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población
inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar,
sea por estudios, edad —niños y población anciana o jubilada—, enfermedad o cualquier otra causa
legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte
los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son
múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural,
friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios
en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.2
Si bien ,el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza como una
herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la competencia
entre los trabajadores desocupados.
2. tipos de desempleo
2.1 desempleo friccional
se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda
de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales.
dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado,
ya sea, para renunciar a su puesto y también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando
asi lo considere.
El desempleo friccional o de búsqueda: Se presenta cuando no existe información adecuada, amplia
y generalizada sobre las ofertas de empleo .
Sin embargo, con los avances en los medios de comunicación, este tipo de desempleo es cada vez
más raro.
El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las
características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo
en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante
2.2. desempleo estructural
en este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de
destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo.
Tural se de po El desempleo esto debido a los cambios producidos por las estructuras industriales,
ocupacionales y demográficas de la economía, estos elementos reducida la demanda de trabajo, por
lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la
oferta y la demanda de trabajadores.
Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita
trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.
2.3. desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal y la demanda por
trabajo es superior a lo corriente.
aquí es donde los banco central puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de
los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra.
como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los
trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
2.4. desempleo disfrazado
este grupo de personas trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina
desempleo disfrazado. También son conocidos como subempleados .
2.5 El desempleo cíclico
consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión).
Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo que se ajustan con la
reactivación de la economía.
La tasa de desempleo se calcula de la siguiente forma:
La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar dependiendo del
país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Ésta expresa el número de personas desempleadas
(D) como porcentaje de la fuerza laboral (FL) también llamada población económicamente activa
(PEA). Esta fuerza laboral o población económicamente activa es la suma de las personas empleadas,
las ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas semanales, y las
desempleadas.
3. consecuencias del desempleo sobre la economía
el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social.
el costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar,
esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación
del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
B. INFLACION
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un período de tiempo,
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios.
Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:
una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado
de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad
para promover el crecimiento económico, básicamente, aquellas economías que muestran bajos
niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar
inversiones, incrementar el empleo y, en general la actividad productiva.
Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas,
utilizando su capacidad para crear dinero, pueden hacer crecer los precios, con la esperanza de que
ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular
la inversión.
Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad
de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se
compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía
y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.
Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese
tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en
un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico interno.
En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los agentes
económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen
incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen.
Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos
que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y, en general, en los precios de una
economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad
productiva interna.
EXPLICACION
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda
a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor
futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas
de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos
de capital no monetarios.
Disyuntiva entre desempleo y la inflación – La Curva de Philips
En noviembre de 1958, el economista William Phillips, publicó un artículo titulado "La relación entre
el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957".
Después de encontrar patrones similares en otros países, en 1960, Paul Samuelson y Robert Solow,
asumieron el trabajo de Phillips e hicieron explícito el vínculo entre la inflación y el desempleo, de
manera que cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario que en los
periodos en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.6
Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la
tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la
inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve
el desempleo.
Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
En los años siguientes, muchos economistas de los países industrializados creyeron que los
resultados obtenidos en la curva de Phillips, mostraban que existía una relación permanente y
estable entre inflación y desempleo. Su implicación para la política económica fue que el gobierno
podía controlar desempleo e inflación con una política de corte keynesiana.
Se podía tolerar una tasa de inflación relativamente alta a cambio de mantener bajo el paro, se
trataba de un intercambio entre inflación y desempleo.
La curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación descrita anteriormente, de que cuando la
tasa de inflación es alta la de desempleo es baja y viceversa. Esta relación inversa entre la tasa de
desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al
respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación.
En el gráfico puede observarse como en el punto A la economía tiene una alta tasa de desempleo
con una inflación baja. En el punto B sucede lo contrario.
En algunos casos esta relación puede darse como efecto de ciertas políticas económicas. Por
ejemplo, cuando se aplica una política monetaria restrictiva, que tiene como objetivo frenar las
presiones inflacionarias (parar las alzas de precios), también la menor cantidad de dinero en
circulación limita las posibilidades de consumo de la sociedad e incrementa
las tasas de interés, con lo cual podría aumentar la tasa de desempleo.
Sin embargo esta relación entre las tasas de inflación y desempleo a partir de los años setentas ha
sido raquítica.
No por ello se ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de
inflación, sino que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras variables.
Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta relación no siempre se cumple,
esto como consecuencia de las diversas causas del desempleo y las diferentes relaciones de la
inflación con otras variables
tipos de inflación
-inflación moderada:
los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. el poder adquisitivo de los trabajadores no
se verá muy afectado.
-inflación galopante:
las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%. se mantendrá en efectivo la mínima
cantidad de dinero posible y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para
desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
-hiper inflación: las tasas anuales superan el 1000%.en estos casos el dinero apenas tiene
Valor. está asociada a conflictos políticos y bélicos.
en este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país
vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros.
- estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión.
este proceso rompe con la llamada curva de philips, que demuestra la relación inversa entre la
inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda
agregada, es decir , con políticas de demanda ( aumento del gasto público , descenso de los tipos de
interés y reducción de los impuestos).la primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis
económica de 1973.
-deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda,
lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes,
bajan los precios, lo que hace que baje la inflación , y al bajar los precios los consumidores no
compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.
causas de la inflación - según la causa hay tres tipos de inflación:
1 -la inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta mas
deprisa que la producción .este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de
las familias, incremento del gasto público , o del gasto en inversión de las empresas.
hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada
se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo.
la explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene
dado por el incremento de la oferta monetaria , que llegará a las familias y estas demandarán más.
2 -inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción
al encarecerse algún factor productivo. puede estar motivado por : el encarecimiento de recursos
naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interes, y como última posibilidad , el aumento de
los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. las empresas disminuyen
la oferta para así aumentar los precios.
3 -la inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de
un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a
los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de
precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un
nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.
efectos de la inflación:
en este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada.
A -la inflación esperada: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos que puedan
surgir. los efectos se clasifican en dos tipos:
-los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones
financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo.
-los costes del menú:son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.
cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflacion surgen costes adicionales:
-efectos sobre los impuestos:al existir inflación , se paga un mayor porcentaje de impuestos , por
lo que el estado se ve beneficiado de esta situación.
-efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de
poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la
inflación esperada.
B -la inflación no esperada: los efectos son mayores y mas perjudiciales, y el mercado puede sufrir
fallos.
Tipos de efectos:
sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que reciben una renta
fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación,y a los ahorradores o
prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden
competitividad.
-sobre la actividad económica:la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que
dificulta la inversión por miedo a perder liquidez .
ESTA CURVA DESCRIBE ACERTADAMENTE LA EXPERIENCIA DE LOS EE. UU. EN LOS AÑOS 1960
DONDE LA POLÍTICA DE CONTROL DE LA INFLACIÓN ORIGINÓ UNA CONTRACCIÓN EN LA ECONOMÍA,
INCREMENTANDO EL DESEMPLEO. SIN EMBARGO, ESTA CURVA NO RESULTA APLICABLE AL
FENÓMENO QUE EXPERIMENTÓ DICHO PAÍS EN LOS AÑOS 1970, DE ESTANFLACIÓN, DONDE SURGIÓ
UNA ALTA INFLACIÓN JUNTO CON UN ESTANCAMIENTO ECONÓMICO.
Descargar