POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL COMPENDIO PCIC PERÍODO 2022 CRÉDITOS Sr. Camilo Patricio Sarabia Vega Coronel de Policía de E.M. DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN Sr. Freddy Edmundo Martínez Vizuete Mayor de Policía. DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA P.N. COMPILADORAS/ES DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN -CECPOL: Sr. Dani Vicente Jumbo Cardenas Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. Manuel Oswaldo Cucuri Ati Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. Juan Carlos Tutillo Cholango Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. José Fernando García Gilces Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. Edwin Israel Bonilla Araujo Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. Alex Aníbal Chinlle Chacha Sargento Segundo de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO Sr. Luis Alfonso Patate Chancusig Cabo Primero de Policía ANALISTA PEDAGÓGICO El contenido del presente Compendio es de carácter RESERVADO para use exclusivo de la Policía Nacional del Ecuador en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización del mismo. 3 Contenido Introducción ...................................................................................................................................... 11 Objetivo ......................................................................................................................................... 12 Unidad I ............................................................................................................................................. 13 1. Sensibilización de Género ............................................................................................. 13 1.1. Conceptos básicos ........................................................................................................ 13 1.1.1. Diversidad sexual. ................................................................................................... 13 1.1.2. Orientación sexual. ................................................................................................. 13 1.1.3. Sexo. ........................................................................................................................ 14 1.1.4. Género..................................................................................................................... 14 1.1.5. Identidad de género. ............................................................................................... 15 1.2. Violencia de género ...................................................................................................... 17 1.2.1 Tipos de violencia ......................................................................................................... 17 1.3. Sensibilización en la diversidad .................................................................................... 18 1.4. Roles ............................................................................................................................. 19 1.5. Estereotipos .................................................................................................................. 19 1.6. Discriminación contra las mujeres................................................................................ 20 1.7. Sexismo ......................................................................................................................... 24 1.8. Acoso sexual ................................................................................................................. 24 1.9. Cosificación ................................................................................................................... 25 1.10. Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS)........................................ 26 1.10.1. Características de las Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS). - 26 1.10.2. Medidas de protección para detener o cesar la violencia. ................................. 26 1.10.3. Incumplimiento de medidas administrativas. En caso de que una víctima solicite apoyo policial mediante la presentación de la “Boleta de auxilio” por incumplimiento de medidas administrativas, el personal policial deberá: .......................... 29 1.10.4. Acciones urgentes. .............................................................................................. 30 1.10.5. Actuación policial en la ejecución de acciones urgentes para detener o prevenir la violencia contra las mujeres. ............................................................................................. 30 UNIDAD II .......................................................................................................................................... 35 2. Derechos Colectivos...................................................................................................... 35 2.1. Pluralismo Jurídico ........................................................................................................ 35 2.1.1. Justicia Indígena. ..................................................................................................... 36 4 2.1.2. Constitución de la República del Ecuador. .............................................................. 37 2.1.3. Código Orgánico de la Función Judicial. .................................................................. 37 2.1.4. Declaración de las Naciones Unidas 1966............................................................... 39 2.1.5. El Convenio 169 de la OIT. ...................................................................................... 39 2.1.6. Características de la Justicia Indígena. .................................................................... 41 2.1.7. Debido Proceso en el contexto de la Justicia Indígena. .......................................... 41 2.2. Rol de la Policía Nacional en el contexto de la Justicia Indígena. ................................. 42 2.3. Sentencia Constitucional No. 113-14-SEP-CC. .............................................................. 44 2.3.1. Caso La Cocha.......................................................................................................... 44 2.3.2. Sentencia. ................................................................................................................ 46 2.4. Protesta Social .............................................................................................................. 49 2.4.1. Protesta Social en Ecuador (Octubre del 2019). ..................................................... 49 2.4.2. Recomendaciones de la CIDH tras las movilizaciones de Octubre del 2019. ......... 50 UNIDAD III ......................................................................................................................................... 54 3. Obligaciones nacionales e internacionales ................................................................... 54 3.1. Obligaciones nacionales ............................................................................................... 54 3.2. Obligaciones internacionales ........................................................................................ 56 3.2.1. La obligación de respeto. ........................................................................................ 57 3.2.2. La obligación de protección..................................................................................... 58 3.2.3. La obligación de promoción. ................................................................................... 59 3.3. Caso: Julio García Romero y Familia Vs. Ecuador ......................................................... 59 3.3.1. Síntesis del caso. ..................................................................................................... 59 3.3.2. Investigacion del Caso ............................................................................................. 59 3.3.3. Recepcion del Caso en la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. ... 60 3.3.4. Posicion del Estado Ecuatoriano ............................................................................. 61 3.3.5. Conclusiones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. ............. 61 3.3.6. Recomendaciones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos al Estado Ecuatoriano ............................................................................................................... 62 3.4. Caso: Montesinos Mejía vs. Ecuador ............................................................................ 62 3.4.1. Síntesis del caso. ..................................................................................................... 62 3.4.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 64 3.4.3. Derecho a la libertad personal. ............................................................................... 65 3.4.4. Derecho a recurrir ante un juez sobre la legalidad de la detención. ....................... 65 5 3.4.5. Derecho a la igualdad ante la ley. ........................................................................... 66 3.4.6. Derecho a la presunción de inocencia. .................................................................... 67 3.4.7. Derecho a la integridad personal y la obligación de investigar denuncias de tortura. 68 3.4.8. Derecho a las garantías judiciales. .......................................................................... 69 1. Plazo razonable de los procesos penales. .................................................................... 69 2. Derecho a la defensa. ................................................................................................... 70 3. Regla de exclusión de pruebas obtenidas bajo coacción ............................................. 70 4. El derecho a no ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos. .................... 71 3.4.9. 3.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 71 Caso: Sentencia 365-18JH/12 y acumulados ................................................................ 72 3.5.1. Síntesis de los casos ................................................................................................ 72 1. Causa No. 365-18-JH. .................................................................................................... 73 2. Causa No. 278-19-JH. .................................................................................................... 74 3. Causa No. 398-19-JH. .................................................................................................... 75 4. Causa No. 484-20-JH. .................................................................................................... 76 3.5.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 76 3.5.3. Derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad y prohibición de tortura. ............................................................................................................................. 77 3.5.4. Acción de hábeas corpus. ........................................................................................ 80 3.5.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 81 3.6. Caso: Sentencia No. 17250-2021-00194 ...................................................................... 84 3.6.1. Síntesis del caso ...................................................................................................... 84 3.6.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 86 3.6.3. Derecho a la libertad. .............................................................................................. 86 3.6.4. Derecho a la integridad física y psicológica. ........................................................... 87 3.6.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 88 3.7. Caso: Sentencia 103-19-JH ........................................................................................... 89 3.7.1. Síntesis del caso ...................................................................................................... 89 3.7.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 91 3.7.3. Derecho a la libertad. .............................................................................................. 91 3.7.4. Derecho a la salud. .................................................................................................. 92 3.7.5. Derecho a la integridad personal. ........................................................................... 92 3.7.6. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 93 6 UNIDAD IV ......................................................................................................................................... 96 4. Manejo de crisis ............................................................................................................ 96 4.1. Concepto de Gerenciamiento de Crisis ........................................................................ 96 4.1.1. 4.2. Metas de gerenciamiento de crisis. ....................................................................... 97 Crisis .............................................................................................................................. 97 4.2.1. Características de una crisis. .................................................................................. 98 4.2.2. Hipótesis de intervención de una crisis. ................................................................ 98 4.2.3. Fases de resolución de una crisis. ......................................................................... 100 4.2.4. Etapas de respuesta de una crisis ......................................................................... 101 1. Etapa I.- Antes de la confrontación. ........................................................................... 101 2. Etapa II.- Acciones iniciales. ........................................................................................ 101 3. Etapa III.- Estabilización, evaluar riesgos, amenazas, plan. ........................................ 105 4.3. Negociación en crisis .................................................................................................. 108 4.3.1. La negociación en el tiempo ................................................................................. 108 4.3.2. Formas de negociación ......................................................................................... 108 Directa. ................................................................................................................................ 108 Indirecto. ............................................................................................................................. 108 4.3.3. Tipos de negociación ............................................................................................. 108 1. Negociación real. ........................................................................................................ 108 2. Negociación táctica..................................................................................................... 109 4.3.4. Fases del proceso de negociación ......................................................................... 109 1. Preparación................................................................................................................. 109 2. Discusión. .................................................................................................................... 109 3. Propuesta.................................................................................................................... 109 4. Acuerdo....................................................................................................................... 109 4.3.5. Equipo de negociación .......................................................................................... 109 4.3.6. Función táctica del negociador ............................................................................. 110 4.4. Pautas de negociación ................................................................................................ 113 4.4.1. Pautas para negociaciones eficaces ...................................................................... 113 4.4.2. Es Negociable ........................................................................................................ 114 4.4.3. No es negociable ................................................................................................... 114 4.4.4. Ejercicios prácticos ................................................................................................ 114 UNIDAD V ........................................................................................................................................ 117 7 5. Fundamentación Legal del Uso de la Fuerza Policial .................................................. 117 5.1. Constitución de la República del Ecuador .................................................................. 117 5.2. Instrumentos Internacionales..................................................................................... 118 5.3. Normas Internacionales.............................................................................................. 119 5.3.1. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) ............... 119 5.3.2. (Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos) ........................................... 120 5.3.3. (Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre)...................... 120 5.3.4. (Declaración Universal De Los Derechos Humanos) ............................................. 121 5.4. Normativa interna ...................................................................................................... 121 5.4.1. Código Orgánico Integral Penal............................................................................. 121 5.4.2. Presunción de Inocencia ....................................................................................... 123 5.4.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público ........... 124 5.5. Conceptos Fundamentales Sobre el Uso de la Fuerza................................................ 125 5.5.1. Conceptos básicos ................................................................................................. 125 5.5.2. Fuerza policial ....................................................................................................... 126 5.5.3. Uso adecuado de la fuerza .................................................................................... 126 5.5.4. Armas de fuego ..................................................................................................... 127 5.5.5. Armas neutralizantes no letales. ........................................................................... 127 5.5.6. Racionalidad .......................................................................................................... 127 5.5.7. Oportunidad .......................................................................................................... 128 5.5.8. Legalidad ............................................................................................................... 128 5.5.9. Necesidad .............................................................................................................. 128 5.5.10. Proporcionalidad ............................................................................................... 129 5.5.11. Resistencia Violenta .......................................................................................... 129 5.5.12. Infracción flagrante .......................................................................................... 129 5.5.13. Uso Legal adecuado y proporcional de la fuerza .............................................. 130 5.6. Modelo del Uso de la Fuerza Policial .......................................................................... 131 5.6.1. Niveles del Uso de la Fuerza Policial .................................................................... 132 5.7. Uso de los elementos coercitivos (esposa o candados de mano) .............................. 135 5.8. Preparación Psicológica .............................................................................................. 137 5.8.1. El cerebro reptiliano .............................................................................................. 138 5.8.2. Anatomía del cerebro reptiliano ........................................................................... 139 5.8.3. El Cerebro Emocional o Límbico............................................................................ 139 8 5.8.4. Relación entre cerebro emocional y sistema límbico ........................................... 140 5.8.5. El cerebro racional o neocórtex ............................................................................ 141 5.8.6. Funciones del neocórtex ....................................................................................... 141 5.8.7. Niveles de alerta.................................................................................................... 143 5.8.8. Pensamiento táctico.............................................................................................. 147 5.8.9. Proceso mental de la agresión .............................................................................. 149 5.9. Informe sobre el uso de la Fuerza Policial .................................................................. 151 UNIDAD VI ....................................................................................................................................... 157 6. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. .............................................................. 157 6.1. Conceptos ................................................................................................................... 157 6.1.1. Fuerza Policial........................................................................................................ 157 6.1.2. Uso Adecuado de la Fuerza. .................................................................................. 158 6.1.3. Armas Neutralizantes no Letales. ......................................................................... 158 6.1.4. Tecnologías no Letales. ......................................................................................... 160 6.1.5. Munición no Letal. ................................................................................................ 160 6.2. Marco Legal del Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. .................................... 161 6.3. Armas no Letales Eléctricas. ....................................................................................... 163 6.3.1. Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). ................................................. 163 6.3.2. Partes del Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). ................................ 163 6.3.3. Cartuchos para el Dispositivo de Energía Conducida. ........................................... 165 6.4. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales ............................................................... 166 6.4.1. Granada Explosiva de Aturdimiento con Luminosidad. ........................................ 166 6.4.2. Agente Químico OC. .............................................................................................. 167 6.4.3. Escopeta Calibre 37–38. ........................................................................................ 168 6.4.4. Empleo de la Escopeta Calibre 37 – 38. ................................................................ 169 6.5. Cartuchos. ................................................................................................................... 169 6.5.1. Cartucho GL-202.................................................................................................... 169 6.5.2. Cartucho GL-203L. ................................................................................................. 170 6.5.3. Cartucho AM-404. ................................................................................................. 171 6.6. Granada de Lanzamiento (CS). ................................................................................... 172 6.6.1. Granada GL 302. .................................................................................................... 172 6.6.2. Granada GL-310 (movimientos aleatorios). .......................................................... 173 UNIDAD VII ...................................................................................................................................... 174 9 7. Control Físico .............................................................................................................. 174 7.1. Marco legal ................................................................................................................. 174 7.1.1. Constitución de la República del Ecuador ............................................................. 174 7.1.2. Código Orgánico Integral Penal............................................................................. 175 7.1.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público ........... 176 7.1.4. Acuerdo Ministerial 4472 ...................................................................................... 177 7.2. Conceptos ................................................................................................................... 178 7.2.1. Acondicionamiento físico ...................................................................................... 178 7.2.2. Resistencia Cardiovascular y respiratoria ............................................................. 178 7.2.3. Fuerza Muscular .................................................................................................... 179 7.2.4. Flexibilidad ............................................................................................................ 179 7.2.5. Composición Corporal ........................................................................................... 179 7.3. Técnicas de control de pie .......................................................................................... 179 7.3.1. Control de manos y brazos.................................................................................... 181 7.3.2. Articulaciones pequeñas, dedos ........................................................................... 182 7.3.3. Técnica 1: Control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba.................... 182 7.3.4. Control de muñecas .............................................................................................. 184 7.4. Proyecciones ............................................................................................................... 186 7.4.1. Técnica 1: Gran barrida por fuera ......................................................................... 186 1. Descripción ................................................................................................................. 186 3. Aplicación.................................................................................................................... 187 7.4.2. Técnica 2: Tacleo básico con agarre de piernas .................................................... 188 1. Descripción ................................................................................................................. 188 3. Aplicación.................................................................................................................... 189 7.5. Control en el piso ........................................................................................................ 190 7.5.1. Controles en el piso ............................................................................................... 190 7.5.2. Técnicas de inmovilización .................................................................................... 191 7.6. Controles por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca arriba) ......................................................................................................................... 194 7.6.1. Técnica 1: Control por flexión de muñeca. ........................................................... 194 7.6.2. Técnica 2: Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. .................... 196 7.7. Control por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca abajo) 199 7.7.1. Técnica 1: Control por palanca de codo en extensión contra el piso. .................. 199 10 GLOSARIO ........................................................................................................................................ 201 Bibliografía ...................................................................................................................................... 209 Netgrafía.......................................................................................................................................... 214 11 Introducción La Policía Nacional del Ecuador, dentro de los sistemas: preventivo, investigativo e inteligencia antidelincuencial, es menester que conozcan las temáticas adherentes a este compendio académico, en razón que todos los servidores policiales directivos y técnicos operativos tengan conocimientos actualizados en lo referente a su actuación diaria en sus procedimientos y exista el conocimiento, la práctica y la ética policial de quienes conformamos la Policía Nacional del Ecuador, con la finalidad de evitar problemas legales en lo penal como en lo administrativo, estos temas tienen una base cimentada para que el servidor policial en cumplimiento de su misión constitucional amparados en las normas que nos rigen y a su vez nos direcciona al estricto respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos dentro del estado ecuatoriano. La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, a través del CECPOL y de la sección del PCIC, busca las mejores estrategias para que los servidores policiales directivos y técnicos operativos puedan adquirir los conocimientos de todas las temáticas inmersas en la planificación, por medio de metodologías apropiadas direccionadas al aspecto visual, auditivo y kinestésico, fin tengan el mejor aprendizaje y puedan poner en práctica lo replicado y así cumplir con el objetivo planteado en el PCIC 2022. El compendio abarcara temas de género, pluralismo jurídico, obligaciones internacionales con respecto a los derechos humanos, manejo de crisis, uso de la fuerza, uso de tecnologías no letales y control físico, temario que aportara en gran medida al profesionalismo del personal policial enfocados al respeto irrestricto de los derechos humanos y al cumplimiento de la misión constitucional encomendada a nuestra institución Policía Nacional del Ecuador. 12 Objetivo El presente compendio de estudio está dirigido a los servidores policiales Directivos y Técnicos Operativos de la Policía Nacional del Ecuador desde el grado de Policía a Capitán de Policía, cuyo objetivo general es adquirir el conocimiento teórico-práctico, desde el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, el género, el rol de la policía frente a la aplicación de la justicia indígena, las obligaciones estatales e institucionales frente a los derechos humanos, el manejo de crisis y su gerenciamiento mediante la negociación frente una intervención que represente un riesgo, la aplicación del uso de la fuerza, el uso de tecnologías no letales, y el control físico, apegados al marco normativo y legal para un procedimiento profesional eficiente y eficaz. 13 Unidad I 1. Sensibilización de Género 1.1. Conceptos básicos En el marco de la sensibilización en materia de género, es fundamental el conocimiento mínimo de las aproximaciones conceptuales y así “concienciación” en el pensamiento policial y por ende materializarlo en su vida personal y profesional, basado en un conocimiento técnico, el cual ha sido transversalizado en la educación en Derechos Humanos con enfoque de género. “La concienciación sobre cuestiones de género consiste en comprender las limitaciones a las que mujeres y hombres están sometidos a causa de los prejuicios inherentes a la definición de su género…” (Amnistía Internacional, 2004). 1.1.1. Diversidad sexual. “Es un término paraguas amplio, que se utiliza para aludir a cualquier diferencia en el sexo biológico de las personas, en su identidad de género o en su orientación sexual” (Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional del Ecuador, 2009). En otras palabras, se puede referir como toda la gama de expresiones sexuales e identidades de género que acompañan a los seres humanos en su vida cotidiana. 1.1.2. Orientación sexual. “Está ligada a la idea de deseo y es la atracción o la preferencia que una persona siente por otra, ya sea del mismo género, de otro 14 género o de varios géneros. Esta atracción es independiente del sexo con el que nacen las personas. La orientación sexual es independiente de la identidad de género” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). En resumen, se puede decir que la orientación se basa en quién te atrae emocional, romántica y sexualmente. 1.1.3. Sexo. “Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que identifican a una persona como mujer o como hombre, estas pueden ser clasificadas en los siguientes niveles: genético, cromosómico, hormonal, afectivo y genital…” (Ramos, 2008). Es decir, hace referencia a las diferencias biológicas considerando las funciones y los órganos genitales, clasificando a los seres humanos como hombres y mujeres. 1.1.4. Género. El concepto de género emergió durante los años sesenta, en el contexto de investigaciones médicas sobre trastornos de la identidad sexual de los seres humanos. Los trabajos de Robert Stoller se consideran pioneros en esta materia. Este autor, basado en sus investigaciones en niños y niñas con problemas anatómicos en la distinción de sus genitales, concluyó que “la identidad sexual de las mujeres y los hombres no era resultado directo del sexo biológico, sino de las pautas de socialización y representación cultural sobre lo que significa ser mujer u hombre en un determinado contexto social” (Gomáriz, 1992:84 citado en Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, 2008). 15 En esta línea, el género como tal considera los roles, actividades, atributos y comportamientos, que una sociedad en un momento considera adecuados, así mismo, “Es una construcción cultural y considera la etnia, el contexto histórico, las relaciones sociales, etc. Son los valores, símbolos e incluso formas de vestir que se asigna a la persona por su sexo. El género da lugar a la formación de masculinidades y feminidades” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). 1.1.5. Identidad de género. “Es la forma en que una persona independiente de su sexo asume un género, ya sea éste masculino o femenino.” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). Es decir, que se relaciona con su libertad y la forma en que se identifica. 1. Persona Cisgénero. “Es aquella persona cuyo sexo, identidad de género y orientación sexual coinciden con las normas de género” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). Esto quiere decir, esa persona es hombre o mujer, se viste y actúa como tal siendo atraído por cualquier sexo. 2. Persona transexual. “Son personas cuyo sexo asignado al nacer no se corresponde con el género con el que se identifican. Estas personas muchas veces recurren a intervenciones quirúrgicas y hormonales para que su anatomía coincida con la construcción social de su género” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). 16 3. Persona transgénero. “Son personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo asignado al nacer” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). Como dato adicional debemos resaltar que, no se realizan intervenciones quirúrgicas con la finalidad de adaptar su cuerpo al género que los identifica. a. Persona trans masculina. “Son personas que nacen con una biología femenina, pero cuya identidad de género es masculina” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). También se les denomina hombres trans y se hace referencia a ellos con pronombres masculinos. b. Persona trans femenina. “Son personas que nacen con una biología masculina pero cuya identidad de género es femenina” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). También se les denomina mujeres trans y se hace referencia a ellas con pronombres femeninos. c. Persona travesti. Son aquellas personas que por voluntad propia usan ropas o vestimentas opuestas a su género. En otras palabras, “Son personas que en determinados momentos se visten con prendas del género opuesto. Estas personas no necesariamente son homosexuales”. (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). d. Persona intersex. “Hace referencia a distintas combinaciones del sexo gonadal, cromosómico y anatómico” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). En efecto, estas personas pueden tener físicamente el aparato reproductor masculino, pero internamente pueden tener órganos sexuales femeninos o viceversa. 17 1.2. Violencia de género La Oficina de Mujeres de Naciones Unidas la define como “… los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género…” (Naciones Unidas, 2022). Así mismo, Se basa en la desigualdad de género, el abuso de poder, diferencias estructurales de poder donde se coloca a las mujeres y niñas en situación de riesgo en el plano de los diferentes tipos de violencia, tanto en el ámbito privado y público. 1.2.1 Tipos de violencia “La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad”. (Naciones Unidas, 2022). La violencia contra las mujeres puede incluir: 1. Violencia emocional. “Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades” (Naciones Unidas, 2022). 2. Violencia económica y patrimonial. - “Es toda acción u omisión que se dirija a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes de las uniones de hecho” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018). 18 3. Violencia simbólica. - “Es toda conducta que, a través de la producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018). 4. Violencia política. - “Es aquella violencia cometida por una persona o grupo de personas, directa o indirectamente, en contra de las mujeres que sean candidatas, militantes, electas, designadas o que ejerzan cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales, o en contra de su familia. Esta violencia se orienta a acortar, suspender, impedir o restringir su accionar o el ejercicio de su cargo, o para inducirla u obligarla a que efectúe en contra de su voluntad una acción o incurra en una omisión en el cumplimiento de sus funciones incluida la falta de acceso a bienes públicos u otros recursos para el adecuado cumplimiento de sus funciones” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018). 5. Violencia gíneco-obstétrica. - “Se considera a toda acción u omisión que limite el derecho de las mujeres embarazadas o no, a recibir servicios de salud gíneco-obstétricos. Se expresa a través del maltrato, de la imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas o la violación del secreto profesional, el abuso de medicalización, y la no establecida en protocolos, guías o normas…” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018). 1.3. Sensibilización en la diversidad 19 La sensibilización sobre la igualdad entre hombres y mujeres persigue el objetivo de concienciar a las personas sobre la necesidad de lograr un mayor grado de cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 1.4. Roles “El término explica el conjunto de conductas y expectativas, que deben regir la forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres, a pesar de la persistencia de estos roles asignados a unas y otros a partir de estereotipos de género, en muchas culturas y sociedades actuales aún prevalecen en las relaciones familiares, sociales o laborales” (INMUJERES, 2022), en resumen, es el reparto de tareas en función del sexo en una sociedad. “Los roles de género se enseñan desde pequeñas(os), desde el momento en que la o el bebé nace, se decora la habitación y se le viste de colores identificados con su género” (Ramos, 2008). 1.5. Estereotipos “De las expectativas de comportamiento generadas en los roles, las personas con esta información generan estereotipos de género” (Ramos, 2008). Los estereotipos son aquella “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable” (Real Academia Española, 2022). Refiriéndose a las atribuciones y creencias sobre cómo debe comportarse y ser cada género. Figura No. 1 20 Estereotipos Nota: Este gráfico representa los ejemplos de estereotipos que la sociedad los ha construido a lo largo de la historia. Tomado de la ONU Mujeres América Latina y El Caribe. Fuente: https://lac.unwomen.org/es 1.6. Discriminación contra las mujeres La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en el artículo 1º define a la discriminación contra las mujeres como: “toda distinción, exclusión, restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Como se aprecia se trata de una violación al principio de igualdad de derechos y del respeto a la dignidad humana. 21 1. Respeto en la diversidad. “Cuando la población mayoritaria socialmente rige los estereotipos y la construcción social, la aparición de comportamientos diferentes se asume como transgresión, con estas diferencias, no ha sido extraño que surja la violencia hacia los grupos diferentes, ante la limitación social de la aceptación a la diversidad” (Ramos, 2008). En este sentido, se debe entender que la diversidad es la vida y que los estereotipos son ficciones creadas por el constructo social con la finalidad de ajustar a un estándar que no necesariamente coincide con los requisitos de la mayoría. En las relaciones cotidianas se debe mantener principios y enfoques mínimos de respeto y consideración, para armonizar la comunión de la sociedad en general, siendo un trabajo conjunto de la comunidad política y sociedad civil. 2. Equidad. La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea de justicia; bajo este concepto, se trata de cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes, especialmente de aquellas que están en desventaja. La palabra Equidad proviene del latín aequitas que significa “igual”. Sin embargo, la aplicación de la palabra misma, es mucho mayor. “La equidad nos habla de un principio de igualdad social, basado en normas y valores universales de justicia y equilibrio aplicado a las personas en derecho y plenitud” (Ramos, 2008). 3. Igualdad de género. - “La situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar” (INMUJERES, 2022). 4. Igualdad de género. - “Determina como objetivo y resultado, el reconocimiento, el respeto irrestricto y la realización plena de los Derechos Humanos de todas las personas, incluidos el derecho a la 22 integridad y a una vida libre de violencia” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018). 5. Derechos de las mujeres. - En el Ecuador, el artículo 9 de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, reconoce a las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los Derechos Humanos y libertades: a. A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. b. Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no ser sometida a ninguna forma de discriminación, ni tortura. c. A recibir en un contexto de interculturalidad, una educación sustentada en principios de igualdad y equidad. d. A recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna, en castellano o en su idioma propio, adecuada a su edad y contexto socio cultural, en relación con sus derechos, incluyendo su salud sexual y reproductiva; a conocer los mecanismos de protección; el lugar de prestación de los servicios de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral; y demás procedimientos contemplados en la presente Ley y demás normativas concordantes. e. A contar con interpretación, adaptación del lenguaje y comunicación aumentativa, así como apoyo adicional ajustado a sus necesidades que permitan garantizar sus derechos cuando tengan una condición de discapacidad. 23 f. A que se le garanticen la confidencialidad y la privacidad de sus datos personales, los de sus descendientes o los de cualquier otra persona que esté bajo su tenencia o cuidado. g. A recibir protección y atención integral a través de servicios adecuados y eficaces, de manera inmediata y gratuita para la víctima y sus dependientes con cobertura suficiente, accesible y de calidad. h. A recibir orientación, asesoramiento, patrocinio jurídico o asistencia consular de manera gratuita, inmediata, especializada e integral sobre las diversas materias y procesos que requiera su situación. i. A dar su consentimiento informado para los exámenes médicos legales que se practiquen en los casos de violencia sexual y, dentro de lo posible, escoger el sexo del profesional para la práctica de los mismos. j. A ser escuchadas en todos los casos personalmente por la autoridad administrativa o judicial competente, y a que su opinión sea considerada al momento de tomar una decisión que la afecte. Se tomará especial atención a la edad de las víctimas, al contexto de violencia e intimidación en el que puedan encontrarse. k. A recibir un trato sensibilizado, evitando la revictimización, teniendo en cuenta su edad, su situación de discapacidad u otras condiciones o circunstancias que requieran especial atención. l. A no ser confrontadas, ni ellas ni sus núcleos familiares con los agresores. Queda prohibida la imposición de métodos alternativos de resolución de conflictos en los procesos de atención, protección o penales. 24 m. A la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de no repetición frente a los hechos constitutivos de violencia, ante las instancias administrativas y judiciales competentes. n. A que se les reconozcan sus derechos laborales, garantice la igualdad salarial entre hombres y mujeres, sin ninguna discriminación y a evitar que, por causas de violencia, tengan que abandonar su espacio laboral. o. Al auxilio inmediato de la fuerza pública en el momento que las víctimas lo soliciten. 1.7. Sexismo Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género, es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales. “Planificación Analítica del Taller de empoderamiento en temas de género, CECPOL 2021”, dirigido al personal de Servidoras Policiales. 1.8. Acoso sexual El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término relativamente reciente que describe un problema antiguo. “Planificación Analítica del Taller de empoderamiento en temas de género, CECPOL 2021”, dirigido al personal de Servidoras Policiales. 25 1.8.1. Causas del Acoso. 1. Sexismo. 2. Estereotipos de género. 3. Falta de ética en las relaciones interpersonales. 4. Falta de normas laborales claras. 1.8.2. Consecuencias del Acoso. - Afecta negativamente tanto a la persona trabajadora como al proceso, ya que repercute sobre la satisfacción laboral, aumenta el ausentismo, disminuye el ritmo de trabajo debido a la falta de motivación. Tiene consecuencias psicológicas, estrés, ansiedad, depresión, estado de nerviosismo, desesperación, impotencia, y consecuencias físicas como: trastornos del sueño, dolores de cabeza, náuseas e hipertensión, entre otros. 1.9. Cosificación Trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto (como una cosa). El cuerpo de la mujer está cosificado en casi todos los medios de comunicación, en nuestro lenguaje y los actos diarios de hombres hacia mujeres que se dan en los espacios públicos como los piropos y más concretamente, la cosificación sexual que consiste en representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a instrumentos para el deleite sexual de otra persona. “Taller de empoderamiento en temas de género, CECPOL 2021”, dirigido al personal de Servidoras Policiales. 26 1.10. Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS) Son medidas otorgadas de oficio o a petición de parte con el fin de prevenir o detenerla vulneración de los derechos de las mujeres víctimas de violencia, así como la protección y restitución de los mismos y de su proyecto de vida. (LOIPPEVCM, 2018). 1.10.1. Características de las Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS). - 1. Temporales. 2. De cumplimiento inmediato. 3. No constituyen pre juzgamiento. 4. No requieren práctica de pruebas para su adopción. 5. Entran en vigencia desde su otorgamiento. 6. No son una valoración jurídica concreta de la conducta de la persona agresora. 7. Tienen carácter preventivo y no sancionatorio. 8. Su incumplimiento genera responsabilidad administrativa, civil o penal. 9. 1.10.2. Deben ser judicializadas para su revocatoria o ratificación. Medidas de protección para detener o cesar la violencia. Las medidas administrativas inmediatas de protección se dispondrán de manera inmediata, cuando exista vulneración a la integridad de la mujer víctima de violencia; serán otorgadas por los Tenientes Políticos a nivel parroquial y a nivel cantonal, las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. Además de las medidas 27 administrativas establecidas en otras normas vigentes, se contemplará el otorgamiento de una o varias de las siguientes medidas inmediatas de protección: 1. Emitir la boleta de auxilio y la orden de restricción de acercamiento a la víctima por parte del presunto agresor, en cualquier espacio público o privado. 2. Ordenar la restitución de la víctima al domicilio habitual, cuando haya sido alejada de este por el hecho violento y así lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad. 3. A solicitud de la víctima, se ordenará la inserción con sus dependientes en un programa de protección con el fin de resguardar su seguridad e integridad, en coordinación con el ente rector de las políticas públicas de Justicia, la red de casas de acogida, centros de atención especializados y los espacios de coordinación interinstitucional a nivel territorial. 4. Prohibir a la persona agresora esconder, trasladar, cambiar la residencia o lugar de domicilio a sus hijas o hijos o personas dependientes de la misma, sin perjuicio de otras acciones que se puedan iniciar. 5. Prohibir al agresor por sí o por terceros, acciones de intimidación, amenazas o coacción a la mujer que se encuentra en situación de violencia o a cualquier integrante de su familia. 6. Ordenar al agresor la salida del domicilio cuando su presencia constituya una amenaza para la integridad física, psicológica, 28 sexual, la vida de la mujer o cualquiera de los miembros de la familia. 7. Ordenar la realización del inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de posesión legítima de la mujer víctima de violencia. 8. Disponer la instalación de dispositivos de alerta, riesgo o dispositivos electrónicos de alerta, en la vivienda de la mujer víctima de violencia. 9. Disponer la activación de los servicios de protección y atención dispuestos en el Sistema Nacional Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las Mujeres. 10. Disponer la inserción de la mujer víctima de violencia y sus dependientes, en programas de inclusión social y económica, salud, educación, laboral y de cuidados dirigidos a los grupos de atención prioritaria a cargo del ente rector de políticas públicas de Inclusión Social y otras instancias locales que brinden este servicio. 11. Disponer el seguimiento para verificar la rectificación de las conductas de violencia contra las mujeres por parte de las unidades técnicas respectivas de los entes rectores de políticas públicas de Inclusión Social, Salud y otras instancias locales que brinden este servicio, a través de un informe motivado. 29 12. Prohibir a la persona agresora el ocultamiento o retención de bienes o documentos de propiedad de la víctima de violencia; y en caso de haberlos ocultado o retenido, ordenar a la persona agresora la devolución inmediata de los objetos de uso personal, documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la mujer víctima de violencia o personas que dependan de ella. 13. Disponer, cuando sea necesario, la flexibilidad o reducción del horario de trabajo de las mujeres víctimas de violencia, sin que se vean afectados sus derechos laborales o salariales. 14. Ordenar la suspensión temporal de actividades que desarrolle el presunto agresor en instituciones deportivas, artísticas, de cuidado o de educación formal e informal; y, 15. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres en situación de violencia. 1.10.3. Incumplimiento de medidas administrativas. En caso de que una víctima solicite apoyo policial mediante la presentación de la “Boleta de auxilio” por incumplimiento de medidas administrativas, el personal policial deberá: 1. Verificar previamente en el sistema, si el presunto agresor/a fue debidamente notificado con las medidas administrativas emitidas en su contra. 30 2. Proceder con la aprehensión del infractor/a y lo conducirá ante una autoridad judicial competente en la Unidad de Flagrancia más cercana. 3. Realizar el parte correspondiente. 1.10.4. Acciones urgentes. Son actuaciones que ejecuta la Policía Nacional de forma inmediata, en el marco del respeto a los derechos humanos, de oficio o a petición de parte, con el fin de evitar o mitigar el riesgo o vulneración del derecho a la integridad personal de las víctimas de violencia contra la mujer. ¿Quién las ejecuta? - Todo el personal policial en ejercicio de sus funciones. Características. - Su ejecución es inmediata: Su ejecución no requiere orden de autoridad competente. Su ejecución no requiere la práctica de pruebas o que la violencia se refleje en el cuerpo de la víctima. Pueden ser solicitadas por cualquier persona o grupo de personas que conozca un hecho de violencia. 1.10.5. Actuación policial en la ejecución de acciones urgentes para detener o prevenir la violencia contra las mujeres. 1. Acudir. - Trasladarse de manera inmediata ante una alerta generada por botón de seguridad, llamada al ECU911, video vigilancia, patrullaje, vigilancia policial y otros mecanismos de alerta. 31 a. El personal policial en el ejercicio de sus funciones, identificarán a la víctima de violencia contra la mujer, para cuyo efecto se utilizará el formulario “Ejecución de Acciones Urgentes”. b. El personal policial registrará la información de las características de riesgo mediante check list, con base en la información proporcionada por la víctima, como parte de los mecanismos de seguridad y protección en el formulario “Ejecución de Acciones Urgentes”. c. Esta acción urgente será el disparador de las demás acciones urgentes de ser necesario. En caso de falsa alarma se reportará la novedad suscitada a la instancia que generó la alerta o si es preciso mediante el parte web correspondiente. 2. Activar. - Se activarán los protocolos de seguridad y protección para víctimas de violencia contra las mujeres. a. Solicitud de “Boleta de Auxilio y Orden de Restricción”, ante una autoridad administrativa. b. Caracterización y valoración de riesgo, NIVELES DE RIESGO: c. Alto. Medio. Bajo. Visitas domiciliarias de acuerdo al nivel de riesgo: Alto: 6 visitas. Medio: 4 visitas. Bajo: tres visitas. 32 d. Hitos de patrullaje. 3. e. Activación del botón de seguridad. f. Revaloración de riesgo a los 90 días. Acompañar. – Se acompañará a la víctima a su domicilio para que tome sus documentos y pertenencias personales y la de sus dependientes, cuando corra riesgo su integridad. a. b. Reintegro de la víctima a su domicilio habitual. Informar sobre solicitud de MAPIS: Reintegro de la víctima a su domicilio habitual. Salida del agresor del domicilio habitual. Recuperación de sus pertenencias. Solicitará autorización para ingresar al domicilio. Una vez recuperadas las pertenencias, dejará a buen recaudo a la víctima. 4. Acompañar. – Se acompañará a la víctima ante la autoridad administrativa más cercana para solicitar MAPIS para garantizar su seguridad personal. 5. Informar. - Sobre los servicios de atención especializada que brinda el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. 33 Nota: Los ítems desde el 2.4 hasta el 2.5 correspondientes a las MAPIS, fueron tomados de la Ley Orgánica Para Prevenir y Erradicar La Violencia Contra La Mujer. 1.10.6. Caso Juliana Campoverde CASO JULIANA LISBET CAMPOVERDE RODRÍGUEZ Sábado 7 de julio del 2012, la señorita Juliana Campoverde Rodríguez, de 18 años de edad con engaños aborda un vehículo propiedad del señor Jonathan Carrillo, en la calle Ajaví al sur de la ciudad, sin contar con su voluntad la víctima Juliana Campoverde Hechos del es trasladada por parte de Jonathan Carrillo, hasta el motel caso “Monteverde”, con el propósito del ciudadano Jonathan Carrillo de obtener como utilidad y beneficio el acceso carnal de la víctima Juliana Campoverde, más tarde y en medio de una discusión la señorita Juliana Campoverde muere en manos del ciudadano Jonathan Carrillo, quien posteriormente devuelve la libertad a Juliana Campoverde Rodríguez ya sin vida, y se deshace de su cuerpo en el sector de la quebrada del Bellavista pasaje Baquero o pasaje Lafayette. Llamada a la policía al 101, para que le ayudarán, le han contestado no se preocupe las chicas se van de farra o con enamorados ya ha de regresar, indicándole que puede presentar en 24 horas la Acciones denuncia. Policiales Policía Judicial, a poner la denuncia, que les imploró que le recepten la denuncia no sirvió de mucho porque tenía que esperar 48 horas. UPC de la Biloxi, quienes le han indicado que se acerquen al Regimiento Quito, para que revisen las cámaras de seguridad que 34 las 16h00 del domingo, se han trasladado Margoth, William, Sonia Rodríguez, que solo ha ingresado ella a la computadora indicándole que mire a ver si ahí está su hija El agente investigador, Capitán Gino Pillajo que ha resultado que también era cristiano, que les decía prepárese serán abuelitos, ya ha devolver que se debe haber ido con el novio Que los servidores y policiales como parte de su formación Sentencia institucional se les imparta talleres y cursos en Género y Derechos Humanos. Se puede notar que, durante el procedimiento policial desde el inicio al momento de contactar vía llamada telefónica, el personal resta importancia a la desaparición de la joven y réplica un pensamiento basado en prejuicios al decir que "las chicas se van de farra o a de estar con el enamorado", y a su vez indicarle que debe Análisis del esperar 24 horas, lo que impidió que se dé inicio a una búsqueda de procedimiento manera inmediata. policial. El procedimiento policial cuando es tomado de una manera errónea causa en las víctimas daño psicológico, "prepárese serán abuelitos, ya ha de volver que se debe haber ido con el novio", dichas palabras fueron mencionadas por el servidor policial encargado del equipo de investigación del caso, a más de una afectación psicológica, podría entenderse que no hay que alarmarse o dar importancia en vista q supuestamente "la joven está con el novio". En todos los procedimientos policiales los servidores técnicos directivos y operativos, deben realizarlos de una manera Conclusión profesional e imparcial evitando en toda manera que las creencias, estereotipos y prejuicios interfieran en el desempeño de sus funciones, evitando de esta manera minimizar el riesgo que corre una persona desaparecida o víctima de algún acto ilícito. Fuente: Consejo de la Función Judicial. 35 UNIDAD II 2. Derechos Colectivos 2.1. Pluralismo Jurídico El Estado Ecuatoriano por mandato constitucional artículo 1 se declara como “…un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico...” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008). Bajo esta premisa y para motivos de la presente unidad, resaltaremos los principios fundamentales “interculturalidad y plurinacional” como punto de inicio hasta aterrizar en el pluralismo jurídico. En esta línea, la interculturalidad y plurinacionalidad implicaría no solo el reconocimiento de la diversidad y convivencia cultural, sino que manifiesta esencialmente su pluralidad en lo cultural, social y en el ámbito jurídico. Desde la concepción de la convivencia jurídica, encontramos el pluralismo jurídico concebido como “…la existencia y convivencia de más de un sistema jurídico dentro de un mismo Estado; en tal sentido, la Constitución ecuatoriana, en el capítulo cuarto, determina la existencia de dos sistemas jurídicos: el ordinario y el indígena (Runa).” (Yuquilema, 2015). En otras palabras, diríamos también que este pluralismo rescata la dualidad entre la justicia ordinaria e indígena, dentro de los límites que cada una compete y de acuerdo a los lineamientos legales y constitucionales. 36 2.1.1. Justicia Indígena. Los pueblos y nacionalidades del Ecuador gozan de derechos fundamentales como todo ser humano, además por su condición el marco constitucional ampara en su artículo 57 derechos colectivos, entre estos podemos denotar la aplicación de la justicia indígena. En este sentido, la justicia indígena “Son prácticas culturales que cada comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad ha desarrollado desde tiempos milenarios para solucionar los problemas o conflictos que afligen a la comunidad, esto con la finalidad de retomar el equilibrio comunitario, basada en la filosofía y cosmovisión propia de cada cultura.” (Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades, 2021) Siguiendo esta dinámica, “la administración de justicia indígena es la legitimación de prácticas que hasta hoy fueron excluidas por un Estado con una visión mono cultural. El reconocimiento del derecho indígena abre la discusión a las implicaciones del pluralismo jurídico, comprendido como coexistencia de diversos órdenes normativos y en términos de igualdad.” (OACDH, 2012) Por otro lado, la justicia indígena en el caso ecuatoriano está reconocida en el plano constitucional desde el año 1998 y perfeccionada en la Constitución del Ecuador del 2008 y leyes específicas, así como instrumentos internacionales que revisamos a continuación. 37 2.1.2. Constitución de la República del Ecuador. Artículo 171.- “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008) 2.1.3. Código Orgánico de la Función Judicial. Establece procedimientos que la justicia ordinaria debe respetar para fortalecer la vigencia de la justicia indígena: Artículo 343.- Ámbito de la jurisdicción indígena. - Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. No se podrá alegar derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violación de derechos de las mujeres. Artículo 344.- Principios de la justicia intercultural. - La actuación y decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y demás funcionarias y funcionarios públicos, observarán en los procesos los siguientes principios: 38 Diversidad. - Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas ancestrales de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y realización plena de la diversidad cultural; Igualdad. - La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras medidas, la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en derecho indígena. Non bis in ídem. - Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional; Pro jurisdicción indígena. - En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor autonomía y la menor intervención posible; y, Interpretación intercultural. - En el caso de la comparecencia de personas o colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará tomar elementos culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales. 39 Artículo 345.- Declinación de Competencia. - Los jueces y juezas que conozcan de la existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena en tal sentido. A tal efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará sumariamente la pertinencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal. Aceptada la alegación la jueza o el juez ordenarán el archivo de la causa y remitirá el proceso a la jurisdicción indígena. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador , 2009) 2.1.4. Declaración de las Naciones Unidas 1966. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos en 1966, este reconocimiento consiste en una codificación del derecho internacional y el artículo 27 menciona: “el derecho de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas y lingüísticas a disfrutar de su propia cultura, a la preservación de las costumbres y tradiciones legales.” (Naciones Unidas, 1966) 2.1.5. El Convenio 169 de la OIT. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Ecuador en abril de 1998, en lo referente a la justicia indígena garantiza su vigencia y su práctica y establece: Artículo 8 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario. 40 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional, ni con los derechos humanos internacionales reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio. Artículo 9 1. En la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionales reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometido por sus miembros. 2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia. Artículo 10 2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanciones distintos del encarcelamiento. (Organización Internacional del trabajo, 1989) La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Artículo 34.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos”. Artículo 35.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades”. (Naciones Unidas, 2007). 41 Como se puede observar existe un amplio reconocimiento normativo tanto en el plano nacional e internacional, que exige la obligación de garantizar los derechos colectivos por parte del Estado, a través de la creación de un ambiente propicio para “…valorar lo propio y respetar al diferente…” (OACDH, 2012) 2.1.6. Características de la Justicia Indígena. Brevemente se resumirá las características del “sistema de administración de justicia Kichwa.” (Pacari, 2021) 1. Oral (sin perjuicio de elevar a una Acta de Resolución Jurisdiccional). 2.1.7. 2. Público/Comunitario. 3. Ágil y Expedito (sumarísimo). 4. Preventivo (actúa de oficio y a petición de parte). 5. Casuístico. Debido Proceso en el contexto de la Justicia Indígena. El debido proceso según la nacionalidad Kichwa de la Sierra, por ejemplo, comprende varios momentos: 1. Willachina (avisar): se da conocimiento del conflicto acaecido a las autoridades; 2. Tapuikuna (averiguar): las autoridades oyen las partes del conflicto; 3. Chimbapurana (confrontación de las partes): se establece responsabilidades; 4. Killpichirina (imponer una sanción); 5. Paktachina (hacer cumplir la sanción). (OACDH, 2012) 42 2.2. Rol de la Policía Nacional en el contexto de la Justicia Indígena. La Policía Nacional del Ecuador además de atender situaciones en situaciones de conflicto, prevención del delito, confrontación o aplicación del uso de la fuerza, su esencia es el servicio a la sociedad y, en particular, a la comunidad de su lugar de servicio. En este contexto, los servidores policiales dentro de su jurisdicción conozcan de la aplicación de la justicia actuara como “ente AUXILIAR de las autoridades jurisdiccionales indígenas al igual que la justicia ordinaria, pues, por disposición del Art. 171 CRE son entes de igual jerarquía.” (Pacari, 2021) Por otro lado, el artículo 30 del Código de la Función Judicial señala: “La Policía Nacional tiene como deber inmediato, auxiliar y ayudar a las juezas y jueces, y ejecutar pronto y eficazmente sus decisiones o resoluciones cuando así se lo requiera.” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador , 2009) En el ámbito de la justicia indígena y desde la interpretación intercultural: “La Policía Nacional es un ente auxiliar también de la justicia indígena, cuando las autoridades comunitarias lo requieran.” (Pacari, 2021) Con estos antecedentes, la Policía Nacional puede intervenir en las comunidades de los diferentes pueblos y nacionalidades, tomando en consideración el instructivo para el acercamiento, coordinación y cooperación 43 policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador, el mismo que emite de manera general los siguientes lineamientos: 1. Coordinar todas las actividades de seguridad ciudadana, con las autoridades de las comunas; 2. Participar en procesos de capacitación en temas interculturalidad y derechos colectivos; 3. Conocer las normas constitucionales y derechos humanos; 4. Colaborar con la autoridad de la comuna cuando lo requieran; 5. Solicitar una copia de la resolución de la asamblea para adjuntar al parte policial y dar a conocer al Jefe de la Unidad; 6. Precautelar la integridad de las personas involucradas, en el control de mantenimiento del orden público; 7. Hacer uso de la fuerza en coordinación de la autoridad; 8. Entregar las resoluciones de la justicia ordinaria en coordinación de la autoridad de la comunidad; 9. Adoptar medidas para precautelar la seguridad; 10. No podrá conciliar en conflictos e inmediatamente deberá comunicar a la autoridad de la comunidad; 11. Brindar el servicio respectivo en las asambleas comunitarias cuando la autoridad comunitaria lo solicite; 12. Coordinar con las autoridades de la comunidad las acciones de prevención y erradicación de los problemas; 13. Conocer que las resoluciones de la asamblea comunitaria, son instrumentos de cumplimiento obligatorio; 14. Conocer que ningún ritual de sanación o sanción de la justicia indígena contempla la privación de la vida. (Ministerio del Interior, 2018). 44 2.3. Sentencia Constitucional No. 113-14-SEP-CC. 2.3.1. Caso La Cocha. “El domingo 9 de mayo del2010 a las 19:00 más o menos, en el centro urbano de la parroquia Zumbahua, de población indígena kichwa hablante, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, se produjo el asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo”. (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3) En base a los artículos 171 de la Constitución de la República y 343 del Código Orgánico de la Función Judicial, las autoridades indígenas de las comunidades de La Cacha y Guantopolo conocieron el caso. El domingo 16 de mayo de 201 O y el domingo 23 de mayo de 201 O establecieron la culpabilidad de los cinco jóvenes indígenas de la comunidad de Guantopolo e impusieron las sanciones conforme a la justicia indígena. (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3) Que esta decisión ha generado diversas reacciones en los medios de comunicación y en la sociedad ecuatoriana, y la interferencia en la justicia indígena por parte del fiscal general del Estado, quien el 19 de mayo del 201 O pretendió ingresar arbitrariamente a la comunidad indígena de La Cacha, con el fin de rescatar a uno de los principales involucrados en la muerte de su hermano. El ministro de Gobierno y Policía, igualmente, ha intentado usar la fuerza pública para rescatar a los involucrados y el ministro de Justicia solicitó que se inicien las acciones legales en contra de los dirigentes indígenas, quienes fueron apresados el 4 de junio de 201 O 45 y posteriormente liberados por la Corte de Justicia de Latacunga, por el "amparo de libertad" interpuesto. (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3) Señala que en casos anteriores los jueces y fiscales han actuado dentro del marco de respeto, coordinación, cooperación, y en apego a las normas constitucionales y legales han aceptado lo resuelto por la jurisdicción indígena. Cita en su demanda el artículo 10 numeral 2 del Convenio 169 de la OIT, referente a la aplicación de las sanciones propias de la cosmovisión indígena, la ortiga, el baño con agua fría, látigos, etc., que representan la filosofía y la cosmovisión de la justicia indígena, lo que según "La Corte Constitucional de Colombia, no constituyen un atentado a los derechos humanos fundamentales". (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3) Manifiesta que los cinco responsables del asesinato se sometieron a la justicia / indígena por su propia voluntad y aceptaron que se les aplique el sistema jurídico indígena, y que ahora pretenden acogerse a la jurisdicción ordinaria, por lo que están siendo procesados y se encuentran en la cárcel número 4 de la ciudad de Quito, lo que evidencia "un proceso de doble juzgamiento". (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3) Que en su calidad de hermano del occiso, de manera voluntaria solicitó la intervención y actuación de las autoridades indígenas de La Cacha, junto con Caso N.0 073 1-1 0-EP Página 4 de 36 de la comunidad de Guantopolo, a donde pertenecen los jóvenes involucrados, las mismas que en aplicación a lo dispuesto en los artículos 171 de la Constitución de la República, 343 del Código 46 Orgánico de la Función Judicial y 8, 9 y 10 del Convenio 169 de la OIT, solucionaron el caso, resolución con la que están de acuerdo los familiares del occiso. (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 4) Siendo que el desarrollo del contenido constitucional responde a una de las obligaciones primordiales que tiene esta Corte y una de sus principales preocupaciones es garantizar la vigencia plena y eficaz del orden jurídico y político aprobado por el Constituyente en Montecristi, en mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la Constitución de la República del Ecuador, la Corte Constitucional expide la siguiente: 2.3.2. Sentencia. Que no se han vulnerado derechos constitucionales, tanto en el ejercicio de la administración de justicia indígena por parte de la Asamblea General Comunitaria de La Cocha, como tampoco por parte del Ministerio Público y la judicatura penal ordinaria. Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa Panzaleo es la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos internos en sus territorios. Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y culturales que esa muerte provocó en 47 la comunidad, estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre los directamente responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individua] de los presuntos implicados en la muerte, por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento. De conformidad con los artículos 11 numeral 8, y 436 numerales 1 y 6 de la Constitución de la República, la Corte Constitucional establece las siguientes reglas de aplicación obligatoria que las autoridades indígenas, autoridades administrativas y jurisdiccionales, así como los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, observarán de manera obligatoria, a partir de la publicación de la sentencia, bajo los siguientes términos: La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atenten contra la vida de toda persona, es facultad exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal Ordinario, aun en los casos en que los presuntos involucrados y los presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos ocurran dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para conocer y dar solución a los conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro de su ámbito territorial y que afecten sus valores comunitarios. 48 Las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. e) Es obligación de todo medio de comunicación público, privado o comunitario que para la difusión de casos de justicia indígena, previamente se obtenga autorización de las autoridades indígenas concernidas y comunicar los hechos asegurando la veracidad y contextualización, reportando de manera integral los procesos de resolución de conflictos internos y no solo los actos de sanción, al tenor de los razonamientos desarrollados en la parte motiva de esta sentencia. De igual forma se aplicará a los funcionarios públicos judiciales o no y particulares que deberán tomar en cuenta estos aspectos propios. Que el Consejo de la Judicatura organice un proceso sistemático de difusión de esta sentencia con todos los operadores de justicia relacionados, debiendo diseñar una política institucional apropiada para lograr una eficaz y generalizada implementación administrativa y financiera de las instancias de cooperación y coordinación intercultural a nivel nacional, tanto en el ámbito del Ministerio Público como en las instancias judiciales pertinentes. Que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en conjunto con la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública y la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, organicen a la brevedad posible un proceso nacional de difusión de esta sentencia en el nivel local, provincial y nacional con las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en su propia lengua. 49 Notifíquese la presente sentencia a las partes interesadas y a las autoridades referidas en la parte resolutiva de la misma, de conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley, debiendo traducirse la parte resolutiva al idioma Kichwa para ser divulgada entre las comunidades del pueblo Kichwa Panzaleo de la provincia de Cotopaxi. Publíquese una gaceta exclusiva en español y Kichwa, y, la parte resolutiva publíquese en español y Kichwa en un diario de circulación nacional (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, págs. 34-36). 2.4. Protesta Social 2.4.1. Protesta Social en Ecuador (Octubre del 2019). “En octubre del 2019, Ecuador vivió una fuerte crisis social después de que el Ejecutivo eliminara el subsidio a los combustibles. Luego de 11 días de protestas, el Gobierno y el movimiento indígena acordaron derogar ese Decreto y elaborar en conjunto otro”. (Daniel Romero, 2020) Bajo el contexto de esta crisis social, la CIDH visitó el Ecuador entre los días 28 y 30 de octubre de 2019 por invitación del Gobierno ecuatoriano. Los delegados entrevistaron a un total de 439 personas y registró 380 testimonios que reclaman ser víctimas de violaciones a sus derechos humanos o de otras afectaciones en el contexto de las protestas; La Comisión Interamericana de Derechos 50 Humanos (CIDH) emitió su informe sobre los hechos acontecidos durante el paro del mes de octubre del año 2019, emitiendo las siguientes recomendaciones para el estado Ecuatoriano. (Daniel Romero, 2020) 2.4.2. Recomendaciones de la CIDH tras las movilizaciones de Octubre del 2019. Con base en sus observaciones y a la luz de las normas que rigen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en particular la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la CIDH recomienda al Estado de Ecuador: (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2020). 1. Respetar y garantizar el goce pleno de los derechos a la protesta, a la libertad de expresión, a la reunión pacífica y a la participación política de la población. En esa misma medida, asegurar que los operativos de seguridad con respecto a protestas y manifestaciones se ejecuten según protocolos de actuación que sean congruentes con los estándares internacionales relativos al uso de la fuerza por los agentes encargados de hacer cumplir la ley. 2. Establecer un plan de atención inmediata y reparación integral para las víctimas de las protestas y sus familias. 3. Garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de conformidad con los estándares interamericanos, en particular, mediante la protección de los periodistas, comunicadores y 51 trabajadores de los medios frente a persecuciones, intimidaciones, hostigamientos, agresiones de cualquier tipo, y mediante el cese de acciones estatales que intervengan con el libre funcionamiento de los medios de comunicación. En relación con éstos últimos, el Estado debe garantizar el respeto de la independencia de los medios y abstenerse de aplicar formas directas o indirectas de censura. 4. Garantizar que los periodistas y comunicadores que se encuentran realizando su labor informativa en el marco de una manifestación pública no sean detenidos, amenazados, agredidos o limitados en cualquier forma en sus derechos por estar ejerciendo su profesión. Su material y herramientas de trabajo no deben ser destruidos ni confiscados por las autoridades públicas. La protección del derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades aseguren las condiciones necesarias para que los y las periodistas puedan cubrir hechos de notorio interés público como los referidos a las protestas sociales. 5. Mantener, desde el más alto nivel del Estado, un proceso nacional de diálogo que permita consultar y brindar información a las personas afectadas por las decisiones económicas asumidas por las autoridades. 6. Fortalecer las medidas adoptadas para investigar diligentemente, juzgar y sancionar a los responsables de todos los actos de violencia cometidos durante las protestas. 7. Diseñar instituciones que promuevan y que no inhiban o dificulten la deliberación publica, incluyendo el desarrollo de protocolos de 52 protección y seguridad con enfoque intercultural para que las fuerzas policiales y demás entidades provenientes del Estado realicen su labor ajustándose a derecho; 8. Adoptar todas las medidas a fin de garantizar el derecho de los niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores a participar en manifestaciones sociales con la debida protección de su derecho a la libertad de expresión y de reunión. La CIDH recuerda que, en los pueblos indígenas, el vínculo y acompañamiento entre las generaciones y grupos etarios constituye un elemento de su cosmovisión necesario para el traspaso de la herencia cultural y proyección del colectivo como pueblo; 9. Mantener el llamado a la paz y al diálogo, a fin de evitar estigmatizaciones y propiciar un ambiente de diálogo con todos los sectores de la sociedad; y abstenerse de hacer declaraciones que estigmaticen, criminalicen o generen un ambiente de intimidación hacia líderes y lideresas indígenas. La CIDH advierte que, por sus características económicas, sociales y culturales, en el caso de lideresas y líderes indígenas, la criminalización y la estigmatización pueden tener consecuencias negativas en los valores, usos y costumbres de la comunidad o comunidades donde ejercen su liderazgo; 10. Avanzar las investigaciones correspondientes a las muertes de personas indígenas ocurridas en el marco de las manifestaciones, de manera diligente, efectiva e independiente que conduzcan al juzgamiento y sanción de los responsables, así como a obtener las medidas de reparación individuales y colectivas correspondientes a las víctimas y sus familiares, comunidades y nacionalidades indígenas; 53 11. Con la participación de las organizaciones indígenas, capacitar en materias de derechos humanos e interculturalidad a los servidores públicos encargados de tareas de mantenimiento del orden público. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2020). 54 UNIDAD III 3. Obligaciones nacionales e internacionales 3.1. Obligaciones nacionales Según lo expuesto en la presente carta Magna (2008), impuesta en la ciudad de Montecristi, referencia en su Art. 3, determina cuales son los deberes primordiales del Estado, a saber: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internaciones, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. 2. Garantizar y defender la soberanía nacional. 3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. 4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de la riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. 55 En relación con lo establecido en el numeral 1, antes anotado, debemos mencionar lo dispuesto el Art. 11 numeral 9 establece: “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”. En tal virtud, toda la organización y funcionamiento administrativo del Estado, su estructura, el diseño de sus políticas públicas, sus relaciones internacionales, entre otros, deben basarse en el respeto absoluto a los derechos garantizados por la Constitución lo que constituye su principal obligación nacional. Tal como lo establece nuevamente la Constitución (2008), señala en el capítulo quinto, sección novena en el artículo 61; los procesos de participación de los ciudadanos en el que se establecen de manera sucinta cuáles son estos derechos, así tenemos, dentro de los derechos de participación, elegir y ser elegidos, participar en asuntos de interés público, presentar proyectos de iniciativa popular normativa, ser consultados, fiscalizar los actos del poder público, revocar el mandato a las autoridades de elección popular, desempeñar empleos y funciones públicas, y conformar partidos y movimientos políticos así como afiliarse y desafiliarse de ellos libremente. Adicionalmente se enfatiza nuestra carta magna (2008) el capítulo sexto del artículo 66, en el que se detallan los derechos de libertad de cada uno de los ciudadanos, expresando lo siguiente: la inviolabilidad de la vida, la vida digna, la integridad personal, la igualdad, el desarrollo libre de la personalidad, el derecho a opinar, a profesar religión, a la libertad sexual, a la vida reproductiva, a guardar reserva sobre sus convicciones, a la objeción de conciencia, a la asociación, a transitar libremente por el 56 territorio nacional, a desarrollar actividades económicas, a la contratación, al trabajo, al honor y buen nombre, entre otros. La actual normativa (2008) también detalla mediante el articulo 76 y 77, los derechos de protección descritos a continuación: la presunción de inocencia, el respeto al principio de legalidad, la obtención de pruebas actuadas conforme a la Constitución, la aplicación del principio de favorabilidad, la proporcionalidad, el derecho a la defensa. (pág. 32 y 33). Estos derechos de protección incluyen también a los derechos de las personas privadas de la libertad, que entre otros son los siguientes: excepcionalidad de la prisión preventiva, privación de libertad previo la existencia de una orden escrita emitida por autoridad competente, salvo delito flagrante, conocer las razones de la detención, ser informado de los derechos que le asisten, no ser incomunicado, acogerse al derecho al silencio. (pág. 32 y 33), así lo ratifica, el Art. 426 de nuestra Constitución, menciona que los jueces, autoridades administrativas y servidores públicos en general lo deben aplicar directamente. 3.2. Obligaciones internacionales El Ecuador no es un país aislado, sino que pertenece a una comunidad internacional en la que se desenvuelve de acuerdo a estándares comunes a los países, los cuales deben ser observados. Uno de esos estándares es el respeto de los derechos humanos y la garantía de su cumplimiento, para tal efecto se han suscrito varios instrumentos internacionales ratificados por los Estados, entre los que se encuentra la Convención Americana de Derechos Humanos. 57 Según lo establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su publicación oficial detalla que: “los derechos internacionales de los derechos humanos imponen lineamientos que los Estados deben acatar y asumir en virtud del derecho internacional a fin de disfrutarlos o de limitarlos”. (ONU, 2022). El objetivo de estos instrumentos es establecer un límite a los poderes del Estado, el mismo que está dado por la dignidad de las personas, que se considera superior a los propios Estados; en este sentido los instrumentos han diseñado catálogos básicos de derechos humanos que deben ser respetados por los Estados, so pena de consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento. Se pueden resumir en tres, las obligaciones internacionales que tiene el Estado Ecuatoriano, en relación a los derechos humanos: 3.2.1. La obligación de respeto. En base a lo expuesto por la Convención Americana, los Estados y particularmente el Ecuador tiene la obligación de respetar los derechos y libertades de los habitantes del país. Estos lineamientos no distinguen ninguna clase, lo que impone al Estado la prohibición de usar su aparataje o estructura para violar derechos humanos ya sea por acción u omisión. Según lo detallado por la Organización de las Alianzas por los Derechos Humanos del Ecuador (2021), que a través del pronunciamiento de las organizaciones argumentan que: “las 58 vulneraciones a los derechos humanos no son solo por acción sino también por omisión al no actuar frente a los riesgos, reales e inmediatos”. 3.2.2. La obligación de protección. La segunda obligación para los Estados es la de proteger los derechos humanos, lo que implica que el poder público debe asegurar el ejercicio pleno de los derechos. La Constitución del Ecuador, prevé la existencia de garantías para la protección de los derechos, tales garantías son jurisdiccionales, por ejemplo, la acción de protección, mediante la cual un juez puede declarar no solo la vulneración de los derechos sino dictar las medidas de reparación, sin embargo, cabe destacar que esta obligación impone no solo la existencia en el texto constitucional de estos recursos o garantías, sino que estos deben ser eficaces y efectivos para lograr la reparación en el caso de que exista vulneración. Dentro de los lineamientos canalizados hacia los organismos públicos competentes, resaltan entre los más principales, “la gestión del mecanismo de prevención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes” impuesto por la Defensoría del Pueblo, según su misión, establece lo siguiente: “Dirigir, planificar y ejecutar acciones que permitan prevenir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, en los lugares de privación de libertad, públicos o privados, a través de estrategias que involucren visitas periódicas, recomendaciones a autoridades competentes, propuestas u observaciones a la normativa o políticas públicas en la materia, acciones judiciales.” (Defensoria del Pueblo, 2022) 59 3.2.3. La obligación de promoción. Esta obligación impone al Estado el deber de promover, de promocionar el conocimiento de los derechos entre la población, con la finalidad que las personas conozcan sobre los mismos, así como sobre los mecanismos de protección. 3.3. Caso: Julio García Romero y Familia Vs. Ecuador 3.3.1. Síntesis del caso. Julio García Romero era un periodista Chileno exiliado en Ecuador, y fue asesinado el 19 de abril de 2005, como consecuencia de la represión policial que tuvo lugar durante las manifestaciones que terminaron con la caída del régimen del Presidente Lucio Gutiérrez. Julio García se encontraba con su cámara cubriendo las manifestaciones cuando agentes de la policía le dispararon una ráfaga de gases lacrimógenos al cuerpo, que lo tumbaron al piso y le provocaron la muerte por asfixia 3.3.2. Investigacion del Caso Juan de Dios Parra interpuso una demanda en contra del presidente Gutiérrez; del ministro de Gobierno, Óscar Ayerve; y del comandante general de la Policía, Jorge Poveda. 60 Debido a que las tres autoridades tenían fuero de Corte Nacional de Justicia, dada su alta jerarquía, la demanda fue puesta en la fiscalía general del Estado para que el entonces titular, Jorge German (elegido como tal el 22 de febrero de 2007), iniciara las investigaciones. Fiscalía general abrió la Indagación por, “homicidio intencional” la cual se basó en versiones de policías, militares y demás testigos de la represión y de la muerte de Julio García, quien vivió en el país durante 30 años y era colaborador de la comunidad franciscana. Debiendo indicar que no se ha imputado a persona alguna la responsabilidad del hecho, más si se toma en cuenta que el mismo afectado (Julio García) se puso en situación de riesgo voluntariamente”, señala parte de la decisión del fiscal, la misma que fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de aquella época y el 11 de octubre de 2007 se acogió al pedido del fiscal, por lo que ordenó el archivo de la misma. 3.3.3. Recepcion del Caso en la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha 05 de febrero del 2008, recibió una petición presentada por la señora Rosario del Pilar Parra Roldán, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Ecuador, en la cual se alega la responsabilidad internacional de la República del Ecuador, por la presunta violación de los artículos 4 (derecho a la vida), 5 (integridad 61 personal), 13 (libertad de expresión) y 25 (protección judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del periodista Julio García Romero, su esposa Rosario del Pilar Parra Roldán y sus dos hijas, Sisa Isadora García Parra y Sami Elena García Parra, perpetrado por agentes estatales. 3.3.4. Posicion del Estado Ecuatoriano El Estado, en su escrito de 13 de mayo de 2009, solicitó a la Comisión que declarase inadmisible la petición en virtud de que la misma incumple con los requisitos básicos de admisibilidad establecidos en los artículos 46 y 47 de la Convención Americana. En este sentido, el Estado argumentó que se estaba ante un asunto complejo; que el control policial utilizado por el Estado para contener las manifestaciones y protestas sociales se realizó dentro de los límites constitucionales y los estándares internacionales; que no se habían agotado los recursos internos; que los hechos expuestos no caracterizaban violaciones de los derechos consagrados en la Convención; y (v) que se estaba ante un presupuesto de cuarta instancia. 3.3.5. Conclusiones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. 1. Declarar admisible la presente petición en lo que se refiere a presuntas violaciones de los derechos protegidos en los artículos 4, 5, 8, 13 y 25 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento. 62 2. Notificar esta decisión a las partes, continuar con el análisis de fondo del asunto; y 3. Publicar esta decisión e incluirla en su informe Anual para la Asamblea General de la OEA. 3.3.6. Recomendaciones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos al Estado Ecuatoriano 3. Reparar íntegramente a los familiares de J.G.R. por la violación a los derechos humanos 4. Realizar una investigación completa imparcial y efectiva 5. Realizar un acto de disculpas públicas que deberá hacer referencia a los hechos y violaciones de los derechos humanos 6. Adecuar la normativa interna conforme a los estándares internacionales con el fin de garantizar, facilitar y proteger los derechos 7. Adoptar e implementar ,mecanismos de planificación, seguimientos, control y rendición de cuentas sobre la actuación de los agentes del Estado 8. Disponer medidas de capacitación a la Policía Nacional que actúan en el contexto de manifestaciones y protestas. Estas capacitaciones deber ser de carácter permanente, incluir temas en derechos humanos, a fin de que se conozcan los temas de excepcionalidad necesidad y proporcionalidad. 3.4. Caso: Montesinos Mejía vs. Ecuador 3.4.1. Síntesis del caso. Como parte de la lucha contra el narcotráfico, el 19 de junio de 1992, el Servicio de Inteligencia Antidrogas de la Policía Nacional del Ecuador inició el operativo denominado “Ciclón”, con la finalidad de desarticular cierta organización dedicada al narcotráfico, el operativo 63 dio como resultado varias personas detenidas, allanamiento de domicilios, decomiso de armas, municiones y material explosivo. En este contexto, el señor Mario Alfonso Montesinos Mejía, fue detenido el 21 de junio de 1992 mientras conducía en la ciudad de Quito, al momento de su detención los agentes de la policía le manifestaron (no se la mostraron) que tenían una orden de allanamiento para su domicilio y de detención en su contra, expedidas por el Comisario Primero del cantón Quito, por lo que fue conducido a su domicilio, encontrando armas; y, posteriormente trasladado a una celda de menos de 11 metros, en el lugar estaban 13 personas más, él alegó haber sido maltratado, torturado e incomunicado. El 11 de julio de 1992 se emitió boleta constitucional de encarcelamiento en su contra, en la que se dispuso mantenerlo privado de la libertad, el señor Montesinos efectivamente estuvo encarcelado hasta 1998, año en que el Tribunal Constitucional dispuso su inmediata libertad en base al recurso de hábeas corpus planteado. Durante los 6 años de su detención se iniciaron 3 procesos penales en su contra por los delitos de: enriquecimiento ilícito, conversión y transferencia de bienes y testaferrismo, los cuales se prolongaron hasta el año 2010, posteriormente, sobre los dos primeros alcanzó sobreseimiento definitivo y por el último recibió en primera instancia sentencia absolutoria y en segunda instancia sentencia condenatoria a 10 años de prisión y multa correspondiente. 64 Mientras estuvo detenido, el señor Montesinos realizó varias acciones judiciales para lograr su libertad, así pues, solicitó la revocatoria de la prisión preventiva, remitió Carta al Presidente de la Corte Suprema de Justicia haciéndole conocer de las demoras en los procesos. En el año 1996 presentó hábeas corpus el cual a esa fecha se tramitaba ante el Alcalde del Distrito, el mismo que le fue negado en fase administrativa y concedido en fase judicial, sentencia que se alega no haberse cumplido. Para los siguientes dos periodos anuales, es decir, en el año 1998 presentó un segundo hábeas corpus, negado en fase administrativa y concedido por el Tribunal Constitucional, órgano que dispuso al Director del Centro de Detención proceda con su inmediata libertad, sin que exista registro de cuando salió en libertad. Por los hechos narrados, el señor Montesinos acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y denunció al Estado Ecuatoriano, alegando haber sido detenido ilegalmente, haber sufrido tortura (afirmó haber sido golpeado, maniatado, vendado ojos y boca e incomunicado) y haber sido víctima de la falta de garantías judiciales en los procesos penales, en razón de la demora de los procesos y el no haber contado con su abogado defensor desde la primera diligencia practicada así como en sus primeras declaraciones. 3.4.2. Derechos vulnerados. Una vez llevado a cabo el procedimiento previsto en la CIDH para las denuncias en contra de los Estados, la Corte, estableció la vulneración de los derechos humanos del señor Montesinos de acuerdo al siguiente detalle: 65 3.4.3. Derecho a la libertad personal. La CIDH, determinó que el Estado Ecuatoriano violó el derecho a la libertad personal del señor Montesinos consagrado en la Constitución y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ya que pudo establecer que: La detención fue ilegal y arbitraria, ya que, según la normativa interna del país, se requería orden judicial para detener a una persona, salvo que haya sido aprehendida en delito flagrante, lo que no sucedió con el señor Montesinos. La prisión preventiva dictada en su contra, fue así mismo ilegal y arbitraria debido a que, no se encontró justificación en los autos cabeza de proceso para mantenerlo detenido, ni se encontró en las órdenes de detención argumentación o motivación judicial suficiente, parámetros indispensables aun considerando la gravedad de los delitos acusados; no se encontró notificación oportuna de los cargos formulados; y, no existió revisión de oficio de la prisión preventiva por parte del poder judicial. La desproporcionalidad en el plazo de la prisión preventiva, ya que la misma duró más de 6 años (1992-1998), sin que se hubiera producido una sentencia condenatoria en su contra, por lo que la duración de la prisión preventiva, fue irrazonable y excesiva. 3.4.4. Derecho a recurrir ante un juez sobre la legalidad de la detención. Según El Art. 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), establece que se protege el derecho de toda persona 66 privada de libertad a presentar algún recurso sobre la legalidad de su detención, ante un juez competente, para que éste decida inmediatamente sobre la legalidad de la privación de libertad y de ser el caso, decretar la libertad (pág. 4). La Convención establece que este derecho debe existir en la legislación interna, debe ser efectivo, tramitarse sin demora, y debe ser conocido y resuelto por una autoridad judicial, en tal virtud, la CIDH consideró que existió vulneración a este derecho en el caso del señor Montesinos por cuanto estas características son incompatibles con el recurso de hábeas corpus existente en la legislación interna del Ecuador, en razón que éste recurso era resuelto por una autoridad administrativa (no judicial) como lo es el Alcalde, y tenía un trámite que implicaba la duración de más tiempo, la Corte también basó su consideración en la falta de efectividad que tuvo el hábeas corpus planteado por el señor Montesinos en 1996. 3.4.5. Derecho a la igualdad ante la ley. En el año 1992 se introdujo en el Código Penal del Ecuador, una reforma en la que se establecía que las personas que hayan estado detenidas sin auto de sobreseimiento o de apertura al plenario por un tiempo igual o mayor a la tercera parte del establecido como pena máxima para el delito por el cual estuvieren encausadas. Las personas que hubieren permanecido detenidas sin sentencia, por un tiempo igual o mayor a la mitad del establecido como pena máxima por el delito por el cual estuvieren encausadas, serían puestas inmediatamente en libertad, excluyendo a los que estuvieren encausados, por delitos sancionados por la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. 67 La CIDH determinó que el Estado Ecuatoriano violó el derecho a la igualdad ante la ley del señor Martínez, ya que lo dispuesto en el Art. 114 del Código Penal vigente a la fecha de los hechos, excluía a las personas encausadas por la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, estableciendo diferencia entre las personas encausadas, lo cual vulnera los principios de igualdad ante la ley; cabe mencionar que posteriormente la exclusión fue declarada inconstitucional por razones de fondo. 3.4.6. Derecho a la presunción de inocencia. “La regla debe ser la libertad de la persona procesada mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal”. La presunción de inocencia establece que una persona debe ser considerada y tratada como inocente hasta que se declare su responsabilidad mediante sentencia ejecutoriada. Precisamente, este derecho el que limita a la prisión preventiva la misma que debe ser fundada en circunstancias objetivas y ciertas del caso concreto, ya que de lo contrario se estaría sometiendo a las personas a penas anticipadas, en este sentido, la Corte consideró vulnerado este derecho al ser ilegales y arbitrarios: tanto la detención como la prisión preventiva, sumado a la prolongada privación de libertad que sufrió el señor Montesinos. 68 3.4.7. Derecho a la integridad personal y la obligación de investigar denuncias de tortura. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece que toda persona privada de libertad tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad persona, por lo que, coloca a los responsables de los establecimientos de detención. En posición de garantes de los derechos, toda persona que se halle bajo su custodia, establece también la obligación de los Estados de investigar posibles actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. En el escenario del señor Montesinos no se respetaron los lineamientos pese a las denuncias por él realizadas, por lo que la CIDH determina que la falta de investigación impide al Estado dar una explicación satisfactoria y convincente de los maltratos alegados, por lo que la Corte hace uso de la información vertida en otro caso. En el escenario del Suárez Rosero vs. Ecuador, de la que se desprende que el señor Montesinos estuvo detenido junto al señor Suárez Rosero en el llamado Regimiento Quito y también en el Penal García Moreno. En este caso el señor Suárez en su declaración testimonial ante la Corte, ratificó los malos tratos, condiciones de detención deficientes y agresión física recibidas a su integridad y la del señor Montesinos. La Corte concluyó que el Estado incumplió con sus obligaciones de respetar y garantizar el derecho a la integridad personal, así como su obligación de investigar los hechos de tortura, tratos inhumanos crueles y degradantes, denunciados. 69 3.4.8. Derecho a las garantías judiciales. Las garantías judiciales son el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a efectos que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos, es a lo que llamamos el derecho al debido proceso, entre estas garantías se encuentran las siguientes: 1. Plazo razonable de los procesos penales. El plazo razonable tiene como finalidad impedir que los acusados permanezcan largo tiempo bajo acusación y asegurar que ésta se decida prontamente, en el presente caso, recordemos que la detención del señor Montesinos se dio el 21 de junio de 1992; y que los procesos penales tramitados en su contra se resolvieron en los siguientes plazos: proceso por conversión o transferencia de bienes, 6 años; proceso por enriquecimiento ilícito, aproximadamente 6 años; y, proceso por testaferrismo, más de 18 años. Al respecto la Corte consideró que sobre los procesos de conversión y transferencia de bienes y enriquecimiento ilícito no existían elementos de complejidad que justificaran la demora de más de 6 años en su finalización. Al respecto del proceso sobre testaferrismo se concluyó que los elementos probatorios por los cuales se declaró la culpabilidad del señor Montesinos, fueron los mismos presentados en 1992, por lo que tampoco se deriva complejidad que justifique la demora. 70 Finalmente, se concluye también que los procesos contaron con periodos de inactividad y retardo no justificados imputables a las autoridades judiciales del Ecuador. Este efecto causó una indebida dilación procesal, más aún cuando el señor Montesinos estuvo detenido bajo la figura de prisión preventiva por más de 6 años. 2. Derecho a la defensa. Según lo impuesto por la Comisión Interamericana de Derechos humanos, en el Caso Montesinos Mejía vs. Ecuador (2020), detalla: “El derecho a la defensa es un componente central del debido proceso”. El mismo debe ejercerse desde el primer momento en que se atribuye participación de una persona en un presunto hecho delictivo para tal efecto es necesario que se explique al procesado de una manera clara sobre las acusaciones que recaen en su contra. En este caso se determinó que el señor Montesinos no fue debidamente informado sobre los motivos de su detención al momento de la misma, así como también que en sus primeras declaraciones no contó con la asistencia de un abogado defensor. Sin embargo, estas declaraciones fueron luego base para determinar su responsabilidad en el proceso por testaferrismo. Por lo mencionado, la Corte determinó la vulneración a la garantía del derecho a la defensa. 3. Regla de exclusión de pruebas obtenidas bajo coacción. Nuevamente, se referencia el caso Montesinos Mejía vs. Ecuador, donde establecen que: Esta regla implica la nulidad o invalidez de las pruebas que se hayan obtenido bajo coacción que se refiere no 71 solo a tortura o tratos crueles sino a cualquier tipo de coacción. “Esta anulación es un medio necesario para desincentivar el uso de cualquier modalidad de coacción.” (2020) 4. El derecho a no ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos. El principio del non bis in ídem, está consagrado en la Constitución República del Ecuador como una garantía al debido proceso y tiene como objetivo el evitar que una persona sea sancionada dos veces por la misma causa. En el presente caso, la Corte da como justificado que el señor Montesinos fue sujeto de tratos crueles, inhumanos y degradantes, lo que implica que sobre él se ejerció coacción que elimina el valor probatorio de sus declaraciones. 3.4.9. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional Una vez que se ha determinado por parte de la CIDH la vulneración de los derechos antes citados, como medidas de reparación se dispuso lo siguiente: 1. La publicación de la sentencia en el Registro Oficial, en un diario de amplia circulación y en sitio web oficial. 2. La exclusión de las declaraciones rendidas por el señor Montesinos durante la etapa inicial del procedimiento, y que fueron usadas por el Tribunal para condenarlo por el delito de testaferrismo, en razón a la coacción que se ejerció sobre él. 72 3. Que el Estado de acuerdo al derecho interno deje sin efecto las consecuencias de cualquier índole que se deriven del proceso penal de testaferrismo, inclusive los antecedentes judiciales o administrativos, penales o policiales. 4. Que Ecuador, investigue y sancione a los responsables de los tratos crueles, inhumanos y degradantes; y tortura denunciados por el señor Montesinos. 5. Que el Estado brinde gratuitamente tratamiento psicológico y psiquiátrico al señor Montesinos, incluida la provisión gratuita de medicamentos. 6. Fijar por concepto de daño inmaterial, una indemnización equivalente a USD $50.000,00 a favor del señor Montesinos Mejía; y, US$ 15.000,00por concepto de costas y gastos. 3.5. Caso: Sentencia 365-18JH/12 y acumulados El presente caso la Corte Constitucional del Ecuador, revisa las decisiones judiciales de los procesos No. 365-18-JH, No. 278-19-JH, 398-19JH y 484-20-JH, analiza el alcance del hábeas corpus no solo para la protección de la libertad sino como garantía de protección de la integridad personal frente a tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el ámbito carcelario. 3.5.1. Síntesis de los casos 73 1. Causa No. 365-18-JH. Corresponde al señor Francisco Benjamín Carrasco Montaleza quien se encontraba cumpliendo prisión preventiva en el Centro de Rehabilitación Sierra Centro Sur Turi (en adelante, CRS Turi) en Cuenca. Posteriormente, el 14 de noviembre de 2018, su pareja presentó una acción de hábeas corpus indicando que el señor Carrasco había sido incomunicado, golpeado, y torturado por guías penitenciarios y policías nacionales en el pabellón, a consecuencia de aquello, el ciudadano habría perdido varias piezas dentales, manifestando que aplastaron su cabeza contra el piso, recibió descargas eléctricas y toletazos en la pierna derecha, golpes en el rostro y nariz. La Unidad Judicial Penal de Cuenca aceptó la acción de hábeas corpus, la cual fue ratificada por la Corte Provincial de Justicia del Azuay, órgano que aclaró las medidas de reparación disponiendo el inmediato traslado del señor Carrasco al Centro de Privación de Libertad de Azogues. También se adhirió la atención médica que el accionante requiera, disculpas públicas por parte del director del Centro de Privación de Libertad Sierra Centro Sur Turi. La investigación de la celda de aislamiento X1 y verificación del cumplimiento de los derechos de las personas privadas de la libertad en dicho Centro de Privación de Libertad a cargo de la Defensoría del Pueblo, una investigación sobre los hechos ocurridos y la remisión de la misma a la Fiscalía para determinar eventuales responsabilidades penales. 74 2. Causa No. 278-19-JH. Corresponde al señor Jacinto José Lara Matamoros, quien se encontraba privado de libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Los Ríos; el defensor público presentó acción de hábeas corpus en su favor, en la demanda señaló que el señor Lara fue víctima de maltratos junto a aproximadamente 90 internos más. La acción se propuso en virtud de que agentes de la Policía en el marco de un operativo ingresaron a dicho centro de privación de libertad y rociaron con gases de dotación policial a los internos. El accionante manifestó que recibió un disparo con arma de fuego por parte de los miembros de la Policía Nacional, a la altura del abdomen, cuando se encontraba descansando, por lo que habría sido trasladado a emergencia del Hospital "Sagrado Corazón de Jesús”, permaneciendo hospitalizado por siete días, posterior a lo cual se le “determinó una incapacidad de 9 a 30 días para su recuperación. Dentro del hábeas corpus los representantes del Centro mencionaron que el día de los hechos se habría dado un amotinamiento; la autoridad judicial rechazó la acción de hábeas corpus, aseverando que “no existe violación del derecho a la integridad personal ni física ni síquica del señor Jacinto José Lara Matamoros” decisión que fue confirmada por la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, disponiendo que el señor Lara cumpla el tratamiento médico dispuesto en una casa de salud; y, que la Fiscalía investigue y sancione a las personas que provocaron el amotinamiento el día de los hechos. (Caso Lara , 2021) 75 3. Causa No. 398-19-JH. Corresponde al señor Carlos P., cuyo nombre se ha protegido por estar envuelto en un asunto de vulneración a su integridad sexual, quien se hallaba con prisión preventiva, en el Centro de Rehabilitación No.1 de Loja. El señor Carlos P., presentó una demanda de hábeas corpus indicando que el día 3 de noviembre del 2019, había sido enviado al calabozo, que mientras se encontraba en ese sitio, fue agredido, y violado analmente con un palo, por otros reos. Una vez que salió de ahí lo llevaron al área de cuarentena, un guía penitenciario lo agarró del brazo, lo lanzó al piso, lo pateó en la espalda, y le propinó golpes en las piernas y torso, indica que luego lo trasladaron al dispensario médico del centro de privación de libertad y posteriormente a un hospital debido a que estaba con fiebre alta, desgarros en el área anal y una infección grave. La Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Loja, le negó la acción de hábeas corpus debido a que la médico del centro en su declaración, señaló no haber encontrado desgarro en la zona anal del Sr. Calor P., sino tan solo hemorroides con infección, por lo que la Sala consideró no haber vulneración a su integridad, no obstante, dispuso que sea trasladado al CDP hasta que se resuelva su situación jurídica; y, que la Fiscalía investigue los presuntos hechos delictivos denunciados por el afectado. 76 4. Causa No. 484-20-JH. Corresponde al Sr. Edmundo M., cuyo nombre ha sido protegido por ser presunta víctima de delito contra la integridad sexual, quien se encontraba privado de libertad en el Centro de Rehabilitación Social CRS Turi. Su pareja presentó demanda de hábeas corpus en la que indicó que el día de la detención lo llevaron a un lugar sin luz, custodiado por otros privados de la libertad, que no le permitieron salir de ahí, que lo golpearon, le dieron palazos, lo amenazaron de muerte, y le pidieron USD 10.000 por su estadía y seguridad. El afectado también menciona, que los actos de tortura se repitieron todos los días y que eran ordenadas por los guías penitenciarios, por lo que en ocasiones posteriores le habían sacado la ropa, lo habían metido en un tanque grande de agua con sal, que lo habían atado contra las escaleras de una litera, amordazado, pasado corriente eléctrica, y otras acciones en su contra entre las que se encuentra la agresión sexual. La Sala Especializada de lo Penal del Azuay negó la acción de hábeas corpus, por cuanto consideró que no tenía el convencimiento que los presuntos actos denunciados, la sentencia fue ratificada por la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia. 3.5.2. Derechos vulnerados. En los cuatro casos analizados, la Corte Constitucional considera que se ha vulnerado el derecho constitucional a la integridad personal, y de manera concreta la Corte establece lo siguiente: 77 3.5.3. Derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad y prohibición de tortura. Según lo impuesto por la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1976) menciona que La integridad personal es un derecho constitucional que comprende el respeto a los aspectos físico, psíquico, moral y sexual de las personas. Particularmente, el derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad prevé que: “Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano” En validez con este precepto, la Constitución del Ecuador, contempla una serie de normas que reconocen que la protección de la integridad personal de quienes se hallan privados de su libertad merece atención especial, por lo que incluso las personas privadas de libertad están entre los grupos de atención prioritaria. Esto se da, debido a que la persona detenida se halla condicionada a las decisiones de las autoridades de los centros de rehabilitación social y, por tanto, el ejercicio de sus derechos se encuentra condicionado permanentemente a estas decisiones. Por esta razón, el Estado está en posición de garante de los derechos de las personas privadas de libertad; y, las vulneraciones a la integridad personal de las que sean objeto estas personas, son atribuibles al Estado y específicamente a las servidoras y servidores públicos correspondientes. 78 El artículo 51 de la Constitución reconoce los siguientes derechos a las personas privadas de libertad: 1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria. El aislamiento debe estar estrictamente limitado en el tiempo, y aplicarse exclusivamente cuando sea indispensable para proteger la vida, integridad física y otros derechos de las propias personas privadas de la libertad y en general la seguridad interna del establecimiento. 2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho. La incomunicación impide el contacto de la persona privada de la libertad con sus familiares y profesionales en derecho, cuyo patrocinio es una garantía del acceso a una defensa técnica y efectividad de los derechos de las personas privadas de la libertad. 3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad. 4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad. 5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas. 6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad. 79 7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia. 8. La Corte ha observado que, en los cuatro casos, es decir en el caso de Francisco Carrasco Montaleza, Jacinto José Lara Matamoros, Carlos P., y, Edmundo M., los hechos que ellos han descrito implican afectaciones graves a la integridad personal. En los distintos ámbitos destacan los siguientes: a. Físico: Que van desde golpes hasta uso de armas de fuego no letales y descargas eléctricas. b. Psicológico: Que deviene de las vivencias de estos hechos violentos y el temor recurrente de que se repitan debido a amenazas. c. Sexual: En dos de los casos bajo análisis, vejaciones que habrían sido provocadas por otras personas también privadas de la libertad. Varias de estas formas de vulneración a la integridad personal, están relacionadas con la tortura, tratos inhumanos, crueles y degradantes. Al estar las cuatro personas en centros de privación de libertad correspondía al Estado a través de las autoridades y servidores públicos que forman parte del sistema, garantizar y proteger la integridad personal, no sólo absteniéndose de vulnerar sus derechos sino también impidiendo que terceros. 80 Esto atribuye que otros privados de libertad, los vulneren y de darse, correspondía que las autoridades de los centros de privación de libertad adopten las medidas a fin de atender las vulneraciones a la integridad. A esto se le atribuye prevenir que se reincidan, para que posteriormente se realicen las investigaciones administrativas que correspondieren independiente a las que hiciera la Fiscalía. Finalmente se debe mencionar que, una de las formas que la Constitución de la República, establece para proteger el derecho a la integridad personal. A su vez se debe evitar la prohibición de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, lo que además es una obligación internacional del Estado Ecuatoriano. Acorde a lo acontecido en el artículo 51. Del COIP relacionado en la Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura; y, con la finalidad de prevenir la tortura, la Constitución impone a las autoridades públicas, administrativas o judiciales la obligación de actuar dentro del ámbito de sus competencias para impedir o hacer cesar amenazas o vulneraciones a la integridad personal, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. También en la legislación interna se ha tipificado el delito de tortura. (COIP, 2021) 3.5.4. Acción de hábeas corpus. La sentencia que nos ocupa es importante, porque a partir de ella se determina la finalidad que tiene la acción de hábeas corpus dentro de nuestro Estado, así se determina que el Art. 89 de la Constitución y 43 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccional y Control Constitucional, establecen que parte del objeto del hábeas 81 corpus es la protección de la integridad de las personas que se encuentran privadas de su libertad o cuya libertad ambulatoria se encuentre restringida. Tradicionalmente el hábeas corpus ha sido concebido como un mecanismo judicial para la protección de la libertad, sin embargo el actual ordenamiento jurídico contempla un alcance más amplio de esta garantía jurisdiccional, en el cual se incluye de forma expresa la protección al derecho a la integridad personal y otros derechos conexos, es decir le otorga un alcance más amplio que incluye otros derechos, como la integridad personal y otros que podrían vulnerarse durante la privación de libertad. Dentro de la cual se establece que procede expresamente frente a la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, la incomunicación u otros tratamientos vejatorios que atenten contra la dignidad humana. En tales casos procede el hábeas corpus correctivo, para corregir esas vulneraciones y garantizar los derechos de las personas afectadas durante la privación de su libertad o por restricciones a la misma. 3.5.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional Al haber determinado la vulneración a la integridad personal de los señores Francisco Carrasco Montaleza, Joaquín Lara Matamoros, Carlos P., y, Edmundo M., la Corte Constitucional dispuso las siguientes medidas de reparación: 82 1. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Francisco Carrasco Montaleza. Que el Ministerio de Salud Pública le brinde atención en salud física y psicológica a él y a su familia para tratar las secuelas que pueden derivarse de las vulneraciones; así como también que el Ministerio del Trabajo lo incluya en los programas de inserción laboral acorde a su formación y experiencia. 2. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Joaquín Lara Matamoros. Que el Ministerio de Salud Pública le brinde la atención en salud física y psicológica para tratar las secuelas que puedan derivarse de la vulneración al derecho a la integridad personal, incluyendo la cirugía para superar las afectaciones del disparo recibido. 3. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Carlos P. Que el Ministerio de Salud Pública le brinde la atención en salud física y psicológica integral para tratar las secuelas que puedan derivarse de la vulneración al derecho a la integridad personal. 4. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Edmundo M. Su traslado inmediato Centro de Privación de Libertad de Azogues, atendiendo la cercanía al domicilio de su familia y abogados, concediendo el término de 24 horas. Investigación de los hechos y repetición. 83 Adicional a las medidas de reparación, la Corte dispuso a la Fiscalía y a la SNAI, dentro del ámbito de sus competencias realizar las investigaciones correspondientes; así como las disculpas públicas a los afectados por parte de SNAI; y, como medidas de no repetición, las siguientes: Que el SNAI, el Consejo de la Judicatura y la Policía Nacional capaciten a su personal con el contenido de la sentencia. Que el Consejo de la Judicatura difunda el contenido de la sentencia mediante oficio a las juezas y jueces que tienen competencia para conocer garantías jurisdiccionales, e incluya la sentencia en los programas de formación de la Escuela de la Función Judicial y del personal judicial que está relacionado con la tramitación de hábeas corpus; Que el Consejo de la Judicatura que adopte un plan para la implementación de las Unidades Judiciales Especializadas de Garantías Penitenciarias acorde a la carga procesal, población carcelaria del país. Que SNAI difunda en todos los centros de privación de libertad las conclusiones y parte decisoria de la sentencia para las personas privadas de libertad y todos quienes forman parte de dichos centros, e incorpore su contenido en los procesos de capacitación de agentes de seguridad penitenciaria, servidores administrativos encargados de la seguridad penitenciaria y abogados de los centros de privación de libertad. 84 Que la Policía Nacional incorpore el contenido de la sentencia en los procesos de capacitación de los grupos policiales. Que la Defensoría del Pueblo observe los parámetros constitucionales en lo relacionado con la interposición del hábeas corpus en casos de personas privadas de libertad cuya integridad personal sea vulnerada. Instar a la Defensoría del Pueblo a que adopte acciones e incremente los esfuerzos para que el Mecanismo para la Prevención contra la Tortura cumpla adecuadamente con sus objetivos, en particular intensifique la observancia a los centros de privación de la libertad y la elaboración y emisión de los informes correspondientes de manera oportuna. Que la Defensoría Pública en el marco de sus competencias efectúe una amplia y generalizada difusión de la sentencia con la finalidad de que los parámetros constitucionales determinados en esta sentencia sean tomados en cuenta en lo relacionado con el patrocinio de las causas a su cargo. 3.6. Caso: Sentencia No. 17250-2021-00194 3.6.1. Síntesis del caso El presente caso, se relaciona con la detención de los señores Mario Geovany Guzmán Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal y Edison Cuascota, quienes fueron detenidos en Riobamba, Imbabura y Cajas, el 26 de octubre del 2021, en el contexto del paro nacional. 85 Posterior a su detención fueron retenidos en un bus militar por el lapso de dos horas, incomunicados en un retén y posteriormente conducidos a la Unidad de Flagrancia de la Av. Patria. Sin embargo, al siguiente día, se informó que ya no se encontraban en dicha unidad sin precisar exactamente en lugar, por tal razón se presumió una detención ilegal que obligó a las abogadas de Alianza de Organizaciones de los Derechos Humanos a plantear una acción de hábeas corpus, solicitando se exhiba a las personas detenidas, se ordene su inmediata libertad y se proceda con la reparación que corresponda. Luego se conoció que los detenidos fueron trasladados al cuartel de la UMO, luego llevados a flagrancias, y cuando la Fiscalía no aceptó su ingreso porque las personas no fueron detenidas en Quito, fueron regresadas al cuartel de la UMO, en donde permanecieron parte de la noche, la madrugada y parte de la mañana del 27 de octubre del 2021, en el bus policial dentro del cuartel indicado. En sus testimonios las personas detenidas, además relataron: 1. Edison Marco Cuascota Inlago. Que el día 26 de octubre del 2021, se encontraba junto al Redondel del Cajas, que han llegado los militares disparando gases, que sin preguntar nada, lo han golpeado, le han roto la cabeza, lo han arrastrado por el piso, lo han amenazado, y lo han subido a un bus militar sin siquiera leer sus derechos. 86 2. Gavino Bladimir Inlago. Que el día 26 de octubre del 2021, se encontraba en el Cajas bajando con sus animalitos, que ante las bullas se ha metido en una ferretería, que han llegado los militares y policías, que le han dado puñetes, patadas y lo han sacado de ahí, que le han dado contra la pared, que lo han subido al bus de los militares en donde continuaron los maltratos a través de cabezazos y amenazas e insultos. 3. Jonny Edison Villareal Tonguino. que el día de las protestas ha estado grabando, que un militar le ha quitado el celular y se lo ha roto, que lo han subido al bus, lo han votado al suelo, lo han golpeado, pisoteado y dato toletazos. Los demandados en el hábeas corpus, indicaron que no ha existido detención ilegal y arbitraria, sino que la misma se dio en delito flagrante, y que luego tal detención habría sido calificada como legal por la Unidad de Flagrancia. 3.6.2. Derechos vulnerados. La autoridad judicial que conoció y resolvió el presente caso, aceptó la acción de hábeas corpus y declaró como vulnerados, los derechos a la libertad, y a la integridad física y psicológica. 3.6.3. Derecho a la libertad. La Constitución de la República, establece que el derecho a la libertad ambulatoria, puede limitarse solamente dentro de un proceso 87 penal, y previa orden de juez competente, o cuando se encuentre en delito flagrante, por lo tanto, todos los habitantes del país tenemos derecho a no ser privados de libertad de forma ilegal, arbitraria o ilegítima. En el caso que estudiamos, los demandados han manifestado que la detención se dio en caso de flagrancia, en cuyo caso la obligación del servidor público o de la persona que la realizó, es conducir a la persona detenida ante la autoridad competente, de manera inmediata. Adicional a lo anotado, debemos recordar que los habitantes del Ecuador, al ser detenidos tenemos el derecho constitucional a permanecer en los centros indicados para el efecto, lo que en el presente caso no sucedió, pues los señores Mario Geovany Guzmán Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison Marco Cuascota Inlago, permanecieron la noche del 26 de octubre, la madrugada y mañana del 27 de octubre del 2021 en un cuartel de UMO, lugar no determinado por la ley para estar detenido, por lo que el juez de la causa, consideró vulnerado su derecho a la libertad. 3.6.4. Derecho a la integridad física y psicológica. Como se estudió en el caso anterior, el derecho a la integridad personal comprende el respeto a los aspectos físico, psicológico, moral y sexual de las personas, y a la prohibición de la tortura, de los tratos crueles, inhumanos y degradantes. En el presente caso, el juez de la causa considera que se vulneró este derecho por cuanto se justificó que aún luego de estar detenidos los señores Mario Geovany Guzmán 88 Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison Marco Cuascota Inlago, recibieron maltratos. Si bien es cierto, los miembros de la Policía alegaron que ellos realizaron daños a la propiedad pública y privada. Estos argumentos, no justifican bajo ningún concepto que se realicen actos lesivos en contra de su integridad o dignidad, que además ya se encontraban en calidad de detenidos, y la necesidad de neutralización (si fuere del caso) se había extinguido. Es importante mencionar, que la autoridad judicial al tomar su resolución en este caso, menciona lo antes estudiado, en la sentencia del caso No. 365-18-JH, en la que se establece como jurisprudencia que el alcance del hábeas corpus como garantía no solo para el derecho a la libertad sino también a la integridad personal. 3.6.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional El juez de la causa, una vez declarada la vulneración de los derechos a la libertad y a la integridad personal de los señores Mario Geovany Guzmán Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison Marco Cuascota Inlago, dispone como medidas de reparación, lo siguiente: 1. Que a través de las instituciones del MSP, se valore física y psicológicamente a los señores Mario Geovany Guamán Yasaca, Bladimir Inlago Inlago, Jhonny Edison Villareal Tonguino, y Edison Marco Cuascota Inlago; y de ser necesario se realice los tratamientos correspondientes hasta su total recuperación. 89 2. Que la Fiscalía investigue sobre los hechos revelados por los señores Mario Geovany Guamán Yasaca, Bladimir Inlago Inlago, Jhonny Edison Villareal Tonguino, y Edison Marco Cuascota Inlago, que comprometen su integridad física y psicológica. 3. La publicación de la sentencia en la página web de la Policía Nacional y Comando Conjunto de las fuerzas Armadas, para conocimiento de todos los funcionarios. 4. Que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, incluya la sentencia como parte del contenido de los programas de formación de sus miembros. 5. Que Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a través de su página web, ofrezcan disculpas públicas; a los afectados, por haber vulnerado su derecho a la integridad personal y a la libertad; al no haber garantizar un trato digno y humano a las personas privadas de su libertad. 3.7. Caso: Sentencia 103-19-JH 3.7.1. Síntesis del caso El señor Úrsulo Guillermo Ortiz Rojas, persona adulta mayor, fue procesado penalmente por dos delitos, y planteó el hábeas corpus por el no cumplimiento del arresto domiciliario en uno de ellos: 90 Por el delito de receptación, proceso No. 12283-2018-02297, con fecha 29 de noviembre de 2018, se llevó a cabo la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos en su contra, en la que se le dictó prisión preventiva y se determinó el desarrollo del proceso penal, bajo el procedimiento directo. Posteriormente el Sr. Ortiz decidió acogerse al procedimiento abreviado y fue declarado autor del delito de receptación y sancionado a pena privativa de libertad de 60 días, cumpliendo la pena el 29 de enero del 2019 por lo que se giró en su favor boleta de excarcelación. Por el delito de robo, proceso No. 12283-2018-02288, en el que se dispuso su arresto domiciliario, para que permanezca en el UVC hasta que justifique su comercio, por lo que estuvo en el UVC por diez días sin contar con las condiciones mínimas para su subsistencia, esta medida se dictó el 29 de noviembre del 2018, y debía cumplirse posterior a su salida de la cárcel, es decir desde el día 30 de enero del 2019. Sin embargo, no se cumplió por no haber indicado con precisión el domicilio en que residiría bajo el arresto. Posteriormente en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio se revocó el arresto domiciliario y se dictó prisión preventiva en su contra, por lo que permaneció detenido hasta el 10 de octubre del 2019 fecha en la que fue declarado inocente. Se debe precisar que el señor Ortiz es una persona de la tercera edad y que sufre de discapacidad. 91 3.7.2. Derechos vulnerados. 3.7.3. Derecho a la libertad. La Corte Constitucional del Ecuador, ha manifestado que la privación de libertad es ilegal cuando, “es ejecutada en contravención a los mandatos expresos de las normas que componen el ordenamiento jurídico” y que es arbitraria, cuando no se invoca el sustento legal. En el caso que nos ocupa, dentro del proceso penal No. 122832018-02288, el juez dispuso que el Sr. Ortiz permanezca en el UVC hasta que justifique su edad y su comercio, por lo que transcurrieron diez días de privación de libertad en la indicada unidad, lo que contravino disposiciones legales y constitucionales. La medida cautelar la debía cumplir en un lugar adecuado a su situación de vulnerabilidad (domicilio), así como también se ignoró la disposición constitucional relacionada a que “Solo los centros de rehabilitación social y los de detención provisional formarán parte del sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a personas privadas de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la privación de la libertad de la población civil” por lo que, las Unidades de Vigilancia Comunitaria son dependencias que no están a cargo del Sistema de Rehabilitación Social sino de la Policía Nacional y, por ello, del Ministerio de Gobierno, sin que cuenten con la autorización para que las personas procesadas cumplan en esas dependencias una medida cautelar impuesta en su contra. 92 3.7.4. Derecho a la salud. El Sr. Ortiz manifestó que sufre de hipertensión arterial y la pérdida de la visión del ojo derecho, y que durante su detención en la UVC jamás contó con atención médica. De igual forma, no expreso que dicho centro no contaba con las condiciones mínimas para su subsistencia tales como alimentación, descanso, higiene, lo que sin duda va en detrimento de su salud. La Corte considera que el testimonio del Sr. Ortiz, accionante en este caso, constituye prueba suficiente de lo relatado. 3.7.5. Derecho a la integridad personal. El Sr. Ortiz permaneció 10 días en el UVC de Quevedo, sin contar con las condiciones mínimas para su desenvolvimiento, pues el manifestó que era un lugar completamente desaseado, que no tenía agua, que no le brindaban alimentación, que la alimentación la llevaba uno de sus familiares, que no tenía un lugar adecuado para descansar, entre otros aspectos. Conocido es pues que los UVC no solo que no están autorizadas, sino que tampoco cuentan con las condiciones necesarias para garantizar la integridad personal y salud de las personas privadas de libertad por el cumplimiento de una medida cautelar. Peor aún en el caso de las personas adultas mayores, quienes tienen múltiples necesidades especiales y presentan condiciones de doble o mayor vulnerabilidad. 93 Al respecto, es preciso mencionar que según mandato constitucional ninguna persona puede ser privada de su libertad en un lugar que no cuente con la infraestructura básica ni pueda cubrir necesidades básicas y que además no este destinado a ser un centro de privación de libertad que garantice condiciones de vida dignas. En ese mismo sentido, la CIDH ha sostenido que, “toda persona privada de libertad tiene derecho a vivir en situación de detención compatible con su dignidad personal”, mantener a una persona detenida en condiciones de hacinamiento, con falta de ventilación y luz natural, sin cama para su reposo ni condiciones adecuadas de higiene, en aislamiento e incomunicación o con restricciones indebidas al régimen de visitas constituye una violación a su integridad personal de privación de libertad. 3.7.6. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional Una vez que la Corte Constitucional ha declarado la vulneración de los derechos a la libertad, a la salud y a la integridad personal, dispone las siguientes medidas de reparación: 1. Qué el Ministerio de Salud Pública brinde las facilidades para calificar el grado de discapacidad del Sr. Ortiz, y de ser procedente la emisión del carné. 2. Que los Jueces que integraron el Tribunal que conoció y negó la acción de hábeas corpus ofrezcan disculpas públicas al Sr. Ortiz, mediante un comunicado publicado en un lugar visible del portal web de la función judicial. 94 3. Que el Consejo de la Judicatura difunda el contenido de la sentencia enviando oficio a juezas y jueces de garantías penales y los que tienen competencia para conocer garantías jurisdiccionales. 4. Que el Consejo de la Judicatura incluya la sentencia como parte del contenido de los programas de formación de la Escuela de la Función Judicial y del personal judicial que está relacionado con la tramitación de hábeas corpus. 5. Que la Policía Nacional, Fiscalía y Defensoría Pública incorporen esta sentencia en sus procesos de capacitación. 6. Que el Consejo de la Judicatura, la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Gobierno, la Defensoría Pública y el SNAI trabajen coordinadamente para la elaboración del reglamento que regule la implementación del arresto domiciliario y establezca lineamientos claros de cómo debe llevarse a cabo esta medida. 7. Que las instituciones mencionadas en el numeral anterior y el Ministerio de Economía y Finanzas elaboraren un plan que contemple los recursos económicos, y humanos necesarios para implementar la ejecución de la medida cautelar de arresto domiciliario. 8. Que el Consejo de la Judicatura y el SNAI emprendan las acciones que permitan cumplir con lo dispuesto en el artículo 38.7 de la Constitución, respecto a las 139 personas adultas mayores procesadas que se encuentran cumpliendo prisión preventiva. 95 9. Que la Secretaría de Derechos Humanos firme convenios de cooperación con instituciones estatales u organizaciones de la sociedad civil que brindan atención a personas en situación de vulnerabilidad, a fin de que las personas que no tienen domicilio o el mismo no cuente con las condiciones mínimas para garantizar la integridad personal de la persona procesada, puedan cumplir la medida cautelar de arresto domiciliario. 10. Que la Defensoría del Pueblo a través del Mecanismo para la Prevención contra la Tortura cumpla adecuadamente con sus objetivos, en particular intensifique la observancia a las Unidades de Vigilancia Comunitaria y la elaboración y emisión de los informes correspondientes. 96 UNIDAD IV 4. Manejo de crisis La sociedad actual ha desarrollado múltiples problemáticas, debido a la falta de recurso y de políticas que fortalezcan la economía de los países de la región, esto ha conllevado a que se incremente los índices de violencia e inseguridad en nuestro territorio, partiendo de esta observación debemos analizar claramente casos de conmoción en lo que la violencia común ha sufrido una transformación, en su accionar, utilizando a las víctimas como escudos de protección, para evitar responder ante las autoridades por las infracciones cometidas, ejemplos como este se replican día a día, obligando a la Policía Nacional, a mejorar sus estrategias de resolución de conflictos, en base a la preparación y tecnificación de los procedimientos policiales, esto con la finalidad de cumplir la misión constitucional encomendada, es ahí en donde se debe aplicar los protocolos del gerenciamiento de crisis, que a continuación desarrollaremos. 4.1. Concepto de Gerenciamiento de Crisis De acuerdo a los principios básicos del gerenciamiento de crisis, establecidos en la Directiva No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la Dirección General de Operaciones, en el año 2019, podemos definir como gerenciamiento de crisis como: “Proceso racional y analítico de resolver problemas basados en responsabilidades, en donde se trabaja bajo una gigantesca presión, además de una gran condensación de tiempo y que no es una ciencia exacta, ni un proceso fácil para la solución de un problema” Fuente especificada no válida.. 97 4.1.1. Metas de gerenciamiento de crisis. Las metas que se buscan cumplir, de forma general en una crisis son: 1. Resolver el incidente, con menor perdida de vida, lesiones y daños. 2. Adoptar medidas razonables para garantizar la seguridad de todos los participantes. 3. Detener a los infractores de la ley. 4. Realizar todos los procedimientos de la legislación vigente. Fuente especificada no válida. 4.2. Crisis Existen varios conceptos de lo que es una crisis, para el efecto del presente, manejaremos el concepto establecido en el Reglamento del uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza, expedido en el Acuerdo Ministerial 4472. “(…) alteración grave del orden público, previsible o imprevisible, ocasionado por la acción humana o de la naturaleza, que puede afectar la vida o integridad de las personas, la propiedad pública o privada, que genera altos niveles de incertidumbre y requiere la atención inmediata por parte de las autoridades” (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 98 4.2.1. Características de una crisis. Por su origen y naturaleza la crisis presenta las siguientes características Fuente especificada no válida.: 4.2.2. 1. Imprevisible desenlace 2. Requiere de muchos recursos 3. Tiempo ajustado 4. Urgente 5. Tareas complejas y simultaneas 6. Altas consecuencias 7. Involucra a fuerzas especiales 8. Coordinación a nivel cadena de mando 9. Caótica Hipótesis de intervención de una crisis. Las hipótesis de intervención de una crisis son aquellos hechos que, por su complejidad, deberán ser resueltos en base a las directivas establecidas por el escalón superior, dentro de las cuales en relación a su nivel de riesgo tenemos: 1. Nivel de riesgo medio. a. Persona armada: Persona que tiene en su poder cualquier tipo de arma que puede ser blanca, de fuego, contundente, cortopunzante, punzocortante, que ponga en riesgo la integridad propia o la de terceros Fuente especificada no válida.. 99 b. Sujeto parapetado: Persona que se encuentra en un lugar fortificado con la finalidad de evadir la fuerza policial.Fuente especificada no válida. c. Posible suicida: Persona que pone en riesgo su vida, atentando contra su propia seguridad. Fuente especificada no válida.. 2. Nivel de riesgo alto. a. Toma de rehenes: “Toda persona que se apodera de otra, (llamada rehén), que detenga, amenace con matarla, herirla o mantenerla detenida, a fin de obligar a un tercero” Fuente especificada no válida.. 3. Nivel de riesgo extraordinario. a. Muerte de personas: Pérdida de vidas por parte de los infractores de la ley, que aún no han sido neutralizados Fuente especificada no válida.. Figura No.2 Niveles de riesgo Nota: El presente gráfico, describe los niveles de riesgo. Fuente: Directiva 2019002-D.G.O. Policía Nacional 100 Las acciones que se realicen deberán estar enfocadas al nivel de riesgo que se presenta de acuerdo a la situación de crisis. 4.2.3. Fases de resolución de una crisis. 1. Contener. – Acciones que realiza el personal policial, para evitar que la crisis se mueva a otro sitio, para evitar poner en riesgo la ida de la víctima o terceros inocentes. La clave es la estabilización mediante la verbalización Fuente especificada no válida.. 2. Aislar. – Se busca que la crisis quede separada del entorno habitual y no ponga en riesgo a otras personas, con el establecimiento de perímetros Fuente especificada no válida.. 3. Evacuar. - Trasladar a personas que se encuentren en peligro a la zona segura Fuente especificada no válida.. 4. Resolver. – Dar solución a una situación de crisis mediante alternativas tácticas Fuente especificada no válida.. a. Negociación b. Técnicas no letales c. Intervención táctica d. Experto tirador 101 4.2.4. Etapas de respuesta de una crisis 1. Etapa I.- Antes de la confrontación. En esta etapa se debe capacitar al personal policial para que conozca y entienda de manera adecuada lo concerniente al manejo de una crisis en base al gerenciamiento de crisis, además se deberá prever las planificaciones en territorio, en base a las posibles eventualidades que se puedan suscitar y finalmente se realizaran análisis de casos que nos muestren fortalezas y debilidades de los procedimientos basados en una crisis Fuente especificada no válida.. 2. Etapa II.- Acciones iniciales. En esta etapa ya se podrán en práctica lo aprendido, es decir se ejecutará una vez que se presente de forma real una crisis, para lo cual tomando en consideración las responsabilidades de acuerdo a la cadena de mando, se deberán ejecutar las siguientes acciones Fuente especificada no válida.: a. Comandante de zona. Cumplirá y hará cumplir las disposiciones de la Directiva No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la Dirección General de Operaciones. Integrar el Equipo de Comando de Incidentes, de encontrarse en la jurisdicción donde se esté desarrollando la crisis, o a su vez se trasladará al lugar si las condiciones y tiempo lo permiten. Realizará las coordinaciones necesarias con el escalón superior, y demás autoridades seccionales, a fin de que se 102 desplieguen los recursos para la respuesta ante una situación de crisis. Sera el responsable de control y difusión de toda la información que se genere en una situación de crisis. Fuente especificada no válida. b. Comandante de Subzona. Cumplirá y hará cumplir las disposiciones de la Directiva No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la Dirección General de Operaciones. Conocida y declarada la situación de crisis conformará e integrará de forma inmediata el equipo de comando de incidentes. Dirigirá todas las acciones, estrategias y planes a fin de solventar de manera eficiente la situación de crisis. Delegará responsabilidades, a fin de evitar la duplicidad de funciones y tener una respuesta organizada a la situación de crisis. Coordinará con el personal de Agencia Nacional de Tránsito y Policía Nacional del servicio de Tránsito, para que se realice los desvíos y habilitaciones de la circulación Fuente especificada no válida.. 103 c. Jefe de Circuitos y Subcircuitos. Asistirá al lugar de la situación de crisis, en apoyo a los servidores policiales de primera respuesta. Informará inmediatamente de la situación al escalón superior, respetando la cadena de mando. Implementara un puesto de mando provisional, hasta que lleguen los demás recursos, y se conforme el equipo de comando de incidentes Fuente especificada no válida.. d. Primer interventor. Se denomina como primer interventor a los primeros servidores policiales que llegan al lugar de crisis, y dan inicio al procedimiento de resolución, cumpliendo con las siguientes funciones Fuente especificada no válida.: Confirmar la situación. - Verificar la idoneidad y ubicación del incidente, determinar los recursos que serán solicitados para la resolución de la crisis y solicitar la presencia del inmediato superior. Contener la situación. - Medidas para que la situación se mantenga en un solo lugar. 104 Prepararse para un ataque inmediato. - De acuerdo a las oportunidades, el primer interventor puede asegurar la escena y neutralizar la amenaza, precautelando primero la seguridad de todos los participantes. Despejar y evacuar a las personas lesionadas o amenazadas. - Poner a buen recaudo a las personas que se encuentren en peligro, desplazándolas hacia la zona segura. Establecer un perímetro interno. - Buscar cobertura y protección, evacuar a las personas que se encuentren en el lugar. Establecer un perímetro externo. - Solo ingresarán unidades de respuesta. Recopilar información o inteligencia. - Obtener información posible de los actores de la crisis. Identificar áreas de estacionamiento para los recursos de respuesta de gestión de incidentes. Fuente especificada no válida. 105 Figura No. 3 Perímetros de seguridad Nota: El presente gráfico, describe los perímetros de seguridad que se deberá realizar para contener una crisis. Fuente: Directiva 2019-002-D.G.O. Policía Nacional 3. Etapa III.- Estabilización, evaluar riesgos, amenazas, plan. En esta etapa se busca resolver la situación de crisis en base a los aspectos propuestos en el gerenciamiento de una crisis. Conformación del Equipo de Comando de Incidentes (E.C.I.). - estará conformado por las siguientes unidades especiales Fuente especificada no válida.: a. Jefe de operaciones b. Vocero Policial / Comunicación estratégica c. Asesor jurídico d. Coordinador del ECU-911 e. Unidades tácticas (GOE/GEMA/GIR) f. Unidades investigativas g. Unidades de inteligencia h. Eje preventivo 106 i. Unidades de emergencia (bomberos, ambulancias) j. Fiscal de turno Se dispondrá la mejor estrategia para la resolución de la crisis, en base a las alternativas tácticas dispuestas en las directivas dispuestas por la superioridad; las alternativas tácticas para la resolución de la crisis son Fuente especificada no válida.: a. Negociación b. Técnicas no letales c. Intervención táctica d. Experto tirador Figura No.4 Alternativas tácticas Nota: El presente gráfico, describe las alternativas tácticas que se deberá realizar para resolver una crisis. Fuente: Directiva 2019-002-D.G.O. Policía Nacional Para la resolución de crisis se deberá enfatizar al máximo la utilización de la alternativa de negociación. 107 Negociar. - “(…) Permite obtener un resultado en el a. que todos obtienen lo que quieren y obtienen todos algo que quieren en común” Fuente especificada no válida.. De acuerdo al Manual de Negociación realizado por el Lic. Alberto Pascal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, establece que una clave esencial para la negociación es que las partes de la negociación quieran y estén dispuestas hacerlo. Además, determina ciertas presuposiciones que hay que tomar en consideración: Cada persona tiene un mapa de la realidad y responde según éste (...) Mientras más conozca el mapa de mis interlocutores, será más probable que sepa qué quieren, porqué y para qué lo quieren; lo cual facilita el acuerdo conjunto. Mientras más opciones de respuesta tenga será más probable que adapte mi intento de negociación dependiendo de los interlocutores con quienes me encuentre negociando. Los mensajes son transmitidos a través del lenguaje. Por tanto, mientras más completa y congruente sea la representación entre el qué, y el 108 cómo transmito; mi mensaje se enriquecerá. Fuente especificada no válida.. 4.3. Negociación en crisis Toda acción que intenta lograr un intercambio; vale decir, es una transacción en la cual las partes están dispuestas a ceder algo para conseguir un acuerdo provechoso para ambos.Fuente especificada no válida. 4.3.1. La negociación en el tiempo Antes: Ganar – Perder Hoy: Ganar – Ganar 4.3.2. Formas de negociación Directa. El negociador mismo lleva adelante las negociaciones. Indirecto. El negociador lleva adelante las negociaciones a través de otra/s personas. 4.3.3. Tipos de negociación 1. Negociación real. La negociación real es el proceso llevado adelante con la intención de lograr un cambio de conducta de la persona/s generadora/s de la crisis, que permita un acuerdo resolutivo de la misma, sin la necesidad del uso de la fuerza.Fuente especificada no válida. 109 2. Negociación táctica. La negociación táctica es el proceso de recolección y análisis de informaciones como apoyo a una resolución táctica, preparando el ambiente, rehenes y criminales, con el objetivo de minimizar los riesgos para el equipo táctico.Fuente especificada no válida. 4.3.4. Fases del proceso de negociación 1. Preparación. Marca el rumbo y el resultado de la negociación. 2. Discusión. Etapa en la cual la negociación se pone de manifiesto. 3. Propuesta. Encontrar puntos en común. 4. Acuerdo. Inclinación hacia una finalidad conciliatoria. Gráfico No.5 Fases del proceso de negociación. Nota: El presente gráfico, describe las fases del proceso de negociación. Fuente: Policía de la provincia de Córdova de la división de negociadores (ETER). 4.3.5. Equipo de negociación Debe estar compuesto por: 110 4.3.6. 1. Jefe de equipo 2. Negociador primario 3. Negociador secundario 4. Planillero o cronometrista 5. Recolector de la información 6. Asesor psicológico Función táctica del negociador 1. Mediante la recolección de información Mediante el dialogo con el captor. El acercamiento al punto critico Entrega y retiros de elementos negociados. La liberación de rehenes. El logro de fotografías. 2. El uso de las técnicas de negociación Ganar tiempo. Prolongar la negociación. Desarrollar una relación estrecha con los captores. 3. El uso de técnicas de negociación específicas, como parte de una acción táctica coordinada Conseguir la entrada de personas al punto crítico. Identificar al líder. Localizar la posición de los captores. 111 Llevar los rehenes a posiciones de menor peligro. Facilitar la acción de los SNIPERS. Cubrir los ruidos del grupo táctico. Realizar concesiones importantes a los haciéndoles creer que están obteniendo éxito. 4. Palabras problemáticas en una negociación Negociador de rehenes. Matar Rehén Disparar Rendirse Crimen Solicitar un ministro religioso Hice lo más que pude Darse por vencido Sentencia o condena Equipo de asalto Muerto Prisión /cárcel Hospital / institución Terminar / acabar 5. Prioridades del accionar policial Resguardar la vida de los actores Rehenes 3ros. inocentes captores, 112 Personal policial Captores Restablecer el orden jurídico vulnerado. Individualizar y aprehender a los culpables. Reunir las pruebas para la acusación 6. Aseguramiento del área primera función El aseguramiento del área supone la conformación de tres (3) perímetros o anillos de seguridad para conformarla Fuente especificada no válida.: Zona de control absoluto. (Z.C.A) Zona de control relativo. (Z.C.R.) Zona segura. (Z.S.) Gráfico No 6 Contención y aislamiento Nota: El presente gráfico, describe la contención y aislamiento. Fuente: Policía de la provincia de Córdova de la división de negociadores (ETER). 113 4.4. Pautas de negociación 4.4.1. Pautas para negociaciones eficaces 1. El negociador debe hablar en nombre de las autoridades de aplicación de la ley a un captor que quiere seguir con vida. (auto preservación). 2. Las demandas deben ser realistas y factibles, para que ambas partes puedan negociar. 3. El negociador de rehenes debe trabajar en estrecha y cuidadosa colaboración con las unidades de operaciones tácticas. (entrega de demandas, liberación de cautivos, rendición de captores). 4. No brindar sugerencias. 5. Convencer a los secuestradores de que negocien directamente con usted. 6. Aparentar prestar una atención mínima a los rehenes, manteniéndose concentrado en el captor. 7. Deje hablar al captor, no lo interrumpa. 8. No le indique que se calme. 9. Trate de obtener siempre algo a cambio de cada concesión o entrega 10. Comience con intercambios fáciles y avance hacia la liberación de los rehenes. 11. Debata las alternativas. 12. Hable de exigencias más viables 13. No discuta con el captor. 14. No personalice la situación. 15. Comprenda lo que es negociable y lo que no lo es Fuente especificada no válida.. 114 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4. Es Negociable 1. Agua. 2. Alimentos. 3. Dinero. 4. Cobertura periodística No es negociable 1. Armas y municiones adicionales. 2. Drogas – alcohol. 3. Cualquier concesión que “potencie” al captor. 4. Autorización de huida con rehenes. 5. Protección balística Ejercicios prácticos 1. Posible suicida El ECU-911 le comunica a usted, que se traslade conjuntamente con el móvil subcircuito 2 y verifique una persona de sexo masculino de aproximadamente 35 años de edad, el cual se encuentra en el puente de las Américas con las intenciones de lanzarse al vacío, que haría como policía primer interventor y de qué forma hará desistir al ciudadano que no se suicide, ya que el mismo manifiesta que lo hará por deudas que no ha podido solventar con el banco y su pareja lo abandono. 115 2. Toma de rehén En la panadería doña Chachita se está cometiendo un asalto, por parte de una persona de sexo masculino con un arma blanca (cuchillo), el cual al ver su presencia procede a tomar a la dueña del local por la espalda e inmediatamente pone el arma blanca sobre el cuello, al momento que usted se encuentra ejecutando la negociación le manifiesta que lo está haciendo por necesidad y necesita hablar con la esposa. 3. Toma de rehén en el entorno familiar El Ecu 911 le reporta que verifique en la calles Juan Montalvo y calle Rocafuerte, una violencia intrafamiliar, al momento que llega al lugar efectivamente puede visualizar que al interior se encuentra una persona de sexo masculino amenazando con arma blanca (machete), a su esposa y sus 2 hijos menores de edad, aprovechando que la puerta está abierta procede a ingresan conjuntamente con su conductor y auxiliar, procediendo a verbalizar donde el ciudadano baja el machete pero aún no depone la actitud ya que le manifiesta que la esposa lo quiere abandonar, por lo que usted realizara las técnicas de negociación con la finalidad de que el ciudadano suelte el arma blanca, y posterior tome el procedimiento respectivo. 4. Riña callejera (sujeto parapetado) Por llamada de alerta de la ciudadanía, se da a conocer al ECU911, sobre la pelea de dos personas de sexo masculino en la calle Venezuela, a lo cual el ECU-911, aleta al móvil Manuelita Sáenz 1, para que avance y tome procedimiento correspondiente, una vez en el 116 lugar los servidores policiales se pueden percatar que uno de los ciudadanos, procede a agredir a la altura del vientre con un arma cortopunzante a su contrincante y al ver la presencia del personal policial sale a precipitada carrera e ingresa a una construcción abandonada, en donde se parapeta. 117 UNIDAD V 5. Fundamentación Legal del Uso de la Fuerza Policial Es necesario conocer y analizar cuán importante es la necesidad que tiene la Policía Nacional del Ecuador de contar con un marco normativo que relacione y regule el uso de fuerza Policial, de tal manera en el presente módulo buscamos señalar la correcta aplicación legal para el uso y empleo de la fuerza Policial en cada uno de sus equivalentes. Es muy importante señalar que cada norma legal o sustento jurídico están sujetas a que cada servidor o servidora Policial actúen en conocimiento a las mismas, limitándose al uso excesivo de la fuerza actuando con un respeto irrestricto a los derechos fundamentales de cada ciudadano, actuando sin distinción y sin discriminación respetando el derecho a la igualdad al momento de su procedimiento policial. El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Ecuador está contenido tanto en el marco Nacional como internacional siendo estas de gran relevancia en las actuaciones policiales. 5.1. Constitución de la República del Ecuador “La Constitución del 2008 reconoce que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia (artículo 1). La concepción del Estado garantista es característica del Estado constitucional de derechos, construyéndose sobre la base de los derechos fundamentales de la persona, y al asumir el rol del garantismo, vincula los derechos fundamentales consagrados en la Constitución con todos los poderes públicos debidamente constituidos. En un Estado constitucional de derechos, el Derecho crea un sistema de garantías que la constitución pre ordena para el amparo y respeto de los derechos fundamentales. Esta es una vertiente del nuevo 118 Constitucionalismo reconocido hoy como neoconstitucionalismo”. (Código Orgánico Integral Penal, 2020). El Estado Ecuatoriano a través de su legislación Constitución de la República del Ecuador (2008) en (adelante C.R.E), es el responsable último de preservar el orden público para que las personas que viven dentro de su jurisdicción puedan disfrutar al máximo de sus derechos es así que, dentro de la misma en su sección tercera, establece que las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Ecuador, cumplan su misión constitucional: “Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”. “Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza” […].” (p.63). 5.2. Instrumentos Internacionales Los instrumentos internacionales relacionados con el empleo de la fuerza, fijan los principios generales y estándares mínimos que deben respetar al momento que los servidores policiales recurran al uso de la fuerza Policial. Entre lo que se ha tenido en cuenta para la elaboración del presente Módulo, tenemos, Asamblea General de la Organización Naciones Unidas, 119 Resolución 34/169 por la que se adopta el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 17 de diciembre de 1979. Dentro de los organismos del sistema de justicia penal, todo órgano de aplicación de la ley debe ser representativo de la comunidad en su conjunto, obedecerla y responder ante ella. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión. Preámbulo de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. “La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un servicio social de gran importancia”. 5.3. Normas Internacionales 5.3.1. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) Artículo 8. Garantías Judiciales “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal. 120 Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.” 5.3.2. (Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos) Artículo 14 “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”. 5.3.3. (Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre) Artículo 26.- Derecho a proceso regular Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. “Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas”. 121 5.3.4. (Declaración Universal De Los Derechos Humanos) Artículo. 11 “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”. “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito”. 5.4. Normativa interna 5.4.1. Código Orgánico Integral Penal El presente Código describe los comportamientos legalmente permitidos para las actuaciones Policiales en donde se involucra a que cada servidor policial deberá enmarcarse dentro del mismo, estableciéndose en los siguientes artículos: “Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria. - Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos: Que se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo; Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, 122 Que exista amenaza o riesgo inminente a la vida de terceros o a la suya propia o para proteger un bien jurídico. Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas y posteriores, ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su misión constitucional y el deber legal encomendado, inclusive el desplazamiento del servidor o servidora desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa. También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor o servidora se realiza fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional, observando el riesgo latente, eficacia de la acción y urgencia de protección del bien jurídico. (Código Orgánico Integral Penal, 2020, pág. 100). Gráfico No. 7 Uso adecuado de la Fuerza Nota: El gráfico representa el uso progresivo de la fuerza. Fuente: https://n9.cl/2aem6. Art. 293.- Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el servidor de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello, produzca lesiones a una 123 persona, será sancionado con pena privativa de libertad que corresponda, según las reglas de lesiones, con el incremento de un tercio de la pena”. El servidor policial no comete infracción penal cuando actúa en cumplimiento de un deber legal 5.4.2. Presunción de Inocencia Toda persona acusada de delito tiene el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Debemos señalar que el tratadista Luigi Ferrajoli, manifiesta que la culpa y no la inocencia deben ser demostradas, y es la prueba de la culpa y no de la inocencia que se presume desde el principio, la que forma el objeto del juicio pues, la lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo más saliente de las épocas históricas que nos son más familiares en las historias de Grecia, Roma e Inglaterra. Debo señalar, que en el estado ecuatoriano se sostiene una garantía básica como es el estado de inocencia de todas las personas, dicho estado se encuentra establecido y reconocido por las normas nacionales e internacionales que para su efecto se detalla a continuación: La Constitución República del Ecuador Art. 76. - En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 124 Num.2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. Código Orgánico Integral Penal Artículo 5. - Principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 4 Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. 5.4.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público “La Policía Nacional debe responder a las necesidades de la comunidad, adaptada al marco constitucional de la actuación policial en materia de prevención y uso de la fuerza Policial, en la cual tienen la obligación de actuar en base a lo determinado por esta norma legal enumerada por los siguientes artículos”: “Artículo 125.- En el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, agregase las siguientes disposiciones generales enumeradas a continuación de la disposición general sexta: "Disposición General enumerada.- Uso progresivo o racional de la fuerza del personal policial y servidores del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria.- El uso progresivo o racional de la fuerza por parte de las o los servidores policiales y servidores del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, se aplicará de acuerdo a la amenaza o riesgo de la o el 125 servidor y al nivel de ataque y/o resistencia presentado por el o los presuntos infractores, observando los siguientes principios: legalidad, entendido como el ejercicio de la potestad pública conferida al amparo de la Constitución y la ley; necesidad, como la respuesta a una situación que representa una amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento en el cometimiento de una infracción; y, proporcionalidad, como el equilibrio entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada, cuando exista inminente riesgo de vulneración de derechos o alteración de la seguridad ciudadana y el orden público”. En todos los casos que la o el servidor policial o de seguridad y vigilancia penitenciaria actúe en cumplimiento de su misión constitucional, deberá recibir patrocinio y asesoría jurídica especializada y oportuna por parte del Estado, a través de la Policía Nacional y la Entidad Rectora en materia de Rehabilitación Social según corresponda. “Articulo 124.- Refórmese el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, incorporando a continuación del número 14 del artículo 61, un número con el siguiente texto”: “15. Realizar operativos de control, registros y requisa en casos de porte de armas blancas en espacios públicos, en lugares de concentración pública, espectáculos públicos, ¡escenarios deportivos o de concurrencia masiva; en el servicio público de transporte; y, en las instituciones educativas de todos los niveles conforme con lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal”. 5.5. Conceptos Fundamentales Sobre el Uso de la Fuerza 5.5.1. Conceptos básicos Los diferentes términos y palabras que adopta la diferente normativa, se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso 126 general de las mismas, sin embargo, las que se detallan a continuación se entenderán de acuerdo a los siguientes preceptos que se ha venido generando con las diferentes capacitaciones emitidas por parte de cada unidad policial. 5.5.2. Fuerza policial En primer lugar, es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que significa fuerza. La palabra tiene distintos significados, según el contexto, y suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico; inclusive puede ser considerada como el acto de violencia. Sin embargo, una definición apropiada de fuerza es el accionar policial es: “El medio a través del cual la Policía logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley.” (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009). “La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal legítimo y profesional. Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es percibido como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Debe quedar claro para los efectivos policiales que fuerza no es violencia”. (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009). 5.5.3. Uso adecuado de la fuerza Empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de las o los servidores policiales, de acuerdo al nivel de resistencia 127 presentado por el o los presuntos infractores.” (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.4. Armas de fuego Es el conjunto de mecanismos que actúan de forma coordinada proyectando un cuerpo físico al espacio, que son dotadas por el Estado a las y los servidores policiales para el cumplimiento de sus funciones específicas.” (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.5. Armas neutralizantes no letales. Son las entregadas en dotación policial, que, de acuerdo a sus características, al ser utilizadas por los servidores policiales en el cumplimiento de sus funciones específicas permiten neutralizar, sostener, y/o debilitar momentáneamente a las personas y animales.” El Reglamento de uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador, es un documento establecido a través del Acuerdo Ministerial No 4472 y publicado en el Registro Oficial No 314 del 19 de agosto de 2014. 5.5.6. Racionalidad Implica el ejercicio del pensamiento lógico, que permite a través de la conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos, hacer una valoración mediante la utilización de sus sentidos, de los medios físicos, jurídicos, geográficos, climáticos, 128 psicológicos, materiales, etc., que le rodean a los miembros policiales y que le facilitan, permiten, impiden u obstaculizan cumplir con su deber (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.7. Oportunidad Es el principio que determina la efectividad en el uso de la fuerza en el momento necesario para contrarrestar, controlar o repeler una acción de resistencia o agresividad del presunto infractor de la ley.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.8. Legalidad Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.9. Necesidad Es el uso de la fuerza que es necesario solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal buscado.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 129 5.5.10. Proporcionalidad Es el equilibrio existente entre la gravedad de la amenaza o agresión por parte del presunto infractor de la ley con el nivel de fuerza a emplearse o empleado por parte de la servidora o servidor policial para controlar dicho evento (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.11. Resistencia Violenta Acción y efecto de violentar el natural modo de proceder, quebrantando el orden jurídico establecido, en forma personal con instrumentos u objetos con potencial de daño físico o psicológico, a la o el servidor policial o a terceras personas durante la intervención policial. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.5.12. Infracción flagrante Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia la persona: Que cometa la infracción en presencia de una o más personas o sea hallada cometiéndola. Que sea descubierta inmediatamente después de cometerla cuando ha existido persecución ininterrumpida, desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión. Cuando la persona que se presume cometió la infracción se encuentre en posesión de los instrumentos de la infracción o de los resultados de ésta. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 130 5.5.13. Uso Legal adecuado y proporcional de la fuerza Gráfico No. 8: Uso legal de la fuerza Nota: El gráfico representa el uso adecuado de la fuerza en el cumplimiento de las funciones específicas. Fuente: https://n9.cl/samnw El uso de la fuerza por parte de las servidoras y servidores de la Policía Nacional, permite la regulación del uso adecuado de la fuerza en el cumplimiento de las funciones específicas del servicio policial contempladas en la Constitución de la República, normas internacionales ratificadas por el Estado ecuatoriano y demás normativa interna que regule la materia, en salvaguarda de la integridad de las personas, sus derechos y bienes, preservando las libertades, la paz pública, la seguridad ciudadana y la prevención de la comisión de infracciones, dentro del territorio nacional; y, aplicando los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). La Policía Nacional capacitará periódicamente a las y los servidores policiales en legislación nacional e internacional relacionada con el uso de la fuerza, procedimiento penal, derechos humanos, uso y manejo de las armas incapacitantes no letales y letales de dotación policial, técnicas policiales de arresto e inmovilización de infractores y presuntos infractores de la ley, uso adecuado de la fuerza en procedimientos policiales, solución pacífica de conflictos a 131 través de la negociación y la mediación, comportamiento y manejo de multitudes pacíficas y violentas; y, otros medios lícitos que limiten el uso de la fuerza a los niveles razonables de la agresión y riesgo generado. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). 5.6. Modelo del Uso de la Fuerza Policial Gráfico No 9: (Modelo del uso de la fuerza (Policía Nacional del Ecuador) Nota: Detalle del modelo del uso de la fuerza (Manual de derechos Humanos Aplicados a la función Policial. pág.264). Fuente: http://luisburgos63.blogspot.com/2012/08/piramide-del-uso-de-lafuerza.html Las agresiones a los servidores policiales en los últimos años nos indican que de acuerdo a la dinámica de los procedimientos policiales se requiere de una capacitación mucho más profunda en el tema de conocimiento de nuestras facultades, preparación psicológica, entrenamiento adecuado y medios tecnológicos como alternativas al empleo del arma de fuego, en la actualidad existen varios retos y cambios que evolucionan como sociedad, el contexto social y cultural de nuestro país nos hace que desarrollemos nuevas estrategias y medios tecnológicos para fortalecer nuestras habilidades y 132 destrezas en el momento de contrarrestar actos que lesionen o ponga en peligro la vida o la integridad de una o más personas. A pesar de que existe una imparable evolución de medios tecnológicos que podría aportar a la seguridad ciudadana, podríamos decir que ninguno de estos medios podrá reemplazar al servidor policial, el cual asumirá riesgos, tomara decisiones de acuerdo a su conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos, es el servidor policial como ser humano el que sentirá esa satisfacción personal de poder haber cumplido con el deber de proteger a las personas. (Módulo del uso de la fuerza PCIC, 2020). El uso efectivo de la fuerza depende de la comprensión sobre las relaciones de causa y efecto entre los policías y el sospechoso. Dentro del contexto policial y de acuerdo al nivel más adecuado. 5.6.1. Niveles del Uso de la Fuerza Policial De acuerdo a la Reforma al Código Orgánico Integral Penal artículo 125, disposición general enumerada; y, el Reglamento de uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador, se establece los siguientes conceptos. 1. Presencia policial. – Es la demostración de autoridad ante el riesgo latente, para disuadir la comisión de una presunta infracción penal; 133 2. Riesgo Latente. - Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención policial. 3. Verbalización. - es el uso de técnicas de comunicación, faciliten a las o los servidores policiales cumplir con sus funciones, ante una persona cooperadora; a través de la utilización de diálogos y/o gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y con razones que permitan a la o las personas interferentes facilitar a las o los servidores policiales cumplir con sus funciones. 4. Cooperador. - Acata todas las indicaciones de la o el servidor policial durante la intervención sin manifestar resistencia. 5. Control físico. - Son técnicas físicas de control que permiten neutralizar la acción ante la resistencia pasiva no cooperadora o física del presunto infractor; reducción física de movimientos, mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se neutralice a la persona que se ha resistido y/o ha obstaculizado que la o el servidor Policial cumpla con sus funciones. 6. No cooperador. - No acata las indicaciones del efectivo policial. No reacciona, ni agrede. 7. Técnicas defensivas no letales. - Es la utilización de armas, medios logísticos y tecnológicos, y munición, no letales; a fin de neutralizar la resistencia violenta o agresión no letal de una o varias personas. 8. Resistencia física. - Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al nivel de desafío físico. 9. Agresión no letal. - Agresión física al personal policial o a otras personas involucradas en la intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas. 134 10. Fuerza potencial letal. - Es la utilización de fuerza letal o de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, en salvaguarda de la vida de la servidora o servidor policial o de un tercero frente a un peligro actual, real e inminente. 11. Agresión letal. - Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención. Todas las acciones de los servidores policiales deben enfocarse en disuadir o disminuir el nivel de resistencia o agresividad de una persona, a través de la conciencia, experiencia, formación, preparación y conocimientos, el pensamiento lógico del servidor policial lo llevara a evaluar las conductas de las personas intervenidas en situaciones donde tenga que recurrir a emplear el uso de la fuerza policial. Valorar la actitud, conducta y comportamiento de una persona, la cual nos puede dar señas de cuáles son sus intenciones, en una intervención policial es fundamental para las acciones y estrategias a realizarse por el servidor policial. Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el/la Policía para defenderse (entrenamiento y equipamiento). 135 5.7. Uso de los elementos coercitivos (esposa o candados de mano) Gráfico Nro. 10: Partes de las esposas Nota: Detalle de las partes de las esposas instrumento que sirve para neutralizar las muñecas de las manos de un individuo que está siendo privado de su libertad. Fuente: https://n9.cl/zd2s3 La Real Academia define como “coercitivo” “que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien” (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2020), de aquí podemos definir que un elemento coercitivo utilizado por los funcionarios policiales, son las esposas o candados de mano, ya que su utilización logrará que el presunto infractor de la ley, frene la agresión y le impida cometer actos atentatorios hacia terceros, es así que el artículo 19 del Reglamento del uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza, expresa las reglas que deberán respetar las y los Servidores Policiales, en el momento de utilizarlas: 1. Emplearlas de modo tal que faciliten la inmovilización, registro, conducción y traslado de personas detenidas. 2. Utilizarlas para el aseguramiento de la persona detenida para que no le produzcan daños a la misma, a la o el servidor policial o a terceros. 136 3. Empleará de forma correcta, y cerciorarse de que no ejerzan presión innecesaria sobre la persona detenida, durante el procedimiento, traslado ante la autoridad, al centro de detención y diligencias judiciales respectivas. 4. Abstenerse de usar fuerza física o cualquier otro medio de coerción sobre la persona inmovilizada con esposas o candados de manos. 5. Utilizarlas durante el tiempo necesario, retirándolas inmediatamente a la puesta a disposición de la autoridad competente o en el centro de detención o rehabilitación social de acuerdo al caso. 6. Hacer referencia en el reporte policial de manera que se ponga en conocimiento de la autoridad competente las circunstancias que hicieron necesario el aseguramiento de la persona por dicho nivel de fuerza. (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). Gráfico No 11: Esposamiento Nota: Acción de Esposamiento del presunto infractor de la ley. Fuente: https://n9.cl/q20p6 137 5.8. Preparación Psicológica El entrenamiento debe tener el mayor realismo posible. Muchas situaciones operativas pueden ser simuladas durante los entrenamientos. Si usted no se prepara mentalmente para las eventuales situaciones de peligro, muy probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Existen muchas teorías acerca de cómo funciona nuestra mente y cómo el cerebro regula estos procesos mentales. En estas últimas décadas, los numerosos avances en neurociencia nos han permitido descubrir nuevas maneras de comprender el cerebro y su funcionamiento. En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales (comúnmente conocidos como los tres cerebros) interconectados entre ellos, definió cada estructura y creo la conocida teoría del cerebro triúnico o cerebro triuno. Dichos sistemas se dividen de la siguiente manera: 1. Cerebro reptiliano 2. Cerebro límbico o emocional 3. Cerebro racional o neocórtex 138 Gráfico Nro. 12: Cerebro Triuno Nota: descripción del cerebro Triuno Maclean. Fuente: https://n9.cl/s9o5b 5.8.1. El cerebro reptiliano También conocido como el cerebro instintivo o cerebro básico, este es el cerebro más primitivo de todos según la teoría de MacLean. El cerebro reptiliano es considerado como la estructura ancestral que regula nuestras funciones vitales y las conductas más instintivas relacionadas con la supervivencia del individuo (comer, beber, dormir) y de la especie (impulsos y relaciones sexuales). En definitiva, según la psicología, la función del cerebro reptiliano es actuar rápido y de manera instintiva para asegurar nuestra supervivencia. (Maclean, 1990). 139 5.8.2. Anatomía del cerebro reptiliano Gráfico Nro. 13 Teoría del cerebro reptiliano Nota: Descripción del cerebro reptiliano (Maclean, 1990). Fuente: https://n9.cl/do4qg Encontramos el cerebro reptiliano en la zona baja del encéfalo: el tronco cerebral y el prosencéfalo. El cerebro reptiliano según la psicología es aquella zona en la que se controlan los niveles de energía de nuestro cuerpo y se busca el equilibro, también conocido como homeostasis. (Maclean, 1990). Muchos expertos afirman que la amígdala forma parte del cerebro reptiliano, sin embargo, el debate sigue abierto entre si este órgano forma parte del sistema límbico o del cerebro instintivo. 5.8.3. El Cerebro Emocional o Límbico Según la teoría del cerebro triuno, esta zona apareció con los primeros mamíferos y se fue desarrollando por encima de lo que 140 hemos definido anteriormente como cerebro reptiliano. El cerebro límbico está considerado el centro de las emociones, es decir: nuestro sistema nervioso emocional. Y se encarga de producir y generar emociones en nuestro sistema nerviosa. (Maclean, 1990). Es importante afirmar que esta zona tiene una función muy adaptativa: produce respuestas emocionales y genera un aprendizaje muy importante a nivel experiencial. Nuestros sistemas de memoria, motivación, activación y atención suelen funcionar de una manera más productiva cuando se ven influenciados por las emociones. (Maclean, 1990). Pongamos un ejemplo: recordaremos mejor un acontecimiento si hemos sentido una fuerte emoción (como ir al concierto de nuestro grupo favorito). En cambio, solemos olvidar aquellos hechos que no nos producen respuestas emocionales intensas. 5.8.4. Relación entre cerebro emocional y sistema límbico Esta segunda estructura está constituida a su vez por seis elementos: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. Coincidiendo así con lo que hoy en día definimos como sistema límbico. El sistema límbico, al igual que el cerebro emocional es la zona encargada de regular las emociones y modular el modo en el que las expresamos. 141 Gráfico Nro.14: Cerebro Emocional Nota: Detalle del cerebro emocional (cerebro triuno) (Maclean, 1990). Fuente: https://n9.cl/o7j9 5.8.5. El cerebro racional o neocórtex Finalmente, según esta interesante teoría de los tres cerebros, nos encontramos con la neocorteza o cerebro racional: esta parte de nuestro cerebro se encarga del procesamiento cognitivo y de la toma de decisiones razonadas y lógicas. Popularmente al cerebro racional se le da el nombre de materia gris, sin embargo, el neocórtex está formado por diversas estructuras encefálicas, entre ellas destacamos el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho de la corteza cerebral. Otro nombre con el que encontramos esta zona es el isocórtex. (Maclean, 1990). 5.8.6. Funciones del neocórtex Debemos comprender el cerebro racional como una estructura prácticamente única en nuestra especie. Según Mac Lean, el ser 142 humano es el único organismo que tiene completamente desarrollado el neocórtex. Las capacidades intelectuales, lógicas y la toma de decisiones racionales son algunas de las habilidades que nos proporciona esta zona cerebral. Además, el cerebro racional también nos ayuda en los procesos de autoconciencia, reflexión y organización. Anatómicamente hablando, encontramos el neocórtex en la zona más superficial del encéfalo, conforma el 90% de la corteza cerebral y se extiende en forma de pliegues y circunvalaciones. (Maclean, 1990). Gráfico Nro. 15: Cerebro Racional Nota: Detalle del cerebro Racional (cerebro triuno) (Maclean, 1990).Fuente: https://n9.cl/3i8ma La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su equilibrado y adecuado estado mental, lo cual le 143 permitirá identificar anticipadamente las amenazas y ensayar sus acciones de respuesta en razón de la forma de actuar de los intervenidos. Es fundamental que la Policía proporcione a sus efectivos policiales orientación adecuada para que puedan sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que sus vidas estuvieron en riesgo, o aquéllas en que emplearon la fuerza o las armas de fuego. De igual manera, el/la Policía deberá contar con la preparación psicológica mínima para atender y apoyar a las personas que recurren a él, en particular a las víctimas de delitos. (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009). 5.8.7. Niveles de alerta Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a lo que puede ser una situación de crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta que dependerá de su capacidad de identificar y anticipar el peligro. Cuanto mejor preparado mentalmente (condicionamiento mental) se encuentre, mejor condición tendrá para operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la situación exige; detectar señales de riesgo y amenazas, pasando rápidamente a un nivel superior de alerta, de acuerdo con la evolución de la situación. El estado de alerta puede ser identificado a través de los siguientes niveles: 144 1. Nivel de distracción Se distrae con lo que está sucediendo a su alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o la suposición de que no hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado para un eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también la de sus compañeros durante el servicio policial. Gráfico Nro.16: Nivel de distracción Nota: Nivel de distracción ocasiona problemas en su estado mental . Fuente: https://n9.cl/aiua3 2. Nivel de atención Es el nivel que usted debe adoptar en todo momento cuando está patrullando, encontrándose alerta a cualquier amenaza potencial. Con frecuencia los efectivos policiales resultan lesionados por circunstancias que no anticiparon, no respondieron ni estaban mentalmente preparados para enfrentar. El estado de atención no es una garantía de protección, pero le dará mejores condiciones para detectar y adelantarse al peligro y poder pasar a otros niveles de alerta más rápidamente. 145 Gráfico Nro. 17: Nivel de atención Nota: Nivel de atención de los servidores policiales. Fuente: https://n9.cl/hw6ez 3. Nivel de seguridad Hay conciencia de la existencia de un peligro; sin embargo, su entrenamiento, experiencia y perspicacia policial, le permiten efectuar un inmediato planeamiento táctico a ser seguido, que incluirá, si fuera el caso, el pedido de cobertura de otros efectivos policiales y el uso de abrigos (protección física). Gráfico Nro. 18: Nivel de seguridad Nota: Nivel de seguridad permiten efectuar un inmediato planeamiento táctico. Fuente: https://n9.cl/447gx 146 4. Nivel de reacción Positiva El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. Debe focalizar la amenaza y tener en mente las acciones necesarias para controlarla: intervención verbal, fuerza física o uso de armas de fuego, conforme las circunstancias lo exijan. La preparación mental y el entrenamiento adecuados otorgan al efectivo policial las condiciones plenas para realizar su defensa y la de terceros. 5. Nivel de reacción Negativa El peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado. El organismo del/de la Policía (sistema nervioso) entra en un proceso de sobrecarga; por lo tanto, no consigue dar respuestas compatibles y funcionar adecuadamente. Podrían producirse fallas en la percepción de la situación en que se encuentra. Gráfico No. 15 Reacción negativa Nota: La reacción negativa no consigue dar respuestas compatibles y funcionar adecuadamente. Fuente: https://n9.cl/s83jr 147 Esto caracteriza al estado de pánico En este estado los ojos pueden ver la amenaza, pero la mente no estará preparada para suministrar las respuestas correctas para la reacción, haciendo que el efectivo policial realice actos impensados: herir o patear a alguien, tropezarse, disparar el arma agresiva e instintivamente o incluso voltearse y correr desesperado. 5.8.8. Pensamiento táctico El entrenamiento debe tener el mayor realismo posible. Muchas situaciones operativas pueden ser simuladas durante los entrenamientos. Si usted no se prepara mentalmente para las eventuales situaciones de peligro, muy probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Contrariamente a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el arma de fuego que usted tiene, no son lo más relevante para su seguridad. El elemento principal es su adecuada preparación psicológica (condicionamiento mental) que proporcionará la base para todas sus decisiones. (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009). Guarda relación directa con los niveles de alerta del/de la Policía. Un buen pensamiento táctico permitirá al policía analizar y controlar la situación al momento de intervenir. El pensamiento táctico consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y 148 adoptar las medidas necesarias para superarlas. Exige al policía delimitar objetivamente las siguientes áreas y puntos: 1. Área de riesgo Es aquélla donde el/la Policía no tiene dominio de la situación, de la que puede surgir una amenaza que no sea evidente o latente. Toda área de riesgo ya dominada se convierte en área de seguridad. 2. Área de seguridad Es aquélla donde el/la Policía tiene el dominio de la situación, luego de una acción de control, que le permite minimizar cualquier riesgo para su integridad física y la de sus compañeros. 3. Puntos de peligro Son aquéllos de donde podría provenir una amenaza dentro del área de riesgo. La identificación de estos puntos depende de las circunstancias y el entorno, por ejemplo: Una persona. En cuyo caso se debe priorizar la atención en las manos. Una edificación. En cuyo caso se debe priorizar la atención en las puertas, ventanas y escaleras. Calles. En cuyo caso se debe priorizar la atención en personas, vehículos o animales. 149 5.8.9. Proceso mental de la agresión En el marco del desarrollo del pensamiento táctico, es necesario que el/la Policía entienda los procesos mentales del posible agresor. Esto implica tener en claro las etapas mentales por las que el probable agresor atraviesa antes de hacer efectiva su agresión. Para atacar con razonable probabilidad de éxito, el agresor tiene que Identificar, Decidir y Actuar. Gráfico No. 16: Proceso mental del Agresor Nota: Es necesario identificar el proceso mental de agresión para actuar adecuadamente . Fuente: https://n9.cl/s83jr (I-D-A): Identificar (I). Reconocer al policía por la visión, los sonidos, la intuición o de otro modo. Decidir (D). Resolver la forma en la que va a atacar al policía. Actuar (A). Poner en práctica su decisión. Ejecutar la agresión. cualquier 150 Por lo general, este proceso sigue la secuencia antes descrita. Sin embargo, puede producirse también en un orden diferente. Por ejemplo: el agresor puede estar con su arma de fuego lista y apuntada, antes de que pueda localizar (identificar) al policía. Debe tenerse en cuenta que mientras el probable agresor atraviesa por sólo tres (03) etapas mentales, el/la Policía debe atravesar necesariamente por cuatro (04) para responder a la amenaza. Para defenderse con razonable probabilidad de éxito (en el marco de la ley), el/la Policía tiene que Identificar, Verificar, Decidir y Actuar. (I-V-D-A): Identificar (I). Reconocer al agresor por la visión, los sonidos, la intuición o de cualquier otro modo. Verificar (V). Comprobar que de hecho existe una agresión y analizar todas las circunstancias involucradas (intensidad de amenaza, peligro de muerte, protección de personas, entre otras), así como las posibles consecuencias de su respuesta. Decidir (D). Resolver la forma en la que va a protegerse o defenderse. Actuar (A). Poner en práctica su decisión. (Manual de DDHH aplicados a la función policial). Nota: El hecho de que; el/la Policía tenga que pasar por una etapa adicional (Verificar), podría considerarse una desventaja. Sin embargo, constituye justamente la muestra de profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se adopte estará adecuada a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. 151 Teniendo en cuenta que el tiempo para reaccionar es corto, el/la Policía debe manejar esta desventaja intentando alargar el proceso mental del agresor. Ejemplo: imagine que se encuentra delante de un agresor armado con un revólver y que éste ya acató su orden de poner las manos arriba (simulando una rendición). En este caso, el agresor ya pasó por la etapa de identificar la ubicación suya y va a decidir dispararle cuando usted le ordene poner el arma en el suelo. Para compensar esta desventaja, antes que el agresor actúe, hágalo ponerse de espaldas hacia usted y muévase a una posición diferente, si es posible a un lugar que le brinde protección. Con esta actitud, usted obligará a que el agresor alargue el proceso mental porque tendrá que identificar su nueva ubicación antes de actuar. (Módulo del uso de la fuerza PCIC, 2020). 5.9. Informe sobre el uso de la Fuerza Policial El principio de transparencia conocido en el ámbito anglosajón como accountability obliga a las instituciones estatales a que sus procedimientos sean claros y sujetos a control, en este sentido las entidades encargadas de hacer cumplir la ley deben dar todas las facilidades para que se pueda investigar cualquier acto que involucre actos contrarios a la norma especialmente cuando se ha hecho uso de la fuerza policial. Con estos antecedentes, se podría destacar la normativa específica que la Policía Nacional posee sobre el informe en particular siendo Acuerdo Ministerial 4472 Reglamento del uso de la fuerza, norma que en su parte pertinente exige la presentación de un Informe el mismo que deberá considerar las siguientes reglas generales. 152 Art. 31.- Informe Policial. - En toda actuación policial en que las o los servidores policiales hagan uso de la fuerza en cualquier de las circunstancias establecidas en el presente Reglamento, tendrán la obligación de informar por escrito de forma pormenorizada a su inmediato superior jerárquico. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). “En el caso de que el uso de la fuerza, dé como resultado lesiones graves, muerte o contemple el uso del arma de fuego con munición letal, este informe deberá ser remitido al servicio de salud psicológica de la Zona, Subzona o Distrito correspondiente, para la estabilización y valoración psicológica respectiva de los servidores policiales que hicieron uso de la fuerza.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). “En caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, en donde resulten afectados terceros, presuntos infractores de la ley, las y los servidores policiales, se enviará oportunamente un informe policial detallado a las autoridades competentes para la revisión administrativa, y la acción y supervisión judicial, son responsabilidad del Ministerio del Interior, motivar la investigación del procedimiento policial y continuar las acciones legales contra los presuntos infractores de la ley.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014). Para efectos del presente Reglamento, el Informe Policial del uso de la fuerza deberá contener: 1. Unidad, fecha, lugar, día, hora y motivo del uso de la fuerza; 2. Nombres, grados y más datos de identificación de las o los servidores policiales que hicieron uso de la fuerza, así como la identificación de la autoridad que participó en la diligencia, de ser el caso; 153 3. Las circunstancias, que motivaron la decisión de emplear la fuerza con los resultados producidos. 4. Firma y rúbrica del servidor policial. “El superior jerárquico que tenga conocimiento del uso indebido de la fuerza por parte de sus subalternos, será responsable de remitir los informes a la autoridad judicial o administrativa correspondiente, de acuerdo a los formatos y formularios establecidos para el efecto”. En el ámbito de las normas internacionales “soft law” tenemos los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley emitidos por las Naciones Unidas, organización que recomienda lo siguiente: 1. Los efectivos policiales sólo podrán usar las armas de fuego y municiones autorizados oficialmente. (PB 11a). 2. Las armas de fuego y municiones utilizadas no deben causar daño o lesiones innecesarias. Está prohibido alterar las armas y municiones con este fin, realizando acciones tales como recortar el cañón del arma o alterar la punta de munición (PB 11b, c). 3. Los efectivos policiales deben obedecer rigurosamente las normas internas de control, almacenamiento y distribución de este material. Cada efectivo policial es responsable del destino y utilización del arma de fuego y municiones asignadas. (PB 11d). 4. Cada vez que los efectivos policiales disparen sus armas de fuego en el desempeño de sus funciones (habiendo o no personas afectadas) deberán presentar de inmediato un informe detallado (PB 6), indicando: 5. Las circunstancias que llevaron al empleo de las armas de fuego (entre otras: la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponía el/la Policía para defenderse). 6. Quiénes dispararon (policías y agresores). 7. Cuántos disparos realizó cada policía. 154 8. Qué tipo de arma de fuego y municiones se utilizaron (policías y agresores). (PB 11.b). 9. Qué otras medidas menos violentas fueron intentadas antes de realizar los disparos. (PB 4). 10. A quiénes protegían con sus disparos. (PB 9). 11. Qué advertencias fueron dadas antes de disparar (PB 10). 12. El número de heridos o fallecidos a causa de los disparos, si los hubiese. (PB 11.f). 13. Las acciones que realizaron para facilitar la asistencia o auxilio médico oportuno, si fuera el caso. (PB 5.c). 14. Las acciones que fueron realizadas oportunamente por la Policía para informar a los familiares de las personas heridas (si las hubiese) lo sucedido. (PB 5.d). Disparos de Advertencia La regla es no usar el arma de fuego con esta finalidad. Cuando el/la Policía dispara su arma no lo hace para advertir o asustar, lo hace para interrumpir, de inmediato, una agresión en contra de su vida o la de terceros. Los policías no deben disparar sus armas de fuego para hacer valer sus advertencias. Sin embargo, existen algunas circunstancias en las que la vida del/la Policía o la de terceros se encuentran en grave e inminente riesgo y estos disparos representan la única opción para que se cumpla con el deber policial. (Policia Nacional del Ecuador, 2009). En estas circunstancias, el/la Policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias (riesgos) de disparar y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por ello, deberá considerar lo siguiente: (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009). 155 Asistencia médica luego del uso de la fuerza policial Gráfico No.17: Asistencia Médica Nota: La asistencia médica es importante para tratar de estabilizar a la persona que lo necesite y el Policía puede solicitar para cumplir con el procedimiento establecido. Fuente: https://n9.cl/2r5mc Los seres humanos gozamos de una serie de principios mínimos de protección llamados derechos humanos, que se activaran cuando nos encontremos en una posición de vulnerabilidad, como ejemplo en el marco del uso de la fuerza policial puede resultar herido un ciudadano independientemente cual sean las circunstancias estos derechos se activan al proteger la integridad física en todas sus dimensiones en especial el derecho fundamental de la vida. (Villanueva, 2017). En esta dinámica la asistencia médica es vital brindada a través del servidor policial como protector de derechos y libertades es fundamental para que se materialicen estos derechos, ya que como parte de un Estado nos debemos a la Constitución y la ley, haciendo de nuestras actuaciones direccionadas a proteger la integridad de las personas que han resultado afectadas por el uso legal de la fuerza policial. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). 156 Los fundamentos legales partirían desde la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 163 al otorgarnos nuestra misión constitucional calificándonos como «protectores de derechos» además podríamos resaltar que el Acuerdo Ministerial 4472 Articulo 14 numeral 3 y el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial se basan en las recomendaciones realizadas por las Naciones Unidas a través del Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego que resumiría la prestación de auxilio de la siguiente manera: Cuando se hayan producido heridos (incluso policías) como consecuencia del disparo de armas de fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, su evacuación para la asistencia por personal de salud. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). 157 UNIDAD VI 6. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. El correcto uso y empleo de las tecnologías no letales, durante los procedimientos policiales es indispensable en todo momento el respeto a los derechos humanos y a la aplicación de los principios básicos del uso adecuado de la fuerza; en los acontecimientos violentos se pone a prueba el profesionalismo, la capacidad y la actitud de las y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Las servidoras y servidores policiales, comprometidas y comprometidos con nuestra misión constitucional, hemos siempre actuado de manera consiente y profesional, poniendo en práctica las exigencias plasmadas en nuestra normativa interna, y familiarizándonos de manera constante con los estándares internacionales. 6.1. Conceptos 6.1.1. Fuerza Policial. La fuerza policial es una alternativa para la resolución de un acontecimiento adverso en un procedimiento, pues dependiendo del escenario, será la única manera para poder lograr nuestros objetivos. Se conceptualiza la fuerza policial como el “medio restrictivo a través del cual las servidoras y los servidores policiales deben ejercer el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad de las personas y de los bienes, dentro del marco de la Constitución de la República, la Ley y los Reglamentos” (Interior., 2014, pág. 5). 158 6.1.2. Uso Adecuado de la Fuerza. Una vez que ya tenemos conocimiento sobre el uso de la fuerza, esta debe ser acorde al escenario y al riesgo que en ese momento se encuentra la servidora o el servidor policial, es así que, el Gobierno del Interior (2014) define el uso adecuado de la fuerza como el “empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de las o los servidores policiales, de acuerdo al nivel de resistencia presentado por el o los presuntos infractores” (pág.6). 6.1.3. Armas Neutralizantes no Letales. Para el uso adecuado de la fuerza debemos disponer de medios óptimos, mismos que nos permitan, (por medio de su empleo) restablecer el orden, para lo cual, debemos recurrir a medios alternativos a la fuerza potencial letal, para eso tenemos las armas neutralizantes no letales, que en su definición dice que “son las entregadas en dotación policial, que de acuerdo a sus características, al ser utilizadas por los servidores policiales en el cumplimiento de sus funciones específicas permiten neutralizar, sostener, y/o debilitar momentáneamente a las personas y animales” (Interior., 2014, pág. 4). 159 Tabla 1. Clasificación de las armas no letales Tipos Energía cinética Armas no letales Escopetas lanza gases Escopeta para munición antitumulto Arma propulsora de agente químico OC, CN, CS o pintura de marcación Kit de conversión de arma corta y larga para usar munición de entrenamiento no letal Redes de neutralización personales, animales y vehiculares Cañón neutralizante de agua Bastón tipo Tonfa PR-24 Abrojos (arma antimaterial) Barrera extensible de púas (arma antimaterial) Equipamiento de brechaje, retiro y destrucción (armas antimateriales) Neumáticas Armas de aire comprimido (de uso policial) Acústicas o Infrasonidos (parlante de alta frecuencia auditiva) sónicas Sirenas Eléctricas Bastón eléctrico Escudo eléctrico Dispositivos de energía conducida Lumínica Linternas LED Balizas de color azul y rojo Química Agentes lacrimógenos e irritantes (esparcidores de agente químico OC, CN y CS en espuma, aceite o gel, entre otras) Mochila esparcidora (agente químico OC) Bioquímica Armas anestésicas Electromagnética Inhibidores de frecuencia (radio, celular, aeronaves no tripuladas, entre otros) Medios vivos de Canes adiestrados adiestramiento Equino y acémilas humano Nota: La tabla muestra la clasificación de las armas no letales que pueden utilizar la Policía Nacional. Fuente: Ministerio de Gobierno (13 de agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas, Tecnologías y Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador. 160 6.1.4. Tecnologías no Letales. Es el conjunto de recursos mecánicos, eléctricos, electrónicos y químicos que, mediante el accionar humano generan una acción empleada para disuadir, contener, repeler, neutralizar o incapacitar temporalmente a una persona, animal o para intervenir sobre un bien material; entregadas en dotación por el Estado para el cumplimiento de las funciones de las y los servidores policiales (Gobierno., 2019, pág. 4). 6.1.5. Munición no Letal. Es un elemento sólido o líquido expulsado y acelerado hacia el espacio mediante la concentración de energía; dicho objeto es utilizado para disuadir, contener, repeler, neutralizar o incapacitar temporalmente a una persona, animal o para intervenir sobre un bien material; entregados en dotación por el Estado para el cumplimiento de las funciones de las y los servidores policiales (Gobierno., 2019, pág. 4). Tabla 2 Clasificación de la munición no letal. Para tipo de armas Energía cinética Neumáticas Acústicas o sónicas Munición no letal Munición de impacto controlado con proyectiles de goma, elastómero, arena, balas de plástico y polvo inocuo. Munición de postas, mostazas, mostacillas y/o perdigones de goma. Municiones antitumulto Munición de entrenamiento (parafina y pintura) Bola metálica balística de acople Cargador contenedor de pintura de marcación o agente químico OC, CN y CS Proyectiles de caucho con polvo inocuo, agente químico CS, CN, OC o pintura de marcación Munición de fogueo 161 Eléctricas Lumínica Químicas Bioquímica Munición explosiva con polvo inocuo Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de efecto moral indoor y outdoor Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de explosiones múltiples Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de efecto moral outdoor con impactos múltiples Cartuchos de impacto con energía conducida Cartuchos de impacto con agente químico CS, CN, OC o con polvo inocuo Cartucho de lanzamiento (granada de mano) y de propulsión con efectos lumínicos indoor y outdoor Bengalas de lanzamiento y de propulsión Municiones de impacto controlado con efectos lacrimógenos por agentes químico CS, CN y OC Munición explosiva con efectos lacrimógenos por agente químico CS, CN y OC Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) explosivos con agente químico CS, CN y OC o polvo inocuo Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) explosivos con impactos múltiples y agente químico CS, CN, OC o polvo Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) fumígeno de agente químico CS, CN y OC. Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) y de propulsión fumígenos, de humo blanco y varios colores (HC) Cartuchos de propulsión y de lanzamiento fumígenos con agente químico CS, CN y OC Dardos anestésicos e incapacitantes para control de animales Nota: La siguiente tabla presenta las municiones no letales de los diferentes tipos de armas que posee la Policía Nacional. Fuente: Ministerio de Gobierno (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas, Tecnologías y Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador. 6.2. Marco Legal del Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. En las actividades propias de una servidora o servidor policial, debemos tener un sustento legal que nos permita recurrir a varias alternativas, mismas que nos servirán para solucionar acontecimientos que vayan en contra de nuestra seguridad, la de nuestras compañeras, compañeros y de la ciudadanía en general. 162 En la Constitución de la República del Ecuador (2008), la Policía Nacional del Ecuador es una institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, misma que tiene la faculta, por medio de sus servidoras y servidor policial, hacer uso legal adecuado y proporcional de la fuerza y las armas de fuego, para el cumplimiento de su misión constitucional. Tenemos entonces los subniveles del empleo de tecnologías no letales en el quinto nivel del uso adecuado de la fuerza para operaciones de mantenimiento del orden público, mismo que nos sirve como instrumento para el correcto uso de las tecnologías no letales. 1. 26 principios sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los F.E.H.C.L 2. Código de conducta para los F.E.H.C.L 3. Constitución de la república del Ecuador. 4. Código Orgánico integral penal. 5. Código orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden público. 6. Acuerdo ministerial 4472. 7. Acuerdo ministerial 0126. 8. Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. 9. Manual para operaciones de mantenimiento del orden público. 163 6.3. Armas no Letales Eléctricas. 6.3.1. Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). Gráfico No.18: Dispositivo de energía conducida Nota: La figura muestra al dispositivo de energía conducida SPARK Z 2.0. Fuente: Manual Spark Z 2.0 (pag. 6). El Dispositivo de Energía Conducida (DEC) SPARK Z 2.0 no es diseñada para tener el dolor cómo primer efecto, tiene como finalidad incapacitar el sistema neuromuscular como resultado del disparo/activación. Es un disparo de corto alcance, con estímulo de baja energía (alto voltaje, bajo amperaje) por medio de la expulsión de dos dardos, provocando en la persona la incapacitación temporal y causando la suspensión del control muscular voluntario. Tiene hasta 3 ciclos de disparos con un tiempo de 5 segundos por cada ciclo. 6.3.2. Partes del Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). Las partes del Dispositivo de Energía Conducida SPARK Z 2.0, son las siguientes: 164 1. Pantalla de información central. 2. Alza. 3. Botón LED. 4. Guion. 5. Cartucho. 6. Laser. 7. Linterna. 8. Sistema y seguro de eyección del cartucho. 9. Cola del disparador. 10. Batería recargable. 11. Armazón. 12. Llave ON/OFF. Gráfico No.19: Partes del dispositivo de energía conducida SPARK Z 2.0 Nota: En esta figura se puede apreciar las partes que componen el dispositivo de energía conducida SPARK Z 2.0. Fuente: Manual Spark Z 2.0 (pag. 12). 165 6.3.3. Cartuchos para el Dispositivo de Energía Conducida. Los cartuchos para uso operativo contienen dos dardos anclados cada uno a hilos de cobre con aislamiento externo, estos conducen la descarga eléctrica a la persona, causando incapacitación neuromuscular. Gráfico No.19: Cartuchos de 6 metros y 8 metros para el dispositivo de energía conducida MSK-106 MSK-108 6 metros 8 metros Características: Características: Color: Naranja Color: Negro Altura total: 54.4 mm; Altura total: 54.4 mm; Largo Total: 36.6 mm; Largo Total: 36.6 mm; Peso total: 52.0 g Peso total: 52.6 g Nota: Características de los cartuchos para el dispositivo de energía conducida . Fuente: Manual Spark Z 2.0 (pag. 12). 166 6.4. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales 6.4.1. Granada Explosiva de Aturdimiento con Luminosidad. También llamada granada de efecto o granada de aturdimiento, tiene un retardo de 2,5 segundos y que con la fuerza de la explosión afectan a quien esté cerca. Adicionalmente producen un destello y un fuerte sonido. Provoca un estallido ensordecedor y un flash de luz que encandelilla, de alta intensidad, debe ser lanzada a no menos de 10 metros de los manifestantes violentos. La Granada GL-307, no debe ser usado en interiores, pues el sonido producto de la explosión puede causar lesiones en el órgano auditivo, de igual manera su poder explosivo, causan quemadura, destruyen tejido e incluso mutilación. Gráfico No.20: Granada GL-307 Nota: Figura que muestra la granada explosiva de aturdimiento con luminosidad GL-307. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público pag.307. 167 6.4.2. Agente Químico OC. El Oleorosin Capsicum (de donde provienen sus siglas OC) es una sustancia natural alcaloide, producto de las frutas de las plantas del género capcicum, como la pimienta, ají, ajo, etc. Entre los efectos que causa este compuesto están la irritación de la piel y los ojos al punto de causar ceguera temporal. Sus efectos duran alrededor de entre 45 minutos hasta dos horas dependiendo de la concentración del agente químico, la cantidad recibida, los aspectos fisiológicos de la persona afectada, etc (Flores, 2014, pág. 322). Gráfico No.21: Agente químico OC. Nota: La figura representa el agente químico OC. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público, pág. 322. 168 6.4.3. Escopeta Calibre 37–38. Arma no letal antipersonal, cuyo cañón es de ánima lisa, tiene como finalidad dispersar las multitudes violentas. La escopeta puede expulsar al espacio proyectiles de emisión lacrimógena y de impacto controlado (Ecuador P. N., Modulo de Uso y Manejo de Armas no Letales., 2020, pág. 10). Se detalla a continuación las partes de la escopeta calibre 37 – 38: 1. Cañón. 2. Guardamonte. 3. Cola del disparador. 4. Empuñadura. 5. Culata 6. Cantonera. 7. Caja de mecanismos. 8. Alza y seguro de cierre. 9. Recamara. 10. Guion. Gráfico No.22: Escopeta calibre 37 – 38. Nota: La imagen muestra la escopeta calibre 37-38, arma no letal. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 169 6.4.4. Empleo de la Escopeta Calibre 37 – 38. Abrir la escopeta presionando el seguro de la recámara; colocar el cañón en dirección al suelo para que, en dicha posición, quede libre la recámara. Introducir el cartucho al interior de la recámara de la escopeta, para luego dirigir la culata arriba de tal manera que el arma quede lista para su empleo. En todo momento tener el control del cañón. Seleccionar la angulación correcta para efectuar el disparo. Gráfico No.23: Empleo Escopeta calibre 37 – 38. Nota: Ejemplificación del empleo correcto del arma no letal escopeta calibre 37-38. Fuente: Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 6.5. Cartuchos. 6.5.1. Cartucho GL-202. Es un cartucho de propulsión de largo alcance y de efecto lacrimógeno, en su interior encontraremos un canister con agente 170 químico CS, su tiempo de emisión es de 20 a 40 segundos, con un alcance máximo de 123 metros de distancia y un radio de cobertura de 50 metros. Al momento del empleo de este cartucho se lo hará en espacios abiertos, y la táctica de la escopeta calibre 37 – 38 será parabólica con la angulación correcta. Gráfico No.24: Cartucho GL-202 Nota: Imagen del cartucho GL-202. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 6.5.2. Cartucho GL-203L. Es un cartucho de propulsión de corto alcance y de efecto lacrimógeno, en su interior encontraremos tres canister con agente químico CS, su tiempo de emisión es de 20 a 40 segundos, con un alcance máximo de 80 metros de distancia y un radio de cobertura de 50 metros. Al momento del empleo de este cartucho se lo hará en espacios abiertos, y la táctica de la escopeta calibre 37 – 38 será parabólica con la angulación correcta. 171 Gráfico No.25: Cartucho GL-203L. Nota: Se observa el cartucho GL-203L. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 6.5.3. Cartucho AM-404. El empleo de este cartucho es para mantener la distancia entre las servidoras y servidores policiales y manifestantes que actúan con violencia, en su interior se encuentra 3 esferas de elastómero, su empleo es de no menos 20 metros y hasta 50 metros, esta tecnología debe ser dirigida en el área de las piernas. Gráfico No.26: Cartucho AM-404. Nota: La imagen muestra un cartucho AM-404. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 172 6.6. Granada de Lanzamiento (CS). 6.6.1. Granada GL 302. La granada de mano que contiene agente químico en su interior es empleada para el control de multitudes violentas. Su envase, que por lo general es cilíndrico, está construido de aluminio (aunque existen otros como bronce, caucho, latón). Se activa mediante un sistema mecánico compuesto por una espoleta de percusión, misma que, al ser operada manualmente, hace detonar un fulminante que contiene en su interior y este a su vez enciende una mecha que va a producir la deflagración del agente químico (Flores, 2014, pág. 303). Gráfico No.27: Granada GL-302 Nota: La imagen presenta una granada GL-302. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 173 6.6.2. Granada GL-310 (movimientos aleatorios). Su característica especial está en los movimientos aleatorios al momento de la emisión del agente químico CS, esto ayuda a que no sea devuelta a las servidoras y servidores policiales. Tiene un retardo de hasta 2 segundos y una emisión de 15 segundos. Gráfico No.27: Granada GL-310 Nota: La imagen muestra una granada GL-310. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. 174 UNIDAD VII 7. Control Físico 7.1. Marco legal 7.1.1. Constitución de la República del Ecuador Art. 158. (Reformado por el Art. 5 de la Enmienda s/n, R. O. 653S, 21-XII2015). Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental, la defensa de la soberanía e integridad territorial y complementariamente, apoyar en la seguridad integral de Estado de conformidad con la ley. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico. Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal del carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. 175 Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Artículo 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación continua de las servidoras y servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de formación o capacitación del sector púbico, y en coordinación con instituciones nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado. En este punto mencionaremos algunos artículos del Código Orgánico Integral Penal que regulan el procedimiento policial y la necesidad de usar la fuerza. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 7.1.2. Código Orgánico Integral Penal Artículo 29.- Antijuridicidad. - Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código. Es decir que para que cualquier acción u omisión sea considerado un delito debe estar en contra de lo que la ley establece. Artículo 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad indica no existe infracción penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima defensa. Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un deber legal. Al estar cumpliendo una función específica asignada por las leyes y ser injustamente agredido el servidor policial se encuentra amparado por este artículo, pues es su deber legal proteger los derechos de las personas y ante la agresión tiene la necesidad de defenderse como ser humano y aplicar su legítimo derecho a la defensa utilizando la facultad de la fuerza policial proporcional y progresiva. 176 Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria. Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos: Que se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo; Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, Que exista amenaza o riesgo inminente a la vida de terceros o a la suya propia o para proteger un bien jurídico. Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas y posteriores, ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su misión constitucional y el deber legal encomendado, inclusive el desplazamiento del servidor o servidora desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa. También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor o servidora se realiza fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional, observando el riesgo latente, eficacia de la acción y urgencia de protección del bien jurídico. (Código Organico Integral Penal, 2014) 7.1.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público Sección Tercera, Sistema de Competencias, Evaluación, Capacitación, Formación, Especialización y Plan de Carrera. Artículo 6.- Características generales. - Las entidades de seguridad reguladas en este Código tienen las siguientes características: 177 Su accionar deberá adecuarse rigurosamente al principio de uso progresivo de la fuerza; Privilegiarán las tareas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza, procurando siempre preservar la vida, integridad y libertad de las personas. Nos indica en esta normativa la importancia de observar los principios del uso de la fuerza en todos los procedimientos, esto una vez agotadas otras alternativas menos violentas. Artículo 25.- Capacitación permanente. – Las y los servidores de las entidades previstas en este Código participarán en programas de capacitación y entrenamiento continuo, a través de actividades planificadas por cada entidad dentro y fuera del país. Las y los servidores deberán cumplir con todos los programas de actualización y entrenamiento. El cumplimiento de esta norma será tomado en cuenta en la evaluación y calificación de las y los servidores de acuerdo con la norma técnica emitida por el órgano competente. (Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, 2017) 7.1.4. Acuerdo Ministerial 4472 Reglamento del uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. Artículo 2.- Facultad del uso de la fuerza. – La Policía Nacional, es la institución del Estado facultada constitucionalmente a través de sus servidoras y servidores policiales, para ejercer el uso legal adecuado y proporcional de la fuerza. El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional se aplicará para neutralizar y preferentemente, reducir el nivel de amenaza y resistencia. 178 Artículo 3.- Capacitación Policial para el Uso de la Fuerza. – Las y los servidores de la Policía Nacional deberán ser capacitados, actualizados y evaluados permanentemente en Legislación Penal, Verbalización, uso adecuado de la Fuerza y la utilización de las armas incapacitantes no letales y letales de dotación policial, así como los equipos de autoprotección. La Policía Nacional capacitará periódicamente a las y los servidores policiales en legislación nacional e internacional relacionada con el uso de la fuerza, procedimiento penal, derechos humanos, uso y manejo de las armas incapacitantes no letales y letales de dotación policial, técnicas policiales de arresto e inmovilización de infractores y presuntos infractores de la ley, uso adecuado de la fuerza en procedimientos policiales, solución pacífica de conflictos a través de la negociación y la mediación, comportamiento y manejo de multitudes pacíficas y violentas; y, otros medios lícitos que limiten el uso de la fuerza a los niveles razonables de la agresión y riesgo generado. (Acuerdo Ministerial 4472, 2014) 7.2. Conceptos 7.2.1. Acondicionamiento físico Es la capacidad de desarrollar las cualidades físicas y coordinativas para mejorar el rendimiento físico y la capacidad cardiovascular a través del ejercicio. los ejercicios de acondicionamiento físico deben ser guiados por un profesional para evitar lesiones. 7.2.2. Resistencia Cardiovascular y respiratoria Se da como resultado la capacidad para realizar ejercicios moderados que ayuden la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. 179 7.2.3. Fuerza Muscular Es la capacidad de transformar tensión intramuscular ante la resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Ejemplo: Capacidad de levantar, resistencia muscular, mover un peso determinado en un solo movimiento con la ayuda de los músculos. 7.2.4. Flexibilidad Se denomina como la habilidad de mover una articulación, con fluidez de movimiento completo sin causar una lesión en el cuerpo, la flexibilidad es una práctica común en el acondicionamiento físico. 7.2.5. Composición Corporal Describe de qué está hecho el cuerpo, como ejemplo grasas, proteínas, minerales y agua corporal. 7.3. Técnicas de control de pie Continuando con las fases que se desarrollan en un enfrentamiento físico nos encontramos en la parte fundamental, cuando el intervenido ha invadido nuestro perímetro de seguridad personal, con clara intención de agredirnos y hemos agotado todas las alternativas de solución pacífica. Tenemos la necesidad de neutralizar aplicando llaves, palancas, proyecciones 180 que coloquen al intervenido en la posición adecuada para su esposamiento o traslado, evitando que la agresión continúe y que se produzcan daños a terceras personas o al servidor policial. Para que las técnicas de control físico sean efectivas no es suficiente con el conocimiento de la mecánica del movimiento, pues en la vida real el intervenido no prestará colaboración como se hace en la práctica con los compañeros de entrenamiento. Es importante saber generar y aprovechar el momento preciso de aplicación a través de la distracción, el desequilibrio o en determinados casos el impacto directo. Un Policía necesita estar en condiciones de auto protección para repeler una amenaza, reducir a un agresor o acudir en defensa de una persona que demanda auxilio. Las técnicas de control de pie expuestas en este capítulo pueden ser integradas de forma secuencial hasta conseguir diversos métodos de control, nos permiten inmovilizar temporalmente mediante luxación a las articulaciones de los dedos, muñeca, codo, hombros de tal forma que permita el control físico de la persona. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 181 Gráfico No.27: Control de pie. Nota: La figura 1 representa el control de pie. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.3.1. Control de manos y brazos En una agresión es muy usual utilizar manos y brazos para: halar, empujar sujetar, etc., por lo que es importante centrarse en realizar un eficiente control que nos ayude a liberarnos o realizar la inmovilización; podemos manejarlas a través de palancas, luxaciones, hiperextensiones que provoquen dolor y nos den el control. Al ser pequeña la articulación a controlar requiere el manejo de motricidad fina para su manipulación. Es importante saber controlarlas debido a la variedad de técnicas efectivas, que las articulaciones de los dedos son unas de las más débiles y su manipulación produce gran dolor. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 182 7.3.2. Articulaciones pequeñas, dedos Manipulación de las articulaciones: falange, falangina y falangeta a través del sobre estiramiento de los tendones del músculo extensor de los dedos. (Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 7.3.3. Técnica 1: Control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba. 1. Descripción. – Hiperextensión de uno o varios dedos con la palma hacia arriba del intervenido, mediante el agarre completo y firme con la mano del servidor policial, manteniendo un control en todo momento. 2. Fragmentación. – Identificar la articulación a controlar. Sujetar uno o varios dedos del intervenido con firmeza. Realizar la hiperextensión, tratando de llevar los dedos en dirección al codo del intervenido. 183 3. Aplicación. – Esta técnica es utilizada en caso de una agresión cuando el intervenido mantiene sus manos abiertas. El control de las articulaciones pequeñas genera intenso dolor, con mínimo esfuerzo y mayor eficacia. La hiperextensión de los dedos se puede utilizar tanto en situaciones de pie, traslado y en el suelo para mantener el dominio del intervenido, cabe indicar que este movimiento es mucho más aplicado en situaciones de resistencia pasiva, en acciones de mayor agresividad resulta complicado la aplicación de esta técnica. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.28: Aplicación de la técnica de control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba. Nota: La figura 2 representa la Aplicación de la técnica de control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 184 7.3.4. Control de muñecas 1. Técnica 1: Control de muñeca hacia el exterior (torsión de muñeca). Descripción. - Se busca controlar la mano del intervenido girando la palma hacia su rostro, controlamos con nuestras manos su muñeca y a través de un agarre completo y firme colocando los pulgares en el dorso de la mano, mientras los otros dedos lo harán en la palma; de manera que no exista desplazamiento en esta posición realizamos un giro de muñeca hasta el punto de tolerancia en el que el dolor producido genere movimiento y la oportunidad de control. Variante. – La técnica puede ser realizada desde un control inverso de muñeca del mismo lado, siguiendo el mismo principio de control de muñeca por torsión hacia el exterior. Realizamos la torsión de la muñeca del intervenido dibujando un semicírculo hacia afuera y abajo hasta que este vaya al piso. Fragmentación. Agarre de la muñeca con la palma de la mano en dirección del rostro del intervenido. Torsión de muñeca hacia afuera y abajo dibujando un semicírculo. Mantener el control mediante la presión sobre la muñeca. Mediante el control de torsión llevar al intervenido hasta el piso. 185 Aplicación. – Esta técnica se puede aplicar durante los forcejeos en los que puede incurrir el intervenido, en situaciones de distracción, en agresiones directas con agarres a la altura del pecho del funcionario policial. El funcionario policial debe identificar rápidamente la mano más cercana para poder realizar esta técnica, ponerla en posición y ejecutar los pasos. (Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.29: Variante de la técnica de control de muñeca hacia el exterior. Nota: La figura 3 representa la Variante de la técnica de control de muñeca hacia el exterior. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 186 7.4. Proyecciones 7.4.1. Técnica 1: Gran barrida por fuera 1. Descripción. Partiendo de la posición alerta defensiva de frente o diagonal, agarramos la muñeca del mismo lado con firmeza, mientras nuestra otro brazo aplica un golpe de antebrazo al hombro contrario simulando un abrazo, avanzar con el pie del mismo lado del agarre del brazo hasta colocarlo en línea del pie del mismo lado del intervenido, quedando con todo el peso sobre la pierna adelantada por un instante, enseguida el policía deberá elevar la otra pierna semiflexionada y pasamos la rodilla por el espacio que queda entre nuestra pierna adelantada que está apoyada en el suelo y el intervenido, con el fin de barrer su corva de la pierna levantada, con un movimiento enérgico y rápido de nuestra corva de la pierna levantada, en dirección hacia abajo y atrás ampliamente. Se debe realizar un desequilibrio al mismo lado de la pierna adelantada y realizando un empuje con el hombro y antebrazo. 2. Fragmentación. Sujetar firme la muñeca del mismo lado y agarre de hombro, desequilibrio halando con nuestro brazo izquierdo hacia la izquierda. 187 Avanzar un paso diagonal o de frente hasta alinear el pie del mismo lado del brazo sujetado del intervenido, colocando todo el peso en este pie por un instante. Elevar nuestra pierna libre semiflexionada hacia atrás del plano del intervenido lanzando nuestro peso hacia adelante. Barrer con fuerza la pierna cercana del intervenido con nuestra pierna levantada, corva con corva. Halar con el brazo sujetado hacia esa dirección y con el otro realizar un golpe con la parte interna del brazo justo con el ángulo del codo empujando hacia el suelo. 3. Aplicación. Esta técnica la aplicamos en resistencia activa cuando el intervenido no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, procurando mantener el control en todo momento inclusive una vez realizada la proyección, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Aplicada la proyección inmediatamente realizamos el control en el piso y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 188 Gráfico No.30: Técnica de Gran barrida por fuera. Nota: La figura 4 representa la Técnica de Gran barrida por fuera. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.4.2. Técnica 2: Tacleo básico con agarre de piernas 1. Descripción. Desde la posición de frente avanzamos en un movimiento veloz y sorpresivo con los brazos extendidos con la intención de atrapar ambas piernas del intervenido por detrás de sus muslos, provocando un desequilibrio hacia atrás, al halar enérgicamente sus piernas hacia nosotros y al mismo tiempo empujar con nuestra cabeza a la altura de su abdomen hacia atrás y abajo hasta proyectarlo, cayendo juntos al piso encima de él y a continuación 189 mantenemos el control. Variante: Se puede realizar la misma técnica abrazando la cintura del intervenido con un agarre de reloj, halando hacia nosotros y empujando con nuestro hombro o cabeza a la altura del diafragma hacia atrás y abajo, siguiendo los pasos antes descritos. 2. Fragmentación. Atrapar las piernas del intervenido por detrás de los muslos. Halar enérgicamente sus piernas y al mismo tiempo empujar a la altura de su abdomen con nuestro hombro o cabeza. Proyectar cayendo encima del intervenido y controlar. 3. Aplicación. Esta técnica la aplicamos en resistencia activa cuando el intervenido no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, en persecuciones a pie, o al intento de fuga, procurando mantener el control en todo momento inclusive una vez realizada la proyección, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Aplicada la proyección inmediatamente realizamos el control en el piso y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 190 Gráfico No.31: Técnica de Tacleo básico con agarre de piernas. Nota: La figura 5 representa la Técnica de Tacleo básico con agarre de piernas. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.5. Control en el piso 7.5.1. Controles en el piso Son un conjunto de técnicas que se aplican cuando el funcionario policial ha logrado llevar al intervenido hasta el piso aplicando controles por inmovilización y también controles por dolor, con el objetivo de neutralizar la agresión y facilitar así su esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) 191 7.5.2. Técnicas de inmovilización 1. Técnica 1: Rodilla en el abdomen. Descripción. – El funcionario policial deberá colocar una de sus rodillas flexionadas y en punta sobre el abdomen del intervenido, aplicando la mayor parte de su peso corporal sobre éste, la otra pierna deberá estar en extensión completa, con el pie; su pierna extendida deberá formar una figura en “T” con el cuerpo del infractor, nuestras manos deberán presionar sus hombros hacia el suelo o deberán agarrar por las muñecas del intervenido evitando que este intente ponerse de pie. Bien apoyado sobre el suelo y alejada del cuerpo y los brazos del intervenido. Fragmentación. Colocar una rodilla en punta sobre el abdomen del intervenido, apoyando la mayor parte del peso sobre esta y alejamos la otra pierna de su alcance. Presionar con las manos del policía los hombros hacia el piso o sujetando firmemente ambas muñecas. Aplicación. - Esta técnica se aplica después de una proyección en resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito dorsal o ventral (boca arriba o boca abajo), no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga procurando mantener el control en todo momento, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe 192 mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.32: Rodilla en el abdomen. Nota: La figura 6 representa la Rodilla en el abdomen. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 2. Técnica 2: Control sobre cuatro puntos a caballo. Descripción. - Colocarse por encima del intervenido como si se fuese a montar un caballo, cuando éste se encuentra en el suelo decúbito dorsal o decúbito ventral ( boca arriba o boca abajo), sentarse sobre su abdomen o a la mitad de su espalda dependiendo del caso, nuestras rodillas deberán 193 situarse en el piso a la atura de las axilas del infractor haciendo presión hacia el cuerpo de éste, mientras nuestras manos harán presión en sus hombros con dirección hacia el suelo o deberán agarrar sus muñecas, evitando que éste intente ponerse de pie. Fragmentación. Colocarse por encima del infractor como si fuésemos a montar un caballo, sentados sobre su abdomen o espalda dependiendo el caso. Rodillas en el piso a la altura de las axilas del intervenido. Ejercer presión hacia adentro en dirección al cuerpo del intervenido y controlar los brazos, haciendo presión en sus hombros contra el piso o agarrando ambas muñecas. Aplicación. - Esta técnica se aplica después de una proyección generalmente o después de un tacleo básico, en resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito dorsal o ventral (boca arriba o boca abajo), no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga procurando mantener el control en todo momento, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. 194 N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.33: Técnica de Control sobre cuatro puntos a caballo. Nota: La figura 7 representa la Técnica de Control sobre cuatro puntos a caballo. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.6. Controles por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca arriba) 7.6.1. Técnica 1: Control por flexión de muñeca. 1. Descripción. – El servidor policial controlará con un agarre doble inverso de muñeca al intervenido, colocando los pulgares en el dorso de la mano y los demás dedos en la parte interna del antebrazo, se ejercerá un control por flexión de muñeca 195 doblando la mano del infractor en dirección a su propio codo, con presión proporcional a la resistencia manteniendo control por dolor. Cabe recalcar que esta técnica será utilizada en su mayoría como transición hacia otras técnicas, como, el control por flexión de muñeca y codo contra el piso, control por flexión de muñeca entre otros. También se puede utilizar en el cambio de control de boca arriba a boca abajo para finalizar con el esposamiento. Fragmentación. – 2. Agarre inverso doble a la muñeca del intervenido. Flexionar la mano de éste en dirección hacia el codo. Mantener la presión y enseguida cambiar a una posición de mayor control. 3. Aplicación. – Esta técnica se aplicará generalmente después de una proyección por control de muñeca en torsión, en resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito dorsal (boca arriba) después de una inmovilización por rodilla en el abdomen y tengamos la oportunidad de controlar por un brazo y para el cambio de control de boca arriba a boca abajo, cuando no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga procurando mantener el control y pasar inmediatamente a una posición del mayor control, tomando en cuenta que ésta es transitoria, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras 196 personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.34: Control por flexión de muñeca. Nota: La figura 8 representa el Control por flexión de muñeca. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.6.2. Técnica 2: Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. 1. Descripción. El servidor policial controlará el brazo derecho extendido del intervenido por la muñeca con la mano derecha, cuando éste se encuentre decúbito dorsal (boca arriba), 197 enseguida buscará colocarse en una posición de arrodillado, ubicando el brazo extendido del infractor entre sus piernas, apoyando la rodilla derecha a la altura de las costillas y la rodilla izquierda a la altura del cuello. El servidor policial provocará la flexión del codo del intervenido dando un pequeño golpe con el antebrazo a la altura de su pliegue, mientras que la mano que está agarrando la muñeca flexionará el codo en dirección al piso, enseguida deslizaremos nuestra mano desde la muñeca hacia el dorso de la mano del infractor, doblándola hacia adentro en dirección a nosotros y halando hacia arriba para realizar el control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. Nuestros brazos y los brazos del infractor se enlazarán haciendo una figura “4”, su brazo flexionado quedará entre nuestras rodillas con el codo en punta hacia arriba y la muñeca doblada hacia adentro. Fragmentación. – 2. Controlar el brazo derecho del intervenido por la muñeca, con la mano fuerte del servidor policial. Ubicar el brazo extendido del intervenido entre las piernas del servidor policial. Buscar arrodillarse sobre el intervenido, con la rodilla derecha a la altura de las costillas y la izquierda a la altura del cuello. Provocar la flexión del codo con un pequeño golpe a la altura de su pliegue. 198 Deslizar la mano que agarra la muñeca hacia la mano del infractor y doblarla hacia adentro. Entrelazar los brazos en forma de figura “4” y controlar el brazo del infractor flexionado entre las piernas. 3. Aplicación. – Esta técnica se aplicará generalmente después de una proyección por control de muñeca en torsión o en cualquier proyección en la que quedemos controlando un brazo, en resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito dorsal (boca arriba) o decúbito lateral (de lado sobre el piso), después de una inmovilización por rodilla en el abdomen y tengamos la oportunidad de controlar por un brazo y para el cambio de control de boca arriba a boca abajo, cuando no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga procurando mantener el control y pasar inmediatamente a una posición del mayor control, evitando causar más daño del necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.35: Controles por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. 199 Nota: La figura 9 representa el Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019). 7.7. Control por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca abajo) 7.7.1. Técnica 1: Control por palanca de codo en extensión contra el piso. 1. Descripción. – El funcionario policial debe realizar un agarre a la altura de la muñeca del lado contrario y con su otra mano ubicada a la altura del codo en el brazo del intervenido, realizamos una torsión de la muñeca buscando que la palma de la mano vaya en dirección hacia nosotros provocando que el codo de este apunte hacia arriba, en esta posición aplicamos presión en el codo extendiéndolo y provocando un efecto de palanca sobre el codo, obteniendo el control la presión se mantendrá hasta llevarlo al esposamiento. Cabe recalcar que 200 para realizar un buen efecto de palanca en el brazo del intervenido hay que ejercer presión sobre el codo hacia abajo y la mano que controla la muñeca deberá halar hacia arriba, provocando un desnivel en el brazo que se encuentra extendido con el codo muy por debajo de la línea de la muñeca. Fragmentación. – 2. Tomar la muñeca del intervenido. Torsión para colocar el codo hacia arriba. Presión sobre la articulación del codo provocando la extensión completa del brazo. Mantenemos la presión empujando el codo hacia el piso y halando la muñeca hacia arriba. 3. Aplicación. – Esta técnica se puede aplicar en resistencia activa durante un forcejeo, en la que el dolor se produce al tener controlado la muñeca y la presión sobre el codo hasta llegar a la posición de tendido sobre su pecho, para conseguir esto la técnica, debe ir acompañada de comandos verbales mientras se realiza su ejecución y conseguir la cooperación del intervenido por influencia del dolor y evitar lesiones innecesarias. Esta técnica se aplicará generalmente después de una proyección por control de muñeca en torsión o en cualquier proyección en la que quedemos controlando un brazo, en resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito dorsal (boca arriba) o decúbito lateral (de lado sobre el piso), después de una inmovilización por rodilla en el abdomen y tengamos la oportunidad de controlar por un brazo y para el cambio de control de boca arriba a boca abajo, cuando no 201 obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga procurando mantener el control y pasar inmediatamente a una posición del mayor control, evitando causar más daño del necesario el servidor policial debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) Gráfico No.36: Control por palanca de codo en extensión contra el piso. Nota: La figura 10 representa el Control por palanca de codo en extensión contra el piso. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019) GLOSARIO 202 Agresión letal: Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención. Agresión no letal: Agresión física al personal policial o a otras personas involucradas en la intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas. Allichina: Resolver para curar, sanar, rehabilitar. Allichinkapak rimaykuna: Debate, análisis, reflexión, búsqueda de posibles soluciones. Ama Killa: No ser Ocioso. Ama llulla: No Mentir. Ama shwa: No Robar. Arma: Es todo instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse. Asimetrías: Implica la ausencia de simetría. Aturdimiento: Perturbación momentánea de los sentidos que impide razonar o actuar de forma coordinada y normal, debida a un golpe, una impresión fuerte, etc. CDP: Centro de Detención Provisional. Cesar: Interrumpir cierta cosa que se está haciendo. CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad. Conmoción: Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo Fuente especificada no válida.. Constructo social: Entidad institucionalizada "inventado" o "construido" por participantes en una cultura o sociedad particular. Conversión: Es la ley la que atribuye a un negocio jurídico nulo los efectos de otro distinto, teniendo en consideración la finalidad perseguida por las partes. 203 Convincente: Refiere a lograr que alguien cambie de parecer o realice algo a partir de las razones o de los motivos que se le comunican o se evidencian. Cooperador: Acata todas las indicaciones de la o el servidor policial. Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corto punzante: Hace referencia a las armas que hacen cortes o heridas y que también chuzan o punzan: Cuchillos, navajas, dagas, punzón Fuente especificada no válida.. Cosificar: Considerar y tratar como cosa a alguien o algo que no lo es. CRE: Constitución de la República del Ecuador. Criminal: Que ha cometido o procurado cometer un crimen. Fuente especificada no válida. CRS: Centro de Rehabilitación Social. CS: Nombre común para clorobenzilideno malononitrilo (formula química: C10H5CIN2) un gas lacrimógeno no letal. Las siglas hacen referencia a las dos personas que inventaron este tipo de gas. Culata: Parte posterior de la caja o armazón de un fusil u otra arma de fuego similar, que sirve para sujetarla con la mano o apoyarla contra el hombro cuando se dispara con ella. Decisoria: Que implica decisión o tiene capacidad de decisión. Deflagración: Combustión rápida con llama y sin explosión. Delegar: Delegar es la acción que realiza una persona mediante la cual esta cede la responsabilidad de una tarea, o tomar una decisión para la que está facultada, a otra persona que la debe llevar a cabo Fuente especificada no válida.. Desvíos: Cambio provisional en el trazado de una carretera o camino Fuente especificada no válida.. Dignidad: Se basa en el reconocimiento del respeto que merecen todos los seres humanos, este respeto es integral. 204 Dilación: Período de tiempo concedido a las partes para que puedan practicar un acto procesal; atendiendo a su origen. Discriminación: Dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, por diferentes motivos. Disuasión: Es la inducción al infractor o presunto infractor de la ley, al desistimiento de sus acciones en contra de bienes jurídicos protegidos. Diversidad: Variedad de características personales específicas que hace a cada ser humano único y diferente. Elastómero: Polímero que presenta propiedades elásticas Encandelilla: Produce fascinación o deslumbramiento. Enfoque: Distintos puntos de vista. Equidad: Igualdad, justicia, rectitud, entre otros. Espoleta: Mecanismo que va colocado en la boquilla de las bombas y otros artefactos con carga explosiva y sirve para provocar la explosión de la carga. Estado plurinacional (PLURINACIONAL): Es un adjetivo que se emplea para calificar a lo vinculado a varias naciones. Estereotipos: Cualidades. Excepcionalidad: El principio excepcional tiene génesis en la combinación del derecho general de la libertad y de evitar aplicar una pena antes que sea juzgado. Fulminante: Que es muy rápido y de efecto inmediato. Gerenciamiento: Gestionar o administrar algo Fuente especificada no válida.. Ideología de género: Es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género. 205 Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia. Imprevisible: Que no se puede prever Fuente especificada no válida.. Infravalorar: Dar a una persona o una cosa menor valor del que verdaderamente tiene o le corresponde. Intercultural: Se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua, entre otros. Justicia indígena: Conjunto de normas basadas en valores y principios culturales propios, con procedimientos y prácticas propias que regulan la vida social en la comunidad y el territorio. Las decisiones de la justicia indígena tienen fuerza de sentencias, y toda autoridad pública o persona debe acatarlas. Lacrimógeno: Que produce lagrimeo. Legalidad: Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales. MAPIS: Medidas Administrativas de Protección Inmediata Mitigar: Significa atenuar, o disminuir una cosa negativa, en este caso los daños provocados por la vulneración de derechos. MSP: Ministerio de Salud Pública. Necesidad: Solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal buscado. No cooperador: No acata las indicaciones del efectivo policial. 206 Ñawinchina/chinpapurana: Diálogo cara a cara, frente a frente. Objeción: Razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona aduce para incumplir u oponerse a disposiciones oficiales. Obligaciones: En el ámbito de los derechos humanos los estados tienen tres niveles de obligaciones: respetar, proteger y realizar. OC: Es un spray de pimienta, espray de capsicum o conocida también como oleoresin capsicum. OEA: Organización de Estados Americanos OIT: Organización Internacional del Trabajo. Paktachina: Ejecutar lo resuelto. Parabólica: Que tiene forma o figura de parábola o curva abierta. Perspectiva de género: Metodología y mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres. Persuasión: Es convencer o inducir en forma racional al infractor o presunto infractor de la ley, para acatar las órdenes de las y los servidores policiales. Planillero: Persona encargada de elaborar planillas. (RAE, 2010) Protesta social: Manifestaciones de la población en honor de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. Punzocortante: Dicho de un objeto, especialmente de un arma blanca: Puntiagudo y muy afilado Fuente especificada no válida.. Rehén: Persona a la que se retiene como garantía para obligar a alguien a hacer algo. (REA, 2005). Resistencia física: Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al nivel de desafío físico. 207 Riesgo Latente: Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención Policial. Simetría: Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí. SNAI: Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores. Sobreseimiento: Es la resolución emanada del órgano jurisdiccional, en la etapa intermedia. Suscita: Que está expresado de manera breve, concisa y precisa. Tapuna: Averiguar, preguntar, buscar la verdad de los hechos por medio de la palabra. Testaferrismo: Es una figura empleada por el crimen organizado para sus fines delictivos, para adquirir bienes como propiedades, para beneficio de un tercero. Tortura: Provocar dolor o sufrimiento a la naturaleza física o psíquica de las personas, someterla a sufrimiento. UMO: Unidad de Mantenimiento del Orden. Uso progresivo de la Fuerza: Empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de las o los servidores policiales, de acuerdo al nivel de resistencia presentado por el o los presuntos infractores. UVC: Unidad de Vigilancia Comunitaria. Vertida: Son los vaciados o derramamientos de sustancias en las aguas continentales, con independencia de la naturaleza de las sustancias vertidas. Víctima: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada acción o suceso. Vulneración: Quebranto, afectación, a los derechos de las personas, lo que se da por la no observancia de las normas legales. 208 Willana / Yachaychayana: Comunicar, avisar, informar, dar a conocer de un llaki ante la autoridad. 209 Bibliografía Acuerdo Ministerial 4472. (2014). Quito. Amnistía Internacional. (2004). Hacer los derechos realidad. Inglaterra. Anneke Osse, A. I. (2004). Entender la Labor Policial. Paises Bajos. Arias, J. (2020). Módulo del uso de la fuerza PCIC. Quito: AH. Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito: AH. Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (06 de 03 de 2009). Código Órganico de la Función Judicial. Quito, Pichincha. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial. Caso Lara , 365-18-JH/21 (Siguenza Toledo, Virgilia Paola; Carbo Ordóñez; Daniel Aurelio; Merchán Bueno, Christian Omar; Gálvez de Dávila, Ximena; Serrano Burgos, Cristina 20 de 10 de 2021). CASO MONTESINOS MEJÍA VS. ECUADOR, 111259-398 (Odio Benito, Elizabeth; Vio Grossi, Eduardo; Sierra Porto,Humberto Antonio; Mac-Gregor Poisot, Eduardo Ferrer; Zaffaroni, Eugenio Raúl; Pérez Manrique, Ricardo 27 de 01 de 2020). CIDH. (2020). COMUNICADOS. Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (17 de Diciembre de 1979). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (2017). Quito. Código Organico Integral Penal. (2014). Quito. Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades. (12 de 2021). DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR. Quito, Pichincha, Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de 2021). Taller Diversidades Sexo-Genéricas. Quito, Pichincha, Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 163. Montecristi. 210 Constitucional, C. (30 de julio de 2014). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de corteconstitucional.gob.ec: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid 9 Constitucional, C. (2014). sentencia. Quito. Constitucional, C. (2014). sentencia . quito. Corte Constitucional de la República del Ecuador. (30 de julio de 2014). Corte Constitucional de la República de Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTF Corte Constitucional de la República del Ecuador. (07 de julio de 2014). Corte Constitucional de la República del Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid 9 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de enero de 2020). Comunicados de Prensa CIDH. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp Corte, C. (s.f.). Daniel Romero. (2020). 11 recomendaciones de la CIDH tras el paro de octubre en Ecuador. Quito. Daniel Romero. (14 de enero de 2020). El Comercio.ec. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubreconclusiones.html Defensoria del Pueblo, L. (01 de 11 de 2022). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del Pueblo: https://www.dpe.gob.ec/prevencion-contra-la-tortura-y-otros-tratos-o-penascrueles-inhumanos-y-degradantes/ Del Ecuador, A. C. . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional del Ecuador. (2009). Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. Quito: AH Editorial. Ecuador, P. n. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito, Pichincha, Ecuador: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. 211 Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (09 de Noviembre de 2020). Modulo de Uso y Manejo de Armas no Letales. Obtenido de Policía Nacional del Ecuador, Campus On Line.: https://eduvirtual.policia.gob.ec/my/ EGAS, G. (2016)., (pág. 7). Española, R. A. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/coercitivo Flores, R. y. (2014). Manual para Operaciones del Mantenimiento del Orden Público. 72. Ecuador. Gobierno., M. d. (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas,Tecnologías y Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.: Ministerio de Gobierno. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubreconclusiones.html. (2020). Quito. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp. (2020). 212 Humanos, O. d. (23 de 03 de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. INMUJERES. (11 de 01 de 2022). Glosario para la igualdad. Obtenido de Glosario para la igualdad: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/roles-de-genero Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol. 2). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (s.f.). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol. 3). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx Interior., M. d. (10 de Julio de 2014). Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial 4472. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio del Interior. Loyola, S., & Muñoz, M. (2016). Vulneración de los Derechos Humanos en el arresto policial. Encuentro de Reflexión y Debate sobre Derechos Humanos ‘En defensa de los Derechos Humanos a 40 años de la última dictadura cívico-militar’” UNSL – FCEJS, Villa Mercedes, (pág. 18). San Luis. Maclean, P. (1990). Cerebro Triuno. Patiño: AH. Ministerio de Gobierno. (2019). Reglamento para el porte y uso de armas, tecnologias y municion no letales; y equipos de proteccion para las y los servidores de la Policia Nacional Del Ecuador. Quito: AH. Ministerio del Interior. (2010). Acuerdo Ministerial 1699. Quito: AH. Ministerio del Interior. (2014). Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial. Quito: AH. Ministerio del Interior. (29 de 06 de 2018). Instructivo para el acercamiento, coordinación y cooperación policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador. Quito, Pichincha. Moreira, M. E. (2000). DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA. En M. E. Moreira, DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (pág. 63). Quito: Abya-Yala. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de participación. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de Libertad. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de protección. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. Constitucion del Ecuador. Montecristi, Manabi , Ecuador. Nacional, A. (10 de 12 de 2021). COIP. Art. 51. 213 Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. (13 de 09 de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. New York, Estados Unidos. Naciones Unidas. (11 de 01 de 2022). ONU Mujeres. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/typesof-violence Nelson Atupaña;Harold Burbano;Pamela Chiriboga. (2017). Mindalae TRADICIÓN CON RESPONSABILIDAD (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org OACDH. (2012). Módulos de Formación sobre Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Policía Naiconal. Quito: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de www.ministeriopatrimonio.gob.ec OACDH. (2012). VIVIENDO LA JUSTICIA. PLURALISMO JURÍDICO Y JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR (Primera ed.). Quito: Manthra Editores. OADDHH, O. d. (10 de 12 de 2021). Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día Internacional de los DDHH. Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día Internacional de los DDHH. Guayaquil , Guayas , Ecuador. OEA, O. d. (7-22 de Noviembre de 1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San Jose , Costa Rica. ONU, O. d. (03 de 01 de 2022). Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado. Obtenido de El derecho internacional de los derechos humanos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx Organización Internacional del trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT. Ginebra. Pacari, N. (2021). JUSTICIA INDIGENA como un sistema EN EL PLURALISMO JURIDICO. Riobamba, Ecuador. Policia Nacional del Ecuador. (2009). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial. Quito: AH. RAE, A. d. (2010). htpps://rae.es/damer/planillero. Ramos, M. d. (2008). Mujeres y Hombres ¿Qué tan diferentes somos? (Tercera ed.). Jalisco. REA, D. d. (2005). https://rae.es/rehén. Real Academia Española. (11 de 01 de 2022). Diccionario de la lengua española . Obtenido de Diccionario de la lengua española : https://dle.rae.es/estereotipo 214 Unidos por los Derechos Humanos. (14 de 12 de 2021). Obtenido de Una breve historia de los Derechos Humanos: Unidos por los Derechos Humanos Villanueva, P. (2017). Capacitación en Derecho Internacional Humanitario,. Lima,Perú: PV. Yuquilema, V. (2015). LA JUSTICIA RUNA Pautas para el ejercicio de la justicia indígena (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org Netgrafía Acuerdo Ministerial 4472. (2014). Quito. Amnistía Internacional. (2004). Hacer los derechos realidad. Inglaterra. Anneke Osse, A. I. (2004). Entender la Labor Policial. Paises Bajos. Arias, J. (2020). Módulo del uso de la fuerza PCIC. Quito: AH. Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito: AH. Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (06 de 03 de 2009). Código Órganico de la Función Judicial. Quito, Pichincha. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial. Caso Lara , 365-18-JH/21 (Siguenza Toledo, Virgilia Paola; Carbo Ordóñez; Daniel Aurelio; Merchán Bueno, Christian Omar; Gálvez de Dávila, Ximena; Serrano Burgos, Cristina 20 de 10 de 2021). CASO MONTESINOS MEJÍA VS. ECUADOR, 111259-398 (Odio Benito, Elizabeth; Vio Grossi, Eduardo; Sierra Porto,Humberto Antonio; Mac-Gregor Poisot, Eduardo Ferrer; Zaffaroni, Eugenio Raúl; Pérez Manrique, Ricardo 27 de 01 de 2020). CIDH. (2020). COMUNICADOS. Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (17 de Diciembre de 1979). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (2017). Quito. 215 Código Organico Integral Penal. (2014). Quito. Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades. (12 de 2021). DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR. Quito, Pichincha, Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de 2021). Taller Diversidades Sexo-Genéricas. Quito, Pichincha, Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 163. Montecristi. Constitucional, C. (30 de julio de 2014). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de corteconstitucional.gob.ec: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid 9 Constitucional, C. (2014). sentencia. Quito. Constitucional, C. (2014). sentencia . quito. Corte Constitucional de la República del Ecuador. (30 de julio de 2014). Corte Constitucional de la República de Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTF Corte Constitucional de la República del Ecuador. (07 de julio de 2014). Corte Constitucional de la República del Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid 9 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de enero de 2020). Comunicados de Prensa CIDH. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp Corte, C. (s.f.). Daniel Romero. (2020). 11 recomendaciones de la CIDH tras el paro de octubre en Ecuador. Quito. Daniel Romero. (14 de enero de 2020). El Comercio.ec. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubreconclusiones.html Defensoria del Pueblo, L. (01 de 11 de 2022). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del Pueblo: https://www.dpe.gob.ec/prevencion-contra-la-tortura-y-otros-tratos-o-penascrueles-inhumanos-y-degradantes/ Del Ecuador, A. C. . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. 216 Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional del Ecuador. (2009). Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. Quito: AH Editorial. Ecuador, P. n. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito, Pichincha, Ecuador: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial. Quito: AH. Ecuador, P. N. (09 de Noviembre de 2020). Modulo de Uso y Manejo de Armas no Letales. Obtenido de Policía Nacional del Ecuador, Campus On Line.: https://eduvirtual.policia.gob.ec/my/ EGAS, G. (2016)., (pág. 7). Española, R. A. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/coercitivo 217 Flores, R. y. (2014). Manual para Operaciones del Mantenimiento del Orden Público. 72. Ecuador. Gobierno., M. d. (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas,Tecnologías y Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.: Ministerio de Gobierno. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubreconclusiones.html. (2020). Quito. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp. (2020). Humanos, O. d. (23 de 03 de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. INMUJERES. (11 de 01 de 2022). Glosario para la igualdad. Obtenido de Glosario para la igualdad: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/roles-de-genero Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol. 2). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (s.f.). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol. 3). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx Interior., M. d. (10 de Julio de 2014). Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial 4472. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio del Interior. Loyola, S., & Muñoz, M. (2016). Vulneración de los Derechos Humanos en el arresto policial. Encuentro de Reflexión y Debate sobre Derechos Humanos ‘En defensa de los Derechos Humanos a 40 años de la última dictadura cívico-militar’” UNSL – FCEJS, Villa Mercedes, (pág. 18). San Luis. Maclean, P. (1990). Cerebro Triuno. Patiño: AH. Ministerio de Gobierno. (2019). Reglamento para el porte y uso de armas, tecnologias y municion no letales; y equipos de proteccion para las y los servidores de la Policia Nacional Del Ecuador. Quito: AH. Ministerio del Interior. (2010). Acuerdo Ministerial 1699. Quito: AH. Ministerio del Interior. (2014). Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial. Quito: AH. Ministerio del Interior. (29 de 06 de 2018). Instructivo para el acercamiento, coordinación y cooperación policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador. Quito, Pichincha. 218 Moreira, M. E. (2000). DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA. En M. E. Moreira, DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (pág. 63). Quito: Abya-Yala. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de participación. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de Libertad. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de protección. Montecristi, Manabi, Ecuador. Nacional, A. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. Constitucion del Ecuador. Montecristi, Manabi , Ecuador. Nacional, A. (10 de 12 de 2021). COIP. Art. 51. Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. (13 de 09 de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. New York, Estados Unidos. Naciones Unidas. (11 de 01 de 2022). ONU Mujeres. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/typesof-violence Nelson Atupaña;Harold Burbano;Pamela Chiriboga. (2017). Mindalae TRADICIÓN CON RESPONSABILIDAD (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org OACDH. (2012). Módulos de Formación sobre Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Policía Naiconal. Quito: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de www.ministeriopatrimonio.gob.ec OACDH. (2012). VIVIENDO LA JUSTICIA. PLURALISMO JURÍDICO Y JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR (Primera ed.). Quito: Manthra Editores. OADDHH, O. d. (10 de 12 de 2021). Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día Internacional de los DDHH. Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día Internacional de los DDHH. Guayaquil , Guayas , Ecuador. OEA, O. d. (7-22 de Noviembre de 1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San Jose , Costa Rica. ONU, O. d. (03 de 01 de 2022). Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado. Obtenido de El derecho internacional de los derechos humanos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx Organización Internacional del trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT. Ginebra. 219 Pacari, N. (2021). JUSTICIA INDIGENA como un sistema EN EL PLURALISMO JURIDICO. Riobamba, Ecuador. Policia Nacional del Ecuador. (2009). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial. Quito: AH. RAE, A. d. (2010). htpps://rae.es/damer/planillero. Ramos, M. d. (2008). Mujeres y Hombres ¿Qué tan diferentes somos? (Tercera ed.). Jalisco. REA, D. d. (2005). https://rae.es/rehén. Real Academia Española. (11 de 01 de 2022). Diccionario de la lengua española . Obtenido de Diccionario de la lengua española : https://dle.rae.es/estereotipo Unidos por los Derechos Humanos. (14 de 12 de 2021). Obtenido de Una breve historia de los Derechos Humanos: Unidos por los Derechos Humanos Villanueva, P. (2017). Capacitación en Derecho Internacional Humanitario,. Lima,Perú: PV. Yuquilema, V. (2015). LA JUSTICIA RUNA Pautas para el ejercicio de la justicia indígena (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org