Tema 10 Evaluación y Diagnóstico Psicológico Evaluación psicológica forense © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Índice Esquema 3 Ideas clave 4 10.1. Introducción y objetivos 4 10.2. Psicología forense y campos de actuación 5 10.3. Métodos de evaluación en psicología clínica forense 7 10.4. Formulación funcional forense 19 10.5. Referencias bibliográficas 23 A fondo 24 Test 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Esquema 3 Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos En este tema se aborda de forma general la evaluación psicológica en el ámbito de la psicología forense. De forma más concreta, se desarrollan diferentes cuestiones de interés relativas a la conceptualización de la disciplina y se recogen los fundamentos de las técnicas, instrumentos y proceso de evaluación psicológica aplicada al contexto jurídico-pericial. El tema está dividido en tres apartados. El primero de ellos realiza una aproximación conceptual a la psicología forense y a los distintos campos aplicados según los diferentes órdenes jurisdiccionales. El siguiente apartado desarrolla los métodos de evaluación en psicología clínica forense: las principales características de la entrevista clínica, la exploración psicopatológica en el examen de problemáticas psico-legales y los distintos tipos de instrumentos de autoinforme usualmente utilizados en este campo. En el último punto se describen las características básicas de la formulación de casos y sus diferentes fases en la psicología clínica forense. Los objetivos que se pretenden conseguir con el estudio de este tema son: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocer la conceptualización general de la psicología forense y los intereses profesionales relacionados con esta. Estudiar los métodos de evaluación en psicología clínica forense: entrevista clínica, exploración psicopatológica e instrumentos de autoinforme. Comprender el proceso de formulación de casos en el ámbito forense y las fases que lo integran. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 4 10.2. Psicología forense y campos de actuación La psicología forense incluye, de forma general, todas las áreas donde la psicología y la ley toman contacto en multitud de problemas relacionados con la justicia penal, civil o administrativa. A esta disciplina le corresponde la aplicación de los diferentes métodos, teorías y conceptos de la psicología al sistema legal (Graña, Andreu y Peña, 2006). Muchas veces se piensa que el profesional de la psicología forense se dedica casi en exclusiva al análisis psicológico del criminal, pero en realidad es un área muy amplia que abarca tanto temas clínicos como no clínicos. Entre los campos de interés de la psicología clínica aplicada al contexto forense pueden destacarse: Las evaluaciones psicológicas de las víctimas de diferentes delitos violentos. La guarda y custodia de los hijos. El régimen de visitas del padre no custodio El abuso sexual infantil. El riesgo de violencia criminal. O, incluso, la mala praxis profesional. La principal actividad de los psicólogos adscritos a la administración de justicia, o que desempeñan su labor profesional en el ámbito público o privado, es la evaluación © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) psicológica forense. Entre los diferentes campos de actuación de esta disciplina destacamos los siguientes (Clemente-Díaz, 1998; Graña et al., 2006; Soria, 2005): Evaluación y emisión de informes psicológicos periciales para la administración de justicia. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 5 Evaluación del testimonio en menores víctimas de delitos y abusos. Evaluación de víctimas que han sufrido daños físicos o psicológicos. Evaluación penitenciaria para la modificación de grado, permisos de salida y libertad condicional. Evaluación y asesoría a los diferentes órganos y servicios jurídicos. Desarrollo de intervenciones y tratamientos especializados en personas cuyos trastornos psicológicos han tenido alguna repercusión en el ámbito judicial (agresiones sexuales, terrorismo, accidentes de tráfico o delitos bajo un estado mental patológico). Investigación y docencia. Teniendo en cuenta los intereses generales anteriores, pueden identificarse diferentes áreas de actuación concretas del profesional de la psicología forense considerando las distintas ramas del derecho u órdenes jurisdiccionales. A modo de ejemplo, pueden destacarse las siguientes (Clemente, 1998; Graña et al., 2006; Soria, 2005): © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Áreas de evaluación psicológica forense en los distintos órdenes jurisdiccionales Ámbito penal Perfiles psicológicos del delincuente. Valoración de la imputabilidad. Valoración de la capacidad para ser juzgado. Evaluación del menor infractor. Evaluación del riesgo de violencia en reclusos. Evaluación psicológica de la víctima. Valoración del testimonio. Credibilidad de las declaraciones. Simulación. Ámbito civil Capacidad de obrar (incapacitaciones). Separación y divorcio. Guarda y custodia de menores. Derecho de visitas. Mediación familiar. Ámbito laboral y administrativo Capacidad de contratación y aptitud para el trabajo. Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Incapacidad laboral e invalidez. Violaciones de los derechos fundamentales de la persona. Denegación de permiso de armas o de conducir vehículos a motor. Otros Identificación de testigos. Selección del jurado. Educación y formación en órganos y servicios jurídicos, policiales y penitenciarios. Medidas de protección a la infancia. Consejo y asistencia para los demandados durante la detención y el juicio. Tabla 1. Áreas de evaluación psicológica forense en los distintos órdenes jurisdiccionales. Elaboración propia a partir de Clemente, 1998; Graña et al., 2006; Soria, 2005. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 6 La mayor parte de la actividad profesional de los psicólogos forenses consiste, principalmente, en la evaluación psicológica, específicamente, en la elaboración y ratificación de informes psicológicos periciales en cualquiera de los diferentes ámbitos jurisdiccionales. Además, el tratamiento y la intervención constituyen un ámbito de actuación en el que estos profesionales diseñan, planifican y llevan a cabo programas de tratamiento en delincuentes encarcelados o en libertad condicional, en niños y familias sometidos a procesos civiles de guarda y custodia; o en víctimas de delitos que hayan sufrido secuelas, lesiones o daño físico, moral o psicológico derivados de aquellos. 10.3. Métodos de evaluación en psicología clínica forense Los métodos y procedimientos utilizados por los profesionales de la psicología forense son muy similares a los utilizados por el resto de los psicólogos que trabajan en otras áreas de la psicología clínica. No obstante, dada la abundancia de instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación que son utilizados en la evaluación psicológica forense, se presenta una breve descripción del procedimiento de evaluación en la praxis pericial psicológica. Desde una aproximación clínica, el proceso de evaluación consta de los siguientes © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) componentes (de acuerdo con Graña et al., 2006): Entrevista clínica semiestructurada. Exploración psicopatológica. Instrumentos de autoinforme. Formulación funcional forense. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 7 Entrevista clínica semiestructurada La entrevista clínica semiestructurada es un instrumento necesario en toda evaluación psicológica forense, tanto por su utilidad como por su economía. Con ella se recoge información sobre la psicopatología y las circunstancias que presenta cada caso concreto. En la entrevista reunimos información sobre la conducta, las emociones, los pensamientos y las actitudes actuales y pasadas, la historia de la vida del examinado y el problema psico-legal que ha motivado la pericia. Es importante conocer cuándo empezó el problema e identificar otros sucesos que pudieran haber ocurrido en el mismo período, el historial interpersonal y social del evaluado, la composición familiar, su desarrollo educativo, social y laboral, entre otros aspectos. El desarrollo de la entrevista requiere al profesional la obtención de un gran volumen de información y su conceptualización de forma estructurada. Posteriormente, esa información le permitirá generar hipótesis y llegar a una formulación clínica del caso forense. Para ello, es fundamental tener los siguientes grupos de información (Graña © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) et al., 2006): Conductas problema. Antecedentes y consecuencias de las conductas problema. Relación entre las diferentes problemáticas. Análisis de la evolución de cada problema. Factores de predisposición al desarrollo de la problemática. Exploración psicopatológica La exploración psicopatológica es un procedimiento que permite recoger los síntomas y signos exteriores del estado mental del paciente y las condiciones que pueden provocar dicho estado. La exploración psicopatológica implica la observación Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 8 sistemática de las manifestaciones sintomatológicas de la persona. Esta observación, en psicología forense, se produce cuando el profesional interactúa con el peritado. Barlow y Durand (2003) reducen la exploración psicopatológica o del estado mental a cinco categorías: Apariencia y conducta. Procesos de pensamiento. Estado de ánimo y afecto. Funcionamiento intelectual. Sensorio. En la Tabla 2 se detallan los elementos para explorar en cada una de estas categorías: Elementos para explorar en el examinado Categorías APARIENCIA Y CONDUCTA PROCESOS DE PENSAMIENTO Características físicas. Comportamiento físico manifiesto (observable). Vestimenta y apariencia general. Expresión facial. Flujo y contenido del habla. Velocidad, continuidad y manifestación del habla. Alteraciones en el contenido del pensamiento (ideas delirantes, obsesivas, irracionales, agresivas, etc.). Estado de ánimo: manifestación afectiva prevalente y subjetiva que ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTO predomina a lo largo del tiempo. Afecto: estado emocional que acompaña a lo que vivimos, decimos y experimentamos en un momento determinado. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL SENSORIO Vocabulario utilizado por el paciente en su interacción con el profesional (uso de metáforas y abstracciones). Nivel de alerta y de atención. Reacciones adecuadas al ambiente. En concreto, si el paciente sabe quién es, nos reconoce, tiene orientación en el tiempo y en el espacio, su sensorio no estaría afectado. Tabla 2. Elementos para explorar en cada una de las categorías de Barlow y Durand (2003). Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 9 Instrumentos de autoinforme En la práctica forense son muy utilizados los instrumentos de autoinforme. El uso de estos instrumentos presenta importantes ventajas de cara a mejorar la eficacia de la evaluación, ya que resultan económicos, accesibles, cuantificables y objetivos. En el uso de estos instrumentos el profesional debe tener en cuenta diferentes desventajas o limitaciones identificadas (Graña et al., 2006): Desventajas relacionadas con la fiabilidad y validez de los resultados porque muchos de los instrumentos de autoinforme de los que se dispone en la actualidad no están adaptados a la población forense. Son susceptibles a la distorsión o simulación por parte de los examinados, por lo que hay un alto riesgo de que los resultados estén influidos por la intención del evaluado de ofrecer una buena o mala impresión en función de sus intereses. La excesiva especificidad de algunos instrumentos de autoinforme puede resultar insuficiente en una valoración pericial, dada la complejidad de los casos que son abordados en este campo. Por ejemplo, en ocasiones se pide a los psicólogos forenses que emitan su juicio sobre hechos que presuntamente ocurrieron hace muchos años o, incluso, que se pronuncien sobre la probabilidad de que un recluso reincida de forma violenta en el futuro. Los instrumentos de autoinforme pueden producir efectos adversos como resistencia o reactancia del examinado. Al ser instrumentos de fácil aplicación e interpretación, los resultados obtenidos pueden ser interpretados inadecuadamente por falta de experiencia o pericia del © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) psicólogo o por el simple hecho de intentar comprender el caso solo a través de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados. Es necesario el uso de otras pruebas complementarias para contrastar los resultados obtenidos. En cuanto a los diferentes autoinformes utilizados en la práctica forense, los autores Graña et al. (2006) distinguen tres grupos de medidas: test de cribado psicopatológico, cuestionarios de personalidad y cuestionarios clínicos. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 10 Figura 1. Instrumentos de autoinforme. Adaptado de Graña et al., 2006. Test de cribado psicopatológico Son medidas que permiten la detección de posibles casos clínicos. Dentro de este grupo destacan algunos instrumentos como el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y el Inventario de Síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R). Cuestionario de Salud General de Goldberg – GHQ-28. El principal objetivo de este cuestionario de cribado es detectar de manera rápida la existencia de posibles problemas de salud general durante las últimas semanas. El GHQ-28 es un cuestionario autoadministrado que consta de veintiocho ítems agrupados en cuatro subescalas de siete ítems cada una: • Subescala A: síntomas somáticos. • Subescala B: ansiedad e insomnio. • Subescala C: disfunción social. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) • Subescala D: depresión grave. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, progresivamente peores. El paciente debe subrayar la respuesta elegida y es esencial que se limite a su situación en las últimas semanas, no en el pasado. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 11 Inventario de Síntomas de Derogatis Revisado – SCL-90-R. Permite evaluar una amplia gama de características psicopatológicas. Se utiliza como medida de cribado o para valorar los cambios sintomatológicos debidos al tratamiento. Consiste en un listado de noventa síntomas psiquiátricos de variado nivel de gravedad, frente a los cuales el examinado debe indicar en qué medida le han molestado cada uno de esos problemas durante el período comprendido entre el día de la evaluación y la semana inmediatamente anterior. Se evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones primarias y tres índices globales de malestar psicológico. A continuación, se presentan las nueve dimensiones primarias del inventario: • Somatización. Evalúa la presencia de malestar que la persona percibe relacionado con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, etc.). • Obsesiones y compulsiones. Síntomas que están claramente identificados con el trastorno obsesivo-compulsivo. • Sensibilidad interpersonal. Sentimientos de inferioridad e inadecuación sobre todo cuando la persona se compara con los otros, hipersensibilidad a las opiniones y actitudes ajenas, incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales. • Depresión. Signos y síntomas clínicos propios de los trastornos depresivos: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía, sentimientos de desesperanza, ideas autodestructivas y otras manifestaciones cognitivas y © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) somáticas características de los estados depresivos. • Ansiedad. Manifestaciones clínicas de la ansiedad, tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos, tensión emocional y sus manifestaciones psicosomáticas. • Hostilidad. Pensamientos, sentimientos y conductas propios de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y resentimiento. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 12 • Ansiedad fóbica. Respuesta persistente de miedo a personas concretas, lugares, objetos y situaciones que es, en sí misma, irracional y desproporcionada en cuanto al estímulo que la provoca. • Ideación paranoide. Desórdenes de pensamiento (suspicacia, ideación delirante, hostilidad, grandiosidad, necesidad de control, etc.). • Psicoticismo. Estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control de pensamiento. Los tres índices globales de malestar se presentan en la Tabla 3: ÍNDICES GLOBALES DE MALESTAR SCL-90 CARACTERÍSTICAS ÍNDICE GLOBAL DE SEVERIDAD Indicador directo del nivel de gravedad de los síntomas. Medida de la intensidad de los síntomas percibidos. ÍNDICE DE MALESTAR POR SÍNTOMAS POSITIVOS TOTAL DE SÍNTOMAS POSITIVOS Esta escala se emplea como un índice del estilo de respuesta que nos indica si la persona tiende a exagerar o a minimizar los problemas que le aquejan. En el ámbito forense, esto nos permite detectar las tendencias de manipulación de la imagen en el peritado. Número total de síntomas que presenta la persona, independientemente de su gravedad. Tabla 3. Características de los tres índices globales de malestar del inventario SCL-90-R. Como se ha explicado previamente, el SCL-90-R está compuesto por noventa ítems que intentan ser una muestra representativa de los síntomas psiquiátricos más característicos de los síndromes que el inventario evalúa. Por ejemplo, el ítem 1 corresponde a «Dolores de cabeza», el ítem 16 es «Escuchar © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) voces que otras personas no oyen», el ítem 38 señala «Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro/a de que están bien hechas» y el ítem 66 corresponde a «Dormir mal o tener un sueño poco reparador». Del total de ítems, 83 están incluidos en alguna de las nueve dimensiones primarias de síntomas y siete son síntomas adicionales que no se incorporan a las escalas primarias, pero que se utilizan individualmente como marcadores clínicos relevantes y se agregan al cálculo de los índices globales. En el ejemplo previo, el ítem 1 pertenece a la Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 13 dimensión de Somatización, el ítem 16 integra la dimensión de Psicoticismo, el ítem 38 es un síntoma de la dimensión de Obsesiones y el ítem 66 forma parte del grupo de ítems adicionales. Cuestionarios de personalidad En este grupo se destacan algunos instrumentos de utilidad según sus propiedades psicométricas y robustez teórica: Cuestionario de 16 Factores de Personalidad – 16PF-5. Este cuestionario es uno de los clásicos en la medición de los rasgos de personalidad. El pilar teórico fundamental de la medición psicométrica de la personalidad se sostiene en que los factores son patrones estables, consistentes y coherentes de comportamiento. Permite estimar dieciséis factores de personalidad evaluables que correlacionan ampliamente entre sí, lo que lleva a identificar cinco grandes dimensiones de la personalidad que guardan un notable paralelismo con los famosos «cinco grandes» factores de personalidad. Las cinco dimensiones globales de personalidad son: extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol. Además, incorpora tres escalas de control de las respuestas ofrecidas por el examinado. Estas escalas tienen como función principal asegurar la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el paciente, observándose si contesta correcta y sinceramente o si aparecen tendencias que distorsionan los resultados. Las © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) escalas de control de las respuestas se presentan en la Tabla 4: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 14 ESCALAS DE CONTROL 16-PF-5 CARACTERÍSTICAS MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN Valora si las respuestas dadas a las preguntas son sinceras o se mueven por la deseabilidad social, sea para dar una buena imagen o para aparentar estar peor de lo que está. AQUIESCENCIA Tendencia a contestar siempre positivamente a las preguntas, lo que podría indicar falta de sinceridad. INFRECUENCIA Se utiliza para detectar respuestas infrecuentes. Puede deberse a que la persona evaluada contesta al azar. Tabla 4. Escalas de control de las respuestas del cuestionario 16-PF-5. Inventario de Personalidad NEO Revisado – NEO-PI-R. Este inventario evalúa dimensionalmente los cinco grandes factores de la personalidad, según el modelo teórico propuesto por los propios autores (Costa y McCrae). Estos cinco grandes factores son: • Neuroticismo. • Extraversión. • Apertura a la experiencia. • Amabilidad. • Responsabilidad. Además, permite evaluar treinta facetas de la personalidad que corresponden a cada uno de los grandes factores de personalidad citados con anterioridad. Es un instrumento que cuenta con satisfactorias garantías psicométricas, además de estar construido bajo uno de los modelos teóricos de personalidad más consistentes y con mayores evidencias empíricas en la actualidad. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Cuestionarios clínicos En este tipo de medidas se incluyen aquellas destinadas a la identificación de alteraciones psicopatológicas. Los resultados de estos cuestionarios, inventarios y escalas permiten llegar a un diagnóstico psicopatológico acerca de la presencia de un trastorno mental o de la personalidad en el peritado. Destacamos los siguientes cuestionarios clínicos: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 15 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado– MMPI2-RF. Se trata de un instrumento para la evaluación de las características psicopatológicas reestructuradas), globales y específicas trastornos del individuo (escalas psicosomáticos, intereses y clínicas personalidad psicopatológica, así como de distintos aspectos de sinceridad en las respuestas del evaluado. La versión actual, el MMPI-2-RF, es una versión corta y reestructurada de su hermano mayor el MMPI-II. Contiene ocho escalas de validez que permiten detectar eficazmente las principales amenazas a la interpretación del protocolo: dos escalas que exploran inconsistencia en la respuesta al contenido de los ítems; cuatro escalas creadas para la detección de patrones de exageración de síntomas y dos escalas para la detección de patrones de minimización de síntomas. Las escalas sustantivas se estructuran en tres niveles, desde una visión más global hasta una más específica. En primer lugar, las dimensiones globales son tres escalas que evalúan el funcionamiento global del sujeto en las áreas emocionales, conductuales y de pensamiento. En segundo lugar, las escalas clínicas reestructuradas son nueve escalas que representan el núcleo de la prueba (ver Tabla 5). El último nivel lo integran las escalas de problemas específicos, con © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) veintitrés escalas que proporcionan una evaluación más fina y detallada. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 16 ESCALAS MMPI-2-RF ESCALAS DE VALIDEZ DIMENSIONES GLOBALES SUBESCALAS Inconsistencia de la respuesta. Exageración de síntomas. Minimización de síntomas. Alteraciones emocionales o internalizadas. Alteraciones del pensamiento. Alteraciones comportamentales o externalizadas. ESCALAS CLÍNICAS REESTRUCTURADAS Desmoralización. Quejas somáticas. Escasez de emociones positivas. Desconfianza. Conducta antisocial. Ideas persecutorias. Emociones negativas disfuncionales. Experiencias anormales. Activación hipomaníaca. ESCALAS DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS Escalas somáticas/cognitivas. Escalas de internalización. Escalas de externalización. Escalas interpersonales. Tabla 5. Escalas del MMPI-2-RF. El MMPI-2-RF es una de las pruebas más usadas a nivel mundial en psicología clínica y psicología forense. Es el inventario que mayor volumen de publicaciones e investigaciones ha generado en el campo de la psicología forense, por lo que sigue siendo uno de los instrumentos de autoinforme más consistentes de cara a complementar la evaluación psicológica forense. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-IV – MCMI-IV. Este inventario permite evaluar los trastornos mentales y de la personalidad según los criterios diagnósticos del DSM-5 y según la propia teoría de la personalidad del propio Millon. Este inventario es uno de los instrumentos con más prestigio internacional © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en el campo de la evaluación en psicología clínica y psicopatología. Fue construido dentro de un contexto teórico y de investigación especialmente relevante y viene desarrollándose de forma continuada y progresiva desde finales de los años sesenta. Inventario de Valoración de la Personalidad – PAI. Es un cuestionario de evaluación de la personalidad diseñado para proporcionar información clave sobre Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 17 las variables clínicas de las personas evaluadas. Desde su publicación, el PAI ha sido considerado una de las innovaciones más importantes en el ámbito de la evaluación clínica. Permite una evaluación comprensiva de la psicopatología en adultos mediante veintidós escalas: cuatro escalas de validez (inconsistencia, infrecuencia, impresión negativa e impresión positiva), once escalas clínicas (quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados con la ansiedad, depresión, manía, paranoia, esquizofrenia, rasgos límites, rasgos antisociales, problemas con el alcohol y problemas con las drogas), cinco escalas de consideraciones para el tratamiento (agresión, ideaciones suicidas, estrés, falta de apoyo social y rechazo al tratamiento) y dos escalas de relaciones interpersonales (dominancia y afabilidad). Además, incluye treinta subescalas que proporcionan una información más pormenorizada. Esta prueba es especialmente útil para el estudio de la simulación. Por la relevancia que tienen en el ámbito forense, en la Tabla 6 se presentan las © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) escalas de validez que incorpora el PAI: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 18 ESCALAS DE VALIDEZ PAI CARACTERÍSTICAS Medición de un perfil aleatorio de respuesta. Se compone de veinte pares de ítems que presentan una elevada INCONSISTENCIA correlación, por lo que, la respuesta a uno de los elementos permite predecir en gran medida la respuesta a su par. Puntuaciones altas indican una tendencia a emitir información inconsistente ante pares de cuestiones de contenidos similar. Medición de la presencia de respuestas aleatorias o incoherentes. Sus elementos se elaboraron con la finalidad de que la mayoría de las INFRECUENCIA personas que los contestasen emitieran una respuesta similar. Se trata de ítems altamente infrecuentes tanto en personas clínicas como en normales. Se dirige a controlar que la persona haya contestado al inventario IMPRESIÓN NEGATIVA refiriendo un grado de psicopatología superior al objetivamente padecido. Los ítems que componen esta escala presentan un contenido referido a problemas psicopatológicos que raramente se encuentran en verdaderos enfermos mentales. Mide la tendencia a mostrarse uno mismo bajo una perspectiva más IMPRESIÓN POSITIVA favorable de la real, es decir, evalúa la disimulación o la deseabilidad social. Sus ítems se componen de características de personalidad habitualmente deseables que varían en relación con su probabilidad de ocurrencia en población general. Tabla 6. Escalas de validez PAI. 10.4. Formulación funcional forense Tras la recogida de información de las diferentes fuentes descritas anteriormente, estamos en condiciones de desarrollar una formulación forense. Esta formulación tiene los siguientes objetivos: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Identificar la relación funcional entre todos los problemas que presenta el paciente. Explicar por qué se han desarrollado estos problemas psicopatológicos. Proporcionar predicciones sobre las posibles respuestas de la persona ante hipotéticas situaciones futuras. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 19 Debido a los estilos de vida de los pacientes y a la naturaleza idiosincrásica de los problemas a analizar en el contexto judicial, el profesional debe tener una gran formación clínica, tanto teórica como práctica, que le permita (Graña et al., 2006): Desarrollar hipótesis adecuadas sobre la información que proporciona el peritado. Plantear preguntas relevantes. Evaluar simultáneamente el resultado de este proceso. En la formulación clínica de casos en el ámbito forense pueden diferenciarse tres etapas generales (Graña et al., 2006): 1. Descripción operativa de los problemas psico-legales del evaluado. 2. Análisis y desarrollo de un modelo psicológico o psicopatológico de estos problemas. 3. Si es pertinente, se desarrolla una metodología de intervención basada en el modelo psicopatológico propuesto en el paso anterior. A continuación, se desarrollan cada una de estas fases con mayor detalle: Fase descriptiva de la formulación clínica Para realizar esta fase descriptiva de la formulación clínica se deben analizar los siguientes aspectos: Definición de los problemas. Exposición de los principales problemas que han © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) llevado a la labor pericial psicológica. Es importante dar una perspectiva temporal al análisis de los problemas planteados, lo que nos permitirá priorizar los problemas y determinar la forma en la que se organizan dentro de una categoría psicopatológica, cómo se relacionan funcionalmente entre sí y qué factores los mantienen. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 20 Análisis funcional descriptivo. Posibilita describir pormenorizadamente las conductas problema. Descripción de los antecedentes (ambientales, cognitivos, conductuales y somáticos), las respuestas (cogniciones, afectos y conductas) y las consecuencias (cognitivas, somáticas, afectivas y otras) a corto y a largo plazo. Es necesario considerar la variable tiempo para realizar el análisis funcional de forma correcta. Análisis de la adquisición y predisposición. Análisis de las variables que han precipitado o desencadenado cada uno de los problemas, desde la primera vez que ocurrieron, y su evolución a lo largo del tiempo. Se analiza la situación general de cada persona antes del inicio del problema para obtener información sobre las variables orgánicas y ambientales (contexto familiar, social y comunitario). Se analizan los modelos a los que la persona ha sido expuesta, es importante analizar las relaciones familiares en la infancia y en la adolescencia para describir posibles factores precipitantes. Fase inferencial de la formulación clínica En esta fase se deben inferir las principales variables que pueden explicar el problema o problemas presentados por el evaluado. Esta etapa ayuda a terminar la conceptualización de los problemas, organizando toda la información en un modelo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) psicopatológico conceptual. Diagnóstico psicopatológico. Una vez descritos funcionalmente cada problema, pasamos a realizar una inferencia diagnóstica, siguiendo las clasificaciones nosológicas internacionales (DSM y CIE). Para realizar un diagnóstico adecuado podemos utilizar distintos métodos: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 21 • Entrevistas diagnósticas. • Entrevistas clínicas abiertas para determinar en qué medida las respuestas del paciente se ajustan a los criterios diagnósticos. • Entrevistas clínicas en las que, mediante el análisis funcional, se pueda comprobar la relación existente entre los distintos criterios y las variables antecedentes y consecuentes que explican un determinado trastorno. Formulación clínica y modelo psicopatológico. La formulación clínica es el resultado final del análisis funcional descriptivo llevado a cabo anteriormente. Consiste en inferir las principales variables que pueden explicar la predisposición, adquisición y mantenimiento del problema y/o problemas del paciente. Se intenta encajar la información desarrollando una teoría psicológica o modelo psicopatológico, tratando de encontrar las relaciones funcionales entre las descripciones obtenidas para cada uno de los problemas, teniendo en cuenta su etiología, desarrollo y situación actual. Al ofrecer una explicación de los problemas del paciente, identificando las relaciones entre problemas, se estará en condiciones de predecir cómo responderá la persona en diferentes situaciones. En resumen, la formulación funcional es una explicación amplia de lo que le ha sucedido a la persona, por qué le ha sucedido y cómo se ha ido manteniendo esta © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) situación a lo largo de su vida. Fase de tratamiento Si es pertinente en el contexto forense, la planificación del tratamiento dependerá de la propia formulación funcional. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 22 En primer lugar, se plantea al paciente la formulación que se ha elaborado y se desarrolla el plan de actuación terapéutica, estableciendo los objetivos de la intervención a corto y a largo plazo. Es importante analizar la motivación para el cambio, pudiéndose seguir, para ello, el modelo propuesto por Prochaska y DiClemente (1992). 10.5. Referencias bibliográficas Barlow, D. y Durand, M. (2003). Psicopatología. Thompson. Clemente-Díaz, M. (1998). Fundamentos de psicología jurídica. Ediciones Pirámide. Graña, J. L., Andreu, J. M. y Peña, M. E. (2006). Evaluación en psicología clínica forense. En Caballo, V. E. (Dir.). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 555-578). Ediciones Pirámide. Prochaska, J. O. y Diclemente, C. C. (1992). Stages of change in the modification of problem behaviors. En Hersen, M., Eisler, R. M. y Miller, P. M. (Dirs.). Progress in behavior modification. Sage. Soria, M. A. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pirámide. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Ideas clave 23 A fondo La evaluación psicológica clínica en el contexto legal Arce, R. (2007). Evaluación psicológica en casos judiciales ¿es la evaluación clínica tradicional válida para el contexto legal? En Romay, J. (Ed.). Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del Siglo XXI (pp. 152-162). Biblioteca Nueva. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/2007_Es_la_e valuacixn_clxnica_vxlida_para_el_contexto_legal_xArcex_2007x.pdf En este capítulo de libro se desarrolla la utilidad y validez de la evaluación psicológica clínica tradicional aplicada al contexto legal de la psicología. Se realiza una descripción de la utilidad y aplicabilidad de instrumentos clínicos al campo forense y las características del diagnóstico clínico y forense, entre otros aspectos de interés. Instrumentos de evaluación en el contexto de la psicología clínica-forense Echeburúa, E., Amor P. J. y de Corral, P. (2003). Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la psicología clínica-forense: limitaciones y nuevas perspectivas. Análisis y Modificación de Conducta, 29(126), 503-522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761627 En este artículo se hace una aproximación a diferentes tipos de instrumentos y técnicas de medida utilizados en el campo clínico y en el forense. Específicamente se © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) describen y analizan las limitaciones que pueden afectar a los diferentes tipos de técnicas de evaluación y aspectos que hay que tener en cuenta para reducir los posibles sesgos y hacer un uso responsable y profesional de estos. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. A fondo 24 Medidas de valoración del riesgo de violencia y su aplicación Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8869/8733 El artículo indicado recoge una descripción y análisis de las principales características de las técnicas e instrumentos desarrollados para la valoración del riesgo de violencia. Además, presenta algunas de las principales aplicaciones específicas de estos instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica Página de Anuario de Psicología Jurídica (https://journals.copmadrid.org/apj/) Página de la revista Anuario de Psicología Jurídica especializada en temáticas y áreas relacionadas con el ámbito de la psicología jurídica y forense. En esta pueden encontrarse manuscritos multidisciplinares de interés científico-profesional en temáticas que ponen en relación la psicología y la ley a nivel empírico y práctico. Además, se puede acceder en abierto a los diferentes trabajos publicados en la © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) revista. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. A fondo 25 Test 1. Señala la opción correcta en relación con la actividad profesional del psicólogo forense: A. La actividad principal es la evaluación psicológica. B. La única actividad es la evaluación psicológica. C. La actividad principal es la intervención psicológica. 2. La entrevista que suele utilizarse en evaluación psicológica forense suele ser: A. Estructurada. B. Semiestructurada. C. No se suele utilizar esta técnica. 3. Si realizamos valoración psicológica para conocer la imputabilidad y la capacidad para guarda y custodia de menores se estaría actuando en las áreas: A. Civil y penal, respectivamente. B. Penal y civil, respectivamente. C. Civil y laboral, respectivamente. 4. En la exploración psicopatológica, el afecto hace referencia a: A. Nivel de atención y alerta. B. Condición emocional predominante a lo largo del tiempo. C. Estado emocional que acompaña a lo que vivimos, decimos y © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) experimentamos en un momento determinado. 5. En la exploración psicopatológica, la exploración del vocabulario utilizado por parte del paciente ayuda a determinar: A. Los procesos de pensamiento. B. El funcionamiento intelectual. C. El nivel sensorio. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Test 26 6. La medida cuyo principal objetivo es la detección rápida de la existencia de posibles problemas de salud general durante las últimas semanas es el: A. GHQ-28. B. SCL-90-R. C. NEO-PI-R. 7. Según Graña et al. (2006) los instrumentos de autoinforme utilizados en la práctica forense pueden agruparse en: A. Test de cribado, cuestionarios de personalidad y cuestionarios clínicos. B. Autoinformes, entrevistas y exploración psicopatológica. C. Test de cribado, entrevista, cuestionarios, inventarios y escalas generales. 8. Las etapas de la formulación clínica de casos serían las siguientes: A. Descripción operativa, plantear cuestiones y evaluar el proceso. B. Descripción operativa del problema, desarrollo del modelo explicativo y método de intervención basado en el modelo. C. Diagnóstico y tratamiento. 9. Para utilizar todos los tipos de autoinforme de utilidad en la evaluación forense, según Graña et al. (2006), señala el grupo de medidas que debería seleccionarse: A. SCL-90-R; 16 PF y NEO-PI-R. B. SCL-90-R y GHQ-28. C. SCL-90-R, NEO-PI-R y MMPI-2-RF. 10. Las categorías específicas para incluir en la exploración psicopatológica según © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Barlow y Duran (2003) son: A. Lenguaje, percepción, memoria y conciencia de sí mismo. B. Atención, memoria, área social y percepción. C. Apariencia y conducta, procesos de pensamiento, estado de ánimo y afecto, funcionamiento intelectual y sensorio. Evaluación y Diagnóstico Psicológico Tema 10. Test 27