Subido por gabrielmarti2112

Estrategias basadas en la gestión de recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de la competitividad

Anuncio
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES
DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE CRISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA
COMPETITIVIDAD
Línea de investigación: Competitividad y Gerencia
Autores: Br. Abzueta Klismeny C.I 30.094.416
Br. Martí Gabriel C.I 24.554.553
Tutora: Msc. Elys Rodriguez C.I 7.076.096
San Diego, julio 2022
i
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ORGANIZACIONALES DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE CRISIS PARA
LA OPTIMIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en
Administración Comercial
Autores: Br. Abzueta Klismeny C.I 30.094.416
Br. Martí Gabriel C.I 24.554.553
Tutora: Msc. Elys Rodriguez C.I 7.076.096
San Diego, julio de 2022
ii
iii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
METODOLÓGICO
Yo Neisan García, portador(a) de la Cedula de Identidad No. 7.089.408, por medio de la presente
dejo constancia de mi aceptación para ser la Tutor(a) Metodológico del Proyecto y Trabajo
Especial de Grado titulado: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS ORGANIZACIONALES DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE
CRISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD. Mediante el cual los
bachilleres: Klismeny Diosbell Abzueta Pineda, portadora de la cédula de identidad Nro.
30.094.416 y Gabriel De Jesús Martí Salazar, portador de la cédula de identidad Nro. 24.554.553,
optarán el grado de Licenciados en Administración Comercial.
En San Diego, a los quince días del mes de febrero, del año dos mil veintidós.
Msc. Neisan García
C.I. 7.089.408
iv
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
ACADÉMICO
v
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Rif: J-30840930-8
CARTA AVAL DEL TUTOR ACADÉMICO
vi
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
CARTA AVAL DEL TUTOR METODOLÓGICO
Dando cumplimiento a lo establecido en el Instructivo Normativo para la Elaboración Y
Evaluación del Proyecto del Trabajo de Grado y del Trabajo de Grado de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, aprobado en el Consejo Universitario Ordinario N° CUO- del 26 de
febrero de 2021, quien suscribe: Msc. Neisan García, titular de cédula de identidad N° 7.089.408,
en mi carácter de Tutor metodológico del Trabajo de Grado titulado: Estrategias Basadas en la
Gestión de los Recursos Organizacionales de la Pyme Kanolulu en Tiempos de Crisis Para la
Optimización de la Competitividad, presentado por los bachilleres: Abzueta Klismeny D. C.I.:
30.094.416 y Martí Gabriel A., C.I.: 24.554.553, hago constatar que dicho trabajo reúne las
exigencias suficientes para ser sometido a evaluación por parte del jurado examinador que se le
designe para tal fin.
En San Diego, a los 28 días del mes de junio del año 2022
____________________________
Firma
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
RESUMEN
………………
14
INTRODUCCIÓN
………………
15
Planteamiento del problema.
………………
17
Interrogantes de la Investigación.
………………
22
Objetivos de la investigación.
………………
22
Objetivo General.
………………
22
Objetivos Específicos.
………………
22
Justificación de la Investigación.
………………
23
Delimitación de la Investigación.
………………
24
Antecedentes de la Investigación.
……………....
25
Fundamento Teórico.
………………
31
Teoría Clásica de la Administración.
………………
32
Competitividad.
………………
33
Teoría de Sistemas.
………………
34
………………
35
Estrategias.
………………
35
Tiempo de Crisis.
………………
36
Recursos.
........................
37
Recursos Organizacionales.
………………
38
Gestión.
........................
39
Innovación.
........................
40
Fundamento Normativo.
………………
41
Definición de Términos Básicos.
………………
46
Sistema de Variables.
………………
50
Matriz de Variables.
………………
51
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Ejes Temáticos.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
viii
Paradigma Cuantitativo o Positivista.
………………
53
Diseño y Tipo de Investigación.
………………
53
Nivel y Modalidad de Investigación.
………………
54
Población y Muestra.
………………
56
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
………………
57
Validez y Confiabilidad del Instrumento.
………………
58
Técnica de Análisis.
………………
59
Análisis e Interpretación de los resultados.
………………
60
Conclusiones.
………………
76
Recomendaciones.
………………
78
Introducción.
……………...
79
Objetivos de la Propuesta.
……………...
79
Objetivo General.
……………...
79
Objetivos Específicos.
……………...
80
Justificación.
……………...
80
Diseño de la Propuesta.
……………...
80
Presentación.
……………...
80
Análisis de la situación interna y externa de la Pyme.
……………...
80
los recursos que impulsen la competitividad.
………………
82
Elaboración de Estrategias.
……………...
83
Factibilidad de la Propuesta.
……………...
86
………………
88
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
CAPÍTULO V: LA PROPUESTA
Estrategias en el marco de administración eficiente de
REFERENCIAS CONSULTADAS
ÍNDICE DE TABLAS / CUADROS
Pág.
ix
TABLAS
……………
87
Cuadro N° 01. Matriz de Variables
……………
52
Cuadro N° 02. Cuadro Poblacional
……………
56
Cuadro N° 03. Recursos Económicos
……………
61
Cuadro N° 04. Capacidad Estratégica
……………
62
Cuadro N° 05. Creación de Productos
……………
63
Cuadro N° 06. Creación de Productos
……………
64
Cuadro N° 07. Herramientas de Marketing
……………
65
Cuadro N° 08. Canales de Comercialización
……………
66
Cuadro N° 09. Posicionamiento en el mercado
……………
67
Cuadro N° 10. Producción
……………
68
Cuadro N° 11. Producción
……………
69
Cuadro N° 12. Distribución
……………
70
Cuadro N° 13. Mano de Obra
……………
71
Cuadro N° 14. Motivación
……………
72
Cuadro N° 15. Gestión de Inventario
……………
73
Cuadro N° 16. Disponibilidad Tecnológica
……………
74
Cuadro N° 17. Conocimientos Financieros
……………
75
Cuadro N° 18. Matriz FODA extendida
……………
81
Cuadro N° 19. Estrategia Organización Eficaz
……………
83
Cuadro N° 20. Estrategia Administración Eficiente
……………
84
Tabla N° 1. Factibilidad Financiera de la propuesta
CUADROS
x
Cuadro N° 21. Estrategia de Competitividad
……………
85
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xi
Pág.
GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Recursos Económicos
……………
61
Gráfico N° 2: Capacidad Estratégica
……………
62
Gráfico N° 3: Creación de Productos
....................
63
Gráfico N° 4: Creación de Productos
……………
64
Gráfico N° 5: Herramientas de Marketing
……………
65
Gráfico N° 6: Canales de Comercialización
....................
66
Gráfico N° 7: Posicionamiento en el mercado
……………
67
Gráfico N° 8: Producción
……………
68
Gráfico N° 9: Producción
....................
69
Gráfico N° 10: Distribución
……………
70
Gráfico N° 11: Mano de Obra
……………
71
Gráfico N° 12: Motivación
....................
72
Gráfico N° 13: Gestión de Inventario
……………
73
Gráfico N° 14: Disponibilidad Tecnológica
……………
74
Gráfico N° 15: Conocimientos Financieros
....................
75
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
xii
ANEXOS
Anexo N° 1: Instrumento
……………
93
Anexo N° 2: Validación del Instrumento
……………
94
Anexo N° 3: Confiabilidad del Instrumento
....................
103
xiii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ORGANIZACIONALES DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE CRISIS PARA
LA OPTIMIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO VALENCIA
Autores: Br. Abzueta Klismeny D.
Br. Martí Gabriel A.
Tutora: Msc. Rodríguez Elys.
Fecha: Junio, 2022
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal el proponer estrategias basadas en la
gestión de los recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu en tiempos de crisis para la
optimización de la competitividad, tomando como base la teoría clásica de la administración, la
teoría de la competitividad y la teoría de sistemas. Metodológicamente es una investigación de
campo, con nivel descriptivo y diseño no experimental, debido a que no se manipula ninguna
variable, observando los hechos a través de su realidad en un lugar y tiempo determinado, también
se considera con modalidad de proyecto factible, ya que contribuye a dar soluciones a una
problemática social. En esta investigación fue seleccionada una población finita de 5 personas y
una muestra censal de 5 trabajadores, aplicando como técnica la encuesta con un cuestionario como
instrumento, por medio del cual serán extraídos los datos. Para corroborar este instrumento de
recolección de datos, se obtuvo la validez por medio del juicio de expertos en materia
metodológica, estadística y administrativa, y también se utilizó el modelo Kuder Richardson para
conocer la confiablidad del mismo. Una vez fue aplicado el instrumento se obtuvieron unos
resultados, los cuales evidencian que la Pyme Kanolulu posee debilidades estructurales al no tener
definidos verbal y por escrito el propósito, las metas, los valores y los lineamientos por los cuales
se rigen al momento de formular planes, trayendo como principal consecuencia una ineficiente
administración de los recursos, mermando las capacidades competitivas de la misma. Como
recomendaciones la Pyme debe identificar cuáles son sus valores, misión y visión; realizar
investigaciones de mercado; desarrollar propuestas diferenciales en relación a su competencia;
realizar auditorías a los procesos administrativos; hacer uso de las prácticas contables; y por último
definir reuniones periódicas para evaluar si existe alguna desviación en la planeación y realizar las
correcciones pertinentes.
Descripción: estrategias, gestión, recursos organizacionales, crisis, competitividad.
14
INTRODUCCIÓN
A mediados del siglo XX, en el mundo de los negocios se comenzó a adoptar el enfoque
estratégico militar utilizado durante la segunda guerra mundial con el propósito de alcanzar la
eficiencia en la administración de los recursos, trayendo como principal consecuencia escatimar
en costos, de igual manera ser más efectivas para el logro de sus objetivos y, por ende, adquirir
una ventaja competitiva en el mercado. Desde entonces, diversas teorías y programas educativos
sobre la gerencia estratégica se han aplicado a nivel de grado y postgrado en las carreras de
Administración en todo el mundo, con el fin cubrir la demanda de gerentes que cuenten con las
habilidades profesionales para la formulación y aplicación de estrategias que conlleven al éxito del
negocio.
Para llevar a cabo las estrategias que les permitirá a las empresas alcanzar sus metas en el
mediano – largo plazo, es necesario que los gerentes a cargo de esta función adquieran una visión
holística de la organización, de los procesos y recursos utilizados en las tareas que se realizan día
a día dentro de las empresas, en otras palabras, los gerentes estratégicos (normalmente ubicados
en la dirección) deben conocer todo el negocio. No obstante, en el caso de las Pymes con poco
tiempo en el mercado, estas suelen organizarse de manera que no existe definición clara de las
tareas a realizar y mucho menos quién las realiza, así como la falta de departamentos
especializados. Esto último es importante debido a que, mediante el uso de la gerencia estratégica,
se coordina una serie de decisiones administrativas y multidisciplinarias integrando el marketing,
las finanzas y la contabilidad, producción y operaciones, investigación y desarrollo, y los sistemas
de información para el logro de los objetivos.
Sin importar el tipo de industria a la cual pertenezca una Pyme, todas han de tener entre
sus planes la innovación. Mediante la innovación se procura trazar un camino, el cual conducirá a
la empresa hacia sus metas. No obstante, hoy en día, esto representa un reto para todos los gerentes
de aquellas Pymes que tienen poco tiempo operando. Es por ello, que en la presente investigación
se hace un diagnóstico de la situación actual de la empresa a estudiar, con el fin de formular una
metodología estratégica general que oriente a la dirección de Kanolulu a tomar las decisiones
15
adecuadas para innovar y tener éxito. En virtud de esto el proyecto que a continuación se desarrolla
presenta la siguiente estructura:
Capítulo I: El Problema. Contempla el planteamiento del problema en relación con la
situación actual en cuanto a la gestión de recursos y la competitividad en la Pyme Kanolulu.
Seguidamente se formulan las interrogantes de la investigación, además se presenta el objetivo
general, los objetivos específicos, justificación y delimitación del estudio.
Capítulo II: Marco Teórico Referencial. Esta sección de la investigación está
conformada por los antecedentes (nacionales e internacionales de diferentes universidades),
relacionados con la temática de estudio; también contiene toda la revisión documental plasmada
en los fundamentos teóricos, fundamentos legales, definición de términos básicos, sistema de
variables y cuadro de operacionalización de variables.
Capítulo III: Marco Metodológico. Contiene el paradigma, el tipo y diseño de
investigación, nivel, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas
de análisis que para el caso de la actual investigación corresponderá al análisis estadístico,
matemático; el capítulo incluye también la descripción del procedimiento a seguir en el estudio.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Resultados. Constituido por la
interpretación de los resultados alcanzados mediante la aplicación del instrumento de recolección
de datos, el cual se divide en tres partes, en primer lugar, el cuadro de distribución de frecuencia
con los datos ordenados según la frecuencia que obtuvo cada alternativa; en segundo lugar, serán
plasmados, en una gráfica en forma de torta, los porcentajes que representa cada alternativa; y se
realiza el análisis de los datos recolectados; por último se encuentran las conclusiones y las
recomendaciones.
Capítulo V: La Propuesta. En esta sección se contempla los objetivos tanto generales
como específicos de la propuesta, la justificación, el diseño de la propuesta, este último dividido
en la presentación, la matriz FODA, el marco de estrategias, la elaboración de las estrategias y la
factibilidad de la propuesta.
16
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan una parte importante en la
economía de los países, generando porcentajes significativos en el Producto Interno Bruto (PIB)
mundial, gracias a su característica flexibilidad en la producción de bienes o servicios; las Pymes
se caracterizan también por su competitividad en el mercado, sin embargo, durante una crisis
económica estas han presentado vulnerabilidad debido a que no cuentan con un plan estratégico
para adaptarse rápidamente a los cambios, disminuyendo así su participación en el mercado. Según
Quinn (1997: p. 7), en el campo de la ciencia administrativa, “una estrategia constituye el patrón
o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la
secuencia coherente de las acciones a realizar”.
Desde la revolución industrial hasta la actualidad, las Pymes se han visto en la obligación
de ofrecer productos y servicios con características únicas que satisfagan las necesidades y
expectativas del consumidor aumentando el valor percibido hacia el producto o servicio, dando
como resultado que las empresas se diferencien de sus competidores y, de esta manera, aumentar
su cuota de mercado; no obstante, a lo largo de las últimas décadas la humanidad se ha visto
envuelta en diversas crisis que afectan significativamente a las empresas con especiales
consecuencias para las más pequeñas, disminuyendo su productividad y, en muchos casos,
obligándolas a cerrar sus puertas.
Ante la Pandemia del Covid-19 en el 2020, el banco mundial reportó, en su página
https://www.bancomundial.org/, que la economía global se contrajo en un 4,3% generando
incertidumbre en los mercados, y dificultando la sostenibilidad de las Pymes a causa de las
restricciones impuestas. En una encuesta sobre el impacto empresarial a causa del Covid-19
realizada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) entre el 21 de abril y el 2 de junio de
2020, se recopilo los datos de 4467 empresas de 132 países, dentro de los cuales se encuentra
África con dos de cada tres empresas afirmaron haberse visto fuertemente afectadas por la Covid-
17
19, sobre todo por la reducción en las ventas (75 %) y/o las dificultades para acceder a insumos
(54 %).
En este contexto, para el año 2020 y mediados del año 2021 los países alrededor del mundo
tuvieron que verse forzados a implementar medidas de restricción a la población, afectando
perjudicialmente a aquellos sectores del comercio que implican tener aglomeración de personas
en sus espacios, como son los hoteles, restaurantes, servicios personales, entre otros. Antes de la
pandemia del Covid-19, en Latinoamérica, las Pymes formales e informales ya venían enfrentando
dificultades para permanecer en el mercado, y que con el confinamiento solo agravó su situación,
a tal punto de que muchas de las Pymes no pudieron resistir y tuvieron que abandonar el mercado.
Pese a un repunte durante el año 2021, para principios del presente año, la economía
mundial ha estado perdiendo fuerza haciendo que las proyecciones para los próximos dos años
señalen que habrá ligeros descensos sumado a un panorama “un poco difícil” aumentando la
desigualdad y la pobreza, según Noticias ONU, un portal web de las Naciones Unidas. Por otro
lado, tras un período favorable de recuperación económica del 5,5% para el año 2021, el
departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU prevé que para el año 2022 la
economía crecerá un 4% y un 3,5% para el año 2023. No obstante, a finales del año 2021, el
crecimiento desaceleró considerablemente (en EE.UU., China y la U.E.) contrariando la mejoría
registrada durante el año pasado producto del elevado gasto de los consumidores y un repunte de
la inversión junto al comercio de bienes.
Según un artículo del análisis situacional sobre el Salvador, publicado en la revista
Realidad Empresarial en abril de 2020, el 37,14% del sector servicio cerraron sus puertas de
manera temporal o permanente, la demanda de las Pymes redujo en un 36,23% y la falta de
adaptación al nuevo modelo de negocios es del 24,14%. A pesar de ello, el Banco Central de El
Salvador informó que el PIB registró un crecimiento del 11,7% en el tercer trimestre de 2021. En
el caso de Colombia, según estadísticas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), se evidenció que, a causa de aislamiento, las Pymes sufrieron una caída
en sus ventas de un 65%, viéndose mayormente afectadas aquellas dedicadas a la estética,
restaurantes y hotelería; pero por otra parte, dicho ente registró un crecimiento del 10,6% para el
2021.
18
No obstante, a pesar de que muchas Pymes no resistieron los cambios en el modelo de
negocios, otro pequeño grupo de estas empresas agiles logró sostener su permanencia en el
mercado gracias a que los administradores y accionistas de estas optaron por desarrollar estrategias
de innovación en sus negocios para generar competitividad, considerada por Reta (2008: p. 59)
define que la competitividad es “la capacidad de cualquier organización, pública o privada, para
perseverar en forma ordenada y precisa ventajas comparativas que le permitan alcanzar, mantener
y desarrollar determinada posición en el entorno social y económico”.
En este contexto, las estrategias innovadoras, son definidas por Gary Hamel (2000: p. 88)
como "Innovación conceptual es la capacidad de idear conceptos de negocio radicalmente
distintos, o nuevas maneras de diferenciar los existentes”, de acuerdo al autor, estas estrategias
fueron implementadas por las Pymes para sobrevivir durante de la pandemia, convirtiéndose las
mismas en un canal crítico para el suministro y distribución de mascarillas, alimentos, servicios
en periodos de cuarentena; pero en cuanto a su estrategia más relevante fue que transitaron la ruta
de la transformación digital en muchas de las Pymes. Un reciente estudio comisionado por
Microsoft México arrojó que más de 8 de cada 10 Pymes mexicanas realizaron un cambio en su
negocio ante el impacto de la crisis sanitaria y que, dentro de estos cambios, la adopción de
tecnología ha tenido un papel central.
En esta perspectiva, la transformación digital mencionada anteriormente ha pasado de ser
solo un extra para aumentar las ventas, a convertirse en una importante estrategia para que las
Pymes puedan mantenerse en el mercado en tiempos de crisis, lo cual se ha reflejado en varios
países como en El Salvador, donde el 62% de negocios activos han utilizado las plataformas
digitales para comercializar sus productos o servicios; en cuanto a Chile, una Encuesta
Longitudinal de Empresas señalan que un 40% de las Pymes tiene página web y un 27% realiza
comercio electrónico. Otro buen ejemplo es Colombia, donde la cámara de comercio del país ha
sido muy activa ofreciendo capacitaciones en temas de comercio electrónico, teletrabajo,
marketing digital y nuevas tecnologías.
Por otra parte, es importante resaltar que, para lograr tener ventajas competitivas en el
mercado, las empresas no solo se deben enfocar en crear productos innovadores dejando de lado
las administrativas en cuanto al control de los recursos que estas poseen, ya que, por el contrario,
estas deben contar con una sólida organización para poder mantenerse en el mercado a lo largo del
19
tiempo. Jay Barney, en Firm resources and sustained competitive advantage (1991: p. 101),
considera que los recursos organizacionales son: “todo lo que permite a una empresa concebir e
implantar estrategias que mejoren su eficiencia y eficacia”. En este orden, el éxito de la aplicación
de estrategias en cualquier organización se focaliza en el adecuado control de los recursos para
llevar a cabo sus objetivos.
Otro de los principales problemas que presentan la Pymes, al ser estas nuevas en el
mercado, es la de no contar con la capacidad suficiente para gestionar eficientemente sus recursos
y mucho menos en tiempos de crisis. El autor Hitt (2006; p. 8) define la gestión de recursos como
“el proceso de estructurar y utilizar un conjunto de recursos orientado hacia el logro de metas, para
llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”. Dicho en otras palabras, las Pymes deben
tener muy bien estructurados y orientados sus recursos tanto financieros, humanos, materiales y
mercadológicos hacia un mismo objetivo como organización, por medio de estrategias flexibles
capaces de adaptarse a cualquier cambio imprevisto que puedan presentar.
En cuanto a Venezuela, el país ha atravesado una profunda crisis económica en los últimos
8 años, siendo las Pymes gravemente afectadas más la llegada del COVID – 19 y, en consecuencia,
las restricciones de movilidad impuestas por el gobierno nacional, ocasionando que se
profundizaran aún más los problemas que ya se padecían. En el primer trimestre del 2020 fue
realizada una encuesta por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), publicada
en el portal web de Coindustria.org, en la cual se logró evidenciar que el 68% de las Pymes se
encontraban en una situación económica mucho peor que en el 2019, debido a los excesivos
tributos fiscales, la falta de combustibles y la poca facilidad de adquirir los servicios básicos
necesarios, lo que demuestra la situación crítica e inestable que atraviesa el la pequeña y mediana
empresa a nivel nacional.
Para hacer frente a las estrictas restricciones de movilidad en el país sudamericano, las
Pymes tomaron acciones para continuar comercializando, como una participación más activa en
las diferentes redes sociales, definida por Boyd y Ellison (2007: p. 2), como “un servicio que
permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema”, donde
ofrecen y venden sus productos; así como también la creación de páginas web, el servicio Pickup, y la ventajosa implementación del servicio de Delivery para que las personas no tuvieran la
20
necesidad de salir de sus casas, el cual en los últimos meses ha aumentado el número de negocios
que cuentan con este servicio que, al parecer, llegó para quedarse.
Específicamente, en la empresa Kanolulu ubicada en Valencia-edo. Carabobo, dedicada a
la fabricación de postres, de acuerdo a la información suministrada, la empresa comenzó como un
negocio sencillo, solo para generar ingresos extras, empezando con pocos postres y, pasados los
meses, se fueron incorporando más a su catálogo, con el fin de ofrecer más variedad y accesibilidad
para todo público. La Pyme cuenta con un pequeño personal de trabajo, donde cada miembro tiene
definida sus funciones y a su vez trabajan en un ambiente colaborativo. Al poco tiempo de dar sus
primeros pasos, comienza la pandemia del Covid19, lo que ocasionó una disminución severa en
sus ventas, y como estrategia para incrementar las mismas, se incorpora el servicio de Delivery,
pero otros aspectos, como la compra de insumos y la distribución del producto se vieron muy
afectadas. Hoy, a pesar de haber salido adelante, consideran no estar preparados para otra crisis
como la de 2020.
Paralelamente, se observó la poca participación en el mercado de los dulces, puesto que no
cuentan con los instrumentos necesarios para lograr una mayor productividad en la elaboración de
los productos; tampoco cuentan con las herramientas de marketing necesarias, esto debido a que
el capital de inversión es reducido. Por otra parte, la falta de conocimiento adecuado en las
finanzas, genera carencia en la administración de las mismas, como los ingresos, los costos de la
materia prima y los gastos derivados de la producción de los postres.
Los efectos de la crisis económica contribuyen a que muchas familias incursionen en el
mercado de los postres artesanales para intentar contrarrestar los estragos ocasionados en su
mayoría por las altas tasas inflación y el desempleo en el país. De tal modo que la Pyme Kanolulu
se halla en un entorno altamente competitivo a nivel local, ya que la excesiva competencia genera
una sobreoferta de la misma gama de productos que esta miniempresa ofrece en su nicho,
derivando en una reducción de su presencia en el mercado. Esto último conlleva a que los gerentes
se pregunten cómo ser líderes en el mercado en cual compiten, satisfaciendo las metas económicas
de las empresas y sus accionistas, y todos los indicadores apuntan siempre a lo mismo: innovar
administrando los recursos de forma eficiente. Para lograr esto, en las organizaciones se deben
diseñar estrategias que les permita alcanzar sus objetivos con la menor inversión posible.
21
De no cumplirse con el objetivo de ayudar a la empresa a alcanzar sus metas de innovar y
crecer mediante una gerencia estratégica efectiva, la misma quedaría estancada pasando a ser
vendedores informales con poca participación en el mercado.
Interrogantes de la Investigación
¿Cuál es la situación actual en cuanto a la competitividad de la Pyme Kanolulu en el mercado, en
tiempos de crisis?
¿Cómo es la gestión de los recursos organizacionales en la Pyme Kanolulu?
¿En qué medida las estrategias basadas en la gestión de recursos organizacionales en tiempos de
crisis, contribuirán en la optimización de la competitividad en la Pyme Kanolulu?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategias basadas en la gestión de los recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu
en tiempos de crisis para la optimización de la competitividad.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual en cuanto a la competitividad de la Pyme Kanolulu en el
mercado.
2. Determinar la gestión de los recursos organizacionales en la Pyme Kanolulu en tiempos
de crisis.
3. Diseñar estrategias basadas en la gestión de los recursos organizacionales de la Pyme
Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de la competitividad.
Justificación de la Investigación
La relevancia de este estudio radica en que las ventajas competitivas en el mercado son
todo lo que una empresa busca para marcar la diferencia, aspecto que atrae mayor importancia en
22
tiempos de crisis. Para poder obtener estas ventajas, las empresas no solo se deben enfocar en crear
un producto o servicio innovador, sino que, además, esto debe ir acompañado de una buena gestión
de los recursos internos con los que cuenta la empresa (financieros, humanos, materiales,
mercadológicos…), que den como resultado el logro de las actividades necesarias para el
cumplimiento de los objetivos en cada área de la organización.
El aporte práctico se focaliza en la empresa en estudio (Kanolulu) ubicada en Valencia; así
como en todas las que se encuentren en una situación similar, pues propone la aplicación de
estrategias de innovación en la gestión administrativa de los recursos necesarios para su
funcionamiento, permitiendo lograr un posicionamiento favorable en el mercado en tiempo de
crisis, aumentando sus ventas y generando mayores utilidades para sus miembros.
El presente proyecto en su aporte social sugiere alternativas eficaces para aquellas personas
a cargo de la toma de decisiones, logrando un área de trabajo eficiente que aumente la motivación
y coordinación de los esfuerzos hacia el logro de los objetivos de cada uno de los departamentos
de la organización.
El aporte teórico servirá de guía para todas aquellas empresas comerciales que estén
atravesando una crisis, y deseen obtener una participación importante en el mercado, marcando
una diferencia en lo que estas ofrecen, ya sea un servicio o producto, y cómo lo ofrece.
En cuanto a su aporte metodológico, esta investigación proporciona lineamientos que
sirven de base para redefinir los objetivos, los planes, la organización y liderazgo, así como el
control de las operaciones de las empresas; además, servirá de guía consulta para los miembros de
la comunidad estudiantil en el área de pregrado de la Universidad Arturo Michelena, y también
para otras instituciones educativas a nivel regional y nacional que sigan una misma línea de
investigación en las carreras de administración.
Delimitación de la Investigación
La investigación está programada para ser llevada a cabo entre los meses de diciembre de
2021 y agosto de 2022, dentro de los espacios de la Pyme Kanolulu, ubicada en Valencia, edo.
23
Carabobo, para posteriormente, ser analizados como trabajo de grado en la Universidad Arturo
Michelena, el cual proporcionará apoyo investigativo para otras universidades en base a su
importancia.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
24
El marco teórico es el soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del
problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones.
Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema,
según Palella y Martins (2012: p. 62). En el mismo orden de ideas, Hernández, Fernández y
Baptista (2014: p. 60), destacan que el marco teórico cumple varias funciones dentro de un estudio,
tales como, ayudar a prevenir errores que se han cometido en trabajos previos y orientar sobre
cómo habrá de realizarse el estudio.
Basándose en lo antes descrito, para la realización de este trabajo de investigación, se
efectuó una revisión bibliográfica de diferentes autores, relacionados con la estructura doctrinaria
del problema en estudio, relacionado con la gestión de recurso y la competitividad de las Pymes,
cada uno con aportes valiosos que servirán de base para la realización de dicho las investigaciones.
Antecedentes de la Investigación
Según Tamayo y Tamayo (2012: p. 149) “Todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes del problema”. Dicho de otro modo, esto último permite aseverar que el conjunto de
estudios previos en los cuales se hayan manejado las mismas variables o, en su defecto, fueron
propuesto objetivos similares al presente trabajo de investigación, servirán de guía al investigador,
permitiéndole hacer comparaciones y así, tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad.
Investigaciones Internacionales
Primeramente, Mendoza A. (2018), presento su estudio titulado “Gestión administrativa
y su incidencia en la innovación de las medianas empresas comerciales de la ciudad de Manta
– Ecuador” para optar por el título de “Grado Académico de Doctor en Ciencias Administrativas”
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú; el objetivo de dicha investigación
25
fue determinar la incidencia de la gestión administrativa en la innovación de las medianas empresas
comerciales en la ciudad de Manta, Ecuador.
Con respecto a su metodología, la investigación es de tipo cuantitativa analítica, cuyo
diseño no experimental, transversal, correlacional causal, se aplicó a 48 medianas empresas
comerciales de la ciudad de Manta- Ecuador. Luego, una vez tomadas las muestras y desarrollado
el análisis de los datos obtenidos, el autor concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte
y estadísticamente significativa en cuanto a la gestión administrativa, así como en cada una de las
dimensiones que la componen en el marco de innovación para las empresas comerciales en la
ciudad de Manta – Ecuador.
Los resultados evidencian que el aplicar una buena gestión administrativa en toda
organización – en especial las Pymes – incide de manera significativa en lo innovadoras que
pueden llegar a ser; todo esto íntimamente relacionado con las estrategias que se deben aplicar a
la administración de los recursos en una empresa, las cuales generen metodologías de innovación
que le asegure la competitividad en el mercado. Es por ello que los aportes de esta investigación
se basan en la creación de estrategias que mejoren la gestión administrativa de una mediana
empresa para su innovación en el mercado.
Seguidamente, Castañeda E. y Naranjo L. (2017), presentaron su estudio titulado:
“Competitividad de las Pymes sector comercio” para optar por el título de “Administradores de
Empresas” en la Universidad Libre Seccional Cali, Valle del Cauca – Colombia; con el objetivo
de definir los factores clave y oportunidades de las Pymes del sector comercio para ser
competitivas en el Valle del Cauca.
El aspecto metodológico para esta investigación se clasifica como descriptiva, documental
y cualitativa que utiliza como instrumentos la recopilación documental y el análisis estadístico de
los datos. Una vez seleccionada las muestras y desarrollado el análisis correspondiente de la
investigación, los autores concluyen que las oportunidades de mejora identificadas para las Pymes
colombianas del sector comercio, se encuentran relacionadas con las alianzas estratégicas, la
aplicación de TIC, enfoque personalizado, formación y capacitación, procesos de talento humano,
26
innovación, exportaciones y planeación estratégica para lograr una mayor competitividad que
conlleve al crecimiento del sector. Por lo que las oportunidades de competitividad en el mercado
son constantemente buscadas por todas aquellas empresas que quieren obtener un puesto
significativo en el mercado, especialmente las nuevas y pequeñas empresas.
Este estudio aporta a la presente investigación, la identificación de factores
organizacionales como lo son los parámetros competitivos, la cultura organizacional, la toma de
decisiones, la efectividad organizacional y el análisis del entorno, los cuales pueden afectar de
manera positiva o negativa el nivel de competitividad y la identificación de oportunidades de
mejora de las Pymes.
Investigaciones Nacionales
Berroterán N. (2018), en su investigación titulada: “Asociatividad como estrategia
empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo de las empresas expropiadas
de la Costa Oriental del lago de Maracaibo”, para optar al grado académico de Magister
Scientiarum en Gerencia Empresarial en la Universidad Fermín Toro Barquisimeto – Venezuela,
teniendo como objetivo principal analizar la asociatividad como estrategia empresarial para el
fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del
lago de Maracaibo.
La metodología de esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista, bajo un
enfoque cuantitativo, con un método deductivo, y una naturaleza de estudio basada en una
investigación de campo con carácter descriptivo no experimental; del mismo modo, se utiliza como
técnica e instrumentos la encuesta y el cuestionario. El investigador una vez que selecciona la
muestra y realiza los estudios correspondientes, concluye que la asociatividad como fenómeno
innovador implica una alternativa para lograr el fortalecimiento del potencial competitivo de las
empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo, y recomienda atender las
tendencias globales del entorno, haciendo parte de grandes convenios, que inviten al gobierno a
participar de manera efectiva y transparente en la planificación y ejecución de nuevos proyectos
de inversión.
27
Esta investigación aporta al presente trabajo los fundamentos del diseño y presentación
para una estrategia ingeniosa que dé como resultado el crecimiento competitivo de las Pymes,
como es la asociación de un grupo de empresas que se encuentren en un mismo territorio y tengan
las mismas necesidades, logrando que trabajen y colaboren entre ellas mismas y puedan obtener
beneficios comunes como son las ventajas competitivas ante grandes empresas que se encuentren
en el mercado.
Así mismo, Mata M. (2017), presenta su trabajo de investigación que lleva por título:
“Estrategias financieras a ser utilizadas por las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
venezolanas con apoyo del sector bancario para contrarrestar el impacto inflacionario en el
sector”, como requisito parcial para optar al grado de Economista en la Universidad Católica
Andrés Bello, en la ciudad de Caracas – Venezuela; el objetivo de dicha investigación es analizar
las estrategias financieras a ser aplicadas por las Pymes venezolanas con apoyo de la banca
nacional para contrarrestar los efectos inflacionarios en el sector.
Su aspecto metodológico se basa en un marco de tipo descriptivo documental bibliográfico,
orientado por los procedimientos de indagación y exploración de información. Los instrumentos
de recopilación de datos utilizados se basan en elementos de consultas, como bibliografías,
catálogos, documentos y aplicación de cuestionarios y encuestas. Una vez seleccionada la muestra
y hecho los estudios correspondientes, la conclusión del autor es que a pesar de la premisa del
progreso y competitividad por la cual se fundamentan las Pymes, estas están estrechamente
relacionadas con las políticas macroeconómicas que establece el Gobierno Nacional para fomentar
la productividad permitiéndoles a las pequeñas y medianas empresas desarrollar estrategias
financieras para llevar a cabo sus operaciones lo cual beneficia al país, demanda soluciones
factibles, así como lograr la sostenibilidad y sustentabilidad económica y social.
El aporte al presente trabajo de investigación se fundamenta en la creación de un mapa
estratégico en el cual se brindan soluciones sistemáticas a las fallas encontradas en las pequeñas y
medianas empresas venezolanas en el ámbito financiero, procesos internos, clientes, y del
aprendizaje y desarrollo, todo ello como marco de referencia para elaborar las estrategias que
conllevaran el cumplimiento de los objetivos de las Pymes permitiéndoles crecer y competir con
28
el mercado nacional e internacional y, así, contribuir al desarrollo económico; por lo que ofrece
una eficiente guía a la investigación en curso gracias a su estrecha relación en cuanto a los objetivos
de diseñar estrategias que permitan aprovechar eficazmente los recursos organizacionales para
lograr sus metas, haciendo énfasis en los aspectos claves de cualquier organización, pero adaptados
a las características internas y externas que definen y afectan a las pequeñas y medianas empresas
nacionales.
Investigaciones regionales
Gelanzé F. (2019) presenta su investigación que lleva por nombre “Gerencia pública
municipal bajo el enfoque de la gestión estratégica integral” en área de Doctorado en Ciencias
Administrativas y Gerenciales de la universidad de Carabobo, Bárbula – Venezuela; el objetivo de
dicha investigación se basó en interpretar la gerencia pública municipal venezolana en el Estado
Carabobo bajo el enfoque de la gestión integral, con el fin de hacer de las mismas más exitosas
para la gestión municipal.
Para el marco metodológico, se basó primero en la epistemología (o teoría del
conocimiento adecuada) cómo constante reflexión de la teoría del conocimiento por parte del
investigador, además para discernir el objeto estudio se utilizó el método hermenéutico centrado
en el pensamiento de Gadamer lo cual brinda como enfoque dominante en la investigación la
cualitativa, utilizando técnicas que permitieron dilucidar información relevante a través de fuentes
primarias compuestas por los espacios a estudiar, tomando como base en la recolección de
información la teoría general de los sistemas, la teoría general de la administración y la teoría
cibernética en la administración, dentro de la línea de investigación Estudios Teóricos y de
Aplicación para la Producción del Conocimiento, en las Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables.
Finalmente, a través de las dimensiones expuestas en los procesos gerenciales desde la
teoría de los sistemas viables (transparencia, participación y colaboración entre las partes), el autor
como conclusión, presenta un constructo teórico que conecta la transparencia de la data pública
aunado a la participación activa de los ciudadanos generando un puente de colaboración y
cooperación entre las partes y su integración a través de la teoría cibernética a fines de brindar
29
soluciones al conjunto de actividades y trámites necesarios para dar respuesta a algún
requerimiento interno y/o externo a la institución, lo cual no solo se enmarca en la mejora continua
sino que genera valor a la gestión gerencial y al municipio.
Por lo que dicha investigación aporta para este estudio, los pilares metodológicos que
sustentan la colaboración entre las partes interesadas que, en el presente trabajo de investigación,
se aplica a cómo la gerencia se relaciona con sus clientes y proveedores para crear un ambiente de
colaboración y transparencia que permita el logro de los objetivos organizacionales y la
satisfacción de los deseos y expectativas por parte de los consumidores.
Del mismo modo, González A. (2017) realizó una investigación que llevó por nombre
“Diseño de un mapa estratégico para el mejoramiento de la gestión gerencial en las PyMes
del sector metalmecánico del municipio Guacara del estado Carabobo” en la Universidad de
Carabobo, Bárbula – Venezuela, para optar por el título en Magister en Administración de
Empresas mención Gerencia, con el fin de diseñar un mapa estratégico para mejorar la gestión
gerencial en las PYMES del sector metalmecánico del municipio Guacara del estado Carabobo,
para describir los efectos de la implementación de dicho mapa estratégico en estas organizaciones
evaluando la administración de los procesos internos, así como la gestión del talento humano y
evaluar en qué medida este mapa estratégico puede ayudar a cumplir con los objetivos de la
organización.
Con respecto al marco metodológico, se basó en el método de científico con un enfoque
paradigmático cuantitativo, examinando los datos de manera numérica con ayuda de herramientas
del campo de la estadística aplicado a nueve (9) Pymes del sector metalmecánico ubicadas en el
municipio Guacara del estado Carabobo. Una vez tomadas las muestras bajo instrumentos de
recolección de datos que constó de (24) ítems correspondientes de la población y analizadas, se
presenta que las organizaciones en estudio mostraban numerosas debilidades en áreas estratégicas
encargadas de actuar como base para las estrategias que buscan alcanzar los objetivos de la
organización.
Como conclusión, la investigación resalta a través de un análisis de matriz FODA,
identificando las debilidades a minimizar y las fortalezas a mejorar, así cómo lidiar con las
amenazas y oportunidades del ambiente, lo que arrojó que se debe diseñar un mapa estratégico
30
basado en las necesidades de gestión gerencial del sector metalmecánico en el municipio Guacara,
con el fin de establecer estrategias generales y tácticas que conduzcan al logro de los objetivos de
cada organización en base a un efecto cascada que, además presenta una serie de indicadores que
faciliten el diseño, implementación y medición de los planes de acción y detectar desviaciones en
los mismos, todo en un marco de visión y misión del sector en cuestión.
Por lo anteriormente analizado, su aporte a la presente investigación radica en la
importancia de implementar el uso de herramientas analíticas de gestión, permitiéndole a los
directivos de la Pyme evaluar su situación interna y externa comparando lo que está bajo su control
como organización con aquello que escapa de su dominio y así, implementar las estrategias
generales y tácticas que satisfagan las necesidades gerenciales, pudiendo medir los resultados con
la implementación de indicadores cuyos resultados cumplan con los estándares, expectativas,
misión y visión del mercado local de postres.
Fundamentos Teóricos
Para este proyecto de investigación se tiene como principal objetivo el diseñar un marco
de estrategias basadas en la gestión eficaz de los recursos disponibles dentro de la Pyme Kanolulu,
de modo que se pueda optimizar la competitividad de dicha Pyme en su nicho de mercado, teniendo
en cuenta los impactos económicos producto de la actual crisis. Es por ello, que se hace necesario
el recolectar y extraer información proveniente de estudios bibliográficos, los cuales aporten
fundamentos teóricos al presente trabajo de investigación; por lo tanto, se citan las bases teóricas
que permiten identificar un marco referencial que dé sustento para el entendimiento del entorno
en el que se desenvuelve la problemática de la investigación.
De este modo, Arias (2012: p. 107) define que las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para
sustentar o explicar el problema planteado.
Teoría clásica de la administración
31
La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener
una organización para lograr un estado de eficiencia. Fayol (1916) presenta y expone un enfoque
sistemático y universal de la empresa centrándose en temas como la concepción anatómica y
estructural de las empresas. Esta teoría aportó los principios elementales que hoy en día perduran
en la mayoría de las organizaciones con especial atención en cómo los directores y mandos
intermedios han de organizarse, tomar decisiones, e incluso, interactuar con los demás
trabajadores, los cuales, – dichos principios – en el presente proyecto de investigación, se
mencionan brevemente. Conocidos como los 14 principios de la administración de Fayol, se
encuentran: la División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando,
Unidad de dirección, Subordinación del interés individual al general, Remuneración, Jerarquía,
Centralización, Orden, Equidad, Estabilidad, Iniciativa, y Espíritu de equipo.
El manejo adecuado de los recursos en todas las organizaciones se basa en aquellos
principios que garantizan el logro de los objetivos mediante el acto de administrar que, según Fayol
(considerado el padre de la Administración clásica), son: planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar las tareas y recursos que conlleven a un fin u objetivo. De modo que se establecen las
metas e identificar y diseñar los indicadores de gestión que midan la efectividad de los procesos
en cada área organizacional y, así, implementar planes de acción que permitan la reducción de
costos, el uso efectivo de los activos y aumento de las ventas. Lo anterior es corroborado por Fayol
(1949) cuando afirma que:
Según el diccionario, administrar es gobernar, o dirigir un negocio público o privado.
Significa, por lo tanto, tratar de hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles para
lograr el objetivo de la empresa. La administración comprende, por tanto, todas las
operaciones de la empresa. Pero como resultado de la forma habitual de organizar las cosas
para facilitar el funcionamiento del negocio, un cierto número de actividades constituyen
los departamentos especiales; el departamento técnico, el departamento comercial, el
departamento financiero, etc., y el alcance del departamento administrativo se encuentra
reducido en consecuencia.
Sin embargo, debido a los avances tecnológicos, sociales/organizacionales y, por lo tanto,
de la ciencia administrativa, se hizo necesario que la administración se involucrara aún más con
todos los departamentos de las organizaciones, ya que el hecho de coordinar las tareas y recursos
32
para el logro de los objetivos implica poseer información sobre todos los procesos en cada una de
las áreas dentro las empresas; además, la automatización de las tareas repetitivas, aunado al hecho
de que los canales de comunicación son ahora más amplios y eficientes (la administración moderna
hace énfasis en las necesidades de los trabajadores) hizo necesario que los profesionales de la
administración posean habilidades abstractas y sociales que les permita resolver conflictos que
puedan surgir entre los miembros de la organización.
Todo esto ha traído como principal consecuencia el indiscutible hecho que evidencia la
desaparición de la gerencia media en las organizaciones más jóvenes (aquellas que han surgido en
los últimos 15/20 años) haciendo que las mismas sean menos burocráticas – y, por ende, menos
conflictivas – con especial enfoque hacia el logro de los objetivos individuales de cada uno de los
miembros de la organización, y en retribución, estos dirijan sus esfuerzos con mayor ímpetu para
el logro de los objetivos generales.
Para fines de este trabajo investigación, cuyo eje central se basa en la competitividad y
gerencia estratégica, se requiere la adhesión de la teoría clásica de la administración gracias su
amplitud e inequívoca exactitud para definir los procesos a seguir al momento de organizar a las
empresas con fines lucrativos; sobre todo, la ventaja que representa para las Pymes con poco o
inexistente organización formal en sus funciones y departamentos, brindando una excelente
oportunidad a Kanolulu para administrar sus funciones aplicando los principios de la teoría clásica
de la administración ahora que es una Pyme y no organización grande y formalizada en la que
incurrirían sacrificios monetarios y de tiempo.
Competitividad
Una vez definido el propósito fundamental de la ciencia administrativa, la cual en simples
términos es coordinar los recursos y procesos dentro de la organización para lograr los objetivos
eficazmente, es posible entonces tratar el término competitividad al ser uno de los principales
objetivos de las Pymes. Para Porter (1985), la ventaja competitiva crece fundamentalmente en
razón del valor que una empresa es capaz de generar. El concepto de valor representa lo que los
compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a
la capacidad de ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios
33
equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios
más elevados.
Porter afirma que una empresa será rentable cuando el valor que esta es capaz de generar
es superior a los costos incurridos por la creación del producto. El mismo sostiene que la meta de
toda empresa se basa en un plan estratégico para generar algún valor agregado para los
consumidores el cuál sea más elevado que el costo empleado para generar el producto.
El objetivo de toda empresa ha de ser entonces lograr la capacidad real de generar valor a
largo plazo en su estrategia empresarial. Según Porter, dos son los tipos de ventaja competitiva
que existen en el mercado: primero el liderazgo en costos, la capacidad de generar un producto a
un precio inferior que al de la competencia; segundo, la diferenciación del producto, es decir, la
capacidad de ofrecer un producto más atractivo para los consumidores frente a los productos
ofrecidos por la competencia.
Gracias a los aportes que añade Porter con sus estrategias de ventaja competitiva al
proyecto de investigación en curso, se puede reafirmar que la innovación forma parte esencial de
la ventaja competitiva en todo tipo de empresa comercial, de modo que los encargados de la Pyme
Kanolulu deben enfocar su atención a los costos y a la diferenciación. Esto último consiste en una
fortaleza que ya poseen desde el inicio de sus operaciones comerciales, puesto que la
diferenciación en sus productos se basa en las recetas que aplican a su catálogo de postres, pero,
el mercado es agresivo, la diferenciación tiene que ser un proceso continuo y las teorías de Porter
representan una guía útil para ello.
Teoría de Sistemas
A pesar de verse a las organizaciones como sistemas, para los directivos de las Pymes se
dificulta el hecho de establecer áreas funcionales separadas y a la vez tener un enfoque de totalidad
ya que la mayoría de estas cuentan con poco personal y, es común que existan pequeñas empresas
donde los tomares de decisiones son también parte del personal. Ludwig Von Bertalanffy (1968)
establece que la “teoría general de los sistemas es una ciencia general de la totalidad, concepto
tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico”.
Por tal motivo, cuando se habla de la gerencia estratégica, no se debe caer en el típico error
de pensar que se refiere solo a un grupo de personas en la dirección de una empresa formulando
34
rutas de acción para determinar qué rumbo debe seguir la empresa, cuando esta se debe ver con
totalidad, lo que significa que todos los subsistemas presentes dentro de la organización, así como
el entorno (político, social, económico, ambiental, tecnológico, global, etc.) han de ser tomados en
cuenta a la hora de definir los planes estratégicos que conlleven a la gestión de los recursos
eficazmente para lograr que la empresa sea lo más competitiva posible.
Cabe mencionar que esta teoría da los fundamentos para que cada uno de los miembros de
la Pyme Kanolulu ubicados en puestos clave consideren a la organización desde un punto de vista
holístico, pese a ser una empresa pequeña; además, el trabajo de investigación visualiza todos los
procesos dentro de la misma concatenando cada una de las decisiones tomadas, de modo que se
respeten todas las partes y, los planes, así como objetivos, sean parte de un plan mayor y una meta
en común para toda la empresa.
Ejes Temáticos
Estrategias
La estrategia es la manera en la que se definen cuales serán esas metas y objetivos básico
a largo plazo para la empresa, son el camino de las acciones a seguir y la asignación de recursos
que son necesarios para alcanzar esas metas y objetivos que fueron planteados Alfred Chandler,
(1962: p. 13). Por otro lado, Tabatorny y Jarniu (1975: p. 45) plantean que “es el conjunto de
decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su
entorno”.
Según K. J. Halten (1987) “Es el proceso a través del cual una organización formula
objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo
para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis
interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades
que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y
escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección
estratégica”.
35
En este orden de ideas, Henry Mintzberg (1987) presenta la estrategia desde cinco
definiciones: como lan (acción conscientemente determinada), como pauta de acción o
estratagema (artimaña para ganar), como patrón (consistencia en el comportamiento), como
posición (ubicación privilegiada) y como perspectiva (interpretación colectiva del entorno externo
dentro de la organización).
En otras palabras, las estrategias son ese camino a seguir direccionado al logro de las metas
y objetivos que se quiere alcanzar en una organización, ellas responden al cómo van a resultar esos
objetivos de una manera eficaz, por medio de una serie de pasos que resultan de analizar cuáles
son las alternativas más idóneas que encajen perfectamente con lo que se está buscado.
Tiempos de crisis
Una crisis, según La Enciclopedia de Larousse (en Bustos, 2005), es un momento decisivo
y grave que compromete a una persona, un negocio o una política (pública), siendo esta (crisis) de
carácter momentánea, por lo cual, cualquier cosa que sea de carácter permanente no corresponde
a la caracterización de crisis.
Rolando Mellafe (en Bustos, 2005: p.55), señala que una crisis es “nada más que una
situación en que las cosas que siempre ocurrían de una manera empiezan a suceder de otro modo”,
a su vez, señala que en la historia en sí, nunca se repite de la misma manera, por lo cual, Mellafe
se hace el cuestionamiento de cuando estamos en un “momento normal” y cuando estamos en un
“momento crítico”, a lo que infiere que la historia podría estar en crisis constantemente debido a
estos cambios dados por los contextos y coyunturas.
De igual manera, Norberto Bobbio (2007: p. 391) define como crisis “a un momento de
ruptura en el funcionamiento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo,
una vuelta sorpresiva y a veces hasta violenta y no esperada en el modelo normal según el cual se
desarrollan las interacciones dentro del sistema en examen. Las crisis se caracterizan usualmente
por tres elementos. Ante todo, por el carácter instantáneo, y frecuentemente de impredecibilidad;
en segundo lugar, por su duración, que es a menudo limitada, y, finalmente, por su incidencia sobre
el funcionamiento del sistema”.
Por su parte Fronsini (en Caruso, 2015: p. 6) indica que “el término crisis, está asociado,
por un lado, al curso de un proceso que se resuelve velozmente con un cambio decisivo y, por otro,
36
a una situación de movilización colectiva en el que inesperadamente las masas se hacen más
fluidas, acelerando procesos estructurales antes imperceptibles”.
En base a las definiciones anteriores, se puede decir que las crisis son situaciones
impredecibles que alteran de manera brusca el funcionamiento de un sistema, sacándolo de su zona
de confort. Existen diferentes tipos de crisis que pueden afectar a un negocio, persona u gobierno;
en el caso de las empresas estas se pueden ver afectadas de diversas formas, ya sea en la
interrupción de sus operaciones, amenazas a la propiedad, la supervivencia de la compañía, su
reputación como marca, entre otros. Como se ha podido evidenciar a lo largo de los años se han
presentado en el mundo diferentes crisis que han afectado a la economía mundial, como la
depresión de los 30’s de 1929, la crisis del petróleo de 1973, la crisis de las deudas de los 80’s,
entre otras.
Recursos
Los recursos son todos aquellos elementos que se utilizan para poder alcanzar un objetivo,
estos se encuentran en muchas áreas de estudio como la economía, la psicología, la biología y el
derecho. En cuanto a los recursos empresariales estos son la esencia de las organizaciones que van
desde los materiales y tangibles, hasta aquellos difíciles de percibir como el valor de la marca.
Para ampliar un poco la definición de recurso empresarial, enseguida se mencionarán algunas
definiciones dadas por autores:
Definidos por Chiavenato (2000: p. 127-130) “los recursos son medios que las
organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios
utilizados en la ejecución de las labores organizacionales. La administración requiere varias
especializaciones y cada recurso una especialización”. Los recursos son considerados por Barney
(1991: p. 101) como “todos los activos, capacidades, procesos organizativos, atributos de la
empresa, información, conocimiento, entre otros, controlados por la empresa que le permiten la
concepción e implementación de estrategias que mejoran su eficiencia y eficacia”.
Wernerfelt (1984: p. 172) afirma que los recursos de una empresa en un momento
determinado podrían ser definidos como “aquellos activos (tangibles e intangibles) vinculados de
forma semipermanente a la empresa, como marcas comerciales, conocimiento tecnológico propio,
personal cualificado, contactos comerciales, maquinaria, procedimientos eficientes, capital, entre
37
otros”. Por otro lado, Amit y Schoemaker, (1993: p. 35) consideran que los recursos en sentido
estricto serán definidos como “los stocks de factores disponibles que son poseídos o controlados
por la empresa”.
Según las definiciones aportadas por los autores, los recursos son esos elementos esenciales
con los que toda organización debe contar para poder llevar a cabo todas las operaciones en sus
distintos departamentos, además de ser todo aquello que les permite a las empresas implementar
estrategias para alcanzar todas sus metas y objetivos.
Recursos Organizacionales
Todas las empresas cuentan con distintos tipos de recursos organizacionales, los cuales
están bajo el control de las mismas para contribuir al logro de los objetivos. Según la quinta edición
de la Administración de Recursos Humanos (Chiavenato 2000: p. 127-128-129) los recursos
organizacionales pueden clasificarse en cinco grupos:
Los recursos físicos o materiales, necesarios para efectuar las operaciones básicas
de la organización, ya sea para prestar un servicio o para producir bienes o productos. El
espacio físico, los terrenos y los edificios, los predios, el proceso productivo, la tecnología
que lo orienta, los métodos y procesos de trabajo dirigidos a la elaboración de los bienes
producidos en la organización constituyen los recursos materiales.
Los recursos financieros, definidos como el dinero, en forma de capital, flujo de
caja (entradas y salidas), empréstitos, financiación, créditos, los ingresos producidos por
las operaciones de la empresa, entre otros, que están disponibles de manera inmediata o
mediata para enfrentar los compromisos que adquiere la organización. En cierta medida,
los recursos financieros definen la eficacia de la organización para lograr los objetivos, ya
que ellos permiten que la empresa adquiera los recursos necesarios para operar dentro de
un volumen adecuado.
Los recursos humanos, personas que ingresan, permanecen, y participan en la
organización, en cualquier nivel jerárquico o tarea. El recurso humano es el único recurso
vivo y dinámico de la organización que decide el manejo de los demás, que son físicos o
materiales. Las personas aportan a la organización sus habilidades, conocimientos,
actitudes, comportamientos, percepciones, entre otros.
38
Los recursos mercadológicos, constituyen los medios que las organizaciones
emplean para localizar, contactar e influir en los clientes o usuarios. Estos recursos
comprenden todas las actividades de investigación y análisis de mercado (de consumidores
y competidores), el sistema de ventas (incluido la planeación, la ejecución y el control),
promoción, publicidad, distribución de los productos por los canales adecuados, desarrollo
de nuevos productos según las nuevas demandas, fijación de precios, entre otros.
Los recursos administrativos, constituyen los medios por los cuales se planean,
dirigen, controlan y organizan las actividades empresariales. Incluyen los procesos de toma
de decisiones, y distribución de la información necesaria, además de los esquemas de
coordinación e integración utilizados por la organización.
Las definiciones que aporta el autor ayudan a poder identificar cuáles son cada uno de los
recursos con los que debe contar una pequeña o grande empresa, clasificándolos en cinco grupos
según las funciones que cumplen en estas, los cuales se complementan unos a otros y que, si se
lleva una buena gestión de todos ello, se pueden lograr grandes ventajas tanto interna como
externas, para la organización.
Gestión
La gestión no es más que el conjunto de conocimientos modernos y sistematizados en
relación con los procesos de diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y control de acciones en
las organizaciones que interactúan con un contexto social orientado por la racionalidad social y
técnica, Fajardo (2005: p. 85). El término de gestión guarda una estrecha relación con el término
de administración que también es entendido como gestión de organizaciones.
Para Hitt (2006: p. 8) define la gestión como “el proceso de estructurar y utilizar un
conjunto de recursos orientados hacia el desarrollo de metas, para llevar a cabo las tareas en un
entorno organizacional”. “La gestión se asimila al manejo cotidiano de recursos materiales,
humanos y financieros en el marco de una estructura que distribuye atribuciones y
responsabilidades, y que define el esquema de la división de trabajos”, Martínez Nogueira (2000:
p. 11).
En otras palabras, la gestión hace referencia a lo que es la administración de recursos en
una organización, encargándose de diagnosticar, planear, diseñar, ejecutar y controlar todos los
39
recursos de una empresa, para que esta pueda desarrollar de manera eficiente todas sus tareas y
pueda así alcanzar las metas y objetivos planteados.
Innovación
La innovación no es más que el proceso que busca cambiar las ideas, protocolos o
elementos que ya existen, ya sea para mejorarlos o para generar algo completamente nuevo y que
este logre impactar de buena manera en el mercado. Así mismo, Joseph Schumpeter (1934: p. 132)
define la innovación como la “introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso, capaz
de aportar algún elemento diferenciador, la apertura de un nuevo mercado o el descubrimiento de
una nueva fuente de materias primas o productos intermedios”.
Por su parte, Peter Drucker (2002) considera que “la innovación es la función específica
de la iniciativa empresarial, ya sea en una empresa existente, una institución de servicios públicos
o una nueva empresa iniciada por una sola persona en la cocina de su casa. Es el medio por el cual
el emprendedor – empresario, genera nuevos recursos que producen riquezas o dota los recursos
existentes de un mayor potencial para crear riquezas”.
Entonces según los aportes de los autores, la innovación se define como aquella disciplina
que se encuentra muy ligada al ámbito empresarial, encargada de aplicar las técnicas adecuadas
para convertir algo que ya existe en el mercado, en algo diferente o generando un producto o
servicio completamente nuevo, capaz de generar un impacto positivo en el mercado.
Fundamentos Normativos
Según Villafranca D. (2002), las bases legales no son más que aquellas leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto. Es decir, son todas aquellas normas, reglamentos y leyes
necesarias para el trabajo de investigación, las cuales pueden ser de la Carta Magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones, los decretos, entre otros fundamentos más.
Bajo este contexto, este trabajo de investigación tiene su fundamento legal en lo siguiente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
40
La Constitución Nacional como Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela
establece los principios que rigen el comportamiento del Estado venezolano. En ella se encuentran
los siguientes artículos que son pertinentes para esta investigación:
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la
iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer
la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de
consulta abierta.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas,
las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma
de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
En los artículos citados, la constitución deja al manifiesto su política de promoción a la
iniciativa privada, tanto a la pequeña y mediana industria, así como a las microempresas, a través
del empleo de medidas y de iniciativas que aseguren la capacitación, asistencia técnica y
financiamiento de las mismas con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población,
enmarcadas en el plan de la nación y que permitan el desarrollo de la economía nacional con el fin
de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del país.
Código de Comercio de Venezuela
En este precepto legal se estipulan ciertas normativas que hoy se encuentran vigentes y
deben ser cumplidas por aquellas personas que realizan actividades comerciales, por lo que se debe
hacer referencia a su articulado 1, donde indica: El Código de Comercio maneja los deberes
41
formales de los comerciantes en sus procedimientos financieros y los eventos de comercio, aunque
sean realizados por individuos no comerciantes.
Lo anterior afirma que el Código de Comercio rige toda actividad comercial de aquellos
que se encuentran ejecutando operaciones de índole mercantil, sin que ello implique
necesariamente que tales individuos sean comerciantes. De igual manera, tal código en su Artículo
2, refiere cuales son los de comercio, bien sea de los contratantes o por parte de algunos de ellos
solamente:
1° La adquisición, permuta o alquiler de cosas muebles hechos con el esfuerzo de revenderlas,
cambiarlas, transferirlas o sub-alquilarlas en la misma forma o en otra diferente; y en reventa,
trueque o alquiler de estas mismas cosas.
2° La adquisición o intercambio de Compromiso Público u otros títulos de crédito que transiten en
el comercio, hecha con el denuedo de meditarlos o cambiarlos; y la reventa o intercambio de los
mismos.
3° La obtención y la venta de un local de comercio y de las maniobras de las cuotas de una sociedad
financiera.
4° La delegación y el mandato productivo
5° Las compañías de fábricas o de edificaciones.
6° Las sociedades de fabricaciones, almacén, bazares, comercios, posadas, cafés y otros
establecimientos similares.
7° Las sociedades para la explotación industrial de las potencias de la naturaleza, tales como las
de manufactura y utilización de fuerza eléctrica.
8° Las compañías editoras, de tipografía, librerías, de litografía y fotografía.
9° El traslado en vehículos de personas u objetos por tierra, ríos o canales navegables.
10° El almacén, por fundamento de comercio; las compañías de provisiones o suministros, las
agencias de acciones y las sociedades almonedas.
11° Las sociedades de distracción pública.
42
12° Los seguros terrestres, mutuales o a prima, contra las lesiones y sobre las vidas.
13° Todo lo concerniente a documentos como letras de cambio, aun entre individuos que no sean
comerciante; las expediciones de dinero, efectuadas en virtud de una contratación y todo lo
pertinente a documentos de pagaré, o por actos de comercio de parte del que accede al pagaré.
14° Los procedimientos comerciales de Banco y las de canje.
15° Los procedimientos de corretaje en materia financiera.
16° Los procedimientos de bolsa.
17° La edificación y carena, adquisición, venta, distribución e intercambio de naves.
18° La obtención y la venta de instrumentos, utensilios, vituallas, inflamables u otros objetos de
indumentaria y equipos de armas para la navegación.
19° Las corporaciones de armadores y las de excursiones, traslado, depósitos y consignaciones
marítimas, entre los procedimientos comerciales.
El anterior articulado señala lo correspondiente a todas y cada una de las operaciones
mercantiles, comerciales y financieras que son regidas por la normativa vigente estipuladas en el
Código de Comercio.
Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y unidades de
propiedad social, gaceta oficial de la República Bolivariana de 65 Venezuela N° 38.999,
decreto con rango, valor y fuerza de ley, 13 de noviembre de 2014
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en su artículo 2 tiene las siguientes
finalidades:
1. Apoyar, fomentar, promocionar, expandir y recuperar a la pequeña y mediana industria y
unidades de propiedad social como factores fundamentales del fortalecimiento del modelo
productivo del país, mediante el desarrollo de su capacidad instalada.
2. Otorgar asistencia técnica, capacitación integral, financiamiento y seguimiento permanente a la
pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, desde la concepción hasta la fase de
comercialización, intercambio solidario y consumidor final.
43
3. Velar por la participación e inclusión de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad
social en la adquisición de bienes, servicios y ejecución de obras, en iguales condiciones de calidad
y de capacidad, en los procesos de selección de contratistas a ser ejecutados por el sector público,
además de implementar cualquier otra acción de apoyo efectivo tendente a expandir su
productividad.
4. Garantizar el financiamiento de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social
con las entidades financieras públicas o privadas, bancarias y no bancarias, a través de convenios,
líneas de crédito, contratos de provisión de fondos, fideicomisos y cualquier otro contrato, en los
términos previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y sus reglamentos.
5. Regular las funciones de coordinación, supervisión y control del Instituto Nacional de
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
6. Establecer mecanismos de coordinación entre los órganos y entes de la Administración Pública
en el proceso de desarrollo integral de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad
social.
De igual forma en el Artículo 5 del mismo decreto se realizan las siguientes definiciones:
1. Pequeña y Mediana Industria: Toda unidad organizada jurídicamente con la finalidad de
desarrollar un modelo económico productivo mediante actividades de transformación de materias
prima en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, dirigidas a satisfacer las
necesidades de la comunidad.
Se considerará Pequeña Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio anual de
hasta cincuenta (50) trabajadores y con una facturación anual de hasta doscientas mil Unidades
Tributarias (200.000 UT).
Se considerará Mediana Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio anual de
hasta cincuenta y un (51) trabajadores hasta cien (100) trabajadores y con una facturación anual
entre las doscientas mil una Unidades Tributarias (200.001 UT) hasta quinientas mil Unidades
Tributarias (500.000 UT).
Tanto en la Pequeña como en la Mediana Industria ambos parámetros son concurrentes.
44
2. Unidades de Producción Social: Agrupaciones de personas que trabajan con carácter social y
participativo, tales como las organizaciones socio productivas comunitarias, consejos comunales,
empresas de propiedad social directa o comunal, empresa de sociedad indirecta y cualquier otra
forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de
cualquier tipo de actividad económica productiva o financiera o comercial lícita, a través del
trabajo planificado, coordinado y voluntario, como expresión de conciencia y compromiso al
servicio del pueblo, contribuyendo al desarrollo comunal, donde prevalezca el beneficio colectivo
sobre la producción de capital y distribución de beneficios de sus miembros, incidiendo
positivamente en el desarrollo sustentable de las comunidades.
3. Tecnología Limpia: Conjunto de mecanismos de producción que conlleven a la elaboración de
productos que incorporen equipos, maquinarias, instrumentos, procedimientos y métodos, que
cumplan con lo establecido en la legislación vigente para la preservación del medio ambiente.
4. Núcleos de Desarrollo: Áreas determinadas del territorio venezolano, en las cuales se explotan
las potencialidades locales, para la transformación social, cultural, política, gerencial, ética,
tecnológica y económica, a través de la autogestión, cogestión, aprovechamiento, movilización,
administración y uso planificado sustentable y racional de sus potencialidades, sus recursos
naturales y humanos.
Definición de Términos Básicos
Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en el que vive. La adaptación marca, por
su parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra
parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa (Virel A., 1985: p. 27).
Administración: Es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que los
individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz (…) la
administración se ocupa de la productividad, lo que supone efectividad y eficiencia, y la suma de
los para lograr la eficacia (Koontz, Weihrich, Cannice, 2012: p. 4).
Canales de Comercialización: desde el punto de vista formal, un canal de marketing (también
llamado canal de distribución) es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes
45
que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor, con el propósito de llevar los
productos a su destino final de consumo (Lamb, Hair y McDaniel, 2002: p. 380).
Capacidad Estratégica: Las organizaciones de éxito alcanzan el ajuste estratégico con su entorno
y sostienen sus estrategias con estructuras y procesos de dirección adecuadamente diseñados
(Miles y Snow, 1984: p 10).
Comercialización: se define como una serie de actividades que intervienen en el proceso por el
cual un producto está disponible para el consumo, tales como compra, venta y distribución. (Kotler
y Armstrong, 2012).
Comercio: El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el
intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término
también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar
donde se compra y vende productos. Este se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y
mercados, cuya actividad tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta,
lo que se conoce como comercialización (Conceptodefinición, 2022).
Conocimiento Financiero: Son los saberes que deben tener los empresarios de tal manera que les
permita analizar y tomar decisiones relacionadas con la información financiera en el ámbito
personal y empresarial, ayudando a las personas a sentirse más involucradas y comprometidas con
la organización (Insmuhamentov, I., Kuzmina-Merlino, 2017: p. 178-76-84).
Distribución: la distribución comprende las estrategias y los procesos para mover los productos
desde el punto de fabricación hasta el punto de venta (Fleitman Jack, 2000: p. 82).
Economía: Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos (Paul A. Samuelson, William D.
Nordhaus, 2010: p. 4).
Eficiencia: Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas (Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus,
2010: p.4).
Gerencia: El término “gerencia” es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o
46
supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas, otros lo refieren a un grupo
particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre
sus vidas de trabajo. (Gestiopolis, Sisk, Henry y Mario Serdlik 1979).
Herramientas de Marketing: son el proceso social y administrativo por el cual los grupos e
individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios (Philip Kotler,
2003: p. 712).
Inestabilidad: El concepto de inestabilidad hace referencia a la ausencia de estabilidad: la
condición de estable. El adjetivo estable, a su vez, alude a lo que no cambia, se mantiene en un
sitio durante un periodo prolongado o conserva el equilibrio (definición.de, Juan Pérez Porto y
Ana Garedey, 2019).
Inventario: Se denomina inventario a un conjunto de recursos o mercancías en buen estado, que
se encuentran almacenados con el objetivo de ser utilizados en un futuro. Estos recursos pueden
ser materiales, equipos, dinero, etcétera (Álvarez-Buylla, 2006: p. 652).
Jornada Laboral: es el tiempo que cada día se le dedica por el trabajador a la ejecución del
contrato del trabajo, el tiempo de trabajo diario (Olea, 1968: p. 113).
Mano de Obra: Es el trabajo que se asigna a los artículos y servicios que se están produciendo
(Hansen y Mowen, 2007: p. 40).
Mercado: Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores
interactúan para determinar precios intercambiar bienes y servicios (Paul A. Samuelson, William
D. Nordhaus, 2010: p. 26).
Motivación: es el deseo de dedicar altos niveles de esfuerzo a determinados objetivos
organizacionales, condicionados por la capacidad de satisfacer algunas necesidades individuales
(Chiavenato, 2002: p. 596).
Optimización: La optimización es la acción de desarrollar una actividad lo más eficiente posible,
es decir, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible. Es el significado de
realizar una tarea de la mejor manera, pudiéndose aplicar a distintos ámbitos como la
administración, la economía y la informática (Guillermo Westreicher, Economipedia 2020).
47
Organización: Son sistemas administrativos creados para lograr metas u objetivos con el apoyo
de las propias personas, o con el apoyo del talento humano, los recursos disponibles, entre otras.
Son entidades sociales ordenadas donde coexisten e interactúan diversas personas con distintos
roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular (Wikipedia 2021).
Pandemia: Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en
un área geográfica extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo el mundo, afectando a un
número considerable de personas (Wikipedia).
Posicionamiento en el Mercado: hacer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y
deseable en la mente de los consumidores meta, en relación con los productos competidores
(Kloter y Armstrong, 2012: p. 49).
Producción: Los gerentes tienen la tarea de asegurar y utilizar los insumos de la empresa para
transformarlos, mediante las funciones gerenciales y considerando adecuadamente las variables
externas en producción. En el libro Administración, una perspectiva global y empresarial, se
establece que a pesar de que la producción varía dependiendo de la empresa, siempre incluye los
términos “Productos, servicios, utilidades, satisfacción e integración de las metas de diversos
solicitantes de la empresa” (Koontz, Weihrich, Cannice, 2012: p.29).
Producto: Es cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de satisfacer una
necesidad y que representa la oferta de la empresa. Es el resultado de un esfuerzo creador y se
ofrece al cliente con unas determinadas características (Diccionario de Marketing, de Cultural S.A.
1999: p. 277).
Pyme: Tradicionalmente las empresas son clasificadas según su tamaño en pequeñas, medianas y
grandes. Es por ello, que el que conjunto de las dos primeras se le se denomina en forma de
acrónimo “pyme” (pequeñas y medianas empresas); además, con el paso de los años se les ha
sumado a estos tres grupos un cuarto: microempresas, que también se incluyen en las pymes, es
decir, las pymes son organizaciones con fines de lucro (su objetivo es generar beneficios) y que
cuyas operaciones son de baja escala (Guillermo Westreicher, Economipedia 2015)
Recursos Económicos: Por recursos se enmarcan en el concepto de Economía todos aquellos
elementos, medios, factores de cuyo uso o acción puede obtenerse satisfacción de necesidades
(José Patiño, 1995: p. 53).
48
Servicio: un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, es
esencialmente intangible y no se puede poseer (Collins, 2006: p.7)
Sostenibilidad: En 1987 la comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la sostenibilidad
como lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias (Naciones Unidas, 1987).
Tecnología: un aspecto positivo de esta economía diferente es resultado de las vastas posibilidades
asociadas con los avances continuos en la tecnología. La tecnología comprende cualquier tipo de
equipo, herramienta o métodos operativos diseñados para aumentar la eficiencia en el trabajo
(Decenzo Coulter, 2013: p. 33).
Ventas: el concepto de venta es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo
objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que mercado desea. Los consumidores y los
negocios si se les deja solos normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos
de la organización; por ello, esta debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción. (Philip
Kotler, 2001: p. 17 y 18).
Sistema de Variables
Las variables para Arias (2012: p. 58), son aquellas característica o cualidad; magnitud o
cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control
en una investigación. En general, los científicos se ocupan de estudiar fenómenos o cambios que
ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento. De manera más específica, el
científico indaga sobre ciertas propiedades que se modifican a las que se les denomina variables.
Las variables se pueden clasificar en tres grupos, ya sea según su naturaleza, según el grado de
complejidad que poseen, o según su función en una relación casual. A continuación, se
identificarán cuáles son la variable independiente y la variable dependiente que se estudiaran en el
presente trabajo de investigación.
Variable Independiente
49
Según Arias (2012: p. 59), las variables independientes son las causas que generan y
explican los cambios en la variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental. Esto quiere
decir que las variables independientes son aquellas que los investigadores utilizan para generar
una reacción o modificación sobre otra variable de tipo dependiente.
Como caso típico, en la presente investigación podemos identificar como la Variable
Independiente a la “Gestión de Recursos”, que no es más que la manera en la que una empresa
planifica, programa y asigna todos los recursos de la empresa, tanto humanos, como tecnológico,
materiales y financieros, en busca de la eficacia y eficiencia. Cuando hablamos de las nuevas
empresas que van surgiendo en el mercado, como son las Pymes, estas requieren orientación acerca
de la implementación de estrategias innovadoras basadas en la gestión de sus recursos, ya que
muchas de ellas desconocen lo importante que son para su competitividad y crecimiento en el
mercado.
Variable Dependiente
Para Arias (2012: p. 59), las variables dependientes son aquellas que se modifican por
acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que
dan origen a los resultados de la investigación. En otras palabras, Arias se refiere a que son
consideradas variables dependientes porque su comportamiento depende de las acciones de la
variable independiente y que a su vez los efectos de estas se miden para dar origen a los resultados
de la investigación.
En cuanto a la presente investigación, se puede identificar como la Variable Dependiente
a “la competitividad”, la cual se define como la capacidad de una empresa para hacer rentable su
negocio gracias a la implementación de estrategias que supongan una ventaja competitiva respecto
a sus rivales en el mercado. Específicamente para las Pymes generar ventajas competitivas es muy
importante en un mercado donde se enfrentan a grandes empresas, considerando que la
competitividad se puede ver alterada por las estrategias que se tomen para la gestión de los recursos
en estas pequeñas empresas.
50
Matriz de Variables
La matriz de variables se incorpora a continuación para sintetizar las fases y pasos que se
llevarán a cabo para el estudio de las variables, sus dimensiones e instrumentos.
51
CUADRO No. 01 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo general: Proponer Estrategias Basadas en la Gestión de los Recursos Organizacionales de la Pyme Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de la Competitividad
Objetivos Específicos
Variables
Definición conceptual
Dimensión
Indicadores
ítems
El tema de la competitividad está vigente
Recursos económicos.
1
independientemente de los países, y de
que los tiempos sean difíciles o no; y eso
Capacidad estratégica.
2
es producto de la globalización. Imelda
Ventajas
Diagnosticar la situación actual en cuanto a la
Cisneros (1999).
competitivas
Creación de productos.
3,4
competitividad de la Pyme Kanolulu en el
Competitividad
mercado.
Herramientas de
Inestabilidad
marketing
5
Determinar la gestión de los recursos
organizacionales en la Pyme Kanolulu en
tiempos de crisis.
Gestión de los recursos
en tiempos de crisis.
La gestión de las empresas se asocia con
el uso eficiente de los recursos y la
implementación de estrategias a cambio
de una valoración monetaria. García J.
Cascanueces C. (2000).
Eficiencia de
recursos.
Canales de
comercialización
6
Posicionamiento en el
mercado.
7
Producción.
8,9
Distribución.
10
Mano de obra
11
Motivación.
12
Encuesta/cuestionario
Encuesta/cuestionario
Gestión de inventarios.
Diseñar estrategias basadas en la gestión de los
recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu
en tiempos de crisis para la optimización de la
competitividad.
Técnica/ instrumento
13
Disponibilidad
tecnológica.
14
Conocimientos
financieros.
15
Se operacionaliza en la propuesta.
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
52
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico está referido a las acciones que se llevarán a cabo para el análisis
de la situación planteada en la Pyme Kanolulu, en el cual se señalan el diseño, el tipo, el nivel y la
modalidad de la investigación de acuerdo a la manera en la que se va a recolectar la información;
asimismo, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos de la
muestra seleccionada, la validez y confiabilidad del instrumento y las técnicas de análisis de
resultados. Al respecto, Franco (2011: p.118) considera que:
El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo
del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando cómo se realizará el estudio, esta tarea
consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.
Paradigma Cuantitativo o Positivista
En este trabajo el paradigma adoptado es el positivista bajo el enfoque cuantitativo, que
según Ferreres V. y Gonzales Á. (2006: p. 117) “el positivismo mantiene que todo conocimiento
científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede avanzarse mediante la observación
y el experimento, asociados al método científico”. Las investigaciones enmarcadas en este
paradigma se encargan de medir fenómenos, comparar resultados e interpretarlos en función de la
teoría referencial que posee, considerando las variables que pudiesen influir en el mismo.
Diseño y Tipo de Investigación
La presente investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, el cual se ubica dentro de un
diseño de investigación no experimental, que según Pallela y Martins (2012: p.87) “es el que se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes”; dicho de otra manera, para el desarrollo de la
53
investigación no se manipularán ninguna de las variables, en lugar de esto se observarán los hechos
en su contexto real y en un tiempo determinado en las instalaciones de la Pyme Kanolulu, para
luego ser analizado.
Con respecto al tipo de investigación, consiste en una de campo, ya que el estudio del hecho
y la recolección de datos se realizarán en su ambiente natural, sin modificar ninguna variable que
pueda alterar la naturaleza del mismo, así como lo plantea Pallela y Martins (2012: p. 88) “consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o
controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”. Las fuentes de donde
serán extraídos los datos son primarios, de modo que se establecerá contacto directo con la gerencia
de la Pyme, quienes aportaran información acerca de su funcionamiento, la gestión de los recursos,
su organización y demás aspectos relevantes para este estudio.
Nivel y Modalidad de Investigación
Nivel de la investigación
Una vez definido el diseño y tipo de investigación a realizar, se debe establecer el grado de
profundidad con el que se abordará el evento de estudio, y para ello se identificará cuál de los tipos
de niveles se adapta mejor a la investigación, que según Pallela y Martins (2012: p. 92) “el tipo de
investigación a realizar determina los niveles que es preciso desarrollar”; en el caso de la
investigación de campo, los tipos de niveles que comprende son el explorativo, el descriptivo y el
explicativo.
En el mismo orden de ideas, el nivel de esta investigación es de tipo descriptivo, el cual es
considerado por Hernández, Fernández y Baptista (2014: p. 92) como aquel que “busca especificar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población”; es decir, que solo se especificaran las características de los
hechos relacionados con la gestión de los recursos y la competitividad de la Pyme.
Modalidad de la investigación
54
Para la modalidad de la investigación, el presente proyecto se enmarca en la de proyecto
factible, que según Pallela y Martins (2012: p. 97) consiste en “elaborar una propuesta viable
destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica”, de este
modo, se proponen soluciones que den respuestas al conjunto de necesidades reales de un objeto
de estudio o situación analizando sus propiedades lo que conllevará a ordenar sistemáticamente los
factores que intervienen en la misma.
Por lo tanto, dicha investigación se concibe como proyecto factible por el hecho de que su
objetivo principal es proponer estrategias basadas en la gestión de recursos de la Pyme Kanolulu
en tiempos de crisis para la optimización de su competitividad, elemento esencial para crecimiento
de la organización. Ahora bien, de acuerdo a Balestrini (2014), el proyecto factible se desarrolla
mediante las siguientes tres fases:
•
Fase I: Diagnostico de las necesidades, siendo el actual proyecto una investigación de
campo, apoyada por la revisión documental. Esta fase se basa, además, en la observación,
registro, descripción, explicación y análisis con el propósito de detectar la problemática y
contrastar con lo planteado en el inicio de la investigación.
•
Fase 2: Factibilidad, identificando el recurso y medios para desarrollar la propuesta, tanto
en la factibilidad de la misma, como en la viabilidad aseguran la implementación de la
propuesta, por lo que se requiere hacer uso de estudios de mercado, técnicos, financieros,
operativos, económicos, sociales, políticos, entre otros; en otros términos, recursos y
actividades necesarias para su ejecución.
•
Fase 3: Diseño de propuesta, esta última fase comprende la elaboración del proyecto
factible; a través del problema planteado, se hace necesario que la investigación sea única
de modo que genere impacto en el contexto en el cual se propone. Es por ello, que se
realizará una presentación, justificación objeto de la propuesta, fundamentación, estructura
y desarrollo.
55
Población y Muestra
Población
Según Lepkowski (2008), la población se define como “el conjunto de todos los casos que
concuerdan en determinadas especificaciones”. La población está constituida entonces, por los
individuos que poseen características observables en un lugar determinado. Arias (2012: p. 81)
define el termino cómo:
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Esta queda determinada por los problemas y por los objetivos de
estudio.
Por lo tanto, para el presente estudio, en lo referente a la población es finita, siendo
representada 3 gerentes activos: 1 gerente general, que a su vez es el gerente de Marketing, 1
gerente de operaciones y 1 un gerente de finanzas. Del mismo modo, se cuentan con 2
colaboradores: 1 para el área de operaciones (específicamente producción), y 1 para el área de
investigación y desarrollo del producto.
Cuadro No. 2. Cuadro Poblacional
Niveles jerárquicos
Cantidad
Gerente general y de Marketing
01
Gerente de operaciones
01
Gerente de finanzas
01
Colaboradores
02
Total
05
Fuente: Kanolulu (2022)
Muestra
Se considera como muestra, a una pequeña porción de individuos, casos u objetos tomados
de la población total. Al respecto, Arias (2012: p. 83), define muestra como “el subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. En otras palabras, representa una
parte de la población objeto de estudio. No obstante, es importante determinar que los elementos
56
de la muestra sean lo suficientemente representativo para la población de modo que se pueda hacer
generalizaciones. Cabe destacar que, para este proyecto, el tipo de muestra a emplear es de tipo
censal. En este sentido, Chávez (2007: p. 205) establece que “la muestra censal es aquella porción
que representa toda la población”. De allí, que, para esta investigación, la muestra de 5 individuos
(3 gerentes y dos colaboradores) se defina como censal, por ser simultáneamente universo,
población y muestra.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Técnicas
Las técnicas para la recolección de información, son una de las actividades fundamentales
en todo método de investigación, con ellas se obtiene información importante para los trabajos
investigativos. Los autores Pallela y Martins (2012: p. 115) consideran las técnicas como “las
distintas formas o maneras de obtener la información”.
De acuerdo con lo anterior, la técnica de investigación que se utilizarán en el presente
proyecto es la encuesta, definida por Arias (2012: p. 72) como “una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con
un tema en particular”. Esta técnica consiste en una encuesta con una serie de preguntas cortas, de
tipo cerradas, para conocer datos que aporten valor a la investigación.
Instrumentos
Son todos aquellos recursos que utilizan los investigadores para extraer información de un
fenómeno o hecho. Para Pallela y Martins (2012: p. 125) los instrumentos de información son
“cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información”. El instrumento que se utilizará para la investigación, es el cuestionario,
definido por Hurtado (2012: p. 157) como “Un conjunto de preguntas relacionadas con el elemento
de estudio”. Para su elaboración se usará la escala dicotómica si/no.
Validez y Confiabilidad Del Instrumento
57
Validez del instrumento
Para que los resultados del proyecto sean viables, se debe llevar a cabo una serie de acciones
que conlleven al logro de los objetivos perseguidos, por lo que se debe proceder con la validación
del instrumento. De tal modo que Hernández, Fernández y Batista (2014: p. 200) afirma que “la
validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable
que pretende medir”. En distintas palabras, el instrumento es válido cuando puede medir las
variables. El instrumento ha de someterse a juicio por parte de tres expertos profesores de la
Universidad Arturo Michelena especializados cada uno en contenido, en estadística y en
metodología, de modo que se prosiga a valorar el instrumento enfocándose en la redacción,
pertenencia y correspondencia, así como el formato de validación respectivamente.
Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad, en simples términos, es la exactitud con que el instrumento en cuestión
mide lo que desea medir. Para Palella y Martins (2012: p. 164) esto se define “Como la ausencia
de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos”. Lo anterior demuestra que la
confiabilidad representa la influencia del azar en la medida; es decir, el grado en que las mediciones
se hayan libres de la desviación producto de los errores causales. Cabe destacar que la precisión de
una medida es aquello que asegura su receptibilidad, por lo que, si se repite, siempre dará el mismo
resultado.
Del mismo modo, para la confiabilidad, se procederá a usar la fórmula Kuder – Richardson
KR20. Al respecto, Hernández, Fernández y Batista (2014) consideran que esta técnica es aplicable
solo en aquellos casos en que las respuestas a cada ítem se puedan calificar entre 0 o 1 cada una;
es decir, “correcto – incorrecto”, “presente”, “ausente”, “a favor”, “en contra”, entre otras. La
ecuación a utilizar viene dada por:
58
A su vez, con la leyenda:
Una vez aplicado el modelo de Kuder Richardson se evidencio que el instrumento aplicado
a la muestra, basado en un cuestionario es confiables, demostrando de esa forma que los resultados
son un fundamento para desarrollar las variables planteadas en los objetivos de la investigación.
De esta manera plantear la propuesta más apropiada para la empresa en estudio.
Técnicas de Análisis
Cuando se hayan recopilado los datos arrojados por el instrumento diseñado, estos deben
ser procesados. Arias (2012: p. 111) afirma que “en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación
y codificación si fuere el caso”. Para la investigación se hará uso de la estadística descriptiva en
forma cuantitativa y se presentará el resumen estadístico mediante tablas, gráficos y/o valores
numéricos.
59
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010: p. 17), “Son las técnicas
de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada
en códigos verbales e icónicos”. En otras palabras, las técnicas de análisis son aquellas encargadas
de decodificar o interpretar esos resultados obtenidos previamente por medio de un instrumento de
recolección de información, logrando que puedan ser de fácil entendimiento para toda persona que
desee informarse al respecto.
El presente capítulo se encuentra enmarcado en la interpretación de los resultados
alcanzados mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos a una pequeña muestra
de la Pyme Kanolulu conformada por 5 personas, el cual constaba de 15 interrogantes en materia
administrativa, cada una con dos alternativas, afirmación (SI) y de negación (NO). Dicho análisis
será dividido en tres partes, en primer lugar, se muestra en un cuadro de distribución de frecuencia
los datos ordenados según la frecuencia que obtuvo cada alternativa; en segundo lugar, serán
plasmados, en una gráfica en forma de torta, los porcentajes que representa cada alternativa; y
finalmente se realiza el análisis de los datos recolectados.
60
Ítem N° 1 ¿La empresa cuenta con los recursos económicos necesarios para realizar sus
operaciones?
Cuadro No. 03 Recursos Económicos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
3
60,00
No
2
40,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 1 Recursos Económicos
NO
40%
SÍ
60%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: según los resultados obtenidos, el 60% del personal que labora en la Pyme “Kanolulu”
considera que la pequeña empresa cuenta con los recursos económicos necesarios para llevar a
cabo sus operaciones, mientras que por otro lado existe un 40% que opina lo contrario. Los recursos
económicos según José Patiño (1995: p. 53) “Por recursos se enmarcan en el concepto de Economía
todos aquellos elementos, medios, factores de cuyo uso o acción puede obtenerse satisfacción de
necesidades”. En las empresas comerciales, los recursos económicos son importantes debido a que
sus actividades comerciales acarrean costos, a su vez generan ingresos brutos que son utilizados
para disminuir los pasivos, reinvertir las ganancias y repartir utilidades. De acuerdo a los datos
obtenidos la Pyme en cuestión cuenta con reducidos medidos económicos para mantener sus
operaciones diarias.
61
Ítem N° 2 ¿Los directivos cuentan con la capacidad de formular, implementar y evaluar
estrategias?
Cuadro No. 04 Capacidad Estratégica
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
5
100,00
No
0
0,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 2 Capacidad Estratégica
No
0%
SÍ
100%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: De acuerdo con el resultado obtenido, el 100% del personal que labora en la Pyme
“Kanolulu”, considera que los directivos de la pequeña empresa cuentan con la capacidad para
crear e implementar estrategias. Con palabras de Miles y Snow (1984: p 10), “las organizaciones
de éxito alcanzan el ajuste estratégico con su entorno y sostienen sus estrategias con estructuras y
procesos de dirección adecuadamente diseñados”. Las organizaciones de éxitos cuentan con
directivos capaces de generar e implementar estrategias que los puedan diferenciar ante sus
competidores en la manera en que administran sus operaciones internas y externas.
62
Ítem N°3 ¿El personal de la empresa domina los conocimientos pasteleros para la creación
de sus productos?
Cuadro No. 05 Creación de Productos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
5
100,00
No
0
0,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 3 Creación de Productos
No
0%
SÍ
100%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: según la información recopilada, el 100% del personal que labora en la Pyme “Kanolulu”,
consideran que el personal encargado de la creación de los productos, cuenta con los conocimientos
pasteleros básicos. Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A. (1999: p. 277), el producto
"es cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de satisfacer una necesidad y que
representa la oferta de la empresa. Es el resultado de un esfuerzo creador y se ofrece al cliente con
unas determinadas características”. A la hora de confeccionar los productos es importante que el
personal operativo de toda organización cuente con los conocimientos y destrezas requeridas; de
igual manera, los supervisores de primera línea, así como los gerentes y directivo han de estar al
tanto de los métodos productivos de la organización y el desenvolvimiento del personal responsable
de dichos procesos.
63
Ítem N°4 ¿Existe en la empresa el personal con capacidad para la creación de productos
innovadores?
Cuadro No. 06 Creación de Productos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
4
80,00
No
1
20,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 4 Creación de Productos
No
20%
SÍ
80%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: según los resultados obtenidos, el 80% del personal que labora en la Pyme “Kanolulu”,
opina que las personas encargadas de la producción de dulces tienen las capacidades para crear
nuevos productos innovadores en el mercado, mientras que el 20% considera que el personal de
producción no cuenta con las capacidades de innovar. Joseph Schumpeter (1934: p. 132) define la
innovación como la “introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso, capaz de aportar
algún elemento diferenciador, la apertura de un nuevo mercado o el descubrimiento de una nueva
fuente de materias primas o productos intermedios”. Los productos innovadores tienen un alto
grado de riesgos ya que al ser algo nuevo en el mercado puede tener una respuesta positiva o
negativa según la recepción que le den los consumidores, por lo que se deben analizar muchas
posibilidades y gustos de los consumidores hasta dar con el correcto.
64
Ítem N° 5 ¿La empresa hace uso de las herramientas de marketing para promocionar sus
productos?
Cuadro No. 07 Herramientas de Marketing
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
5
100,00
No
0
0,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 5 Herramientas de Marketing
No
0%
SÍ
100%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: De acuerdo al resultado obtenido, el 100% del personal que se encuentra laborando en la
Pyme “Kanolulu”, consideran que la pequeña empresa hace uso de las herramientas básicas de
marketing para promocionar sus productos. Según Philip Kotler (2003: p. 712) las herramientas de
marketing son “el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus
necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”. En la actualidad el Marketing ha tomado
un puesto muy importante en el comercio a nivel mundial, ya sea que se apliquen en un pequeño
negocio emergente como que se aplique en una multinacional, radicando su importancia en el
potencial que de sus herramientas, estrategias y técnicas que ayudan en el crecimiento de una
empresa.
65
Ítem N° 6 ¿La empresa tiene definido sus canales de comercialización?
Cuadro No. 08 Canales de Comercialización
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
1
20,00
No
4
80,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N° 6 Canales de Comercialización
SÍ
20%
No
80%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: según la información obtenida, el 80% del personal que labora en la Pyme “Kanolulu”,
considera no contar con unos canales de comercialización bien definidos para la distribución de
sus productos, aunque existe un 20% que opina lo contrario. Lamb, Hair y McDaniel (2002: p.
380), definen los canales de comercialización "desde el punto de vista formal, un canal de
marketing (también llamado canal de distribución) es una estructura de negocios de organizaciones
interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor, con el
propósito de llevar los productos a su destino final de consumo”. Es importante que cada empresa
defina cuales son los canales de comercialización por medio de los cuales harán llegar sus
productos a los clientes, no sin antes realizar un estudio previo de cuáles son los canales ideales
donde frecuentan los posibles clientes potenciales.
66
Ítem N°7 ¿Los gerentes conocen la posición de la empresa en el mercado?
Cuadro No. 09 Posicionamiento en el mercado
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
1
20,00
No
4
80,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N°7 Posicionamiento en el mercado
SÍ
20%
No
80%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: según los datos obtenidos, el 80% del personal que labora en la Pyme “Kanolulu”,
concuerdan en que los gerentes no poseen conocimiento acerca de cuál es la posición de la empresa
en el mercado, y solo el 20% opina lo contrario. Kotler y Armstrong (2012: p. 49) definen el
posicionamiento en el mercado como “hacer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y
deseable en la mente de los consumidores meta, en relación con los productos competidores”. Saber
posicionar a la empresa en el mercado implica fidelizar a los clientes con los que ya se cuenta y
atraer potenciales consumidores, a la vez que se construye la marca y se estudia a la competencia.
67
Ítem N°8 ¿La empresa tiene planificado su proceso para la producción de sus dulces?
Cuadro No. 10 Producción
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
5
100,00
No
0
0,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRAFICO N°8 Producción
No
0%
SÍ
100%
SÍ
NO
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: de acuerdo a la información obtenida, el 100% del personal que se encuentra laborando
en la Pyme “Kanolulu”, considera que el proceso de producción de sus dulces se encuentra muy
bien establecidos. Koontz, Weihrich y Cannice (2012: p.29) afirmaban que “los gerentes tienen la
tarea de asegurar y utilizar los insumos de la empresa para transformarlos, mediante las funciones
gerenciales y considerando adecuadamente las variables externas en producción”. Es importante
que cada empresa cuente con un planificado patrón de operaciones por las que será sometida la
materia prima para transformarla en un producto final, siendo excepciones aquellas que pertenecen
a la rama creativa.
68
Ítem N° 9 ¿Se tienen establecidos los horarios de producción en la empresa?
Cuadro No. 11 Producción
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
0
0,00
No
5
100,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N° 9 Producción
Sí
0%
No
100%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Según los resultados obtenidos a través del cuestionario, como se muestra en la gráfica,
el 100% de los miembros de la Pyme Kanolulu reconoce que no se tienen establecidos los horarios
de producción dentro de la dicha organización. Para Olea (1968: p. 113) la jornada trabajo es “el
tiempo que cada día se le dedica por el trabajador a la ejecución del contrato del trabajo, el tiempo
de trabajo diario”. Con respecto a los resultados obtenidos se evidencia que en la pyme los
trabajadores no tienen un horario fijo para la elaboracion de los postres, ya que su trabajo se mide
según los pedidos que realicen los clientes.
Ítem N°10 ¿La empresa contrata servicios de delivery para distribución de sus postres?
69
Cuadro No.12 Distribución
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
4
80,00
No
1
20,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°10 Distribución
No
20%
Sí
80%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Según los resultados de la gráfica, para este ítem, el 80% de los integrantes de la Pyme
Kanolulu afirma que sí cuentan con servicio de Delivery para hacer llegar sus productos a sus
clientes, mientras que el 20% de ellos afirma lo contrario. Fleitman Jack (2000: p. 82) define la
distribución como aquella que “comprende las estrategias y los procesos para mover los productos
desde el punto de fabricación hasta el punto de venta”. Hoy en dia los servicios de Delivery sean
posicionado como una buena alternativa para distribuir los producto de muchos negocios,
aportando un mayor alcance de clientes y por lo tanto un aumento en las ventas.
Ítem N°11 ¿La organización dispone de mano de obra experimentada en el mercado de los
postres?
70
Cuadro No. 13 Mano de Obra
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
3
60,00
No
2
40,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°11 Mano de Obra
No
40%
Sí
60%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Cómo se demuestra en la gráfica, el 60% de los encuestados creen que cuentan con la
mano de obra experimentada en el mercado de los postres en la Pyme Kanolulu, en contraparte, el
40% de los encuestados, opina lo contrario. Para Hansen y Mowen (2007: p. 40) la mano de obra
“es el trabajo que se asigna a los artículos y servicios que se están produciendo”, siendo un
elemento fundamental para todas las empresas a la hora de llevar a cabo las tareas que incurren en
la fabricación de sus productos. Según la informacion obtenida la pyme cuenta solo con los
conocimientos basicos del mercado de los postres.
Ítem N°12 ¿La gerencia fomenta la motivación hacia los miembros de la empresa para
alcanzar los objetivos?
Cuadro No. 14 Motivación
71
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
4
80,00
No
1
20,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°12 Motivación
No
20%
Sí
80%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Según los resultados obtenidos para este ítem, el 80% de los gerentes y colaboradores de
la Pyme Kanolulu opinan que, si cuentan con la motivación para el logro de sus objetivos, mientras
que el 20% opina que no. De tal modo que para Chiavenato (2002: p. 596) explica que la
motivación laboral “es el deseo de dedicar altos niveles de esfuerzo a determinados objetivos
organizacionales, condicionados por la capacidad de satisfacer algunas necesidades individuales”.
A pesar de contar con todos los recursos, sin la motivación requerida, las empresas fracasarían
incluso antes de abrirse al público. Con la información suministrada se puede evidenciar que existe
una deficiencia en la motivación hacia el personal que integra la Pyme, donde algunos no se sienten
conforme.
Ítem N°13 ¿Existe en la empresa una gestión de inventarios en cuanto a la materia prima y
los instrumentos pasteleros requeridos para la producción de postres?
Cuadro No. 15 Gestión de Inventario
72
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
1
20,00
No
4
80,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°13 Gestión de Inventarios
Sí
20%
No
80%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Para el caso de la gestión de inventarios de la materia prima e insumos necesarios para
las actividades productivas dentro de la organización Kanolulu, el 80% de los encuestados opina
que no se cuentan con dicha gestión de inventarios, mientras que el 20% opina que sí se cuentan
con dichas herramientas. Según Álvarez-Buylla (2006: p. 652) “Se denomina inventario a un
conjunto de recursos o mercancías en buen estado, que se encuentran almacenados con el objetivo
de ser utilizados en un futuro. Estos recursos pueden ser materiales, equipos, dinero, etcétera”. Sin
la correcta gestión de los inventarios, las decisiones operativas, financieras, así como estratégicas
no tendrían un efecto positivo, sino que, por el contrario, generarían complicaciones a la gerencia
y la administración eficiente de los recursos disponibles. Según los datos recolectados la pyme al
no tener una producción fija no lleva un control en los materiales y productos que tiene disponible.
Ítem 14 ¿La empresa tiene disponibilidad tecnológica para la confección de sus productos?
Cuadro No. 16 Disponibilidad Tecnológica
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
3
60,00
73
No
2
40,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°14 Disponibilidad Tecnológica
No
40%
Sí
60%
Sí
No
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
Análisis: Según los resultados expuestos en la gráfica, se puede concluir que el 60% de los
integrantes de la Pyme Kanolulu está de acuerdo en que sí disponen con la tecnología para la
confección de sus productos, mientras que el 40% niega dicha afirmación. Decenzo Coulter (2013:
p. 33) opina que “un aspecto positivo de esta economía diferente es resultado de las vastas
posibilidades asociadas con los avances continuos en la tecnología. La tecnología comprende
cualquier tipo de equipo, herramienta o métodos operativos diseñados para aumentar la eficiencia
en el trabajo”. En toda organización y, sobre todo, en toda aquella que se dedique a una actividad
comercial, es necesario el contar con la tecnología que les permita producir y ofrecer algún bien a
su público objetivo, satisfaciendo sus deseos y expectativas de calidad.
Ítem 15 ¿Los responsables de tomar decisiones en la empresa poseen los conocimientos
financieros básicos?
Cuadro No. 17 Conocimientos Financieros
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Sí
1
20,00
74
No
4
80,00
Total
5
100,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
GRÁFICO N°15 Conocimientos Financieros
Sí
20%
No
80%
Sí
No
Análisis: Este gráfico ilustra cómo el 80% de los miembros de la Pyme afirman que los
responsables de tomar decisiones no cuentan con los conocimientos básicos en finanzas, mientras
que, en contraparte, el 20% de los encuestados afirma que dichos responsables sí cuentan con los
conocimientos en finanzas. Insmuhamentov, I., Kuzmina-Merlino (2017: p. 178-76-84), definen el
conocimiento financiero como “los saberes que deben tener los empresarios de tal manera que les
permita analizar y tomar decisiones relacionadas con la información financiera en el ámbito
personal y empresarial, ayudando a las personas a sentirse más involucradas y comprometidas con
la organización”. Ya que el éxito o fracaso de toda empresa se miden en los efectos que estos
puedan generar sobre las finanzas de las mismas, es común y necesario que los emprendedores y
gerentes cuenten con los conocimientos en finanzas, de ello depende la supervivencia de la
organización.
75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Una vez culminada la etapa de análisis e interpretación de los resultados obtenidos, acto
seguido se presentan las conclusiones correspondientes a la investigación, de modo que se pueda
dar respuestas a las interrogantes derivadas de la misma en cada uno de los objetivos formulados
para el estudio de investigación que se realizó en la Pyme Kanolulu, ubicada en la Urbanización
Las Chimeneas, Valencia, edo. Carabobo, en cuanto al uso eficiente de los recursos
organizacionales (financieros, humanos, materiales y mercadológicos) para la optimización de la
competitividad.
Para responder a las interrogantes y cumpliendo los objetivos de la investigación, se
diagnosticó la situación actual en cuanto a la administración de los recursos disponibles mediante
la aplicación de un cuestionario en todas las áreas de la Pyme Kanolulu, pudiéndose adquirir
información clave que sirvió de base para la realización del trabajo especial de grado. Durante la
encuesta, se detectó que existe una debilidad general y sistemática a nivel organizacional y
administrativo, trayendo como principal consecuencia que la gerencia no formule estrategias que
les permita innovar con sus productos en un mercado competitivo mediante el uso eficientemente
de sus recursos financieros, humanos, materiales y mercadológicos.
Se evidencio que a pesar de los esfuerzos que se hacen en la Pyme Kanolulu para destacar
en su interacción con los clientes a través del marketing digital en sus redes sociales, los encargados
de la Pyme no conocen la posición de la empresa en el mercado frente a sus competidores; no
obstante, al momento de realizar las operaciones que conllevan a la realización de los postres que
se producen en Kanolulu, si se cuentan con las destrezas para crear productos innovadores, así
como los recursos económicos suficientes para ello. Por otro lado, no están definidos los canales
de comercialización para hacer llegar sus productos a los clientes de la forma más económica y
eficiente, solo compensando esta falla con las habilidades para formular estrategias que se adapten
a las circunstancias y compensen tales fallas.
En consideración al segundo objetivo relacionado con la gestión de los recursos en tiempos
de crisis, la evidencia recabada demostró que si bien la persona a cargo del negocio motiva al resto
76
de la organización para alcanzar los objetivos, así como en la Pyme Kanolulu, cuentan con la mano
de obra experimentada, poseen una moderada pero eficiente tecnológica y se planifica la
producción de sus postres, no se tienen definidos los horarios para llevar a cabo dichas operaciones;
sin embargo, contratan servicios de Delivery para hacer llegar sus productos al cliente cuando la
situación lo amerita. A su vez, detecto que existe una falla evidente en la gestión de inventarios,
puesto que no recurren a esta para llevar un control de la materia prima e instrumentos utilizados
en la producción, al igual que los encargados desconocen de los principios básicos en materia
financiera perjudicando la planificación y toma de decisiones.
Con respecto al diseño estrategias basadas en la gestión de recursos de la Pyme Kanolulu
en tiempos de crisis para optimizar la competitividad, se aplica la propuesta para describir la
misión, visón y valores corporativos de la Pyme Kanolulu de modo que no solo sea una entidad
lucrativa, sino que, además, se comprometa con la sociedad. Mediante la definición de los objetivos
y valores, se disipan las dudas en cuanto a cómo se deberían gestionar los recursos y cómo esta
Pyme logrará sus objetivos; del mismo modo, se implementa una matriz FODA para conocer las
fortalezas y debilidades que presenta la Pyme y de esta manera, mejorar el conocimiento de los
recursos a favor de la organización para diseñar e implementar las estrategias competitivas.
Las estrategias basadas en la gestión de recursos ofrecen un mayor beneficio a quienes las
aplican en el plan de negocio que, en este caso, se habla de los dueños y tomadores decisiones,
teniendo en cuenta que el diseñar un plan que permita la utilización efectiva, eficiente y, por lo
tanto, eficaz de los recursos, le brinda más oportunidades a la empresa de innovar y competir. Los
beneficios que aporta son el poder utilizar eficazmente sus recursos y, por lo tanto, optimizar su
competitividad en el mercado.
En conclusión, la administración de la Pyme tiene la urgencia de elaborar un plan
estratégico que le permita hacer frente a las debilidades halladas, aprovechando las fortalezas que
ya poseen, como una mano de obra experimentada, experiencia en su nicho, disposición de todos
los miembros a trabajar en conjunto en la elaboración de planes estratégicos, así como los
materiales e insumos adecuados. En función a esto, es hiperactivo la formulación de una propuesta
efectiva para lograr el objetivo de posicionar a la empresa entre los primeros puestos del mercado
frente a la competencia.
77
Recomendaciones
Finalizada las conclusiones, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones que
servirán como alternativas a la Pyme Kanolulu para la toma de decisiones efectivas una vez que se
aborden los problemas encontrados, y se cumpla con la propuesta a presentar más adelante:
Identificar los valores, misión y visión de la organización con el fin de que se puedan
establecer las políticas y reglas que sirvan de marco para la formulación de planes estratégicos y
proyectos futuros.
Efectuar investigaciones de mercado que permita identificar las preferencias de los clientes
potenciales, así como las fortalezas y debilidades de la competencia para llevar a cabo un plan
operacional alineado a las estrategias de marketing con el propósito de satisfacer los gustos del
mercado objetivo, sin dejar a un lado, la flexibilidad para adaptarse al entorno cambiante.
Desarrollar una propuesta diferencial en relación a su competencia a través de la
divulgación en sus redes sociales de contenido de valor para la sociedad en relación a la actividad
comercial de la Pyme Kanolulu.
Auditar los procesos administrativos de planeación, organización, dirección y control para
garantizar que todas las actividades y administración de recursos se ejecuten de manera eficaz,
definiendo las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la organización.
Hacer uso de las prácticas contables e implementar indicadores de gestión financieros
acorde al tipo de organización, objetivos y situación financiera de la empresa en cuestión, con el
propósito de medir, analizar y controlar el desempeño y comportamiento financiero.
Definir reuniones periódicas y, de ser necesario, con el apoyo de profesionales en materia
administrativa de tal manera que se evalúen las desviaciones en planes trazados y hacer las
correcciones pertinentes enfocadas en la adecuada gestión de recursos organizacionales.
78
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Diseñar estrategias basadas en la gestión de los recursos organizacionales de la Pyme
Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de la competitividad.
Introducción
La finalidad de esta propuesta es presentar un diseño de estrategias basadas en la gestión
de los recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de
la competitividad, posterior a la investigación realizada. Así pues, la propuesta se encuentra
sustentada bajo los postulados de Fred R. (2013), el cual aborda los conceptos que toda empresa,
ya sea grande o pequeña, debe tener en cuenta para conseguir una buena administración estratégica
que las lleve al éxito; el aspecto principal de esta propuesta, es lograr que dicha empresa sea más
competitiva en el mercado, es decir, que por medio de buena admiración estratégica de sus recursos
organizacionales, pueda obtener ventajas competitivas solidas ante sus competidores y a su vez
estas estrategias sean flexibles a cualquier cambio que se puedan requerir en caso de enfrentar una
crisis.
En relación con lo anterior, se presenta la propuesta conteniendo los objetivos que persigue,
la justificación, así como los recursos necesarios para su ejecución y el diseño de la misma, con la
finalidad de que la Pyme Kanolulu la evalué y de ser pertinente se realice la ejecución e
implementación.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Diseñar estrategias basadas en la gestión de los recursos organizacionales de la Pyme
Kanolulu en tiempos de crisis para la optimización de la competitividad.
79
Objetivos Específicos
1. Analizar la situación interna y externa de la Pyme.
2. Establecer estrategias en el marco de administración eficiente de los recursos que impulsen
la competitividad.
3. Elaborar estrategias basadas en la gestión de recursos organizacionales de la Pyme
Kanolulu para la optimización de la competitividad en tiempos de crisis.
4. Presentar la factibilidad de la propuesta.
Justificación
La propuesta tiene como finalidad el diseñar un marco de gestión de recursos
organizacionales basado en los principios de la ciencia administrativa, de modo que den soporte a
la implementación de estrategias dirigidas a brindar soluciones de forma efectiva, eficiente y, por
lo tanto, eficaz a la problemática encontrada, considerando las metas que tienen los emprendedores
responsables de la Pyme Kanolulu en cuanto a innovar con sus productos en un entorno cada vez
más competitivo, dentro de una economía inflacionaria y, de este modo, aumentar su participación
en el mercado expandiendo su marca a nivel nacional generando más ingresos, sin dejar de
satisfacer los deseos y expectativas y los consumidores.
Diseño de la Propuesta
Presentación
El diseño de estrategias basadas en la gestión de los recursos organizacionales en tiempos
de crisis para la Pyme Kanolulu, está dirigida a lograr que la empresa llegue a formar una
organización sólida y más competitiva, capaz de enfrentarse a cualquier adversidad; por lo cual se
presenta a continuación las mismas formuladas con los objetivos, función, acción y todo lo
necesario para que los involucrados en las actividades de la Pyme lo cumplan.
Análisis de la situación interna y externa de la Pyme
Para Fred R. (2013: p. 176) La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) es una importante herramienta de adecuación que ayuda a los directivos a desarrollar
cuatro tipos de estrategias: estrategias FO (fortalezas, oportunidades), estrategias DO (debilidades80
oportunidades), estrategias FA (fortalezas-amenazas) y estrategias DA (debilidades-amenazas).
Adecuar los factores internos y externos clave es la parte más difícil en el desarrollo de la matriz
FODA; además exige mucho sentido común, puesto que las alternativas de adecuación son
diversas.
Considerando el planteamiento del autor, es de suma importancia aplicar una matriz FODA
que nos proporcione información acerca del entorno externo e interno de una organización para
poder así definir cuáles serán las estrategias que se podrán en práctica, es por ello que a
continuación se exponen cuáles son esas debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que
presenta la Pyme Kanolulu, para poder determinar cuáles serán esas estrategias que se
implementaran.
Factores Internos y Externos
Cuadro No. 18: Matriz FODA extendida
Fortalezas
Debilidades
1.Llevan un control de todos sus ingresos.
1.No hacen uso de las herramientas financieras
2.Cuentan con los equipos e insumos necesarios para la
2.No llevan un inventario de sus productos y materia prima.
producción de postres.
3.La Pyme no cuenta con un liderazgo apto que motive a los
3.Mano de obra con conocimientos básicos de repostería.
miembros de la organización.
4.Poseen una marca consolidada.
4.No aplican las herramientas de SEO en el marketing digital.
5.Tienen definidas sus tareas.
5.No tienen definida la misión, visión, valores y políticas.
Oportunidades
Amenazas
1.Oportunidad de crecimiento.
1.Crisis económica del país.
2.Alianza con estratégica con otras Pymes en el mismo
2.Mucha competencia en el sector.
campo de los postres.
3.Posibilidad de que otra Pyme le copie su marca al no estar
3.Políticas económicas y fiscales que facilitan las
registrada.
operaciones de los emprendedores.
4.Riesgo a sufrir plagio de sus recetas.
4.Mayor alcance en el Mercado a través de las redes
5.Restricciones sanitarias.
sociales.
5.Tiene acceso a una gran oferta de insumos para la
confección de los postres.
FO
DO
FA
DA
1. Potenciar la marca
1. Implementar metodologías de
1. Desarrollar estrategias que
1. Aplicar principios de
expandiendo su gama de
control para la gestión de sus
satisfagan y retengan a los clientes
administración financiera
productos (F1, F2, F3, F4, O1,
recursos (D1, D2, O1, O4).
(F4, A1, A2, A5).
(D1, A1).
O2, O3, O4, O5).
2. Aplicar estrategias SEO y de
2. Desarrollar estrategias de
2. Implementar
2. Ofrecer promociones en
marketing digital (D4, O4).
innovación que empodere la marca
incentivos que motiven a
conjunto con otras marcas del
3. Establecer los elementos que
(F3, A3).
los miembros de la
sector (F2, F3, F4, O1, O2, O4).
definen a la organización (D5, O1).
3. Implementar políticas para evitar
organización (D3, A2).
la fuga de información confidencial
(F5, A4).
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
81
Estrategias en el marco de administración eficiente de los recursos que impulsen la
competitividad
Según Fred. R. (2013: p. 98) los recursos poco comunes son aquellos que otras empresas
rivales no poseen. Si muchas empresas cuentan con el mismo recurso, entonces es posible que
implementen estrategias similares, por lo que ninguna tendrá una ventaja competitiva sostenible.
No obstante, sin importar el tamaño y en qué mercado se desenvuelva la empresa, todas deben
administrar sus recursos partiendo desde la consolidación de sus pilares organizacionales, de modo
que se puedan administrar los recursos y la competitividad, permitiéndoles alcanzar sus metas
llevando a cabo estrategias de:
Estrategias de organización, referidas a la declaración de la misión y visión qué
conllevarán al cómo se organizarán y bajo qué principios se realizarán las tareas dentro de la
empresa para el logro de sus objetivos.
Estrategias de administración de recursos, utilizando eficazmente las finanzas, la mano
de obra, materiales y demás recursos disponibles dentro y fuera de la organización adaptándose a
sus necesidades y capacidades.
Estrategias de competitividad, formulando y llevando a cabo planes que le permita a la
empresa innovar en el mercado con sus productos adaptando sus procesos y recursos en un entorno
competitivo y en crisis económica.
Mediante la aplicación de tales estrategias y con el fin de aumentar su participación en el
mercado, la Pyme Kanolulu de forma efectiva y eficiente hace uso de sus recursos acorde a la
necesidad de innovar y mantener una ventaja competitiva en un entorno económico no favorable
para los emprendedores y con cada día más competencia.
82
Estrategias basadas en la gestión de recursos organizacionales de la Pyme Kanolulu para la optimización de la competitividad
en tiempos de crisis
La administración estratégica es definida por Fred R. (2013: p. 05) como “el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar
decisiones multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance sus objetivos. Como lo sugiere esta definición, la administración
estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la
investigación y el desarrollo, y los sistemas de información, para lograr el éxito de una organización”. Por esa razón, las estrategias a
implementar deben traducirse en acciones concretas de manera que brinden efectividad y eficiencia en todos los recursos
organizacionales; estas deben ser ejecutadas y supervisadas para que se cumpla con el seguimiento oportuno en cada acción que se
ejecute, jerarquizar la atención y dedicación que se debe prestar a cada una en función de su urgencia e importancia.
Cuadro No. 19: Estrategia Organización Eficaz
Estrategias: Organización Eficaz
Contenido
•Misión
•Visión
•Políticas
•Valores
Acciones
Establecer los elementos que definen a Kanolulu como organización dándole pie a los planes estratégicos
Actividad
•Solicitar a un profesional
•Determinar el
en administración que
propósito, metas,
redacte la declaración de la
principios y reglas por
visión, misión, políticas y
las cuales deben
valores junto a la persona a
regirse los encargados.
cargo.
Recursos
•Humano:
Profesional en
administración.
•Administrativo:
Encargado(s)
•Materiales:
Computadoras,
hojas, bolígrafos.
Responsable
Tiempo de ejecución
•De seguimiento:
Encargada principal,
encargada de las
2 días.
operaciones.
•De ejecución:
Administrador/a.
Indicadores
•Rendimiento de la
organización/formulación de
planes.
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
83
Cuadro No. 20: Estrategia Administración Eficiente
Estrategias: Administración Eficiente
Contenido
•Finanzas
•Mercadológico
•Mano de obra
•Materiales
Aplicar prácticas de administración requeridos en Kanolulu adaptados a sus necesidades y al entorno.
Tiempo de
ejecución
Indicadores
•De seguimiento:
encargada general,
encargado de finanzas.
•De ejecución:
Profesional en
administración.
4 días.
Mensualmente
(cuando se evalué el
indicador)
•Efectividad.
•Humano: Profesional en
administración.
•Administrativo: Encargada
general/de marketing.
•Materiales:
Computadoras, Internet, hojas,
lapiceros.
•De seguimiento:
encargada
general/marketing.
•De ejecución:
colaboradores.
3 días a la semana.
•Aumento de las
ventas.
•Administrar el recurso
humano
•Motivación: Mediante reuniones periódicas
donde todos los miembros participen en la
planificación de los objetivos.
•Preparación: Mediante cursos en materia de
repostería.
•Humano: Encargada general.
Administrativo: Encargada de
operaciones, encargado de
finanzas.
•Materiales:
Computadoras,
cuadernos de apuntes, lapiceros.
•De seguimiento:
Encargada general,
encargada de
operaciones, encargado 1 vez a la semana.
de finanzas.
•De ejecución:
Encargados.
•Hacer uso eficaz de los
recursos
materiales/tecnológicos.
•Control: Inventariar todos los insumos
requeridos para la confección de los productos
destinados a las ventas.
•Investigación: Investigar los métodos y
procesos productivos. Investigar las nuevas
tecnologías en repostería.
•Mantenimiento: Preservar la vida útil de las
tecnologías mediante la aplicación de
estándares de higiene y seguridad durante la
jornada productiva. Contratar servicios de
mantenimiento y/o reparación de las
tecnologías.
•Humano: técnicos de tecnologías
usadas en repostería.
•Administrativo: encargada
general, encargada de operaciones,
encargado de finanzas y
colaboradores.
•Materiales: Computadoras,
teléfonos, inventarios físicos,
cuadernos de apuntes, lapiceros.
Acciones
•Administrar el recurso
financiero
Actividad
•Planificación y control: Registrar y evaluar el
flujo de caja.
•Presupuestar las ventas.
•Crear una estructura de costos acorde a la
organización.
•Crear un fondo para contingencias en divisa,
de modo que no pierda su valor a causa del
efecto inflacionario.
Recursos
•Humano: profesional en
administración.
•Administrativo: Encargado de
finanzas y encargado general.
Financiero: Dinero en efectivo y
en bancos.
•Materiales: Computadora,
calculadora, hojas, lapiceros.
•Administrar el recurso
mercadológico
•Investigación de mercados:
Investigar a la competencia, sus promociones,
precios, productos, interacción con el cliente.
•Investigar a los consumidores, la demanda de
productos. Investigar los precios de la materia
prima e insumos.
•Marketing: Ofrecer descuentos y promociones
a los clientes.
Responsable
•Aumento de la
productividad.
A diario.
•De seguimiento:
encargada de
operaciones.
•De ejecución:
Colaboradores
Técnicos(s).
Cuando se lleven a
cabo tareas
•Calidad.
productivas.
Cuando se vea la
•Eficacia.
necesidad de requerir •Control efectivo.
servicios técnicos
para el
mantenimiento de las
tecnologías.
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
84
Cuadro No. 21: Estrategia de Competitividad
Estrategias: Competitividad
Contenido
•
•
•
Expansión
Atracción
Fidelización
Alianzas
estratégicas
Estrategias de innovación
Acciones
•Integrarse al mercado de los
bocadillos salados.
•Promocionar la calidad.
•Interactuar con los seguidores en
redes sociales.
•Lanzar promociones en conjunto
con otras marcas.
Actividad
Brindar otras opciones a los clientes •
y potenciales clientes:
•
Ofrecer bocadillos salados para •
cubrir la demanda en fiestas de
cumpleaños.
•
Hacer contenido que retenga y
atraiga a más seguidores y
potenciales clientes:
•
Mediante la creación y
difusión de contenido en redes
sociales sobre clientes
satisfechos.
•
Creando contenido en el que
los seguidores interactúen con
la marca, aportando ideas.
•
Con apoyo de un diseñador
gráfico, reforzar la marca
creando un personaje (por ej.,
una mascota) que represente a
Kanolulu y que sea fácil de
asimilar por parte de los
seguidores y clientes.
Reforzar la atención al cliente:
•
Aliarse con marcas que no
compitan directamente con
Kanolulu (por ej., vendedores
de chichas) de modo que se
pueda atraer su tráfico
clientelar.
•
•
•
•
•
•
Recursos
Humano:
Colaboradores
Administrativo:
Encargado de
operaciones.
Materiales: Instrumentos
y tecnología de
repostería.
Internet, teléfonos
inteligentes.
Humano:
Diseñador
gráfico.
Administrativo:
Encargada
general/marketing.
Materiales:
Computadoras, teléfonos
inteligentes, cuaderno de
apuntes, lapiceros.
Humano:
Encargados de otras
marcas.
Administrativo:
Encargada
general/marketing.
Materiales:
Computadoras, celulares
inteligentes.
Responsable
•
•
•
De seguimiento:
Encargada principal,
encargada de las
operaciones.
De ejecución:
Administrador/a.
Tiempo de ejecución
Indicadores
•
1 día.
Por encargo.
De seguimiento:
encargada de
marketing.
Colaboradores.
De ejecución:
encargada de
marketing, diseñador
gráfico.
•
•
Aumento de
interacciones en redes
sociales.
•
Satisfacción al cliente.
1 mes (30 días).
•
•
De seguimiento:
encargada de
marketing.
De ejecución:
encargados de
Kanolulu en
colaboración con los
encargados de otras
marcas.
15 días.
Mientras duren las
promociones.
Aumento de las
ventas.
Crecimiento en el
mercado.
Fuente: Abzueta y Martí (2022)
85
Factibilidad de la Propuesta
Para la factibilidad de la propuesta, es necesario el análisis y establecimiento en cada fase
que la compone, pues con ello se puede determinar la posibilidad de realizarla. De esta manera, se
presenta a continuación la factibilidad técnica, operacional y financiera para el diseño de
estrategias de gestión de recursos organizacionales en la Pyme Kanolulu, ubicada en el municipio
Valencia del Estado Carabobo.
Factibilidad Técnica
Esta fase hace referencia a las diferentes opciones tecnológicas y técnicas que se
requieran para la propuesta, considerando los recursos materiales relacionados con
equipos, instrumentos, tecnología e infraestructura física necesaria para llevarla a
cabo. De modo que se estima factible, puesto que la Pyme cuenta con los equipos
tecnológicos referidos a los teléfonos inteligentes para la gestión de las redes
sociales y la interacción con los clientes, también cuentan con computadoras en las
que se pueden llevar todo lo relacionado con los inventarios y finanzas, al igual que
cuentan con una infraestructura física equipada con los instrumentos necesarios
para la confección y distribución de sus productos a sus consumidores más cercanos
y, del mismo modo, cuentan con la infraestructura digital con la que promocionan,
investigan y distribuyen sus productos a los consumidores locales.
Factibilidad Operativa
Esta etapa corresponde al recurso humano disponible, de modo que intervienen
cinco (5) personas en las operaciones de la Pyme, todos involucrados en la
formulación de planes, siendo la gerente de marketing, la encargada de llevar las
riendas de la organización, es decir, la gerente general, mientras que la gerente de
operaciones es quien está a cargo de la producción y todos los aspectos
involucrados en la confección de los productos, y el gerente de finanzas, a cargo de
la planeación y control de las finanzas, siendo estos tres gerentes los pilares
fundamentales de la organización, con dos colaboradores a nivel operativo.
Del mismo modo, se incorporan cuatro (4) personas más, un (1) profesional en
administración que se ocupe de consolidar los fundamentos organizacionales, así
86
como la investigación de mercados y aplicar los instrumentos financieros que le
sirvan al gerente de finanzas y a la organización en general, un (1) profesional en
diseño gráfico a cargo de la creación del logo/mascota que represente a la marca,
un (1) técnico capacitado para el mantenimiento y cuidado de las tecnologías usadas
para la creación de los postres, y un (1) aliado de otra marca no competidora que
sirva de aliado estratégico para promociones y captaciones de nuevos clientes.
Factibilidad financiera
Este aspecto, se refiere en términos monetarios a los beneficios y costos incurridos.
Por lo que, dicha propuesta, es económicamente factible, puesto que llevar a cabo
dichas inversiones no sobrepasa el presupuesto formulado para la contratación de
los profesionales en materia administrativa, diseño gráfico y servicios de
mantenimiento, así como la inversión necesaria para llevar a cabo junto con el
aliado estratégico los planes promocionales que beneficien a ambas organizaciones
atrayendo a más clientes potenciales. Del mismo modo, se prevé que la inversión
será retornable dentro de un plazo de 3 meses a causa del incremento de flujo de
clientes.
Tabla No. 1: Factibilidad Financiera de la Propuesta
Descripción
Costo (Bs.)
Administrativo
Declaración misión, visión, valores, reglas.
Investigación de mercados………………
Administración financiera……………….
Diseño gráfico
Creación de logo/mascota de la marca……
Mantenimiento
Servicio técnico……………………………
Alianza estratégica
Marca aliada para promoción……………..
Total inversión…………………………
Bs. 100,00
Bs. 180,00
Bs. 200,00
Bs. 150,00
Bs. 200, 00
Bs. 100,00
Bs. 930,00
Fuente: Abzueta y Martí (2022), presupuesto al 27 de junio de 2022.
87
REFERENCIAS CONSULTADAS
América Latina y El Caribe (2021) Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando a las
PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC. Recuperado de:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graphfor-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Amit y Schoemaker (1993) Strategic Assets and Organizational.
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta
edición. Caracas – Venezuela: Episteme.
Balestrini (2014)
Banco de desarrollo de América Latina (2020) La doble pandemia de las pymes latinoamericanas.
Recuperado
de:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/11/la-doblepandemia-de-las-pymes-latinoamericanas/
Banco de desarrollo de América Latina (2021) La recuperación pasa por las pequeñas y medianas
empresas. Recuperado de: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/09/larecuperacion-pasa-por-las-pequenas-y-medianas-empresas/
Barney (1991) Firm resources and sustained competitive advantage.
Barney J. (1991) Firm resources and sustained competitive advantage.
Berroterán N. (2018) Asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del
potencial competitivo de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago de
Maracaibo. Universidad Fermín Toro Barquisimeto – Venezuela. Recuperado de:
https://issuu.com/nildaberroteran/docs/nilda_berroteran_tg._nueva_versi_n
Bertalanffy L. (1968) General System Theory: Foundations, Development.
Castañeda E. y Naranjo L. (2017) Competitividad de las Pymes sector comercio. Universidad
Libre Seccional Cali, Valle del Cauca – Colombia. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10406/Castaneda_Naranjo_201
7.pdf?sequence=1
Centro de comercio internacional (2020) COVID-19: el gran confinamiento y su impacto en las
pequeñas
empresas.
Recuperado
de:
https://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Publications/ITC_SMECO2020ExSummary-Spanish.pdf
Cepal (2020) Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Recuperado
de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
88
CEREN (2019) Los principios de Fayol y las funciones básicas de una empresa. Recuperado de:
https://www.cerem.es/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-laempresa#:~:text=Teor%C3%ADa%20de%20Fayol,y%20estructural%20de%20una%20o
rganizaci%C3%B3n
Chandler A. (1962) Strategy and Structure.
Chiavenato I. (2000) Administración de Recursos Humanos. 5ta edición. Colombia: McGraw Hill
Education.
Código de Comercio de Venezuela G.O. N° 475 Extraordinaria del 2014
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 36.860. Año
CXXVII – Mes III. Caracas: jueves 30 de diciembre de 1999. Impresos y Ediciones Juceda,
S.R.L. Turmero. Edo. Aragua.
Crónica Uno (2021) Industrias experimentan una recuperación en el volumen de ventas, pero las
pymes siguen afectadas. Recuperado de: https://cronica.uno/industrias-experimentan-unarecuperacion-en-el-volumen-de-ventas-pero-las-pymes-siguen-afectadas/
Crowe (2020) Planificación Estratégica y el Efecto Pandemia: Las Pymes como foco de atención.
Recuperado de: https://www.crowe.com/ve/insights/planificacion-estrategica-y-el-efectopandemia
Economipedia
(2020)
Producto.
https://economipedia.com/definiciones/producto.html
Recuperado
de:
El país (2022) El PIB de Colombia creció 10,6% en 2021, la mayor subida anual desde que hay
registros. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2022-02-15/el-pib-de-colombiacrecio-106-en-2021-la-mayor-subida-anual-desde-que-hayregistros.html#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20colombiana%20ha%20dibujado,D
ANE)%2C%20divulgados%20este%20martes
Emprende Pyme (2017) ¿Qué es la competitividad empresarial? Recuperado de:
https://www.emprendepyme.net/que-es-la-competitividad-empresarial.html
Facultad de humanidades, Universidad de Santiago de Chile (2021) definiendo el concepto de
crisis.
Recuperado
de:
https://www.fahu.usach.cl/sites/fahu/files/paginas/articulo_concepto_de_crisis_2021.pdf
Fajardo (2005) Teoría Avanzada de Organización y Gestión.
Fayol (1949) Administración industrial y general.
89
Fedecámaras Bolívar (2020) Situación de las pequeñas y medianas empresas en cuarentena en
Venezuela. Recuperado de: https://fedecamarasbolivar.org/situacion-de-las-pequenas-ymedianas-empresas-en-cuarentena-en-venezuela/
Finanzas digital (2022) La economía de El Salvador creció un 11,7% en el tercer trimestre de
2021. Recuperado de: https://finanzasdigital.com/2022/01/la-economia-de-el-salvadorcrecio-117-en-el-tercer-trimestre-de-2021/#:~:text=close,La%20econom%C3%ADa%20de%20El%20Salvador%20creci%C3%B3%2011%2C7%
25%20en,el%20tercer%20trimestre%20de%202021&text=El%20Banco%20Central%20
de%20El,al%20mismo%20per%C3%ADodo%20de%202020
Franco (2011) Investigación. Fundamento y metodología.
Fred R. (2012) Conceptos de administración estratégica. 14va edición. EE. UU.: Pearson
Education.
Gary Hamel (2000) Liderando la revolución.
Gelanzé F. (2019) Gerencia pública municipal bajo el enfoque de la gestión estratégica integral.
Universidad
de
Carabobo,
Bárbula–Venezuela.
Recuperado
de:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/8508/1/fgelanze.pdf
Gestión
empresarial
(2013)
Estrategia:
definiciones.
Recuperado
https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/06/09/formulacion-de-la-estrategia/
de:
Gestiopolis (2013) Gerencia: algo de historia, tipos y estilos. Recuperado
https://www.gestiopolis.com/gerencia-algo-de-historia-tipos-y-estilos/
de:
Gestiopolis (2021) Estrategia. Qué es, origen, definición según autores, tipos. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/un-concepto-deestrategia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20George%20Morrisey%20el%20t%C3%A9rmino,
para%20describir%20c%C3%B3mo%20lograr%20algo.&text=Morrisey%20define%20l
a%20estrategia%20como,un%20proceso%20en%20esencia%20intuitivo
González A. (2017) Diseño de un mapa estratégico para el mejoramiento de la gestión gerencial
en las PyMes del sector metalmecánico del municipio Guacara del estado Carabobo.
Universidad
de
Carabobo,
Bárbula
–
Venezuela.
Recuperado
de:
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4342/1/agonzalez.pdf
Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. 6ta edición.
Mexico: McGraw Hill Education.
Hitt (2006) administración.
Hurtado (2012) el proyecto de investigación.
90
Issu
(2017)
Revista
Scientific–edición
especial.
Recuperado
de:
https://issuu.com/indtec/docs/revista_scientific__edici__n_espec/388#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20Ram%C3%ADrez%20(20
12,simult%C3%A1neamente%20universo%2C%20poblaci%C3%B3n%20y%20muestra
Koontz H., Weihrich H., Cannice M. (2012) Administración, una perspectiva global y
empresarial. 14va edición. EE. UU.: McGraw Hill Education.
KPMG Venezuela (2020) La empresa venezolana ante el COVID 19. Recuperado de:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/ve/pdf/2020/08/La-empresa-venezolana-ante-elCOVID-19.pdf
Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad
social (2008) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de 65 Venezuela N° 38.999. Año
MMVIII – Mes VIII: jueves 21 de agosto de 2008. Caracas. Dtto. Capital.
Mata M. (2017) Estrategias financieras a ser utilizadas en las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) venezolanas con apoyo del sector bancario para contrarrestar el impacto
inflacionario en el sector. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas – Venezuela.
Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT4086.pdf
Mendoza A. (2018) Gestión administrativa y su incidencia en la innovación de las medianas
empresas comerciales de la ciudad de Manta – Ecuador. Universidad Nacional Mayor de
San
Marcos,
Lima–Perú.
Recuperado
de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7762
Microsoft (2021) PyMEs mexicanas: 83% realizaron un cambio en su negocio debido al COVID19. Recuperado de: https://news.microsoft.com/es-xl/pymes-mexicanas-83-realizaron-uncambio-en-su-negocio-debido-al-covid-19/
Mintzberg H. (1987) Five Ps for strategy.
Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997) El proceso Estrategico: Conceptos, contextos y Casos.
Noticias ONU (2022) Se estanca el crecimiento de la economía mundial: hay que tomar mejores
medidas
políticas
y
financieras,
y
remar
unidos.
Recuperado
de:
https://news.un.org/es/story/2022/01/1502532
Organización Internacional del Trabajo (2021) Liderazgo empresarial durante la crisis de la
COVID-19. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--act_emp/documents/publication/wcms_766963.pdf
Pacto Mundial Red Española (2020) Pymes y COVID-19: hacia una recuperación sostenible.
Recuperado de: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9FA85D73-7142-43CD-8FA6BD7DA7B3E45D/463688/GuiaPymesyCOVID19_haciaunarecuperacionsostenible.pdf
91
Palella, S., Martins F. (2012) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas – Venezuela:
FEDUPEL.
PNUD (2021) Pequeñas empresas, grandes impactos: apoyando a las PYMES productivas como
motor
de
la
recuperación
en
ALC.
Recuperado
de:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graphfor-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Porter M. (1985) The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance.
Puntos sobre la i (2020) COVID-19: ¿Una oportunidad para la transformación digital de las
pymes? Recuperado de: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/covid-19-oportunidadtransformacion-digital-pymes/
Revista de ciencias de administración y economía “Retos” (2021) El impacto de la COVID-19 en
las pequeñas y medianas empresas de comunicación en España. Recuperado de:
https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/21.2021.02
Revista Realidad Empresarial (2020) situación de la empresa Salvadoreña frente a la emergencia
COVID-19.
Recuperado
de:
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10576/12264
Schumpeter J. (1934) Teoría del desenvolvimiento económico.
SCRIBID (2019): Definiciones para gerencia según autores. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/419302318/Definiciones-Para-Gerencia-segun-autores
Sela Org. (2021) Panorama digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de
América Latina 2021. Recuperado de: http://www.sela.org/media/3223266/panoramadigital-de-las-mipymes-america-latina-2021.pdf
Tamayo y Tamayo (2012) El proceso de la investigación científica.
UAM-FACES (2021). Instructivo Normativo de Trabajos de Grado de Faces, Universidad Arturo
Michelena. San Diego. Edo. Carabobo.
Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación.
Wernerfelt (1984) The Resource-Based View of the Firm. Strategic Managemen.
Wikipedia
(2022)
Organización.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
Recuperado
de:
92
ANEXOS
ANEXO N° 1
INSTRUMENTO
Dirigido a el área gerencial de la Pyme Kanolulu.
Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de preguntas cerradas con dos
opciones derespuesta, lea cuidadosamente cada una de ellas antes de responder. Marque con una
equis (X)la que considere correcta. Recuerde marcar sólo una opción a la vez.
N°
1
Ítems
SI
NO
¿La empresa cuenta con los recursos económicos necesarios para realizar sus
operaciones?
2
3
¿Los directivos cuentan con la capacidad de formular, implementar y evaluar
estrategias?
¿El personal de la empresa domina los conocimientos pasteleros para la creación de
sus productos?
4
¿Existe en la empresa el personal con capacidad para la creación de productos
5
6
innovadores?
¿La empresa hace uso de las herramientas de marketing para promocionar sus
productos?
¿La empresa tiene definido sus canales de comercialización?
7
¿Los gerentes conocen la posición de la empresa en el mercado?
8
¿La empresa tiene planificado su proceso para la producción de sus dulces?
9
¿Se tienen establecidos los horarios de producción en la empresa?
10 ¿La empresa contrata servicios de Delivery para la distribución de sus prostres?
11 ¿La organización dispone de mano de obra experimentada en el mercado de los
postres?
12 ¿La gerencia fomenta la motivación hacia los miembros de la empresa para alcanzar
los objetivos?
13 ¿Existe en la empresa una gestión de inventarios en cuanto a la materia prima y los
instrumentos pasteleros requeridos para la producción de postres?
14 ¿La empresa tiene disponibilidad tecnológica para la confección de sus productos?
15 ¿Los responsables de tomar decisiones en la empresa poseen los conocimientos
financieros básicos?
Fuentes: Abzueta K. y Martí G. (2022)
93
ANEXO N° 2
VALIDACIONES DEL INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Quien suscribe María Adela Rivas titular de la Cedula de Identidad V3.585.896, por medio de la presente hago constar que el instrumento de
recolección de datos diseñado para la investigación titulada ESTRATEGIAS
BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES
DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE CRISIS PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD presentado por los bachilleres
Klismeny Diosbell Abzueta Pineda, portadora de la cédula de identidad Nro.
30.094.416, y Gabriel Abraham De Jesús Martí Salazar, portador de la cédula
de identidad Nro. 24.554.553, reúne los requisitos suficientes y necesarios
para ser considerado valido y confiable, por lo tanto apto para ser aplicado en
el logro de los objetivos de su investigación.
En la ciudad de Valencia a los __21__ días del mes de _Febrero _ 2022
_________________________
Firma
94
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Validez del Instrumento
En el siguiente cuadro marque con una equis (X) siguiendo la opción: (A) Adecuado o (I)
Inadecuado según considere que la pregunta reúne los criterios señalados de acuerdo con el patrón
de respuesta del cuestionario que se le presenta, relacionándolo a su vez con el cuadro técnicometodológico (Cuadro de Matriz de Variables).
Concepto
Redacción
Ítems
A
1
X
X
X
2
X
X
X
3
X
X
X
4
X
X
X
5
X
X
X
6
X
X
X
7
X
X
X
8
X
X
X
9
X
X
X
10
X
X
X
11
X
X
X
12
X
X
X
13
X
X
X
14
X
X
X
15
X
X
X
I
Pertinencia
A
I
Correspondencia
A
Observaciones
I
95
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE VALIDEZ DEL CUESTIONARIO
DICOTÓMICO
Nro. de Criterios adecuados en Redacción
15
Nro. de Criterios adecuados en Pertinencia
15
Nro. de Criterios adecuados en Correspondencia
15
Sumatoria
Valor A
45
Nro. de Ítems
revisados
15
Nro. de criterios
consultados
(15 ítems x 3
criterios)
Calculo de la Validez (Valor A x 100) / Valor B
Resultado
45X100/ 45
Valor B
45
100
Rango
Clasificación
90 - 100
Elevada
TABLA PARA EL ANALISIS DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Rango
90 - 100
70 - 89
41 - 69
21 - 40
0 - 20
Validez
Elevada
Aceptable
Regular
Baja
Muy Baja
Firma del Experto: ______________________________
96
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Quien suscribe Prof. Ydamar Herrera A. titular de la Cedula de Identidad
V-9.442.431 por medio de la presente hago constar que el instrumento de
recolección
de
datos
diseñado
para
la
investigación
titulada
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ORGANIZACIONALES DE LA PYME KANOLULU EN TIEMPOS DE
CRISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD presentado
por los bachilleres Klismeny Diosbell Abzueta Pineda, portadora de la
cédula de identidad Nro. 30.094.416, y Gabriel Abraham De Jesús Martí
Salazar, portador de la cédula de identidad Nro. 24.554.553, reúne los
requisitos suficientes y necesarios para ser considerado valido y confiable,
por lo tanto apto para ser aplicado en el logro de los objetivos de su
investigación.
En la ciudad de Valencia a los 22 días del mes de f e b r e r o d e 2022
Firma
97
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Validez del Instrumento
En el siguiente cuadro marque con una equis (X) siguiendo la opción: (A) Adecuado o (I)
Inadecuado según considere que la pregunta reúne los criterios señalados de acuerdo con el patrón
de respuesta del cuestionario que se le presenta, relacionándolo a su vez con el cuadro técnicometodológico (Cuadro de Matriz de Variables)
Concepto
Redacción
Pertinencia
Correspondencia
Ítems
A
A
A
1
x
x
x
2
x
x
x
3
x
x
x
4
x
x
x
5
x
x
x
6
x
x
x
7
x
x
x
8
x
x
x
9
x
x
x
10
x
x
x
11
x
x
x
12
x
x
x
13
x
x
x
14
x
x
x
15
x
x
x
I
I
Observaciones
I
Datos de Identificación del Experto
Nombre y Apellido: Lic. Ydamar Herrera
C.I.: 9.442.431
Profesión: Licenciada en Administración Comercial
Grado Académico: Especialista en Gerencia Estratégica
Firma:
98
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE VALIDEZ
DEL
CUESTIONARIO DICOTÓMICO
Nro. de Criterios adecuados en Redacción
15
Nro. de Criterios adecuados en Pertinencia
15
Nro. de Criterios adecuados en Correspondencia
15
Sumatoria
Valor A
45
Nro. de Ítems
revisados
15
Nro. de criterios
consultados
(15 ítems x 3
criterios)
Calculo de la Validez (Valor A x 100) / Valor B
Resultado
45X100/ 45
Rango
Valor B
45
100
Clasificación
90 - 100
Elevada
TABLA PARA EL ANALISIS DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Rango
90 - 100
70 - 89
41 - 69
21 - 40
0 - 20
Validez
Elevada
Aceptable
Regular
Baja
Muy Baja
Firma del Experto:
99
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Quien suscribe Juan Aguirre titular de la Cedula de Identidad V-11357449,
por medio de la presente hago constar que el instrumento de recolección de
datos diseñado para la investigación titulada ESTRATEGIAS BASADAS EN
LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES DE LA PYME
KANOLULU EN TIEMPOS DE CRISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA
COMPETITIVIDAD presentado por los bachilleres Klismeny Diosbell Abzueta
Pineda, portadora de la cédula de identidad Nro. 30.094.416, y Gabriel
Abraham De Jesús Martí Salazar, portador de la cédula de identidad Nro.
24.554.553, reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser considerado
valido y confiable, por lo tanto apto para ser aplicado en el logro de los
objetivos de su investigación.
En la ciudad de Valencia a los 22 días del mes de febrero de 2022
_________________________
Firma
100
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Validez del Instrumento
En el siguiente cuadro marque con una equis (X) siguiendo la opción: (A) Adecuado o (I)
Inadecuado según considere que la pregunta reúne los criterios señalados de acuerdo con el patrón
de respuesta del cuestionario que se le presenta, relacionándolo a su vez con el cuadro técnicometodológico (Cuadro de Matriz de Variables)
Concepto
Redacción
Ítems
A
I
Pertinencia
A
I
Correspondencia
A
1
➢
•
•
2
➢
•
•
3
➢
•
•
4
➢
•
•
5
➢
•
•
6
➢
•
•
7
➢
•
•
8
➢
•
•
9
➢
•
•
10
➢
•
•
11
➢
•
•
12
➢
•
•
13
➢
•
•
14
➢
•
•
15
➢
•
•
Observaciones
I
Datos de Identificación del Experto
Nombre y Apellido: Juan Aguirre
C.I 11357449
Profesión: Docente
✓ Grado Académico: Lic. En Contaduria Publica
Firma: }
101
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE VALIDEZ DEL CUESTIONARIO
DICOTÓMICO
Nro. de Criterios adecuados en Redacción
15
Nro. de Criterios adecuados en Pertinencia
15
Nro. de Criterios adecuados en Correspondencia
15
Sumatoria
45
Valor A 45
Nro. de Ítems 15
revisados
Nro. de criterios 45
consultados
(15 ítems x 3
criterios)
Calculo de la Validez (Valor A x 100) / Valor B
Resultado
Valor B 45
100
45*100/45
Rango 90-100
Clasificación Elevada
TABLA PARA EL ANALISIS DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Rango
90 - 100
70 - 89
41 - 69
21 - 40
0 - 20
Firma del Experto: ___________
Validez
Elevada
Aceptable
Regular
Baja
Muy Baja
_________________
102
ANEXO N° 3
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Cálculo Confiabilidad del Instrumento - Kuder Richardson
Items
Sujetos
1
2
3
4
5
1
1
1
1
0
0
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
Items Afirmativos 3
5 5
Proporción de
Afirmativos (P) 0,60 1,00 1,00
Proporción de
Negativos (Q)
0,40 0,00 0,00
(PQ)
0,24 0,00 0,00
Suma (PQ)
1,00
Media del grupo
9,0
Desv.Total
2,45
Varianza total
6,00
n
15
n-1
14
KR = 0,89
4
1
0
1
1
1
5
1
1
1
1
1
6
0
0
0
1
0
7
0
0
0
1
0
8
1
1
1
1
1
9
0
0
0
0
0
10 11 12 13 14 15
1 0 1 0 1 0
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0
1 1 1 0 0 1
1 1 1 0 1 0
4
5
1
1
5
0
4
3
4
1
3
1
0,80 1,00 0,20 0,20 1,00 0,00 0,80 0,60 0,80 0,20 0,60 0,20
Total
9
5
11
11
9
45
11,25
0,20 0,00 0,80 0,80 0,00 1,00 0,20 0,40 0,20 0,80 0,40 0,80 -10,25
0,16 0,00 0,16 0,16 0,00 0,00 0,16 0,24 0,16 0,16 0,24 0,16 -115,31
103
Descargar