UNIDAD 1 Procedimiento de operaciones en un barco ante la llegada de un helicóptero APOYO AL INGRESO CEVA. SEGUNDO Y TERCER EJERCICIO SEGURIDAD MARÍTIMA UNIDAD 1 JUNIO DE 2021 Unidad 1. Seguridad Marítima Índice 1. PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES EN UN BARCO ANTE LA LLEGADA DE UN HELICÓPTERO...................……………………………………………………………. 2 2. COMPROBACIONES GENERALES .….……………………………….…………….. 2 3. REQUISITOS A BORDO, PREPARACIÓN DE LA CUBIERTA O ZONA DE TOMA, PREPARATIVOS EN EL PUENTE Y SALA DE MÁQUINAS…………………. 4 3.1. Preparación de la cubierta o zona de toma…………………………. 4 3.2. Preparativos en el puente y en la sala de máquinas……………. 5 4. EQUIPO DE CUBIERTA…………………………………………………………………… 6 5. COLOCACIÓN DEL PERSONAL: PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA A BORDO…………………………………………………………………………………………………… 7 1 Unidad 1. Seguridad Marítima 1. PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES EN UN BARCO ANTE LA LLEGADA DE UN HELICÓPTERO1. El procedimiento atiende a la comprensión y aplicación de las medidas de seguridad que ofrece como guía de buenas prácticas el Manual IAMSAR. Habrá que mantener una comunicación clara; señalización requerida y disponer y utilizar los medios de seguridad generales y personales. El helicóptero presta fundamentalmente servicios de evacuación de personas, de salvamento o de suministro de equipo. Habitualmente el radio de acción de un helicóptero cubre unas 300 millas marinas desde su base, pero podría ser mayor. Las operaciones con helicópteros incluyen el aterrizaje/amaraje y el izamiento con malacate o chigre (también cabrestante) en el mar. El aterrizaje en los buques se hará normalmente en naves bien equipadas que cuenten con tripulaciones debidamente entrenadas. De otro modo, habrá que ver si existe la posibilidad del uso del malacate (cabrestante) para la izada, ya que éste deberá emplearse tanto en medios que cuenten con tripulación entrenada como en otros con tripulación sin entrenar. La utilización del malacate puede ser peligrosa para las personas a las que se está izando, para los medios de salvamento y para cualquiera que se encuentre en el lugar donde se efectúan las operaciones. La decisión final sobre si resulta prudente utilizar el malacate para la izada, a reserva de la conformidad del personal en el lugar del incidente, corresponderá al responsable de los medios de salvamento. 2. COMPROBACIONES GENERALES. Antes de la llegada del helicóptero, habrá que establecer contacto con sus tripulantes en el Canal 16 de VHF o frecuencia aérea acordada y se debe atender su información e instrucciones. No deben quedar dudas porque cuando llegue el helicóptero habrá mucho ruido y no se podrá escuchar bien. Comunicaciones entre el buque y el helicóptero. Es importante que se intercambie información entre el buque y el helicóptero de manera clara y comprensible para ambos. Deberá establecerse un enlace directo de radio entre el buque y el helicóptero. Por lo general, esto se logra equipando al helicóptero con una radio adaptada a las frecuencias marítimas en ondas métricas, modulación de frecuencia capaz de transmitir y recibir al menos en el canal 16 y preferiblemente en otras dos frecuencias simplex. A menos que se hayan acordado de antemano 2 Unidad 1. Seguridad Marítima otras medidas, el buque deberá estar a la escucha en el canal 16 de ondas métricas en espera de la llegada del helicóptero. Si el helicóptero cuenta con equipo radiogoniómetro, podrá identificar al buque y recalar utilizando la radiotransmisión del buque en una frecuencia acordada. Para evitar malentendidos, el Manual IAMSAR establece un protocolo básico de comunicación del que aquí se prescinde, haciendo referencia a este documento si fuese necesario. La heliplataforma se organizará para asegurar que se proporciona un espacio libre suficiente y sin obstrucciones para la circulación del aire por debajo de la misma, que abarque las dimensiones completas de la FATO. Esta zona y la zona TLOF, que en un barco coincidirán, debe ser resistente a cargas dinámicas y ofrecerá protección antideslizante; lo que hay que comprobar. A bordo de naves que dispongan de heliplataforma o helipuerto deben tenerse en cuenta criterios normalizados derivados de la Agencia especializada de la ONU, OACI. Entre estos criterios destacan por su relevancia para la seguridad del buque y aeronave las características visuales de los elementos de seguridad: - La indicación de helipuerto “H” que deberá reunir las características de tamaño, color y disposición, normalizadas por normas OACI. Indicadores de masa máxima permisible expresada en toneladas métricas con indicación “t” y del parámetro “D” o tamaño máximo de helicóptero admisible. - La señalización del área de aproximación final y de despegue (FATO) y del área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF). Son, respectivamente, áreas definidas para tener en cuenta en la fase final de la maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue; y el área reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros. En las heliplataformas (buques) coincidirán ambas zonas. La FATO puede ser de cualquier forma, pero su tamaño será suficiente para contener un área dentro de la cual quepa un círculo de diámetro no menor que 1,0 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma. La heliplataforma se organizará para asegurar que se proporciona un espacio libre suficiente y sin obstrucciones para la circulación del aire por debajo de la misma, que abarque las dimensiones completas de la FATO y esta será resistente a cargas dinámicas. Esta zona TLOF ofrecerá protección antideslizante. - Indicadores de viento e indicadores de luz para maniobras nocturnas. 3 Unidad 1. Seguridad Marítima - Los objetos en la zona despejada de obstáculos, cuya función requieran estar emplazados en el borde del área TLOF no podrán superar los 5 cm, si esta ha sido diseñada para helicópteros de valor D de 16 m o inferior. Entre los criterios operacionales de seguridad podemos destacar: - La realización de las comprobaciones en el área de de aproximación del helicóptero, para despejar obstáculos y asegurarse del estado antideslizante de la cubierta en la zona FATO/TLOF. - La comprobación de que el indicador de la dirección del viento estará emplazado en un lugar que indique las condiciones del viento sobre el área FATO/TLOF y que no sufre los efectos de perturbaciones de la corriente de aire producidas por objetos cercanos o por el rotor. El indicador será visible desde los helicópteros en vuelo, en vuelo estacionario o sobre el área de movimiento. En los casos en que el área TLOF pueda verse afectada por perturbaciones de la corriente de aire deben suministrarse otros indicadores de la dirección del viento, emplazados cerca de dicha área, para indicar el viento de superficie allí. El indicador de la dirección del viento deberá estar construido de modo que dé una idea clara de la dirección y velocidad general del viento. El indicador debe ser un cono truncado de tela y tener las siguientes dimensiones mínimas, longitud 2,4 m, y de diámetro 0,6 y 0,3 m. El indicador de la dirección del viento en un helipuerto destinado al uso nocturno estará iluminado. 3. REQUISITOS A BORDO, PREPARACIÓN DE LA CUBIERTA O ZONA DE TOMA. PREPARATIVOS EN EL PUENTE Y SALA DE MÁQUINAS. 3.1. Preparación de la cubierta o zona de toma. El Manual IAMSAR indica sobre el emplazamiento de las zonas de aterrizaje o de izada, que, como zonas de operaciones de buques deberán estar situadas en la cubierta principal y, en caso de ser factible, dispuestas tanto a babor como a estribor: - las zonas de operaciones están compuestas de una zona exterior de maniobras y una zona interior libre; - siempre que sea posible, la zona libre deberá estar próxima al costado del - la zona de maniobra podrá sobresalir del costado cualquier cantidad, pero la buque; zona libre no podrá sobresalir en absoluto; 4 Unidad 1. Seguridad Marítima Se tiene que señalar claramente el acceso a la zona de operaciones y la salida de ésta hacia el costado del buque; establecer en el interior de la zona de maniobra la mejor posición que ofrezca la zona libre más extensa y; no se recomienda las zonas próximas a proa debido al aumento de las turbulencias de las corrientes de aire ocasionadas por el paso del buque. Para la zona de izada deberá disponerse de una extensión de cubierta sin obstáculos lo más grande posible. Los buques de mayor arqueo podrán llevar zonas señalizadas en la cubierta. Estas señales se componen de un círculo de visada con una ‘‘H’’ pintada en blanco para el aterrizaje, o un círculo que lleve otro círculo interior pintado en amarillo para la izada únicamente. Durante la noche, la zona de izada deberá estar iluminada con proyectores, los cuales estarán situados de manera que no puedan deslumbrar a los pilotos en vuelo ni al personal que esté prestando servicios en la zona. - Los proyectores deberán estar dispuestos y orientados de manera que su haz luminoso no esté dirigido hacia el helicóptero y se reduzcan al mínimo las sombras; - la distribución del espectro de los proyectores deberá ser tal que se puedan reconocer correctamente la superficie y las señales de obstáculos; - los obstáculos estarán claramente identificados mediante luces de obstáculos; - cuando no se pueda disponer de proyectores para la zona de izada ni de luces para los obstáculos, se deberá iluminar el buque en consulta con el piloto, lo más intensamente posible, especialmente la zona de izada y todos los obstáculos, tales como mástiles, chimeneas, equipo de cubierta, etc. La ropa u otros objetos que estén esparcidos deberán recogerse o sujetarse a causa de las fuertes corrientes de aire que produce el helicóptero. El helicóptero podrá izar a una persona 5 Unidad 1. Seguridad Marítima de un bote o una balsa salvavidas que se encuentre afianzada a una boza larga. No obstante, la corriente de aire del helicóptero puede volcar la balsa salvavidas. 3.2. Preparativos en el puente y en la sala de máquinas. En el puente deben considerarse importantes las comunicaciones con el helicóptero, con la máquina y con el oficial al cargo de las operaciones en cubierta. Se mantendrá el rumbo y velocidad acordado con el helicóptero. Se prestará atención a las posibles situaciones de emergencia en la maniobra. Entre el helicóptero y el buque deberá intercambiarse la siguiente información: - Posición del buque; - rumbo y velocidad hacia el lugar de encuentro; - condiciones meteorológicas locales y; - como identificar el buque desde el aire (mediante banderas, señales de humo anaranjado, reflectores o lámparas de señales diurnas). En la sala de máquinas se mantendrán los sistemas de contraincendios de agua preparados y también los sistemas generadores de emergencia listos. Existe una lista de comprobaciones para uso del buque en el manual IAMSAR. 4. EQUIPO DE CUBIERTA. Antes de iniciar las operaciones deberá organizarse una segunda sesión informativa para todo el personal que participe en dichas operaciones a fin de tratar los aspectos relacionados con la seguridad y los detalles operacionales de las maniobras helicóptero-buque. Cuando esté disponible a bordo, deberá poder utilizarse durante las operaciones con helicóptero el material de seguridad y contraincendios apropiado. Como referencia describe el manual IAMSAR el siguiente equipo de extinción de incendios o su equivalente: - Al menos dos extintores de incendios de polvo seco con una capacidad combinada de 45 kg como mínimo; - un sistema apropiado (fijo o portátil) para la aplicación de espuma, que pueda suministrar una solución de espuma a un caudal de 6 litros por minuto por lo menos por cada m2 de zona libre y el suficiente agente productor de espuma para que este suministro se pueda mantener durante 5 minutos como mínimo; 6 Unidad 1. Seguridad Marítima - extintores de anhídrido carbónico (CO2) con una capacidad combinada de 18 kg como mínimo un sistema de aspersión de agua en el puente que pueda suministrar como mínimo dos chorros de agua hacia todas las partes de la zona de operaciones del helicóptero; - dos lanzas de manguera contraincendios de doble efecto como mínimo; - mantas y guantes piro-resistentes; - un número suficiente de trajes de proximidad contraincendios; - el equipo portátil de extinción de incendios de hidrocarburos deberá estar instalado cerca del espacio de desembarco; - si es posible, la bomba contraincendios deberá estar en marcha y las mangueras deberán estar conectadas y listas para ser utilizadas; Para una mejor identificación del buque desde el aire, y también para mostrar la dirección del viento al piloto del helicóptero, deberán izarse banderas y gallardetes. Todos los miembros de la tripulación que participen en las operaciones, así como las personas que haya que evacuar, deberán llevar chalecos salvavidas. Podrá omitirse esta precaución cuando agrave injustificablemente el estado del paciente que se va a trasladar. 5. COLOCACIÓN DEL PERSONAL: PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA A BORDO. Es preciso asegurarse de que la persona a transbordar o, en cualquier caso, otras personas que estén en el área de maniobra y embarque no lleven indumentaria o una capucha holgadas, ni efectos personales que puedan enredarse en el cable del chigre o ser atraída por los rotores del helicóptero. Bajo ninguna circunstancia deberá sujetarse el dispositivo de izada en el extremo del cable del chigre a ninguna parte del buque ni enredarse con la arboladura de los aparatos. El personal del buque no deberá intentar agarrar el dispositivo de izada a menos que la tripulación del helicóptero se lo pida; incluso en este caso, será preciso primero dejar que una parte metálica del dispositivo de izada toque la cubierta con objeto de evitar todo posible choque causado por la electricidad estática. Cuando la izada por helicópteros se vaya a efectuar desde buques que transportan carga inflamable o explosiva en las proximidades de un derrame de mezclas inflamables, el contacto del cable de izada sobre cubierta deberá estar alejado del derrame o de la zona de respiración del tanque del buque con objeto de evitar todo posible incendio o explosión debida a una descarga electrostática. El piloto del helicóptero querrá aproximarse al buque de manera que se mantenga estacionario en el viento relativo y que el 7 Unidad 1. Seguridad Marítima costado del piloto (estribor) sea el más cercano al buque durante la aproximación. Si el helicóptero se aproxima en la manera habitual, es decir, desde la popa, el buque deberá mantener una velocidad constante en el agua con el viento a 30º por la amura de babor, o bien a 30º por la aleta de estribor si dicha zona se encuentra a popa. Es muy importante que sobre la zona de izada haya una corriente de aire, siempre que sea posible sin turbulencias, que no contenga humo ni otros obstáculos para la visibilidad. Estos procedimientos podrán modificarse en caso de que exista comunicación con el piloto y éste imparta las instrucciones correspondientes. Los siguientes dibujos muestran las señales diurnas de maniobra según el RIPA (COLREGs), indicadores de viento y las señales aproximadas que podrán utilizarse en las comunicaciones sobre operaciones de izada. Ver manual IAMSAR. Debemos prestar atención a las precauciones de seguridad que se deben tomar al acercarse o alejarse del helicóptero. No acercarse ni alejarse del helicóptero, a menos que lo indique el piloto o el tripulante de helicóptero, según se indica en el dibujo siguiente. 8 Unidad 1. Seguridad Marítima Recapitulando el procedimiento general para toma (o izada) tendremos en cuenta lo siguiente Resumen2: - Mantener escucha en el canal 16 de VHF y recibir las instrucciones del helicóptero. Mantener el rumbo entre 20 y 30º con respecto al viento, que se dejará por babor. - Instruir a la tripulación previamente; después, el helicóptero producirá mucho - Medidas de seguridad generales de contraincendios y protección personal como ruido. el chaleco y casco. - Clarear la cubierta o espacio de maniobra. - Utilización de señales para llamar la atención, humo o bengalas rojas según corresponda. - Cable de izado debe tocar primero el agua o el barco antes de tocarlo con la mano. No amarrar el cable o guía del helicóptero en parte alguna; puede poner en peligro el helicóptero. Si el piloto lo indicase, puede ser preferible rescatar a una persona desde una embarcación auxiliar o desde una balsa, dependiendo de la embarcación que fuese (un velero puede provocar peligro con su jarcia). 1 Doc 9731-AN/958. Manual IAMSAR; Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento, volumen III, Medios Móviles. 2 Basado en documentación de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima. 9