Planificación de cargas lácticas en el 400 – Peter

Anuncio
1
PLANIFICACION DE CARGAS LACTICAS EN EL
400 m
Conferenciante : Peter Dost (Alemania)
Tradución y adaptación : Manuel Bueno
INTRODUCCION
Los Campeonatos de Europa en Munich y la Copa del Mundo en Madrid
han pasado ya a la historia y los resultados son de todos conocidos. Ha
quedado demostrado una vez más que, salvo raras excepciones, los
corredores europeos de 400m tienen todavía que trabajar para rivalizar
con los de los Estados Unidos y los de la zona del Caribe.
Los temas que vamos a tratar a continuación lo serán fundamentalmente
desde el punto de vista metodológico y de la práctica del entrenamiento.
Sin embargo, para una mejor comprensión del proceso de entrenamiento,
nos permitiremos recordar algunas de sus bases bioenergéticas más
importantes.
Antes de empezar mi presentación, quisiera mencionar que el método que
voy a exponer no es más que un camino para obtener rendimiento elevado
en la disciplina de 400m. No tengo en absoluto la pretensión de que sea el
único. Un método que, de todas formas, ha hecho sus pruebas, como
muestran los resultados de algunos de los atletas por mí entrenados a lo
largo de los años :
Thomas Schónlebe - Campeón del mundo 1987
Jens Carlowitz
- Campeón de Europa en pista cubierta
Rico Lieder
- Subcampeón del mundo junior
Uwe Jahn
- Vencedor Copa de Europa 1996 Madrid
Maik Liebe
- Subcampeón de Alemania 1999
Jana Neubert)
- Campeona de Alemana cadete 2002
(nacida en 1984)
44.33
44.86
45.36
45.65
45.73
54.68
2
Aunque los principios metodológicos utilizados son generalmente
similares, los caminos para obtener el máximo rendimiento pueden ser
diferentes. Por ejemplo, todo entrenador estará de acuerdo en que es
necesario disponer de un elevado nivel de resistencia básica, sin embargo,
los medios y los métodos de entrenamiento utilizados para conseguirlo no
serán forzosamente los mismos para todos.
El origen de mi método de entrenamiento viene de la misma práctica. La
posibilidad de disponer de un seguimiento fisiológico, incluyendo
particularmente tomas de lactato, tiene para mi una gran importancia, ya
que así se dispone de datos seguros para una organización eficaz del
entrenamiento.
1. Fundamentos bioenerqéticos de la carrera de 400m.
El conocimiento de los procesos bioenergéticos relacionados con la prueba
de 400m constituye un elemento esencial para la comprensión de la
prueba, así como el fundamento de toda metodología de entrenamiento.
Durante cargas físicas intensas, como es el caso del sprint prolongado, el
metabolismo muscular está solicitado al más alto nivel. Para poder
asegurar la actividad, se necesita una resíntesis rápida de las reservas de
ATP.
El corredor de 400m debe, en un tiempo de por ejemplo 45"/47", realizar
un rendimiento máximo de velocidad y de velocidad resistencia, lo cual va
a provocar una acidez muscular muy elevada que tendrá como resultado
una considerable disminución de la capacidad de trabajo muscular. En
ninguna otra disciplina atlética las exigencias orgánicas son tan elevadas.
No en vano se habla del „terrible 400m" . Las tomas de lactato después de
una competición de 400m dan valores de 21-24 mmo1/1. No hay que olvidar
que las concentraciones de lactato a nivel de la célula muscular son
todavía más elevadas que en la sangre.
En programas de entrenamiento intensivo, donde se produce un efecto de
acumulación de lactato, se han encontrado valores muy elevados (el más
elevado que yo conozco en entrenamiento es de 26,9 mmo1/1).
En situación de competición, las tres vías metabólicas de obtención de
energía son solicitadas, aunque en proporciones diferentes.
3
La razón de esta diferencia está en los comportamientos opuestos que
tienen los conceptos de capacidad y potencia en las tres vías metabólicas.
Entendemos por capacidad la cantidad de sustratos disponibles para la
obtención de energía. Potencia es la cantidad de energía producida por
unidad de tiempo. Por ejemplo, la vía anaeróbica aláctica permite realizar
esfuerzos de máxima intensidad, pero las reservas de ATP se agotan
rápidamente (potencia elevada, capacidad baja). En el extremo opuesto
está la vía aeróbica (gran capacidad, baja potencia).
Teniendo en cuenta que el sprint prolongado exige una máxima liberación
de energía durante el mayor tiempo posible, las vías metabólicas aláctica y
láctica tendrán un carácter determinante en el rendimiento.
La mejora de rendimiento y de velocidad es independiente del sexo y del
nivel del atleta. La diferencia fundamental entre atletas de alto nivel y
atletas de nivel inferior es que aquellos son más rápidos que estos en
todas las distancias.
Reservas energéticas de la célula muscular
Sustrato
Reservas
ATP
mmol/I
Flujo max
energía
% max
Reservas
utilización
Vía anaeróbica
ATP,CP-)ADP,CP
30
100
7-10 seg.
Vía anaeróbica
Glucógeno->lactato
270
30
40-60 seg.
Vía aeróbica
Glucógeno->CO2H20
3000
15
hasta 90'
50000
7,5
horas
Vía aeróbica
Grasas-> CO2H20
4
Perfil de la prueba
En la prueba de 400m podemos distinguir diferentes fases :

U n a a c e l e r a c i ó n i n i c i a l r e l a t i v a m e n t e r á p i d a , s e g u i d a de
un tiempo más o menos largo de mantenimiento de esta
velocidad ele/ad?, basada en una solicitación máxima del
metabolismo anaeróbico aláctico (limitado a unos 7 — 10 seg.)

Pasados los primeros momentos, agotada la vía aláctica, la
resíntesis del ATP va a hacerse por la vía anaeróbica láctica. La
saturación de los procesos metabólicos anaeróbicos lácticos
con la consiguiente acumulación de ácido láctico, tiene como
consecuencia una disminución de la cantidad de energía liberada
acompañada de una constante baja de rendimiento.

Con una producción de energí a por glucolisis anaeróbica
disminuida, los procesos oxidantes serán solicitados con objeto
de mantener la actividad muscular, lo que tendrá como
consecuencia una evidente reducción de la velocidad en la última
parte de la distancia.
Analizando estas tres fases con sus vías metabólicas dominantes,
podemos identificar las capacidades que las caracterizan y sacar
conclusiones aplicables en el entrenamiento:
1 a fase:
aceleración y velocidad, gracias a la potencia anaeróbica
aláctica
2a fase:
resistencia a la velocidad, con una dominante anaeróbica
láctica
3a
fase: resistencia específica de competición, con una probable
implicación de los procesos aeróbicos en la última parte de la
carrera
Conviene recordar que la producción de energía por la vía anaeróbica
láctica tiene una serie de desventajas: con el aumento de la acidez
muscular en el interior de la célula, no solamente la producción de energía
se verá fuertemente disminuida, sino que la coordinación neuromuscular
se verá afectada de manera muy negativa.
5
Sin embargo, es posible retrasar una subida precoz de lactato si se
dispone, por un lado de una elevada componente anaeróbica aláctica y por
otro de una excelente capacidad aeróbica. En la práctica, y en lo que se
refiere a la primera condición, esto se consigue con entrenamientos
intensos de fuerza específica y de velocidad, con objeto de provocar un
aumento de sustratos de fosfocreatina y facilitar así una rápida resíntesis
del ATP.
Una característica fundamental de mi sistema, con la que no todo el
mundo está de acuerdo, es la gran importancia que doy a la capacidad
aeróbica en el cuatrocentista. Asunto que trataremos más adelante.
De todas formas, la capacidad determinante en los 400m es la
resistencia específica de la disciplina, o sea, la resistencia a la
velocidad con bases elevadas de velocidad.
2. Desarrollo de la capacidad aeróbica
Esta capacidad, que necesita ser entrenada y controlada todo el año, tiene
para mí una importancia extraordinaria en el entrenamiento del
cuatrocentista, tanto para conseguir un rendimiento de alto nivel como para
mantener la estabilidad de resultados.
Para confirmar esta teoría voy a citar dos ejemplos: En una serie de
competiciones importantes, muy próximas unas de otras, un joven atleta
que yo entrenaba, tuvo excelentes resultados. En mi entorno empezó a
comentarse que el atleta corría el riesgo de "quemarse" prematuramente.
Pero ocurrió lo contrario. Entrené ese atleta durante 16 años y se mantuvo,
hasta el final de su carrera en 1996, en el más alto nivel en la clase
internacional. Fue para mí una experiencia positiva muy importante que
me hizo comprender que un atleta que posee una elevada capacidad
aeróbica, no sólo es capaz de soportar una temporada intensa de
competiciones, sino que al mismo tiempo, esta capacidad le va a permitir
prolongar su carrera deportiva de alto nivel.
Otro ejemplo, negativo esta vez, lo tuve ya al principio de mi carrera de
entrenador. Uno de mis atletas hizo una temporada muy brillante en 400m.
La temporada siguiente la inició con buenos resultados pero pronto su
nivel de rendimiento empezó a bajar, aunque el entrenamiento, similar el
del año precedente, se realizaba sin problemas. Observé que su
6
capacidad aeróbica había disminuido y no era capaz de obtener el mismo
rendimiento en los entrenamientos de resistencia especial, ya que su
capacidad de recuperación había empeorado.
Estas experiencias fueron decisivas para mí y me demostraron la gran
importancia que el desarrollo de la capacidad aeróbica tiene para el
corredor de 400m. capacidad que requiere en consecuencia una atención
particular, así como la necesidad de considerarla a lo largo del año como
parte integrante del entrenamiento.
Las funciones fundamentales de la capacidad aeróbica son las
siguientes:
 durante los procesos de recuperación, favorece de reconstitución de
substratos energéticos y, particularmente después de cargás
intensas, ayuda a una rápida eliminación del ácido láctico muscular.

otra función, sin duda la más importan e para el cuatrocentista, es
que en entrenamientos con niveles de intensidad elevados, una
buena capacidad aeróbica permitirá aumentar el número de
repeticiones, influyendo así positivamente en la calidad de los
entrenamientos específicos.
No quisiera que hubiera malentendidos en mi forma de considerar la
capacidad aeróbica en el contexto de un entrenamiento para los 400m.
Insisto en que esta capacidad es para mi una condición previa que va a
permitir un mejor desarrollo de la capacidad específica, pero sin embargo
deberá estar subordinada a la realización normal y sistemáti ca del
entrenamiento específico de la prueba que en ning ún caso podrá
sustituirlo.
Tanto la capacidad aeróbica como otras capacidades que intervienen en el
rendimiento (la fuerza máxima, por ejemplo) pueden mostrar a lo largo del
año una tendencia a sufrir oscilaciones y es de gran importancia conocer
los aspectos temporales de estos efectos. Por ejemplo, si se está
realizando un entrenamiento láctico intenso y continuo y se descuidan las
formas extensivas de entrenamiento, puede producirse en breve plazo una
bajada brusca del rendimiento lo que, si no se procede a la corrección de
este
proceso puede tener consecuencias catastróficas para la
continuidad del entrenamiento.
Dos observaciones importantes:

7
El desarrollo de la capacidad aeróbica tiene siempre que ser
considerado en su relación compleja con el entrenamiento de la
velocidad y el entrenamiento de la fuerza específica.
 En periodos de entrenamiento aeróbico extensivo es muy importante
mantener un trabajo de técnica de carrera porque, con volúmenes
elevados de carrera continua, puede haber tendencia a utilizar una
zancada económica con el consiguiente deterioro de la técnica.
Es necesario tener un control regular de ciertos elementos que pueden ser
cuantificados con precisión, como por ejemplo la velocidad en m/s en el
umbral a 4 mmo1/1, que es una buena indicación de la capacidad aeróbica.
Este valor puede sufrir variaciones en función de las características del
periodo de entrenamiento. Por ejemplo, cuando hay un incremento de
sesiones de entrenamiento específico, el valor del umbral a 4 mmo1/1
puede bajar. Es obvio que en la práctica no es posible mantener al máximo
nivel todas las capacidades esenciales. Sin embargo, hay que estar atento
para que en momentos en que la vía glucolítica está muy solicitada este
valor no baje demasiado. Lo que es importante es que, en todos los
periodo, incluso en la etapa de competiciones importantes
a un nivel elevado de capacidad aeróbica. De lo contrario, el desarrollo
del -rendimiento se verá afectado negativamente.
Nosotros utilizamos un test incremental sencillo. El protocolo es el
siguiente:
5 x 800m, con 1 min. de recuperación y una progresión de 0.25
m/seg. por repetición.
 en cinta rodante (las condiciones serán siempre las mismas) o en
campo (condiciones variables, menos fiable)
 generalmente, 5 repeticiones son suficientes. La velocidad inicial
depende del nivel del atleta.
 la intersección de la línea que une los cinco punt os
(correspondientes a las 5 tomas de lactato) con la horizontal de
los 4 mmo1/1 nos da la velocidad en este punto (ver cuadro
anexo).
puede utilizarse la F.C. pero es preferible utilizar el lactato.
conveniencia de repetir el test a lo largo de la temporada.
8
TABLAS
Siguen tres tablas:
 A-1: un cuadro modelo de desarrollo de la capacidad aeróbica.
 A-2: ejemplo de test incremental 5 x 800m.
 A-3: tabla de valores para adaptar este test al nivel del atleta.
En el cuadro A-1 figuran, como medios de entrenamiento para el desarrollo
de la capacidad aeróbica, la C.C. de compensación y el fraccionado de
baja intensidad (B.I.), con distancias entre 100 y 600m,. Para calcular la
recuperación en el trabajo fraccionado, aplico una regla sencilla: 30" por
cada 100m recorridos para la micropausa y el doble para la macropausa.
Ejemplos:
3 x 5 x 200m.
2x5 x 600m
R1= 1 mn,
R1= 3 mn,
R2= 2 mn
R2= 6 mn
9
3. Desarrollo de la resistencia especial o resistencia a la
velocidad
Como hemos visto al hablar de los procesos bioenergéticas implicados en
el rendimiento es evidente que la capacidad determinante en esta disciplina
es la resistencia especial o resistencia a la velocidad.
Obtener un rendimiento de alto nivel en esta prueba es un proceso muy
complejo y requiere una planificación sistemática muy rigurosa. Es
imposible agrupar en un modelo único todos los factores que entran en la
estructura de entrenamiento. Los sistemas funcionales (fuerza, velocidad y
resistencia específica) son solicitados diversamente pero siempre a nivel
muy elevado. Cualquier tipo de deficiencia, error de entrenamiento, exceso
o falta de exigencia, puede tener efectos negativos sobre el desarrollo del
atleta, tanto a corto como a largo plazo.
El entrenamiento de la resistencia a la velocidad produce una serie de
adaptaciones metabólicas a lo largo del año que dependerán
fundamentalmente de la estructura del entrenamiento, del reparto del
volumen y de la intensidad de las cargas, de las distancias, de las
repeticiones, del número de éstas y de las recuperaciones. El objetivo del
entrenamiento es poder. con un mismo nivel de los valores metabólicos,.
aumentar progresivamente el número de series o realizarlas a una mayor
velocidad. Una mejor adaptación se manifestará igualmente en forma
inversa, es decir, cuando el volumen de la carga y la velocidad
permanecen constantes, se observa un descenso de reacciones
. Por esta razón, cuando se siguen programas de
entrenamiento estandarizados, es conveniente, siempre que esto sea
posible, proceder a tomas de lactatos.
En un programa de desarrollo de la resistencia a la velocidad el objetivo
principal es crear las bases necesarias para proceder a una
elevación sistemática y progresiva de la intensidad a lo largo de la
temporada. Con este propósito, y para poder estructurar mejor el proceso
del entrenamiento, es conveniente estructurar las diferentes áreas o
niveles de intensidad.
10
Niveles de intensidad
Niveles de intensidad y valores de lactato en el entrenamiento de la resistencia a
la velocidad
Area de intensidad % de la marca esperada *
(lactato)
Valores metabólicos
1.1
100 - 95 %
> 18 mmo1/1
1.2
94 - 90 %
14 - 18 mmo1/1
1.3
89 - 80 %
10 - 14 mmo1/1
* para los jóvenes el % de la marca del año anterior
Basándose en esta tabla, se pueden adaptar los niveles de intensidad a
las necesidades individuales. Con los jóvenes se utiliza como referencia la
mejor marca del año anterior, pero con atletas confirmados, el 100% de
intensidad representa el objetivo o meta a lograr en la temporada.
Lógicamente, este objetivo será ligerament e superior al del año
precedente.
A lo largo de la temporada, los tres niveles de intensidad se suceden en
los diferentes macrociclos (periodo periodo preparatorio II y
periodo competitivo) pasando de la 1.3 a la I.1. El paso de una intensidad a
otra superior, no se hace bruscamente sino que ha una fase intermedia
de coexistencia. El tiempo de utilización de cada una de las tres
intensidades vendrá determinado por los procesos de adaptación (ver
tablas al final de esta capítulo).
11
Periodo preparatorio I
Periodo preparatorio II
Intensidad 1
ninguna.
(Solamente
en forma de test)
2 + 2 semanas (primeras
dos semanas, bloque
competiciones, por macrociclo)
Intensidad 2
4 — 5 semanas
5 — 6 semanas
Intensidad 3
5 — 6 semanas
4 — 5 semanas
La organización del entrenamiento de la resistencia especial está basada
fundamentalmente en la intensidad. En caso de dificultades se reducirá
ésta última, pero, siempre que sea posible, el volumen será mantenido. No
se puede compensar un nivel de rendimiento bajo (velocidad insuficiente)
con esfuerzos de entrenamiento desproporcionados, ya que los procesos
metabólicos se verán perturbados y la adaptación no se efectuará
normalmente.
En el periodo de desarrollo es indispensable tener en cuenta los siguientes
principios generales:
 Con una misma intensidad y recuperación, pasar de un volumen
reducido a uno elevado (hasta alcanzar el valor máximo de la
semana).
 Al aumentar la intensidad, disminuir el volumen y alargar
ligeramente las recuperaciones.
TESTS
El test que utilizamos en la zona de intensidad 1.3 es el siguiente: se trata
de realizar un 2 x (3 x 400), con micropausas de 10 mn. y macropausas de
15 mn. Se establece de antemano el tiempo medio (alrededor del 80%) en
12
función del nivel del atleta. Se puede considerar que el resultado del test
es positivo cuando la velocidad media de las series se mantiene regular
el lactato no sobrepasa los 14 mmol/l Puede ocurrir que en la sexta serie la
velocidad disminuya sensiblemente y que el valor del lactato sea
máximo, lo que pone de manifiesto una extraordinaria tolerancia láctica y
es una muestra de talento para la prueba de 400m, pero como sesión de
entrenamiento sería completamente inapropiada. En esta área de
velocidad (1.3), las situaciones metabólicas extremas deberán ser
evitadas. Es necesario respetar los procesos de adaptación propios a
cada etapa con objeto de no solicitar prematuramente el metabolismo
anaeróbico láctico.
En la zona de intensidad 1.2 utilizamos un test similar, p ero
solamente con 3 x 400m, a una intensidad del 90%.
TABLAS
Siguen seis tablas:
De B-1 a B-3: cuadros modelo del desarrollo de la resistencia
especial en las áreas de Intensidad 1.1, 1-2 e 1.3.



B-4: Ejemplo de tabla de tiempos individual.
B-5: Cifras indicativas de cargas.
B-6: Planificación del entrenamiento.
Desarrollo de la capacidad de resistencia especial en el sector de 400m
Nivel
de intensidad
1.3
Distancia
Volumen por sesión
Fraccionado corto
(80 — 249 m)
1,0 - 2,0 km
Fraccionado medio
(250 - 399 m)
2,0 - 3,0 km
Fraccionado largo
(400 m y más)
2,4 - 3,0 km
Volumen máximo por
semana
6,0 - 8,0 km
(80-89 % de la marca
esperada)
Recuperación
Efecto fisiológico.
Lactato
1,30 - 5,0 min
Ejem. 4 x ( 5 x 100 m)
Micro P.: 90 seg
Macro P.: 5 — 10 mín
10-12 mmo1/1
6 — 9 min
Ejem. 2 x (4 x 300 m)
Micro P.: 8 min
Macro P.: 10 - 15 min
10 - 15 min
10-14 mmo1/1
Ejem. 2 x (3 x 500 m)
Micro P.: 15 min
Macro P.: 20 min
Diagnóstico de rendimiento
Desarrollo de la resistencia especial
1. 1.3 — Capacidad
2 x(3 x 400 m)
 Toma de lactato
Micro pausa : 10 min
Macro pausa : 15 min
3° serie :
a los 3 y a los 5 min
6° serie :
a los 3, a los 5 y a los 20 min
 Objetivo : 14 mmo1/1 Valor = 0 tiempo series +
[(max. Lactato - 14) : 2}
hasta 14 mmo1/1
Desarrollo de la capacidad de resistencia especial en el sector de 400m
Nivel
de intensidad
Distancia
Volumen por sesión
Fraccionado corto
1,0 — 1.5 km
Fraccionado medio
1,0 — 2.5 km
Fraccionado largo
1.2 - 2,0 km
1.2
Volumen máximo por
semana
4.2 km
Diagnóstico de rendimiento
Desarrollo de la resistencia especial
 3 x 400
 Toma de lactato
Recuperación 20 min
1 a serie :
a los 5 y a los 7 min
2a serie :
a los 5 y a los 7 min
a
3 serie :
a los 7, a los 9 y a los 20 min
 Objetivo : Valor con un nivel de 18 mmo1/1 = 47.5 — 48 se
Efecto fisiológico.
Lactato
5 - 10 min
Ejem. 2 x ( 5 x 100 m)
Micro P.: 5 min
Macro P.: 10 min
(90-94 % de la marca
esperada)
2. 1.2 - Capacidad
Recuperación
14 -18 mmo1/1
15 - 20 min
Ejem. 4 x 300 m
Recup.: 15 min
20 min
Ejem. 4 x 500 m
Recup. : 20 min
Desarrollo de la ca acidad de resistencia es ecial en el sector de 400m
Nivel
de intensidad
Distancia
Volumen por sesión
Fraccionado corto
1,0 — 1.5 km
Fraccionado medio
hasta 0.9 km
Volumen máximo por
semana
I.1
2.0 km
(95-100 % de la
marca esperada)
Recuperación
5 - 10 min
Ejem. 2 x ( 4 x 150 m)
Mícro P.: 7 mín
Macro P.: 10 min
20 — 30 min
Efecto fisiológico.
Lactato
>18 mmo1/1
Ejem. 3 x 300 m
Recup.: 20-30 min
Fraccionado largo
hasta 1.5 km
30 - 45 min
Ejem. 3 x 400 m
Recup. : 30 min
Diagnóstico de rendimiento
Desarrollo de la resistencia especial
3. 1.1 — Capacidad
• Serie de competiciones
Resultados
Tiempos de paso
Toma de Lactato post-competición
13
4.
Planificación y organización
entrenamiento. Puntos esenciales.
del
proceso de
Sólo con una planificación metódica del proceso de entrenamiento durante
varios años es posible obtener resultados deportivos de alto nivel. La
planificación y la estructuración del entrenamiento constituyen el trabajo
preparatorio esencial del entrenador, cuyo objetivo primordial es asegurar
el rendimiento óptimo en el momento preferencial de la temporada.
En la planificación anual procedo de la siguiente manera: Al terminar la
temporada dispongo de información suficiente para poder hacer un análisis
completo de la misma. Este análisis comprende la cuantificación del
entrenamiento realizado en comparación con el programado, el volumen
preciso de las cargas utilizadas en el desarrollo de las diferentes
capacidades (entrenamiento extensivo, resistencia a la velocidad en sus
diferentes niveles de intensidad y de distancias, velocidad, fuerza, etc.), la
evolución de la fatiga, etc.
Con estos datos, y en función de los resultados obtenidos en competición
(objetivos cumplidos o no), procedo a un estudio comparativo de la eficacia
del proceso de entrenamiento en las diferentes etapas, tanto a largo plazo
(macrociclos) como a corto plazo (mesociclos y microciclos), con objeto de
determinar los aspectos positivos y negativos, clarificar causas de posibles
errores, planificar acciones correctoras y sacar conclusiones. Una vez
terminado este trabajo, dispongo de elementos suficientes para elaborar
una estrategia y poner a punto un modelo de preparación que servirá de
base para la reconstitución del proceso de entrenamiento que será
utilizado el año siguiente.
Para poder realizar un análisis preciso es necesario disponer de una
documentación lo más exacta y completa posible.
14
4.1 Estructuración anual del entrenamiento
De una manera simplificada, he aquí los puntos esenciales sobre los que
ha de basarse la planificación anual:

Definición de objetivos.

Escoger de forma individual, en el calendario de competiciones,
aquellas en las que se va a participar y, en función de esta elección,
determinar con precisión el período en que el entrenamiento debe
culminar en intensidad para asegurar los resultados óptimos.

Decidir si se va a programar una periodización simple o doble.
Esta última es una complicada decisión en el caso del 400m. Participar en
las competiciones de pista cubierta presenta ventajas e inconvenientes:
 Argumento favorable: tiene efectos positivos en el proceso de
desarrollo del rendimiento.
 Argumentos desfavorables: hay un riesgo potencial de lesiones a
causa de las curvas muy cerradas. Acorta el periodo preparatorio
para la temporada al aire libre.
TABLAS
Siguen tres tablas:


C-1 y C-2 : planificación sector 400m hombres, temporada 20022003
C-3 : resultados final 400m hombres en los Campeonatos de
Europa, Munich 2002.
15
INDICE
1. Fundamentos energéticos de la carrera de 400 m.
2. Desarrollo de la capacidad aeróbica
3. Desarrollo de la resistencia especial o resistencia a la velocidad
4. Planificación y organización del proceso de entrenamiento
Octubre 2002
Zaragoza
Descargar