Subido por Division Documentacion

1-Antecedentes-y-objeto-de-estudio

Anuncio
Antecedentes y objeto de estudio
La psicología social es una disciplina con múltiples campos de aplicación, como así también
multiparadigmática. Para entender esta conceptualización, se hará a continuación un breve
recorrido por sus principales antecedentes y su objeto de estudio, en atención a qué temas
estudia la psicología, desde qué perspectiva y cuáles son los métodos que emplea.
En este recorrido histórico, es fundamental contextualizar, es decir, comprender qué sucedía en
el contexto en que surge determinada teoría.
Antecedentes históricos
Perspectivas teóricas y su objeto de estudio
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
Antecedentes históricos
En primer lugar, para aproximarnos a una conceptualización de qué es la psicología social, es importante
comenzar por derribar algunas creencias al respecto. Una de ellas es creer que es una rama de psicología, o
bien una rama de la sociología. También otras de las ideas que subyacen en torno a su definición es pensar
que la psicología social es una intersección entre la psicología y la sociología. Entonces, su objeto de
estudio serían aquellos fenómenos psíquicos determinados por una fuerte influencia social y viceversa.
Estas acepciones constituyeron el inicio histórico de la psicología social, sin embargo, su conceptualización
resulta más compleja. Por tal motivo, para una mayor claridad, presentamos la siguiente lectura con sus
principales hitos históricos.
Lectura obligatoria: “Orígenes sociológicos de la psicología social”
A continuación, te invitamos a leer el siguiente artículo científico de Estramiana y Garrido Luque (2007), en el
cual los autores hacen un breve recorrido acerca de los principales antecedentes e hitos históricos de
constitución de la psicología social.
Redalyc.Orígenes sociológicos de la psicología social.pdf
126.7 KB
Fuente: Estramiana, J. L. A. y Garrido Luque, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. Revista
Española
de
Investigaciones
Sociológicas
(118),
11-26.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/997/99715251001.pdf
De los orígenes sociológicos de la psicología social, prestaremos especial atención a los autores W.
Thomas y F. Znaniecki, quienes aportaron a la rama cinco volúmenes de su obra The Polish Peasant in
Europe and America, publicados entre 1918 y 1920. Allí, se analizan desde una mirada psicosocial los
diferentes cambios actitudinales y de valores derivados de procesos migratorios del campesinado polaco de
principios del siglo pasado.
Te invitamos a reflexionar sobre “Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y América”.
Lectura obligatoria: “Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y
América”
Los autores de El campesino polaco… exponen la interrelación entre la conciencia individual y la colectiva y
describen cómo la causa y la consecuencia de un fenómeno responde a la combinación de la influencia
individual y social. Por ello, las manifestaciones psíquicas y el hecho sociocultural son elementos
entramados en la realidad social.
De acuerdo con Camas Baena (2001), Thomas y Znaniecki exhibieron su característico método biográfico
en El campesino polaco… al poner de manifiesto el vínculo entre la identidad individual y el grupo social,
donde las costumbres se transmiten de generación en generación en la sociedad. En El campesino polaco…,
se analizan el individualismo y los factores de cambio social y sus implicaciones en el contexto familiar;
además, aborda un tema de interés: la felicidad social.
Te invitamos a que revises la lectura desde la página 1 a la 10.
Olvido y Vigencia de El Campesino Polaco en Europa y
América.pdf
2.1 MB
Fuente: Camas Baena, V. (2001). Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y América. Empiria (4), 211240.
Recuperado
de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Empiria-2001-94F0D29B-9E9F-E049-DD3E-
6BFB62F4A095/Documento.pdf
Del análisis anterior y sobre las siguientes experiencias individuales relacionadas con la migración,
podremos recuperar conceptos importantes sobre psicología social:
"Vivo en este país desde 1999 y aun cuando lo extraño, no me arrepiento de haber salido de
México. Aquí he encontrado las oportunidades que mi país de origen me negó, la
oportunidad de una vida más segura sin tanta burocracia o corrupción. Aquí no importa si
tienes 20 o 100 años, siempre se presenta la oportunidad de crecer. En cinco años de
trabajo realicé mis sueños. Eso es algo que me hubiera llevado 20 en México. El trabajo es
duro pero remunerativo. Ahora me doy la oportunidad de ayudar a mi familia que todavía día
a día se enfrenta a la triste realidad de un país que no hace nada para cambiar". Raúl
[México - Estados Unidos]…
"Yo salí de mi país de origen a la edad de 19 años. Hace 27 que vivo en la ciudad de
Nueva York. Como la mayoría de los que salen de su país, lo hice para buscar una mejor
vida y aprovechar las oportunidades económicas que un país como EE.UU. ofrece para
personas de bajos recursos económicos. En estos momentos trabajo en el área
educacional. He sabido aprovechar las oportunidades de crecimiento profesional que se
ofrecen en EE.UU. que de otra manera hubieran sido inalcanzables para mí en mi país. En
mi experiencia he aprendido a apreciar lo que tengo y a no llorar por lo que pudo haber sido
y no fue en mi patria". Aguas Vivas [República Dominicana - Estados Unidos]…
"Salí de mi país, Uruguay, medio perseguido, medio hambriento en los turbulentos
setenta. Hace 30 años vivo en este país anglosajón, que me dio mucho y me sacó más. El
costo de la emigración es muy alto. Sin romanticismo, prefiero compartir lo poco con los
míos que engordar al ogro y todavía ser de segunda. Una prisión con barrotes de oro, y eso
que puedo hablar de un emigrante que se enriqueció materialmente y empobreció
espiritualmente". Nery [Uruguay - Holanda]…
"Hace casi 7 meses que dejé mi amado país, Perú, para venir a vivir a Inglaterra con mi
esposo. Es difícil la vida aquí, la cultura es totalmente diferente y la gente es muy fría.
Extraño mucho a mi familia, amigos y a mi país, no me había dado cuenta de lo maravilloso
que es. Pensamos regresar algún día allá y morir en mi tierra". Janet [Perú - Inglaterra]…
"Viví en Estados Unidos 10 años y volví cansado de remar sin objetivo. Me iba bien
económicamente, pero los inmigrantes en general se auto engañan, creen ser felices
cuando en realidad muchas cosas que dejaron nunca las van a conseguir fuera, ni siquiera
comprándolas. Así que casas, autos, viajes, comida no bastan, ese lugarcito de tu país es
irremplazable".
José
[Estados
Unidos
-
Argentina].
(Escobedo
Rivera,
2016,
https://bit.ly/2NVw0aJ).
La extracción de estos relatos individuales nos permite comprender algunos hitos históricos que se
presentan en el próximo apartado. Además, nos permitirán entender qué aspectos de este fenómeno le
pueden resultar de interés a la psicología social.
LECCIÓN 2 de 3
Perspectivas teóricas y su objeto de estudio
Luego de comprender cómo se constituyó históricamente, la conceptualización de la psicología social nos
resulta un tanto más complejo. Por tal motivo, para una mayor claridad, en la Figura 1 se observan los
principales hitos históricos según el tiempo cronológico.
Figura 1: Línea histórica de la psicología social
Fuente: elaboración propia.
Siglo V a. C.
–
Los primeros antecedentes de la psicología social surgen en la Antigua Grecia con Platón y Aristóteles. El
primero remarca la idea del individuo como moldeable principalmente por la educación. Mientras que el
segundo manifiesta que el hombre por naturaleza es social y necesita de la sociedad (Marín Sánchez y
Rodríguez Troyano, 2012). Con respecto a estas acepciones, consideremos a Raúl, quien viajó a Estados
Unidos dejando su país natal, México. Raúl expresa que, aunque extraña su país, no se arrepiente de haberlo
dejado, argumentando haber encontrado oportunidades de progreso y valores sociales aceptables para sí.
Sobre la experiencia de Raúl, podríamos considerar: ¿se trata de una experiencia personal?, ¿es una
tendencia sociocultural? Desde el punto de vista de Platón, el individuo es moldeable por la educación;
entonces, el cúmulo de experiencias educativas (independientemente del nivel educativo de Raúl) formaron
parte de su decisión de emigrar y de sus actitudes frente al cambio. Por otro lado, Aristóteles expresa que
el hombre es un ser social por naturaleza, y necesita de la sociedad, como bien expresa Raúl en su
experiencia migratoria:
aquí he encontrado las oportunidades que mi país de origen me negó, la oportunidad de
una vida más segura sin tanta burocracia o corrupción. Aquí no importa si tienes 20 o 100
años, siempre se presenta la oportunidad de crecer. En cinco años de trabajo realicé mis
sueños. (Escobedo Rivera, 2016, https://bit.ly/2NVw0aJ).
Entiende que logró sus metas de formar parte de una sociedad que reúne las condiciones necesarias en
sus propósitos.
Siglo XVI
–
En este momento, surge el Renacimiento. Como indican Marín Sánchez y Rodríguez Troyano (2012),
aparecen las clases sociales y se modifican los estilos de vida. Por ello, comienza el interés por el estudio
del individuo en sociedad, es decir, la interdependencia que existe entre el individuo y sociedad.
Consideremos la vivencia de Aguas Vivas, pues esta refleja de cierto modo cómo la sociedad en la que
está inserto le permitió cambiar su estilo de vida. En este caso, remarca que viviendo en Estados Unidos y
en esa sociedad pudo crecer profesionalmente en su área laboral. De esta manera, nos permite visualizar
la interdependencia que existe entre el individuo y la sociedad en la cual crece. Necesariamente, para
progresar en lo personal, el cambio de contexto social resultó fundamental. Podríamos incluso
preguntarnos si su crecimiento hubiese sido el mismo En otro lugar, como por ejemplo en su país natal.
Probablemente no, porque la cultura y la interrelación entre Aguas Vivas y la sociedad en la que habrían sido
distintas.
Siglo XVII
–
En este hito de la psicología social se sientan las bases del movimiento ilustrado. En Inglaterra, como Marín
Sánchez y Rodríguez Troyano (2012) señalan, se impone el empirismo de Hume, mientras que en Francia y
Alemania se acoge el racionalismo.
Para contextualizar, la experiencia relatada por Nery se plantea de manera racional. Comenta que a la
migración hay que verla sin tanto romanticismo. Es decir, prefiere contarla desde su propia experiencia y
razón, no como es relatada por otros como algo ideal.
Por otra parte, el empirismo se caracteriza por partir de los hechos observables o comprobables. Entonces,
podría pensarse que la experiencia de Raúl es más acorde con esta perspectiva, pues se basa en lo
positivo que resultó para él su proceso migratorio, indicando el tiempo que le llevó crecer profesionalmente
y cuánto hubiese demorado en crecer en México, por ejemplo.
Siglo XVIII
–
Una de las figuras más sobresaliente de estas épocas para Tirado Serrano (2004) es Giambattista Vico,
dado que remarcó el carácter histórico de la construcción de la sociedad, a la vez que esta es producto de
las actividades realizadas por los individuos. Además, se interesó por los significados compartidos, es
decir, cómo las reacciones comunes de las personas ante acontecimientos naturales se transforman en
códigos de comunicación y significados compartidos.
La frase de José que describe su lugar natal como algo irremplazable permite preguntarnos: ¿es
irremplazable por las cosas que dejó allí o por el significado que tiene para él? Probablemente, cuando José
relata su experiencia, nos quiere mostrar que no es lo que ese lugar y esa sociedad le brindó en cuanto a
materiales, sino que la felicidad en esa cultura donde creció vivió parte de su historia y en los significados
compartidos con esos otros, su familia, que hicieron de su país natal como algo irremplazable.
Principios XIX
–
Se delinean dos perspectivas metodológicas distintas para el abordaje de lo social. Por un lado, surge la
tradición alemana, cuyos principales referentes son Dilthey y Weber. Estos parten del individualismo
metodológico, es decir, utilizan métodos comprensivos y fenomenológicos para estudiar lo social, dado que
es fundamental desde esta perspectiva entender al individuo particular según su contexto. Por otro lado, se
gesta la tradición franco-británica, que por la influencia del positivismo y el empirismo parten del modismo
metodológico. En otras palabras, el único modo de estudiar los fenómenos sociales es a través del método
experimental. Como principales referentes, se encuentra Comte y Durkheim. Este último sostiene que lo
social necesariamente se explica por lo social y que la sociedad está por encima del individuo (Marín
Sánchez y Rodríguez Troyano, 2012).
La tradición franco-británica parte de lo observable a lo cuantificable. Esto coincide con el modo en que
Aguas Vivas y Raúl defienden su postura acerca de la inmigración como algo que les causó efectos
positivos. Para ello, se basan en datos objetivo acerca de cuánto crecieron laboralmente. Podrían incluso
comprobarse sus hipótesis si se comparara el crecimiento profesional y laboral con otra persona de su
país natal. En cambio, las posturas acerca de lo negativa que puede resultar la experiencia migratoria para
Janet y José resultan acordes con el individualismo metodológico (tradición alemana), ya que hacen
hincapié en su vivencia particular, es decir, en su propia individualidad, y hablan del contexto (familia,
amigos).
Mediados de siglo XIX
–
Los principales temas de interés fueron los instintos, la imitación y la sugestión. Los primeros, para Darwin
explicaban los fenómenos colectivos. La imitación de acuerdo a Gabriel Tarde explica como las personas
que nacen en determinada sociedad interiorizan las normas, las pautas de comportamiento, los valores y
las creencias. Mientras que la sugestión estudiada por Alfred Binet. Entre ellos, se destacan los trabajos de
Wihelm Wundt sobre las producciones colectivas de los pueblos y los de Gustave Le Bon. Este señaló que
uno de los efectos de las masas era la despersonalización del individuo, por lo que se dejaba influenciar y
liberaba sus instintos más primarios. Todos estos son considerados temas fundacionales de la psicología
social (Tirado Serrano, 2004).
El relato de Janet es un claro ejemplo de la forma en que interiorizó las costumbres, las formas de
relacionarse, los valores y las creencias de la sociedad en la que nació, ya que le resulta fría la forma en la
que se relacionan los individuos de Inglaterra. ¿Si ella hubiese nacido en ese país tendría la misma
percepción?
Finales del siglo XIX
–
En palabras de Marín Sánchez y Rodríguez Troyano (2012), aparece una psicología más aplicada y práctica,
cuyos principales referentes son Dewey, Cooley y, principalmente, Mead. Este último va a desarrollar en
Estados Unidos un enfoque teórico denominado interaccionismo simbólico.
Siglo XX
–
Como se señaló en la publicación de Estramiana y Garrido Luque (2007) y en el capítulo de Estramiana,
Garrido Luque y Schweiger Gallo (2007), un hito fundacional de la psicología social es la aparición de los
primeros dos manuales de la disciplina. Uno de ellos, escrito por el psicólogo Mc Dougall, explica los
fenómenos sociales a partir de una teoría de los instintos, mientras que el manual de Ross, al ser
sociólogo, parte de los aportes de Tarde y la imitación para explicar el comportamiento de lo social. A partir
de allí, quedan delineadas dos perspectivas teóricas: la psicología social sociológica y la psicología social
psicológica.
A partir de estas posturas, podríamos entonces analizar los distintos casos expuestos. Desde la psicología
social psicológica, tendríamos en cuenta cómo vivencia la migración cada uno de los personajes; mientras
que, desde la psicología social sociológica, trataríamos de comprender qué aspectos culturales y sociales
intervienen y hacen que todos los inmigrantes vivan este proceso como algo negativo o positivo.
Por otra parte, en Estados Unidos, según indica Tirado Serrano (2004), empiezan a destacarse algunos
estudios que resaltan la importancia de la dimensión social, rescatando el lenguaje como principal factor
en la formación de fenómenos psicológicos.
Posteriormente, a finales de los 20 y principios de los 30, el tema de interés se centra en las actitudes. En
1946, se destacan los trabajos de Asch acerca de la formación de impresiones. Luego en los 60,
sobresalen las investigaciones de Millgram acerca de la obediencia a la autoridad y, en Europa, los trabajos
de Moscovici sobre las representaciones sociales (Marín Sánchez y Rodríguez Troyano, 2012).
Perspectivas teóricas y su objeto de estudio
El recorrido histórico por los principales hitos que dieron origen a la psicología social permite considerar,
como lo plantean Estramiana, Garrido Luque y Schweiger Gallo (2007), la psicología social como una
disciplina con entidad propia, con un objeto de estudio que es común a otras disciplinas, como la sociología
y la psicología. Sin embargo, lo que la caracteriza es la perspectiva psicosocial. Esta última significa que se
deben tener en cuenta tres dimensiones: la social, la psicológica y la simbólica.
De forma ilustrativa, hemos considerado hasta el momento diferentes vivencias sobre el mismo fenómeno,
y cada una se constituye como unidad, desde lo individual. Es decir, solo se considera cómo Raúl, Aguas
Vivas, Janet y Nery vivieron este proceso. Si se los investiga desde la sociología, se tendrán en cuenta los
factores socioculturales que desencadenaron la migración, como lo son las variables económicas y
culturales. Pero, desde este punto de vista, se puede tener en cuenta solo lo simbólico (cómo varía el
lenguaje de un país a otro, el significado y las costumbres, etc.). Sin embargo, la psicología social va a
considerar los aspectos psicológicos individuales articulados con los sociales y los simbólicos para lograr
un abordaje más complejo de esta temática.
Conviene destacar que, dentro de la psicología social, existen tres perspectivas teóricas.
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
S O C I O LÓ G I C A . . .
PS I C O LÓ G I C A . . .
C O N S T RU C C I O. . .
La psicología social sociológica (PSS)
Parte de lo social para explicar el comportamiento individual, por lo que va tener en cuenta los factores de
origen sociocultural y las estructuras sociales.
Figura 2: La psicología social sociológica (PSS).
Fuente: Tavidom, s. f., https://bit.ly/2Yn2VK2
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
S O C I O LÓ G I C A . . .
PS I C O LÓ G I C A . . .
C O N S T RU C C I O. . .
La psicología social psicológica (PSP)
Va partir de lo individual para explicar lo colectivo, considerando los procesos psíquicos personales.
Figura 3: La psicología social psicológica (PSP).
Fuente: [Imagen sin título sobre el funcionamiento del cerebro]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/31dImNj
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
PS I C O LO G Í A S O C I A L
S O C I O LÓ G I C A . . .
PS I C O LÓ G I C A . . .
C O N S T RU C C I O. . .
La psicología social construccionista (PSC)
Trata de conciliar lo individual con lo social, tomando como importante los aspectos simbólicos y el
lenguaje como elemento clave.
Figura 4: La psicología social construccionista (PSC).
Fuente: “Sociedad del conocimiento”, s. f., https://bit.ly/2YlY0ZZ
De estas tres perspectivas, las grandes tensiones se producen entre la PSS y la PSP.
Por otra parte, como señalan Marín Sánchez y Rodríguez Troyano (2012), la psicología social es una
disciplina multiparadigmática, lo que enriquece la investigación, como así también la explicación de la
realidad social. Esto se debe a la influencia tanto de la psicología y la sociología como de los diferentes
métodos de investigación (el empirismo, la fenomenología). Además, estos autores van a considerar que el
objeto de estudio son las interacciones sociales y todo lo que surge producto de esta, como puede ser la
personalidad (ya que se entiende que está determinada por factores individuales o psíquicos y sociales).
A modo de síntesis, en la siguiente figura, se gráfica lo antes expuesto. En dicho gráfico, se observa una
aproximación a la conceptualización de la psicología social con sus principales aportes, su objeto de estudio
y las dimensiones que considera para abordar a este último.
Figura 5: Enfoques teóricos y perspectiva de la psicología social
Fuente: elaboración propia.
A continuación, te invitamos a responder las siguientes actividades de repaso:
¿La psicología social surge del entrecruzamiento de la psicología y sociología?
Es verdadero, porque de la unión de ambas disciplinas surge la psicología social.
Es falso, porque es una disciplina con entidad propia.
SUBMIT
Los estereotipos son un tema de interés para la psicología social. ¿Cuáles son
las dimensiones que se deben tener en cuenta para abordar este tema?
Social.
Psicológica.
Simbólica.
Psicoanalítica.
SUBMIT
A modo de síntesis, la psicología social, por la complejidad desde la cual puede abordar distintos
fenómenos, tiene múltiples campos de aplicación. También es una disciplina capaz de brindar herramientas
útiles para el ejercicio profesional en cualquier contexto que se desempeñe.
La psicología social es una ciencia multiparadigmática. Lo que
caracteriza y diferencia la psicología social de la psicología y la
sociología es la perspectiva psicosocial desde la cual aborda
diferentes temas de estudio.
LECCIÓN 3 de 3
Referencias
Escobedo Rivera, J. (2016). Adiós a la tierra prometida. Crónicas de migrantes latinoamericanos que
retornan a su país de origen. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(4), 507-518. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572016000400014&script=sci_arttext&tlng=en
Estramiana, J. L. A. y Garrido Luque, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. Revista
Española
de
Investigaciones
Sociológicas
(118),
11-26.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/997/99715251001.pdf
Estramiana, J. L. A., Garrido Luque, A. y Schweiger Gallo, I. (2007). Introducción. En Autores, Introducción a
la psicología social sociológica (9-15). Barcelona, ES: UOC.
[Imagen
sin
título
sobre
el
funcionamiento
del
cerebro].
(s.
f.).
Recuperado
de
https://www.importancia.org/wp-content/uploads/Inteligencia.jpg
Marín Sánchez, M. y Rodríguez Troyano, Y. (2012). Cap. 1: Antecedentes históricos, concepto, enfoques y
objeto de estudio en la psicología social. En M. Marín Sánchez y R. Martínez-Pecino (Eds.), Introducción a la
psicología social (15-30). Madrid, ES: Larousse-Pirámide.
Sociedad
del
conocimiento.
(s.
f.).
[Imagen].
En
EcuRed.
Recuperado
de
https://www.ecured.cu/Sociedad_del_conocimiento
Tavidom
[Nombre
de
usuario].
(s.
f.).
Sociedad
del
mundo
[Imagen].
Recuperado
https://es.dreamstime.com/imágenes-de-archivo-libres-de-regalías-sociedad-del-mundo-image14112549
de
Tirado Serrano, F. J. (2004). Capitulo I. El cómo y el porqué de la psicología social. En T. Ibáñez García (Ed.),
Introducción a la Psicología Social (53-84). Madrid, ES: UOC.
Descargar