Subido por lizreguz18

DEPRESION (2)

Anuncio
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Veracruz
Experiencia educativa:
Enfermería en los problemas psicosociales
Tabla de Integración sobre: TRASTORNOS DEPRESIVOS
LEMACO-10
Nombre de los Alumnos: ____________________________________ Fecha: __________
1.Concepto de
Depresión
Síndrome caracterizado por el decaimiento del estado de ánimo,
la disminución de la capacidad de experimentar placer y de la
autoestima con Manifestaciones afectivas, conductuales,
cognitivas vegetativas y motoras con serias repercusiones sobre la
calidad de vida y funcionamiento social
2.Epidemiología
En 1999 se realizo una encuesta en los hogares de ciudad de
México y demostraron una prevalencia de trastornos depresivos
del 7.9 entre la población adulta de 18 a 65 años, durante el 2003
el episodio de depresión mayor fue el quinto padecimiento
psiquiátrico mas frecuente siendo de mayor frecuencia en mujeres
que en hombres.
3.Etiología
se consideran tres tipos de factores etiopatogénicos: genéticos,
biológicos y sociales. Se ha demostrado que en personas
deprimidas aparece una disminución de monoaminas biógenas
como la serotonina, noradrenalina y dopamina a nivel del sistema
nervioso central; además de alteraciones neuroendocrinas,
modificaciones neuroanatómicas y desarreglos de interacción entre
los sistemas inmune y neuroendocrino
4.Características
clínicas o Rasgos
Clínicos
• depresión del estado de ánimo (sensación de tristeza
abrumadora) o signos de tristeza evidentes para
otras personas (p. ej. ojos llorosos),
• anhedonia (pérdida del placer y el interés en
actividades que el paciente disfrutaba previamente),
• insomnio o hipersomnio,
• perturbación del apetito y del peso (los cuales
aumentan o disminuyen),
• disminución de energía (anergia) y sensación de
fatiga o letargo
• leve alteración cognoscitiva de concentración, memoria
a corto plazo y capacidad para tomar decisiones,
• aislamiento social,
• disminución de la libido (disminución del impulso
sexual),
• síntomas y pensamientos generalizados de culpa,
vergüenza o pesimismo,
• pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio.
El DSM-IV especifica que para diagnosticar la
depresión es necesario que estén presentes cinco o
más de los síntomas mencionados por lo menos
durante dos semanas. Además, uno de los cinco
síntomas debe ser ya sea el estado de ánimo
deprimido o la anhedonía. El clínico también
debe estar alerta ante los siguientes síntomas:
• síntomas de ansiedad, como sensación de inquietud,
preocupación o enojo,
• quejas somáticas de dolores leves o graves de tipo
difuso y ambiguo,
• síntomas psicóticos, incluyendo alucinaciones auditivas
y visuales, ilusiones y paranoia,
• hipersensibilidad al rechazo,
• comportamiento de toma de riesgos excesivos,
• rumiar y pensar las cosas de manera obsesiva.
En dos terceras partes de los individuos deprimidos
se observan síntomas de ansiedad, como preocupación
e irritabilidad. La depresión mayor con síntomas psicóticos
puede manifestarse con síntomas psicóticos que
van desde sutiles hasta declarados. La presencia de
ansiedad y el hecho de rumiar los pensamientos y
los síntomas psicóticos aumentan la posibilidad de que
el deprimido intente suicidarse.
5.Diagnóstico
diferencial, (DSM-5)
Trastorno Depresivo Mayor,
episodio único
Trastorno Distimico
Descripción de los
criterios que establece
el DSM-5 para
establecer el
diagnóstico de la
enfermedad y así
distinguirla de otros
padecimientos.
A. Accesos de cólera graves y
recurrentes que se manifiestan
verbalmente (p. ej., rabietas verbales)
y/o con el comportamiento (p. ej.,
agresión física a personas o
propiedades) cuya intensidad o duración
son desproporcionadas a la situación o
provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan
con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen,
en término medio, tres o más veces por
semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos
de cólera es persistentemente irritable o
irascible la mayor parte del día, casi
todos los días, y es observable por parte
de otras personas (p. ej., padres,
maestros, compañeros).
E. Los Criterios A–D han estado
presentes durante 12 o más meses. En
todo este tiempo, el individuo no ha
tenido un período que durara tres o más
meses consecutivos sin todos los
síntomas de los Criterios A–D. F.
Los Criterios A y D están presentes al
menos en dos de tres contextos (es decir,
en casa, en la escuela, con los
compañeros) y son graves al menos en
uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe
hacer antes de los 6 años o después de
los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los
Criterios A–E comienzan antes de los 10
años. I. Nunca ha habido un período
bien definido de más de un día durante
el cual se hayan cumplido todos los
criterios sintomáticos, excepto la
duración, para un episodio maníaco o
hipomaníaco
A. Cinco (o más) de los
síntomas siguientes han
estado presentes
durante el mismo período de
dos semanas y representan un
cambio del funcionamiento
previo; al menos uno de los
síntomas
es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de
interés o de
placer.
Nota: No incluir síntomas
que se pueden atribuir
claramente a
otra afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido
la mayor parte del día, casi
todos los días, según se
desprende de la información
subjetiva (p. ej., se siente
triste, vacío, sin esperanza) o
de la
observación por parte de
otras personas (p. ej., se le ve
lloroso). (Nota: En niños y
adolescentes, el estado de
ánimo
puede ser irritable.)
2. Disminución importante
del interés o el placer por
todas o
casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi
todos
los días (como se desprende
de la información subjetiva o
de la observación).
3. Pérdida importante de peso
sin hacer dieta o aumento de
peso (p. ej., modificación de
más del 5% del peso corporal
en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi
todos
A. Estado de ánimo deprimido
durante la mayor parte del día,
presente más días que los que
está ausente, según se
desprende
de la información subjetiva o
de la observación por parte de
otras
personas, durante un mínimo
de dos años.
Nota: En niños y adolescentes,
el estado de ánimo puede ser
irritable y la duración ha de ser
como mínimo de un año.
B. Presencia, durante la
depresión, de dos (o más) de
los síntomas
siguientes:
1. Poco apetito o
sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o
dificultad para tomar
decisiones.
6. Sentimientos de
desesperanza.
C. Durante el período de dos
años (un año en niños y
adolescentes) de la alteración,
el individuo nunca ha estado
sin los síntomas de los
Criterios A y B durante más de
dos meses seguidos.
D. Los criterios para un
trastorno de depresión mayor
pueden estar
continuamente presentes
durante dos años.
E. Nunca ha habido un
episodio maníaco o un episodio
hipomaníaco, y nunca se han
cumplido los criterios para el
trastorno ciclotímico.
los días. (Nota: En los niños,
considerar el fracaso para el
aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia
casi todos los días.
5. Agitación o retraso
psicomotor casi todos los días
(observable por parte de
otros; no simplemente la
sensación subjetiva de
inquietud o de
enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía
casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o
culpabilidad excesiva o
inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días
(no simplemente el
autorreproche o culpa por
estar enfermo).
8. Disminución de la
capacidad para pensar o
concentrarse, o
para tomar decisiones, casi
todos los días (a partir de la
información subjetiva o de la
observación por parte de
otras
personas).
9. Pensamientos de muerte
recurrentes (no sólo miedo a
morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan
determinado, intento de
suicidio o un plan específico
para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan
malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas
importantes del
funcionamiento.
C. El episodio no se puede
atribuir a los efectos
fisiológicos de una
F. La alteración no se explica
mejor por un trastorno
esquizoafectivo persistente,
esquizofrenia, trastorno
delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado
del espectro de la
esquizofrenia y otro trastorno
psicótico.
G. Los síntomas no se pueden
atribuir a los efectos
fisiológicos de
una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) o a otra
afección médica (p. ej.,
hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan
malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas
importantes del
funcionamiento.
sustancia o de otra afección
médica.
Nota: Los Criterios A–C
constituyen un episodio de
depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una
pérdida significativa (p. ej.,
duelo, ruina
económica, pérdidas debidas
a una catástrofe natural, una
enfermedad o discapacidad
grave) pueden incluir el
sentimiento de tristeza
intensa, rumiación acerca de
la pérdida, insomnio, pérdida
del apetito y pérdida de peso
que figuran en el Criterio A,
y pueden simular
un episodio depresivo.
Aunque estos síntomas
pueden ser comprensibles o
considerarse apropiados a la
pérdida, también se debería
pensar atentamente en la
presencia de un episodio de
depresión
mayor además de la respuesta
normal a una pérdida
significativa.
Esta decisión requiere
inevitablemente el criterio
clínico basado en
la historia del individuo y en
las normas culturales para la
expresión
del malestar en el contexto de
la pérdida.1
D. El episodio de depresión
mayor no se explica mejor
por un trastorno
esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, trastorno
delirante, u otro trastorno
especificado o no
especificado del espectro de
la esquizofrenia y otros
trastornos
psicóticos.
E. Nunca ha habido un
episodio maníaco o
hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se
aplica si todos los episodios
de tipo
maníaco o hipomaníaco son
inducidos por sustancias o se
pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de otra afección
médica.
6. Estrategias de
Tratamiento
El manejo de los cuadros depresivos se debe individualizar de acuerdo a los
síntomas predominantes y la severidad del cuadro clínico; la mayoría de los
pacientes deprimidos se tratan de manera ambulatoria, dejando el manejo
intrahospitalario para los casos que se consideran de riesgo para la vida del
paciente o de los que lo rodean. La farmacoterapia antidepresiva es un pilar del
manejo, pero debemos tener en cuenta que la respuesta a todos los
medicamentos antidepresivos toma tiempo, teniendo como respuesta completa
entre la semana 4 y la 6 del tratamiento, para elegir un antidepresivo adecuado
debemos considerar la respuesta a tratamientos previos, aspectos que favorezcan
la adherencia al tratamiento, la comorbilidad psiquiátrica o con problemas
médicos no psiquiátricos, los aspectos que pudieran ser intolerables los efectos
secundarios de la terapia
6.1 Farmacoterapia con Antidepresivos
7.Evolución y
pronostico
La duración de un episodio depresivo es variable, pero la mayoría
de las personas suelen estar bien al transcurrir entre 4 y 6 meses.
En algunos casos, los síntomas pueden mantenerse durante más
tiempo, y en este caso hablamos de depresión crónica. Por otro
lado, algunas personas tienen depresión sólo una vez en la vida, sin
embargo, el hecho de haber tenido depresión puede aumentar el
riesgo de volver a tenerla.
Uno de los factores que mejor predice esta respuesta a los
tratamientos es el tiempo que lleva la persona deprimida. Cuanto
menos tiempo lleve el paciente con depresión, mejor respuesta
puede tener a la medicación.
8. Dx de Enfermería
NANDA
00241 Regulación alterada del estado de ánimo r/c pensamientos
recurrentes de suicidio m/p desesperanza y autoculparse.
9. Objetivo:
NOC
Dominio III: Salud
psicosocial
10. Intervenciones de enfermería o acciones: NIC
5101 Potenciación de la socialización
5431 Grupo de apoyo
Clase M: Bienestar
psicológico
1206 Deseo de vivir
1204 Equilibrio
emocional
1201 Esperanza
1209 Motivación
7111 Fomento de la implicación familiar
5231 Aumentar el afrontamiento
4420 Acuerdo con el/la paciente
5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad
0180 Manejo de la energía
1800 Ayuda al autocuidado
5400 Potenciación de la autoestima
4700 Reestructuración cognitiva
5820 Disminución de la ansiedad
5880 Técnica de relajación
5270 Apoyo emocional
5320 Dar esperanza
Mantener en 2 y
aumentar a 5
11. Evaluación
tentativa
Debido a la existencia de diferentes factores que pueden afectar
al desarrollo, curso y gravedad de la depresión, se recomienda
evaluar las siguientes áreas:
– Características del episodio: duración, número e intensidad de
los síntomas, comorbilidad.
– Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones
interpersonales).
– Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.
– Riesgo de suicidio.
– Respuesta previa al tratamiento.
Se recomienda evaluar el riesgo de suicidio en los pacientes con
depresión mediante la valoración de los siguientes factores:
– Presencia de intentos de suicidio previos, otros trastornos
mentales comórbidos y abuso de sustancias.
– Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e
ideación suicida.
– Otros factores de riesgo como enfermedad física, cronicidad,
dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores
sociales y antecedentes de suicidio en el entorno.
En la evaluación de la depresión se recomienda tener en cuenta
la heterogeneidad de su presentación, así como la percepción
que el paciente tiene sobre sus síntomas y el trastorno.
Se recomienda prestar especial atención a los aspectos que más
afectan en el día a día de los pacientes con depresión y generan
mayor impacto funcional.
En la evaluación se deben tener en cuenta los aspectos
sociodemográficos y culturales que puedan afectar al desarrollo
o mantenimiento de los síntomas depresivos e influir en el
tratamiento, como el sexo, la familia, la red social o el estigma
percibido.
Se debe explorar el significado y el impacto de la depresión en la
familia del paciente y las posibles necesidades que puedan
surgir, prestando especial atencion a los niños, adolescentes y
familiares dependientes a cargo del paciente con
depresión.
12. Intervención y
seguimiento en el
hogar
7100 Facilitar la presencia de la familia
7040 Apoyo al cuidador principal
Evaluar el estado de ánimo, a medida que progresa el tratamiento.
Poner en practica las precauciones necesarias para salvaguardar al
paciente y los que lo rodean de riesgos de daños físico.
Comprobar la capacidad de autocuidado
Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del
paciente.
Proporcionar orientación acerca del desarrollo y mantenimiento de
sistemas de apoyo.
Proporcionar un seguimiento al paciente de forma ambulatoria a
intervalos apropiados.
13. Bibliografía
consultada
Montes, C. (2004). La depresión y su etiología: Una patología
compleja. Academia Biomédica Digital, ISSN-e, 1-15.
David Elkin, G. (20001). Psiquiatria clinica (Vol. 1). McGrawHill Interamericana.
Autores, V. (2018). Dsm-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De
Los Trastornos Mentales (Incluye Acceso A Ebook) (5.a
ed.). Editorial Medica Panamericana S.A. de C.V.
Senties Castella, H. (2011). Psiquiatria para medicos no
psiquiatras (1.a ed.). panamericana.
Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión (201
Descargar