Psi. Alexander Pinzón Coordinador de empleabilidad Unidad Local de Desarrollo Empresarial – ULDE Alcaldía Los Mártires Calle 13 No. 19-71 Local 245Centro Comercial Sabana Plaza Tel 375 24 05. 1. Sentencia C-355/06 de la Corte Constitucional 1. Revise lo concerniente a definición, tipos de aborto, legislación en Colombia sobre el aborto, posición de las diferentes iglesias con respecto al aborto y consideraciones éticas y morales del aborto 2. Revise el video: ¿Qué es un wiki?, para que se informe en qué consiste y como participar 3. Participe en el Wiki haciendo su aporte acerca del tema Objetivos especificos Informar acerca de lo que con lleva la practica y el hecho de dejarse practicar un aborto. Distinguir los diferentes metodos abortivos. Consientizar acerca de la practica ilegal del aborto. Diferenciar las secuelas tanto fisicas, psicologicas o morales al practicarse un aborto. Conocer los diferentes tipos de aborto. INDICE 1-) Objetivo general. 2-) Objetivos específicos. 3-) Qué es el aborto? 4-) Causas de un aborto. 5-) Consecuencias del aborto clínico. 6-) Síntomas de un aborto. 7-) Efectos del aborto. 8-) Tipos y clases de aborto. 9-) Diagnostico. 10-) Tratamiento. 11-) Prevención. 12-) Legalización del aborto. 13.1-) Efectos de la legalización del aborto. 14-) Qué es la ética? 14.1-) Principios éticos. 15-) El aborto inducido. 16-) Consecuencias sociales de la aceptación del aborto. OBJETIVOS GENERALES Demostrar que el aborto inducido representa un grave peligro para la salud de la mujer y que su legalización no soluciona el problema del aborto clandestino en las mujeres. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1-) Definir el aborto. 2-) Distinguir dos tipos de aborto. 3-) Enunciar las diferentes técnicas para practicar diferentes abortos clínicos. 4-) Determinar los peligros del aborto clandestino. 5-) Enunciar las complicaciones inmediatas del aborto clínico. 6-) Enunciar las complicaciones a largo plazo del aborto clínico. QUE ES EL ABORTO? El aborto es un proceso quirúrgico por la cual es la finalización del embarazo debido a un parto prematuro antes del comienzo de la veinteava semana de embarazo. A esta altura el feto no se ha desarrollado lo suficiente para sobrevivir fuera del útero por si solo. La mayoría de abortos ocurre dentro de las primeras 14 semanas de embarazo. Es imposible saber el número de abortos que ocurre durante el primer mes de embarazo antes de que la mujer este consiente de que esta embarazada; la única señal es el período menstrual ligeramente atrasado. Sin embargo, cerca del 12 porciento de los embarazos conocidos terminan en aborto. CAUSAS DEL ABORTO La razón de que suceda un aborto no siempre se entiende, pero se aborta usualmente porque no se esta desarrollando en forma normal. Varios factores pueden contribuir al aborto, incluyendo anormalidades en el esperma del padre, enfermedad de la madre (infección, trastorno glandular, presión arterial alta, enfermedad renal o cardíaca o diabetes), anormalidades uterinas, desnutrición de la madre o uso de cigarrillo, alcohol o medicamentos y exposición a la polución ambiental. Como el feto esta también protegido en el útero, la causa del aborto rara vez es una caída o un traumatismo sufrido por la madre. La expulsión del feto como un resultado de una anormalidad se piensa que es un suceso de probabilidad, no debido a algún defecto de los padres. Las mujeres pueden abortar si poseen ruveola. Todos los sedantes y los estimulantes tomados pueden afectar al feto.Los abortos también pueden producirse cuando la placenta se desprende del revestimiento del útero. Otras mujeres abortan porque tienen fibromas. CONSECUENCIAS DEL ABORTO CLINICO RIESGO DE MUERTE: En el terreno de la medicina el especialista tiene a su cuidado el bienestar de la madre y del hijo, la madre debe tener en cuenta la complicación de este proceso y la posibilidad de la muerte para ambos o para alguno de los dos. Mortandad fetal y mortandad infantil: El aborto clínico un procedimiento cuyo fin es la destrucción de la vida del niño en gestación y que implica la muerte fetal cercana al 100 porciento. Dos de los procedimientos que permiten el nacimiento de criaturas vivas cuya existencia se paga, al cabo de horas, por carecer de los ciudadanos que necesitan para sobrevivir. El aborto practicado en forma rudimentaria envuelve una probabilidad de muerte mucho mas alta, los abortos clínicos practicados en aceptables condiciones de higiene, entrañan riesgos que ponen en peligro la salud de la mujer y muchas veces su vida. SINTOMAS DEL ABORTO Los síntomas de aborto son sangrado vaginal (desde pocas gotas hasta fuerte flujo) y cólicos (pesados y constantes o agudos e intermitentes) en la región inferior del abdomen o la espalda. También resulta importante evitar el coito durante las semanas que siguen a una amenaza de aborto, porque las relaciones sexuales pueden determinar una hemorragia o poner en peligro la vida del feto. Un coágulo sólido de material o tejido puede pasar por la vagina. Si es posible esto debe guardarse para el médico, quien lo pueda examinar y determinar la expulsión. Un aborto puede ser completo (el útero expulsa todos los tejidos) o incompleto (permanece tejido sobre el útero). EFECTOS DEL ABORTO Los efectos físicos de un aborto temprano son generalmente mínimos. Pero si la perdida de sangre a sido considerable es una buena idea consumir pastillas que contengan hierro para evitar la anemia. A menos de que el médico se prevenga contra ulteriores embarazados, no es necesario esperar mucho tiempo para intentarlo otra vez. Por lo general, si la salud de la mujer es buena, cuanto mas tardío sea este, mas tiempo necesitara el cuerpo para recobrarse. Es muy corriente y natural la depresión que sigue a una aborto, pero de persistir es preciso solicitar la orientación de un experto. Algunas mujeres ofrecen una historial de abortos repetidos. Nunca deben subestimarse los afectos emocionales y físicos de semejante situación. En ese caso, la mujer debe de hablar del tema con un médico. Los efectos de un aborto suponen en ocasiones una gran tensión en la vida de una familia. Una mujer que a tenido que ser internada en un hospital y que a dejado en su casa niños pequeños descubrirá después de que su ausencia les ha afectado. Pueden reaccionar mostrándose difíciles, dando rienda suelta a su peor temperamento o negándose a comer. Todas esta reacciones abran de ser soportadas por una padre que necesitara mostrarse paciente y comprensivo en los momentos que esta luchando con sus propias emociones. La perdida de un bebe es desalentadora y puede afectar también a las relaciones de la pareja. Si nunca a tenido hijos, puede considerarse incapaces para la procreación. Si en la familia hay un historial pedagógico al respecto, pueden sentirse responsables de la muerte del feto. Cuando una pareja ha empezado a comprar ya ropitas y juguetes para el futuro bebe, el arrumbar una y otros resultara quizá descorazonador. Si en la pareja ha habido ya sucesivos abortos, es importante determinar su causa y hacer que un ginecólogo examine el problema. Este puede llegar a sugerirse la adopción como remedio. TIPOS Y CLASES DE ABORTO Existen varios tipos de abortos. Una amenaza de aborto la experimenta 1 de 5 mujeres embarazadas cuando se presenta sangrado vaginal en los primeros tres meses. Aunque tal sangrado puede indicar aborto espontaneo, rara vez es una mas que una amenaza y el embarazo continua normalmente. Un aborto inevitable se refiere a la situación en la que se presenta sangrado, el cervix se empieza a abrir y se expulsa el contenido uterino. Clases: Aborto natural o espontaneo: El feto puede morir, si esto sucede, el organismo de la madre lo expulsa espontáneamente y ella debe acudir de inmediato al médico, ya que los abortos espontáneos pueden presentarse con hemorragias que requieren cuidado. Cuando la muerte del niño ocurre en etapas avanzadas de la gestación, aparecen los síntomas del parto y la mujer da a luz normalmente aunque el hijo nazca sin vida. Loa abortos naturales pueden, también, ser causados por anormalidades en el organismo materno que provocan la expulsión del feto. Aborto inducido: Procedimientos practicados por personas con el propósito de destruir la vida del niño en gestación y extraerlo del seno materno. Los abortos inducidos se clasifican en dos categorías: Los clandestinos y los clínicos. El aborto clandestino: Procedimiento practicado por personas inexpertas, utilizando técnicas primitivas. Existe toda una gama de métodos para abortar: desde una ingestión de sustancias abortivas, algunas de dudosa efectividad, hasta la introducción en el útero grávido de sondas, agujas, pinzas o ganchos que matan al feto y provocan su expulsión. El aborto clínico: Terminación deliberada del embarazo por medio de un procedimiento practicado por personal médico debidamente entrenado, utilizando instrumentación adecuada y en aceptables condiciones higiénicas. Los métodos que se emplean son los siguientes: Dilatación y el curetaje, el curetaje por succión, la inyección salina, la histerotomia, y las prostaglandias. La dilatación y el curetaje: Procedimiento quirúrgico conocido como raspado, que se utiliza para extraer los tejidos retenidos después del aborto espontaneo, pero puede utilizarse también para extinguir la vida humana en sus etapas iniciales. Este método se aplica dilatando el cuello del útero lo suficiente para introducir en el una cureta que arranca poco a poco el cuerpo aún diminuto del niño en gestación. El curetaje por succión: Consiste en introducir por el útero un tuvo delgado y flexible que va conectado a una succión. Una vez colocada la sonda se pone en la marcha la maquina para aspirar el feto, la placenta y además tejidos del embarazo. La infección salina: Los métodos anteriormente descritos pueden practicarse únicamente hasta los tres meses de embarazo; cuando la gestación esta mas avanzada, es preciso recurrir a sistemas diferentes como, la inyección salina. Inventada por los nazis el los campos de concentración, esta técnica consiste en extraer del útero, por medio de una aguja introducida a través del abdomen, 200 centímetros cúbicos de liquido amniotico, reemplazandolos por otros tantos centímetros de solución salina concentrada que intoxica mortalmente a la criatura. Después de muerta el organismo de su madre lo expulsa por medio de un parto normal, como si el deceso se hubiera producido en forma natural. La histerotomia: La inyección salina solo puede ser utilizada hasta las catorce o dieciséis semanas de embarazo, cuando la gestación esta aún mas avanzada, es necesario recurrir a la histerotomia. Este método, idéntico a una operación cesárea, tiene la particularidad que sus victimas suelen nacer vivas por el hecho de que se practican las ultimas etapas del embarazo, cuando el niño a alcanzando un mayor proceso de desarrollo. Las prostagladinas: Este método se lleva a cabo inyectando a la madre unas hormonas llamadas prostaglandinas, que estimulan las contracciones uterinas desencadenado por un parto prematuro. Como en el caso de la histerotomia los niños abortados por tal procedimiento generalmente nacen vivos. DIAGNOSTICO Dependiendo del tipo de aborto, el diagnostico se puede basar en la historia clínica, examen físico, análisis de cualquier descarga, pruebas de sangre y orina (para detectar la presencia de infección o anemia causada por la hemorragia) o estudios radiológicos o de ultrasonido (para establecer la ausencia fetal o la presencia de un feto anormal o partes del mismo)> TRATAMIENTO No existe ningún tratamiento para detener o impedir un aborto inevitable. (El dietilestildestrol se prescribía para detener abortos hasta que se descubrió que tenía muy poco efecto y podía causar anormalidades fetales). El médico por lo general lo indica a la mujer con síntomas de aborto que permanezca en cama y se abstenga de relaciones sexuales. Después de un aborto inevitable incompleto o detenido, cualquier residuo de tejido fetal o placentario debe removerse con un procedimiento llamado dilatación y raspado, en el cual el médico dilata el cérvix y raspa suavemente el material residual dentro del útero. Sin esta precaución, la mujer esta mas propensa a infecciones. Es normal que una mujer se sienta deprimida por la perdida del hijo esperado, pero usualmente es seguro para ella tratar de concebir de nuevo en forma temprana (6 a 8 semanas después) bajo el consejo del médico. PREVENCION Es aconsejable que la mujer al principio del embarazo obtenga cuidado prenatal adecuado e información actualizada sobre sustancias y actividades que pueden contribuir con un aborto. LEGALIZACION DEL ABORTO La legalización del aborto es la sugerencia de erradicar el flagelo del aborto clandestino y proteger la salud de la mujer. EFECTOS DE LA LEGALIZACION DEL ABORTO: Según la experiencia de los países Japón y Europa Oriental, el número de abortos se mantuvo constante. En Bulgaria, los abortos ilegales aumentaron de 17.500 en 1954, a 20.500 en 1963, como resultado del cambio de la ley. Estudios referentes a la experiencia de países que han modificado sus leyes al respecto en fechas mas recientes. Entre las razones por las razones por las cuales el aborto persiste, a pesar de la legalización del procedimiento, debemos mencionar: La relajación de las costumbres, el aborto es complemento del legal y las mujeres que abortan prefieren ocultarse tras el anonimato. QUE ES LA ETICA? Conjunto de pautas y normas de conducta que orientan al hombre hacia su realización personal y aseguran la armonía de su convivencia en sociedad. POR QUE LA ETICA? La ética es necesaria porque el hombre es un ser libre; esto significa que es el único ser viviente. El hombre, en cambio, siempre actúa de la misma manera y su instinto determina su comportamiento. El hombre, en cambio, elige una manera de obrar que deterioran la salud, adquirir hábitos malsanos, y en el peor de los casos, suicidarse. En el plano social, La conducta humana no siempre es benéfica para la especie, como lo demuestran la corrupción de las costumbres, la depravación sexual, la violencia, las guerras, etc. Pero, en su sentido autentico, la libertad no significa ni mucho menos la posibilidad de autodestruirse. PRINCIPIOS ETICOS: Para cumplir su finalidad, los principios éticos deben ser, necesariamente, objetivos y universales. Por objetivos entendemos que la validez de dichos principios se fundan en el sentido profundo de la existencia humana y, por lo tanto, precede y transciende las opiniones individuales; por universales, que su vigencia se aplica por igual a todas las personas. EL ABORTO INDUCIDO La destrucción de una vida: Se trata de la terminación deliberada del embarazo con el fin de eliminar el hijo concebido. Al afirmar que no hay un ser vivo de por medio, nos encontramos en dos posibilidades: a-) El ser vivo nunca ha existido. b-) El ser vivo existió, pero murió. Es una vida humana: Ante la evidencia de que el aborto consiste en destruir deliberadamente un ser vivo, sus defensores suelen presentar la siguiente objeción: "Si, se destruye una vida, pero esta no es humana". CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA ACEPTACION DEL ABORTO La institucionalización de la injusticia: La discriminación de los niños indeseados y en la aplicación del utilitarismo encontramos consecutivos abusos. Los mas sagrados derechos humanos, sin exceptuar primero el derecho a la vida, dejan de estar regidos por la justicia y por el principio de igualdad fundamental de todos los hombres. Institucionalización de la entansia social: La aceptación del utilitarismo en un mundo en que la inmensa mayoría de las vidas es de mala calidad, ya muchos países legalizaron el aborto por causas sociales, o sea por la pobreza de la madre. Destrucción de la civilización: el grado de civilización de una comunidad se mide por la calidad del cuidado que esta brinda a sus miembros indefensos, aquel individualismo feroz que niega su derecho a existir, solamente porque necesitan la ayuda y protección de los demás. La existencia misma de la sociedad se basa en el amor, la solidaridad y el altruismo; cuando estos desaparecen y son desplazados por el poder y la competencia, sobreviene inevitablemente la desintegración social con sus guerras y conflictos, como lo demuestran la realidad histórica del momento actual. Legislación y normatividad del aborto Qué dice la ley colombiana sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo y cuáles son las instituciones garantes de estos derechos de la mujer. Documentación Complementaria y Norma Técnica para la Atención de la Interrupción Voluntaria del Embarazo SENTENCIA C-355 DE MAYO DE 2006 Serie de Documentos Técnicos Colombia, 2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se conserve intacto su contenido y se dé crédito al Ministerio de la Protección Social. República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública PRESENTACIÓN Mediante Sentencia C-355 de mayo de 2006 la Honorable Corte Constitucional despenalizó el aborto en (más...) Los problemas para el acceso y la prestación del servicio de IVE Para solicitar la interrupción voluntaria del embarazo en los casos de violación que resulten en embarazo, sólo es necesaria la denuncia del delito. El proceso de denuncia es un trámite simple que por la experiencia de seguimiento acumulada en La Mesa no ha evidenciado obstáculos considerables.57 Una vez que la mujer ha hecho la denuncia ingresa al sistema de salud. Si hace parte del régimen contributivo acude a su IPS para solicitar el servicio. La IPS solicita la asignación de una cita (más...) Marco normativo Ministerio de la Protección Social. Decreto 4444 de 2006 Por el cual se reglamenta la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva Está dirigido a: • Entidades Promotoras de Salud (EPS). • Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS). • Entidades adaptadas. • Empresas de medicina prepagada. • Entidades departamentales, distritales y municipales de salud (Secretarías de Salud e Institutos de Salud Pública). • Entidades de los regímenes de excepción de que tratan el artículo (más...) El proceso de reglamentación e implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo “La Mesa estaba convencida de que apenas se despenalizara el aborto había que tener lista la reglamentación…. En ese sentido, La Mesa tenía fortaleza al estar integrada por una diversidad de grupos y personas, con alto nivel teórico y experticia técnica” (Entrevista a Beatriz Quintero, 2008) “Cuando La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres conoció en 2004 la idea de Women´s Link Worldwide, de presentar la demanda de inconstitucionalidad de la penalización total del aborto, liderada por la (más...) Sentencia C-355/06 de la Corte Constitucional El 10 de mayo de 2006, la Corte Constitucional de Colombia produjo un fallo histórico a favor de los derechos humanos de las mujeres en el país. Mediante la Sentencia C-355/06 del 10 de mayo de 2006, la Sala Plena del Tribunal Constitucional decidió despenalizar la práctica del aborto en tres circunstancias específicas: “a) cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; b) cuando exista grave malformación del feto que haga (más...) Religión y aborto Las mayoría de Iglesias han declarado su posición frente al aborto en forma clara. La más fuerte posición contra el aborto es la organización Pro-Vida, cuyos líderes provienen principalmente de la Iglesia Católica. Otras Iglesias también han manifestado una posición contra el aborto (por ejemplo., los Judíos Ortodoxos, Protestantes Evangélicos, Iglesia Luterana, Mormones). El principio fundamental en el que creen estas Iglesias es que la vida comienza al momento de la concepción y, por lo tanto, el feto es digno de derechos y protección. Para estos grupos, una meta importante es revertir o detener las leyes que legalizan el aborto. Sin embargo, dentro de estos mismos grupos, hay quienes no están de acuerdo con las posiciones oficiales de la Iglesia. Por ejemplo, dentro de la Iglesia Católica, hay grupos que en la actualidad defienden el aborto durante el primer trimestre y han hecho notar que en algún momento la Iglesia se aceptó la idea aristotélica de que el alma no entra al cuerpo hasta después de 40 - 80 días de la concepción (Santo Tomás de Aquino ratificó esta idea). No siempre se precisó que el alma comienza desde la concepción. Por esto, algunos católicos argumentan que la posición de la Iglesia Católica podría cambiar para tomar en cuenta las necesidades y preocupaciones de los grupos Pro-Elección (a favor de la legalización del aborto voluntario). Además, con excepción de la Iglesia Católica, la mayoría de Iglesias que tienen la posición Pro-Vida, aceptan el aborto en casos excepcionales como cuando la vida de la madre esta en riesgo de muerte. Otras Iglesias abiertamente han adoptado la posición Pro-Elección (por ejemplo, la Iglesia Unida de Cristo, Iglesia Unida Metodista, Iglesia Episcopal, Iglesia Presbiteriana). Estas Iglesias consideran que la definición del momento en que la vida humana se inicia es una cuestión que no está establecida. Por lo tanto, creen que se debe permitir a la mujer ejercer su libertad personal y seguir sus creencias morales y religiosas. También consideran que el bienestar de la mujer es una prioridad sobre el bienestar del niño y creen que la legalización del aborto asegura la salud de la mujer. La mayoría de estas Iglesias consideran que el aborto es una opción en circunstancias especiales y que, por tanto, no debe ser usado como un método ordinario de planificación familiar. La mujer con sangre RH negativo y el aborto Toda mujer que tiene un tipo de sangre Rh Negativo y que tenga un aborto espontáneo o inducido (si el feto tiene sangre tipo Rh Positivo) debe recibir el medicamento pertinente (Rhodam) para evitar que se creen anticuerpos en su sangre. Si este medicamento no se administra, la mujer tendrá dificultades de mantener viable el feto en próximos embarazos. Por lo general, toda mujer que recibe tratamiento profesional médico para el aborto está garantizada en este sentido. El problema ocurre principalmente en países en que el aborto es ilegal y las mujeres acuden a realizarse abortos en condiciones clandestinas y con personas no profesionales de la medicina. La expansión de las causales para el aborto para incluir el incesto: En 1983, el LDS Manual General de Instrucciones de la Iglesia cambió la política de la iglesia hacia el aborto: 1. Agregó el embarazo causado por incesto como un motivo más por el aborto. 2. Se redujo la necesidad de que un embarazo causado por violación o incesto producir "un trauma emocional grave en la madre" antes de un aborto era aceptable. 3. Aclaró que se debe buscar asesoría, y de quién. El Manual establece: "La Iglesia se opone al aborto como una de las prácticas más repugnantes y pecaminosas de este día. Los miembros no deben someterse a, ser parte, o realizar un aborto. Las únicas excepciones son los casos excepcionales en los que, en opinión del consejo médico competente , la vida o la salud de la mujer está en peligro o el embarazo es resultado de incesto o violación. Incluso entonces, la mujer debería considerar la posibilidad de un aborto sólo después de que el asesoramiento con su esposo y su obispo o presidente de rama, y de recibir la confirmación divina mediante la oración. "5 La expansión de las causales para el aborto: En su discurso en la Universidad Brigham Young en el 1999-FEB-09 El élder Dallin H. Oaks, del Quórum de los Doce Apóstoles, reafirmó que el aborto está permitido, después de "consejería con la autoridad local que preside el sacerdocio y después de haber recibido la confirmación divina" si alguno de cuatro motivos existido: La vida de la madre está en grave peligro. El buen estado de salud de la madre está en grave peligro. El embarazo fue causado por una violación. El embarazo es producto de incesto. Citó un motivo adicional que permita el aborto como una opción admisible: "El feto tiene graves defectos que no permitirán que el bebé de sobrevivir más allá del nacimiento." 2 Además, Oaks caer el requisito de que de un embarazo causado por violación o incesto sólo puede ser rescindido si produce serios traumas emocionales en la madre. Estos tres cambios, aparentemente, han sido hechas por el liderazgo de la iglesia antes de su discurso de Robles en 1999. Elder Oaks justifica el acceso de la mujer al aborto en los casos de violación o incesto, citando una carta que había recibido de un compañero miembro de la Iglesia SUD. Se dijo: "El derecho de la mujer a elegir lo que va o no va a suceder a su cuerpo es, obviamente, violados por violación o incesto. Cuando los resultados de concepción en tal caso, la mujer tiene la moral, así como el derecho legal de un aborto debido a la condición de embarazo es el resultado de otra persona irresponsabilidad, no de la suya. Ella no tiene que asumir la responsabilidad por ello. Para obligarla por ley a llevar el feto a término sería una nueva violación de su derecho. Ella también tiene el derecho de rechazar el aborto . Esto le daría el derecho a que el feto, y también la responsabilidad por ello. Más tarde se podía renunciar a este derecho y esta responsabilidad en el proceso de colocar al bebé para su aprobación después de su nacimiento. Cualquiera que sea el camino es una elección responsable "2. Aborto Posición Debido a que el CRC considera que todos los seres humanos son imagebearers de Dios, afirma el valor único de toda la vida humana. Consciente de la sexta mandamiento "No matarás" (Ex. 20:13), la iglesia condena la arbitraria o destrucción arbitraria de cualquier ser humano en cualquier etapa de su desarrollo desde el punto de la concepción hasta la muerte. La Iglesia afirma que el aborto inducido es una opción permitida sólo cuando la vida de la madre-a-ser está realmente amenazada por la continuación del embarazo. La iglesia llama a los creyentes para mostrar compasión cristiana y ofrecer apoyo a los embarazos no deseados que sufren, así como a aquellos que han sufrido abortos. Además, se invita a los creyentes hablar en contra de la atrocidad del aborto, para promover la acción y la legislación que refleja la enseñanza de la Escritura sobre la santidad de la vida humana, y rechazar toda forma de violencia contra aquellos que cometen el aborto. Vea también Temas de la Vida. Historia La Iglesia Cristiana Reformada tomó su posición oficial sobre el aborto en 1972 en respuesta a las propuestas y un comité de estudio designado en 1971. Su Sínodo se ha ocupado de la cuestión del aborto en varias ocasiones desde entonces. Se aprobó la Enmienda Vida Humana en el año 1976 e instó a las iglesias a hacer todo lo que esté a su alcance para proteger y promover la santidad de la vida humana. Sínodo derrotó a una obertura para designar a una santidad anual de Derechos Humanos, Domingo de la Vida, ya que era reacia a aumentar el número de domingos especiales. Sin embargo, en 1981 y en 1995 lo hizo alentar a las iglesias para dar una atención constante a esta importante cuestión y utilizar la fecha del aniversario de la decisión de los Estados Unidos la Corte Suprema sobre el aborto de la manera más eficaz posible. En 1996, en respuesta a la preocupación acerca de un profesor de Calvin College, cuya posición sobre el aborto no está de acuerdo con la posición oficial de la CDN, sinodales han señalado que las decisiones sinodales no se oponen a la discusión la facultad, el debate o desacuerdo con el contenido de la posición adoptada. Sínodo ha reafirmado su posición sobre el aborto en 1997 y condenó la práctica de aborto por nacimiento parcial. Sínodo de 1998 instó a las iglesias que siguen oponiéndose a la atrocidad del aborto, para ministrar a aquellos que no eligen el aborto, así como a aquellos que sufren de sus consecuencias, y para rechazar toda violencia contra los que cometen aborto. Sínodo de 1999, juzgó una obertura para estudiar el aborto y las cuestiones relacionadas con el embarazo, junto con una obertura sobre temas éticos y teológicos en la biociencia, y en el sínodo de respuesta nombró una comisión de estudio "para examinar los temas bíblicos / teológicos / éticos planteados por las capacidades cada vez mayores y los últimos descubrimientos en la ingeniería de la biociencia y la genética "(Hechos del Sínodo de 1999, p. 578). Sínodo de 2010 recibió una obertura en relación con la defensa de la posición denominacional oponerse al aborto y aprobó una recomendación "para instruir a la Oficina de Justicia Social y Acción contra el Hambre (OSJ) para defender con valentía la posición de la Iglesia contra el aborto, y para ayudar a equipar a las iglesias para promover la santidad de la vida humana "(Hechos del Sínodo de 2010, p. 883). CONSIDERACIONES ETICAS SOBRE EL ABORTO TERAPEUTICO Dr. Mauricio Besio Rollero Instructor Asociado Centro de Bioética Departamento de Obstetricia y Ginecología La interrupción voluntaria de un embarazo antes de la viabilidad fetal cae dentro de lo que se considera un aborto provocado. Todos los abortos provocados, en razón al objeto mismo del acto, es decir la realización de una acción que tiene por consecuencia la muerte de un ser humano, aparecen constituyendo actos éticamente ilícitos si se les analiza en forma independiente de la intención del ejecutante y de las circunstancias que lo rodean. Existen situaciones clínicas frecuentes que derivan en acciones médicas que, si son analizadas sólo considerando la acción física misma, podrían corresponder a lo que se considera un aborto terapéutico. Por acción física entendemos la maniobra instrumental desprovista de la intencionalidad del agente y del libre albedrío de éste para hacerla. El presente trabajo pretende reflexionar sobre circunstancias y motivaciones del médico tratante bajo las cuales dicha acción no constituiría un aborto provocado, sino que una acción terapéutica lícita. Trataré de presentar, a la vez, un procedimiento de análisis de cada situación clínica en particular tendiente a determinar su licitud ética. Definiciones y clasificaciones Para centrar el problema, es útil precisar algunas definiciones. De acuerdo a su finalidad y circunstancias, los abortos provocados han sido clasificados en los siguientes tipos: Aborto libre. Es el aborto realizado bajo el supuesto derecho que tendría la mujer para interrumpir su embarazo. Se invocan una serie de motivaciones, las más frecuentes son las económicas o sociales. Bajo este concepto, algunos aceptan como suficiente la voluntad de la mujer y bastaría el hecho de ser un embarazo no deseado. Aborto eugenésico. Es aquel que pretende la eliminación de un feto cuando se puede predecir con probabilidad o certeza que nacerá con un defecto o enfermedad. Aborto por razones médicas o terapéutico. Es aquella interrupción voluntaria de un embarazo antes de la viabilidad fetal por razones de salud materna. Aborto por motivaciones mixtas. Se refiere a la llamada reducción fetal selectiva, que pretende eliminar algunos embriones en el caso de embarazos múltiples, con el fin que otros tengan mejor probabilidad de sobrevivir. Aborto por razones médicas o terapéutico Es la interrupción voluntaria de un embarazo antes de la viabilidad fetal (23 semanas o menos de 500 g) por razones de salud materna. Se invocan aquí razones de tipo preventivas y curativas. Serían preventivas en el caso que se considerara que la gestación podría agravar o empeorar el pronóstico de una enfermedad de base y curativa cuando se considera que el embarazo está causando un peligro para la vida de la madre. Por ejemplo, en el caso de enfermedades psiquiátricas, se considera preventivo el evitar una descompensación psicótica postparto y curativo el impedir un eventual suicidio en el caso de rechazar la solicitud del aborto. Dificultades de la definición. El concepto de aborto terapéutico es muy amplio, ya que diferentes autores consideran como tal: Sólo casos en que el embarazo esté poniendo en peligro la vida de la madre. Cuando agrava el pronóstico materno en casos de alguna enfermedad. Cualquier aborto provocado. Cito aquí a Benjamín Viel: "Si Salud para la OMS es la condición de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Ante tal definición me pregunto, ante una mujer que solicita aborto y que está físicamente sana, ¿está acaso mental o socialmente sana? Si no lo está tendría su salud alterada y si la tiene, la medicina debe ayudarla. Al aceptar tal definición todo aborto inducido es terapéutico". Cualquier aborto provocado por un médico. Como los médicos realizan terapias, cualquier aborto realizado por un médico sería terapéutico. En este trabajo no voy a considerar las dos últimas definiciones, una por ser demasiado amplia y la otra porque evidentemente no todas las acciones de los médicos corresponden a terapias. En cátedras de Obstetricia de nuestro país, tanto de la Universidad de Chile como de nuestra Facultad, se enseña que la indicación de aborto terapéutico no se ha planteado desde hace por lo menos treinta años. En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en la década entre los años 1930-1940, las únicas indicaciones de aborto por razones médicas eran tuberculosis materna, valvulopatía (estenosis mitral) e hiperemesis gravídica severa. Sin embargo, siguen presentándose con frecuencia situaciones cuya resolución por parte del médico podría, de acuerdo a la definición, constituir un aborto del tipo terapéutico. A continuación presentaré tres casos reales de cierta frecuencia en nuestro medio. CASOS CLINICOS Caso 1. Paciente de 29 años, con antecedentes de una infertilidad primaria de origen tuboperitoneal. Dos años atrás fue sometida a una microcirugía tubaria, en la cual se encontró una obstrucción tubaria bilateral, lográndose realizar una reanastomosis en ambas trompas, quedando ambas permeables. Consulta por una amenorrea de más o menos 7 semanas y una prueba de embarazo positiva. Su médico le realiza una ecografía transvaginal en la cual no encuentra un saco gestacional dentro del útero, sin embargo en el anexo izquierdo lo aprecia claramente, con un embrión con actividad cardíaca visible y una biometría de acuerdo con 7 semanas de gestación, sin encontrar fluido libre en el fondo de saco de Douglas. El médico tratante le indica que lo mejor para conservar esa trompa y su fertilidad, es inyectar inmediatamente metotrexate al saco gestacional mediante un trócar guiado por ultrasonido. Caso 2. Paciente de 31 años, portadora de un dispositivo intrauterino desde su último parto. A pesar de él se embaraza y consulta de urgencia a las 16 semanas de gestación, por pérdida de líquido amniótico en forma evidente. Una ecografía muestra el feto vivo, un oligoamnios severo y el dispositivo intrauterino retroplacentario. Es hospitalizada. A los dos días aparece fiebre y se hace el diagnóstico de infección ovular. El médico le dice que es necesario interrumpir el embarazo por el riesgo que ella corre. Caso 3. Paciente de 27 años, con antecedentes de un embarazo anterior gemelar, interrumpido a las 27 semanas debido a una preeclampsia severa y edema pulmonar. Posteriormente, en un segundo embarazo, a las 24 semanas presenta una crisis hipertensiva con proteinuria +++. Se intenta tratamiento con hidralazina endovenosa. Una ecografía muestra una estimación de peso fetal de 400 g. A pesar del tratamiento médico, existe un compromiso materno progresivo con radiografía de tórax compatible con congestión pulmonar, proteinuria de 8 g por litro. Se decide interrupción del embarazo, obteniendo un recién nacido de 400 g que fallece. La paciente presentó una tensión arterial normal a los 10 días postparto. FORMULACION DEL PROBLEMA Si utilizamos la definición de aborto terapéutico reconocida universalmente, debiéramos considerar como abortos de ese tipo las interrupciones de los embarazos en los tres casos presentados, ya que en todos ellos se trata de interrupciones voluntarias de la gestación antes de la viabilidad fetal y por razones de salud materna. Sin embargo, para el análisis de un problema ético-clínico no basta con evaluar si una intervención clínica corresponde o no con una definición; las definiciones son demasiado amplias para un caso particular o, dicho de otra manera, los casos clínicos concretos en los que nos corresponde decidir no son definibles. Corresponde pues, un análisis individual y profundo de cada caso, tratando de incluir todos los aspectos que constituyen un acto en cuanto ético. Intento de solución Examinemos lo que tienen en común y lo que diferencia a cada caso presentado. Comparten todos ellos un conflicto entre el bien que le corresponde en justicia a la madre y a su hijo. El médico puede realizar ciertos actos en beneficio de uno, del otro, y también de ambos, y duda sobre cuál o cuáles efectuar o no efectuar. Los elementos a considerar en el análisis ético son la jerarquía de valores y principios involucrados, la información clínica éticamente relevante, la decisión de la madre, adecuadamente informada, y la adecuada ponderación de los elementos anteriores, junto a circunstancias particulares. Valores o principios en juego. Son los siguientes: Respeto a la vida. En los tres casos la interrupción del embarazo significa la muerte del embrión. También parece existir un riesgo vital para la madre, riesgo que no existiría sin ese embarazo. Principio de beneficiencia. La obligación del médico es buscar el bien en lo que a salud de sus pacientes se refiere. Es necesario considerar que en cada uno de estos casos existen dos pacientes. Principio de autonomía. La madre tiene derecho a participar en las decisiones terapéuticas que le conciernen a ella y también a su hijo, en forma subrogada. No olvidar que el feto tiene también autonomía, aunque no pueda ejercerla. Principio de justicia. Como seres humanos, ambos tienen igual derecho a la vida y a acciones que les permitan un desarrollo saludable. Principio de no maleficiencia. Ni a la madre ni al embrión o feto se les puede arbitrariamente realizar una acción que les sea perjudicial. Información clínica éticamente relevante. Desde el punto de vista clínico, los tres casos tienen en común: La interrupción del embarazo produce inevitablemente la muerte del embrión o feto. La interrupción del embarazo provoca que la madre salga de la situación de riesgo para su salud. Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza, curso habitual y pronóstico de cada una de las tres situaciones clínicas, existen diferencias: En el caso del embarazo ectópico, como no está complicado: Este no representa una gravedad actual para la paciente, La operación o administración de metrotrexate en ese momento tendría mayor indicación para salvar la trompa de la madre que la vida de ella. La literatura muestra que sin intervención, un cierto número de embarazos tubarios se reabsorben espontáneamente. Es poco probable que una paciente bien controlada corra un riesgo de muerte importante si se complica. En el caso de la infección ovular: Clínicamente hay distintos grados de infección ovular, con pronósticos muy distintos, desde una infección subclínica, que responde fácilmente a tratamiento antibiótico, hasta casos de infección diseminada de alta mortalidad o morbilidad materna. Existen datos en la literatura que permiten concluir que es perfectamente posible tratar y controlar ciertos casos de infección ovular con tratamiento médico e incluso lograr obtener un recién nacido vivo. En el caso de la preeclampsia grave: Tanto los datos de la literatura médica, como la experiencia de todo obstetra, señalan que si no se interrumpe ese embarazo se producirá la muerte de la madre y del feto. Participación de la madre en la decisión. En virtud de la autonomía que le corresponde como persona, la madre debe participar activamente en la decisión a tomar, si su condición clínica le permite la competencia necesaria. Es indispensable entonces una adecuada y entendible información del clínico hacia ella. Esto no significa que el médico esté moralmente obligado a realizar la acción que ella determine, ya que como vimos, éste también tiene obligaciones para el feto o embrión, cuya autonomía no es ejercida actualmente. En caso de conflicto, el médico puede desistir de seguir atendiéndola, asegurándose que pueda contar con otro profesional calificado que lo haga. Ponderación final de los elementos a considerar. El análisis de estos datos clínicos nos muestra que estamos frente a tres situaciones en las cuales si bien existe un conflicto de valores a defender entre la madre y el feto, la proporción de ellos es distinta, no hay una equivalencia de los efectos esperados en cada uno de ellos: En el embarazo tubario no complicado, la intervención provoca la muerte del embrión y permite salvar la trompa de la madre y evitar a ésta un riesgo real, aunque este último difícilmente le causaría la muerte, con el avance actual de la medicina. En la infección ovular, la intervención provoca la muerte del feto y disminuye el riesgo materno. No obstante, se sabe que en un número significativo de casos un tratamiento antibiótico agresivo puede lograr no sólo el control de la infección, sino que también sería posible lograr una sobrevida fetal. Sólo en algunos casos graves, identificables clínicamente, es perentorio interrupir el embarazo como parte ineludible del tratamiento para evitar la muerte de ambos. En la preeclampsia severa descrita, si bien la intervención provoca la muerte del feto, logra evitar la única muerte evitable. Conclusión propuesta para estos casos De las interrupciones del embarazo antes de la viabilidad fetal por razones de salud materna, sólo serían éticamente lícitas aquellas efectuadas cuando el médico tratante está razonablemente convencido de que si no realiza dicha acción, sus dos pacientes morirán. En dichos casos no sólo existirían circunstancias en las cuales el efecto buscado es proporcionado al efecto no deseado, sino que la acción libremente elegida por el médico sería recta, lícita y no constituiría un acto de los llamados intrínsicamente malos. Estos últimos son los que, según la tradición moral de la Iglesia, son ilícitos por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, por razón de su objeto, como por ejemplo el homicidio, el genocidio o el aborto (Veritatis Splendor Nº 79-83). La tesis sostenida en este artículo es que tanto la intención del médico como las graves y especiales circunstancias que configuran el acto, constituyen un objeto que no es un aborto, sino que una acción lícita y ordenada al bien. Es más, en estos casos la omisión de actuar provocaría un mal mayor. La interrupción del embarazo en circunstancias que si no se actúa morirán ambos y que el actuar significa salvar al único posible de salvar (más aun, si se toma todas las providencias para atender y tratar de salvar al otro) no puede considerarse una elección errada, producto de un desorden de la voluntad y por lo tanto de un mal moral, sino que una acción que le corresponde como médico y hombre recto puesto en una díficil situación. RECAPITULACION Para realizar un análisis sobre la licitud ética de tres acciones médicas en los casos clínicos concretos ya vistos, hemos hecho lo siguiente: Comenzamos por analizar una situación general, aunque ya con una cierta delimitación. En todos ellos se trataba de la interrupción, por razones médicas, de un embarazo no viable. Luego, con el aporte de antecedentes clínicos relevantes y examinando la motivación del tratante y el entorno de cada caso, hemos logrado identificar lo que diferencia a cada uno de ellos. No es igual, por lo tanto, la motivación del médico al intentar preservar la fertilidad de la paciente en el embarazo tubario o la de mejorar a la paciente con una infección ovular leve, que la motivación al desear salvar la pérdida inminente de la vida de la paciente con una preeclampsia severa. Por lo tanto, para efectuar un análisis ético-clínico en casos concretos, partiendo de una situación genérica, y por lo tanto más potencial, es necesario identificar, mediante el análisis de la intención del médico y con el aporte de los datos clínicos relevantes y la evaluación de las circunstancias que los rodean, las características específicas de cada uno de ellos, logrando así constituir el acto moral completo: una acción libremente elegida. Libre, a causa de la razón que muestra al médico los principios y bienes participantes, las circunstancias que acompañan a cada situación y las consecuencias previsibles de cada opción. Elegida, a causa de la adhesión de la voluntad a un curso de acción u omisión deseado, no sólo como bien particular sino que ordenado al Bien último. CONCLUSION Las interrupciones de embarazo, como actos físicos genéricos, no pueden ser valoradas éticamente. Actos instrumentales, como por ejemplo un legrado uterino o una inducción ocitócica son absolutamente indiferentes desde del punto de vista moral, desprovistos de su especificación formal. Son las diferencias específicas que completan una acción concreta, las que permiten una valoración ética. En el tema de las interrupciones de embarazos no es posible hacer una evaluación ética sólo analizando si una acción corresponde o no con una definición, ya que a pesar que las definiciones comprenden un género y diferencias, éstas no logran alcanzar la especificidad de una acción concreta. La definición de aborto terapéutico como "interrupción voluntaria de una gestación antes de la viabilidad fetal, por razones de salud materna" es por lo tanto demasiado genérica, no logra agotar la especificidad de frecuentes y diversas situaciones clínicas. De acuerdo a lo discutido, serían lícitas las interrupciones de embarazos en las cuales el fin buscado por el agente (médico tratante) no sólo es bueno (ordenado), sino que también proporcionado al efecto no deseado. No serían lícitas en cambio, las interrupciones del embarazo en las cuales el fin buscado por el médico es desordenado o desproporcionado en relación al efecto no deseado. En conclusión, es necesario que los médicos tratantes realicemos, frente a un caso en particular, un análisis acucioso de nuestras motivaciones, de lo que pretendemos con nuestra intervención, así como también un estudio profundo de los datos clínicos relevantes, para así poder juzgar adecuadamente la proporcionalidad de los efectos posibles en las diversas circunstancias, constituyendo de este modo el acto moral completo, del cual sí podemos juzgar su licitud o ilicitud. REFERENCIAS ESCOGIDAS 1. Requena M. Aborto inducido en Chile, Edición Sociedad Chilena de Salud Pública, Santiago, 1990. 2. Avilés V. Derecho Obstétrico, Multigráfica S.A. Santiago, 1992. 3. Lavados M., Serani A., Ética Clínica, Fundamentos y Aplicaciones. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 1993. 4. Ovalle A, Roncone S, Iglesias J et al. Bacteriología, evolución, hallazgos histoplacentarios miometriales e histerográficos del huevo infectado entre las 10 y 26 semanas. Rev Chil Obstet Ginecol 1983; 48: 449-62. 5. Ogita S, Imanaka M, Matsumoto M y Hatanaka K. Premature rupture of the membranes managed with a new cervical catheter. Lancet 1984; 1 (8390): 13302. 6. Gilles RG, Monif MD. Recurrent Chorioamnionitis and maternal septicemia: A case of successfull in utero therapy. Am J Obstet Gynecol 1983; 146: 334-335.