“Por un México Trascendente” Maestría en Ciencias de la Educación Materia: Filosofía y Educación Catedrático: Dr. Fidel León Porcayo Título: Ensayo Alumna: Patricia Ruiz Fabila Primer Cuatrimestre 27 de enero de 2021 LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CONJUNTO DE LA FAMILIA Y ESCUELA El presente ensayo pretende brindar un panorama general de la importancia que tiene el que la familia y la escuela trabajen en conjunto para garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes. Es así, que las personas al convertirse en padres lo tienen que hacer asumiendo todo lo que esto implica y sobre todo teniendo en claro que esta es una tarea de larga duración, ya que los hijos requieren atención, educación y principalmente mucho apoyo. Ya dentro del ámbito educativo compartirán esta tarea con los docentes quienes también tendrán el deber de formar personas no solo en el contexto intelectual, sino igualmente en el ejercicio de su vinculación social y el desarrollo de sus intereses académicos y posteriormente profesionales. El principal entorno en el que una persona recibe educación es la familia, ya que los niños aprenden de sus padres o figuras paternas y estos a su vez, se convierten en su modelo a seguir en cuanto a sus actitudes, comportamientos, estilo de comunicación, vinculación emocional, etc. de igual manera puede que a medida que los niños se vayan desarrollando; reproduzcan todos los aprendizajes que han recibido en casa. Por tal motivo, es que los padres que tienen un verdadero interés en educar con responsabilidad y afecto, podrán aportar beneficios que a la larga sus hijos agradecerán. Sin embargo, tampoco hay que olvidarnos de que los padres igualmente son humanos y cometen errores, pero solo si ellos son capaces de reconocerlos, aprender de estos y trabajar para subsanar estas deficiencias; es como lograran mejorar las situaciones adversas que se presenten. Y sin duda, esta influencia se verá reflejada también en el aprendizaje de los educandos. Lo anterior no exime de ninguna forma la responsabilidad que los padres tienen para con sus hijos, por el contrario, es un llamado a recordar que no deben delegar el acto educativo por completo a otras personas, muchas veces nos encontramos con padres que se reúsan a estar al tanto de los conocimientos que van adquiriendo sus hijos durante su formación académica, otros tantos se deslindan de esto escudándose en la creencia de que “para eso está la escuela” y esperan que los docentes sean los únicos guías educativos. En este sentido, según León (2007), nos dice que la educación “es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto”. Dentro del contexto escolar, lo anterior implica que el objetivo de la educación no es otro mas que el de proveer conocimientos, el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas; tanto intelectuales como practicas del individuo. Lo cual, le permitirá ser un miembro funcional de su sociedad, ya que ha internado a su vez, valores y creencias propias de su cultura. No obstante, el trabajo de la escuela se vera desfavorecido y poco productivo si en el hogar no existe quien ayude con el reforzamiento de los temas explorados durante las clases, se nos olvida que los maestros hacen todo lo posible por que los alumnos salgan de esa clase con una nueva perspectiva del conocimiento, haciéndose preguntas y con la mente abierta y llena de ganas no solo de seguir aprendiendo, sino de exteriorizar esa enseñanza y continuar explorando que hay más allá de las ciencias, la literatura, las artes y el saber en general. Por lo tanto, para concluir considero que la casa y la escuela no deben verse como ámbitos separados en la vida del individuo, por el contrario, tendrían que ser concebidos como extensión uno del otro, por cuanto su objetivo primario es el de proveer educación y forjar personas capaces de transformar su realidad. Entonces; la importancia de que exista este trabajo en conjunto, radica en el poder brindar un desarrollo integral a la vida del educando y convertirlo en un ser habido de conocimiento y crecimiento personal, social y profesional, para que el día de mañana esa persona tenga la oportunidad de crear un mejor futuro. Referencias León, F. (2021). Antología filosofía y educación León, A. (2007). “Qué es la educación”. Educere, vol. 11, núm. 39, pp. 595604, Universidad de los Andes Venezuela