Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-00

Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa
Enero 2010
Nº. 0
Asociación Cultural 1707
Muñecos del siglo XVII
En primera línea: Robert Killigrew
Centro de Investigación y Documentación
Evolución de las Armas de Fuego
Saluda del Concejal de Cultura
La presentación de una revista siempre es motivo de satisfacción por lo que representa de impulso cultural. Si,
como es este el caso, está dedicada a la difusión del patrimonio histórico local, de la actividad cultural de nuestra
ciudad y su relación con el resto de Europa, se convierte en un momento realmente especial.
Desde la concejalía de Cultura hemos apoyado a la Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica en sus iniciativas
y junto al esfuerzo de otros colectivos y asociaciones Almanseñas estamos entre todos conociendo mejor y poniendo en valor nuestra historia y patrimonio.
Porque es nuestro deber pero también porque creemos que parte del futuro de
esta ciudad pasa por el desarrollo de una ciudad abierta a Europa, con una
oferta de actividad cultural y uso del patrimonio inteligente y moderno, lo que
la hace cada vez más atractiva para su visita.
Creemos que Almansa tiene algo que aportar al resto de Europa como ciudad
histórica, y por ello queremos que el lugar de la batalla del pasado sea hoy y
en el futuro lugar de Paz y de Cultura, de encuentro entre pueblos y países en
una Europa que busca un futuro común.
Fomentar el conocimiento de nuestro pasado y darlo a conocer tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras a través de una revista amena, rigurosa y
realizada con la colaboración desinteresada de un numeroso grupo de colaboradores tanto almanseños como de otros lugares es una iniciativa que
Alfredo Calatayud Reig
apoyo con gusto y espero que tenga una larga existencia.
Concejal de Cultura.
Saluda del Presidente de la A.C. 1707
En agosto del ya lejano año 1989 durante el transcurso de un inolvidable viaje en motocicleta a las playas francesas del desembarco de Normandía del 6 de Junio de 1944, al visitar los escenarios, perfectamente conservados
y preparados para su visita, de aquel acontecimiento clave para la historia mundial del s. XX , un gran cúmulo
de sensaciones mezcladas iban formando en mi mente el germen de una idea que poco a poco con el paso de
los años fue tomando forma y ordenándose en torno a otro hecho histórico más antiguo, indudablemente menos
transcendente en la historia mundial, pero con entidad suficiente para ofrecer la posibilidad de iniciar un camino
similar, al menos en algunos aspectos: la Batalla de Almansa.
La constitución en junio de 2005 de la Asociación Cultural 1707 Almansa
Histórica fue un punto de partida de ese camino que tras abordar con gran
éxito las recreaciones históricas internacionales de 2007 y 2009 y la apertura
del Centro de Investigación y Documentación Almansa 1707 con el apoyo
imprescindible de los Almanseños y su Corporación Municipal, continua su
labor con fuerza renovada y mayor ilusión que nunca.
Nuestra asociación está abierta a todos cuantos quieran colaborar en la investigación y divulgación de nuestra historia y patrimonio tanto material como
inmaterial, hechos, costumbres y formas de vida tradicional.
Hoy comenzamos con este nº 0 de “Histórica” otro proyecto que esperamos os
agrade y cuente con el mismo apoyo de los que tanto desde dentro como fuera
de nuestra ciudad, en un número cada vez mayor, colaboráis con nuestra asociaHerminio Gómez Gascón
ción, haciendo realidad el lema del III Centenario: Almansa, Uniendo Caminos. Presidente A.C. 1707 Almansa Histórica.
EDITORIAL
Histórica: “Gaceta de Almansa”.
Publicación de la A.C. 1707.
www.almansa1707.com
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Fotografía de
portada Jerónimo Martínez
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Sumario
Muñecos del s. XVII y XVIII.
6
Robert Killigrew:
el adversario valiente. 10
Presentación del Centro de
documentación e
investigación. 12
La A.C. “1707 ALMANSA HISTÓRICA” inicia un nuevo proyecto con
la elaboración de esta publicación, que para nosotros es una evolución natural de nuestro propósito como asociación. Una de las batallas que tenemos, a parte de la que recreamos, es la de mantener la
defensa del patrimonio histórico de Almansa.
Nos hemos involucrado e implicado en eventos que van desde las
multitudinarias recreaciones (con más de 20.000 visitantes), hasta las
exposiciones y charlas de unos pocos entusiastas. Cualquiera de estos actos los hemos realizado con el mismo respeto, rigor y humildad
con el que vamos a emprender la aventura de esta revista.
Esta publicación pretende ser un medio de divulgación de todos los
bienes y valores culturales e históricos, con especial dedicación a la
época de finales del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII y con Almansa como centro de referencia.
El protagonismo del Setecientos en Almansa aunque obvio, lo consideramos fundamental, por el hecho de que aconteciera una de las
batallas cruciales de la Guerra de Sucesión Española y, por ende, de
un gran conflicto internacional europeo, que nos hace herederos de
un hecho histórico, único e importante que debemos conocer, valorar
y me atrevería a decir que hasta explotar, como ocurre en otros lugares de Europa.
Con nuestro formato en papel, y con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almansa, buscamos aumentar
el interés de los almanseños por nuestra historia y su patrimonio. En
nuestra versión digital, y a través de nuestra página en Internet, potenciar nuestra imagen en el exterior como lugar histórico atractivo,
con una oferta cultural viva y singular.
Solo comentar, por último, que será suficiente que a un puñado de
lectores, les produzca una adarme de curiosidad, un cuartillo de entusiasmo o un almúd de pasión la lectura de cualquier artículo para
que nuestro éxito sea medido por arrobas.
José Ramón Sánchez Belmonte
Vicepresidente de la A.C. 1707
Evolución de las armas de
fuego 16
Asociación 1707
Asociación
Cultural
1707
Almansa
Histórica
La A.C. 1707 Almansa Histórica
se fundó en junio del año 2005
con los objetivos recogidos en
sus estatutos en el artículo 3:
Investigar, estudiar y divulgar el patrimonio histórico,
cultural, etnológico y natural de
Almansa y comarcas limítrofes,
así como su relación con el resto
de Europa
Despertar un mayor interés en la población sobre su
pasado histórico, en especial,
sobre la conocida como “Batalla
de Almansa“del 25 de abril de
1707, y sus posibilidades para el
desarrollo económico y cultural
de nuestra ciudad.
Colaborar con otras entidades públicas y privadas, asociaciones, municipio y regiones
de toda Europa para una mayor
difusión de Almansa y sus posibilidades como destino de turismo rural, histórico y cultural, así
como el conocimiento y desarrollo mutuos.
Tras dos años de preparación y
trabajo, la Asociación 1707 organizó la 1ª Recreación Histórica Internacional de la Batalla de
Almansa en Abril de 2007, con
motivo de los actos conmemorativos del III Centenario realizados
por el Comité organizador del
evento.
El éxito de esa primera recreación internacional motivó que el
ayuntamiento de Almansa decidiera la continuación anual de
la conmemoración y cada dos
años la organización de la Recreación Histórica Internacional.
En abril de este año la II Recreación fue de nuevo un gran éxito
con la intervención de más de
300 recreadores de siete países
y una afluencia de visitantes que
durante el fin de semana del 24
a 26 de Abril superó las 20.000
personas.
Pero el éxito de estos eventos no
sería posible sin un equipo de
personas que tanto desde la Asociación como de colaboradores
voluntarios trabajan desde va-
rios meses antes en la compleja
y extensa labor de preparación y
organización. Más de 100 personas en la organización de voluntarios denominada “Almanseños
1707”, perfectamente coordinados con la Asociación, han trabajado duramente para preparar los campamentos históricos,
alojamientos en el Polideportivo
Municipal, suministro de comidas, servicios de traducción para
los diferentes idiomas hablados
por los participantes y visitantes,
y participado en la recreación de
bailes populares y danzas de corte de principios del s. XVIII, en
definitiva en todo aquello que
hiciera falta en cada momento.
Todos ellos perfectamente ataviados con sus ropas de época que
cada uno se ha confeccionado
en coordinación con la Asociación 1707.
A ellos hay que sumar no menos de 40 Almanseños que en
dos grupos de recreación histórica militar participan en la con-
memoración de la batalla. Uno,
perteneciente a la A.C. 1707,
es el “Tercio de Morados Viejos,
1703” que recrean esta unidad
de infantería española y el otro,
de formación independiente, es
el Regimiento de Infantería “La
Couronne”, que recrean esta
prestigiosa unidad del ejército de
Luis XIV de Francia. Ambas unidades participaron en la batalla en
el bando de “Las Dos Coronas”
y aparecen representadas en el
cuadro de 1709.
En definitiva, la lista de colaboradores desde la sociedad almanseña, del resto de España y
de otras naciones europeas sería
interminable, desde estas páginas queremos dar las gracias a
todos aquellos que de una u otra
forma han colaborado en las actividades de la Asociación 1707
en todos estos años.
Iremos dedicando esta sección a
las actividades realizadas ó previstas de la Asociación y de sus
colaboradores, quedan abiertas
“...gracias a todos aquellos que de una u otra
forma han colaborado...
en todos estos años”
por tanto a vuestra participación.
La cuota de Socio de la Asociación 1707 es de 20 Euros anuales. Puedes inscribirte en cualquier momento del año.
Para ayudar en las recreaciones históricas y otras actividades
como “Almanseño 1707” no es
necesario ser socio. Cualquier
persona que esté dispuesta a hacerse un sencillo traje de época y
tenga ganas de colaborar puede
participar.
Para cualquier consulta llamar al
teléfono 675 12 30 64 ó enviar
un email a: [email protected] ó personalmente en el Centro de Investigación y Documentación Almansa 1707. (Consultar
dirección y horario en la Agenda
Mensual).
Herminio Gómez
Vida Cotidiana
Muñecos del siglo
XVII y XVIII
1650 – 1750
Old pretender-1680
En esta sección pretendemos
acercarnos a la vida cotidiana en
Europa a finales de la conocida
en el ámbito académico como
“Edad Moderna” (periodo de la
historia occidental que abarca,
aproximadamente, entre los años
1500-1800 de nuestra era).
Una de las actividades cotidianas
que todavía entretienen a niños y
mayores en el s. XXI y que tienen
un origen muy antiguo es jugar
ó coleccionar muñecas ó figuras que representan profesiones
ó actitudes que despiertan y estimulan nuestra imaginación. Se
han hallado numerosas muñecas
de madera y arcilla en los yacimientos arqueológicos de época
Tienen una cuidadosa
elaboración, más como
objeto de adorno que
como juguete de niño.
romana, pero comenzaremos por glaterra cuyo reinado transcurrió
unos ejemplos de la época que entre 1702, tras la muerte en acnos atañe más directamente.
cidente ecuestre de Guillermo III,
y 1714, año de su fallecimiento.
El “Victoria & Albert Museum” en Esta muñeca fue tallada en pino,
Londres, guarda una gran co- en una sola pieza, con brazos
lección de objetos de cerámica, muy largos y piernas articuladas
muebles, orfebrería, pinturas, tex- en las rodillas, la cara y las matiles con más de 43.000 objetos. nos están recubiertas de yeso,
pintadas y barnizadas. La ropa
Entre esta extensa colección en- no es intercambiable. A destacar
contramos una serie de muñe- su tocado tipo “fontange” de oricas inglesas de finales del s. XVII gen francés, típico entre los años
y principios del XVIII que debi- 1680 y 1710 y que se extendedo a su cuidadosa elaboración, ría a la aristocracia de toda Eumás como objeto de adorno que ropa desde la corte de Luis XIV.
como juguete de niños, nos per- En el centro de interpretación y
mite descubrir algunas caracte- documentación Almansa 1707
rísticas de la confección, moda disponemos de una magnifica
y materiales de la vestimenta de reproducción de una “fontanlas clases altas europeas en su ge” realizada y cedida a la A.C.
época.
1707 por Enmanuelle Eyssete,
coleccionista e investigadora de
Old pretender- muñeca de ma- la moda francesa antigua, tras
dera fechada en 1680, inglesa. A su participación en la 2ª Recrealas primeras muñecas de made- ción Histórica Internacional de la
ra se les identifica como “Queen Batalla de Almansa en Abril de
Anne”, en referencia a Ana de In- 2009.
Lord Claphman 1690-1700
Lady Claphman
Lady Clapham 1690-1700 fabricada en Londres, con diferentes
vestimentas formales e informales, sobreviven muy pocas de estas muñecas.
Lord Clahpam –( muñeco 1690
-1700, Londres), el “compañero”
de Lady Clapham.
Lord Clapham ofrece un buen
ejemplo de la forma de vestir de
un caballero en los años1690. Su
traje formal incluye una chaqueta
con chaleco, si bien su vestimenta
informal está representada por el
camisón. Tenía accesorios como
las medias, y guantes.
Actualmente son muy valiosos ya
que muy pocos de este primer
período sobreviven en colecciones de museos.
Información extraída de la interesantísima Web. www.odisea2008.
com.
interior de la casaca de Lord Clapman 1690-1700
Herminio Gómez
Recreación Histórica
La recreación histórica: una afición que
une a los amantes de la historia
La recreación o reconstitución
histórica es una afición que reúne
a los amantes de la historia. Casi
todos los sectores de la sociedad
están representados: científicos,
historiadores, militares, estudiantes, jubilados, funcionarios, empleados, etc. Las personas que
practican esta afición lo hacen
altruistamente, siendo a su cargo
los gastos de su vestimenta, armamento y equipo.
Todos los recreadores, comparten
el deseo ardiente de vivir la historia para entenderla mejor. Siendo
este el primer objetivo de la recreación. Esto se conoce como:
historia viva. Nos permite aprender cosas que no están escritas
en los libros de historia. Ningún
libro enseña la pérdida de visibilidad en un campo de batalla por
el humo, causado por el fuego
de los cañones, los fogonazos de
la pólvora que nos salpica en la
cara o la quemadura del cañón
de un fusil que acaba de disparar
su veinteavo tiro, estas cosas solo
pueden aprenderse viviéndolas.
Al experimentar podemos comprender mejor el comportamiento de nuestros antepasados.
Los recreadores se aplican a revivir lo más auténticamente posible
y con el mejor de su conocimiento del pasado de sus ancestros.
Una actividad de recreación
histórica significa, comer los alimentos del pasado cocinados
como en el pasado, dormir sobre
un jergón de paja en una tienda
de campaña permeable al agua,
usar vestimentas confeccionadas
con los mismos tejidos que en el
pasado (sin fibras sintéticas). En
una palabra, es vivir las alegrías
como las miserias de siglos pasados.
Muchos enamorados de esta afición en todo el mundo, pasan
muchas horas en las bibliotecas
o en los museos, para averiguar
como fue fabricada esta pieza
del equipo, si esta ordenanza real
era efectivamente aplicada, que
tela era utilizada para la confec
“objetivo de los recreadores es promover
su historia, sin ninguna ideología política”
ción de una prenda de vestir, etc.
Por lo tanto, es una afición, en la
que todo se toma en serio y no se
deja nada al azar.
Otro objetivo de los recreadores, es promover su historia, sin
ninguna ideología política. En
presencia de una audiencia, los
recreadores sienten un gran placer en responder a las preguntas
de la gente, siempre con lo mejor
de sus conocimientos, y con la
humildad de decir, a veces: esto
no lo sé.
Estamos recordando la historia
de España, de Francia, de Europa, de America; nuestra historia y
la de nuestros vecinos. El respeto
que prestamos a nuestros antepasados, quienes quieran que
fueran, requiere que tengamos el
mismo respeto a sus descendien-
Recreación Histórica . Turín 2006
Recreación Histórica . Almansa 2009
tes, quienes quieran que sean igualmente. Nuestros simbolos y actitudes provienen del estudio de la realidad histórica y no tienen nada que ver con ideología ó arrogancia. Es el amor que sentimos por nuestra
historia lo que nos hace querer comprenderla mejor. Las recreaciones en vivo para entender mejor la
historia, implican experimentar los triunfos, así como las derrotas.
Norberto Cuenca
Historia y Patrimonio
Robert Killigrew
el adversario valiente.
En primera línea
El Brigadier General Inglés, Robert Killigrew, llegó a España,
como Coronel al mando de
su regimiento de Dragones en
1705, participando en el asedio
a Barcelona y posteriormente en
la campaña de Valencia bajo el
mando de Peterborough. Encontraría la muerte a los 47 años de
edad durante la batalla de Almansa, ya como Brigadier-General, en el ala izquierda aliada,
durante sus enfrentamientos con
la caballería española, aproximadamente en los alrededores
del Cerro Montizón y Molino de
las Monjas.
Su extraordinario comportamiento durante el combate, impresionó sin duda a sus enemigos,
pues el padre mercedario José
Manuel Miñana que escribió en
1723, una crónica en latín, sobre
la Guerra de Sucesión en Valencia de título: “De Bello Rústico
Valentino”, recoge en detalle las
circunstancias de su muerte:
“De entre los aliados que duran-
te ese día murieron con dignidad,
es ciertamente digno de recuerdo Roberto Krikriw, viejo oficial
inglés, aguerrido e insigne por
su grandeza de espíritu. Un jinete español abalanzándose sobre
éste que se debatía violentísimamente ente los apiñadísimos enemigos, le cortó la mano derecha
de un golpe de través de su espada, luego por idéntica herida
perdió la izquierda por otro tajo
infligido por uno de la guardia
real. Y aunque Galloway exhortaba al hombre a retirarse del
combate, no lo pudo conseguir;
más aún, ya en su desesperación,
cogidas las riendas con su brazo izquierdo mutilado exhortaba
a los suyos con gritos y con su
presencia, las únicas cosas que
podía. Finalmente fue añadido a
los que habían sido muertos en
la carnicería, al montón de cadáveres, tras haber recibido una
tercera herida en la cabeza.”
De Bello rústico Valentino (Valencia, 1723)
10
Obra del padre mercedario José
Manuel Miñana (1661-1730)
El cuadro es de Antonio Verrio,
(Lecce c. 1639 – Londres 1707),
aparecen representados el propio pintor, con paleta y pinceles
junto al Brigadier-General Killigrew, con su armadura, elemento común en la representación de
los altos jefes militares todavía a
principios del s. XVIII, a pesar de
que ya no eran utilizadas en acción. La obra, oleo sobre lienzo
de 76, 2 x 102, 7 cm, esta datada entre 1705/6, poco tiempo
antes del fallecimiento de ambos.
La imagen nos permite conocer el
aspecto del valeroso militar, poco
antes de su participación en la
batalla de Almansa.
Asimismo hemos encontrado otra
imagen de la inscripción, no sabemos si su tumba, ó monumento conmemorativo, que se halla
en la Abadía de Westminster y en
la que se puede leer lo siguiente:
Cuadro de Antonio Verrio, (Lecce c. 1639 – Londres 1707)
P.M. Robert Killigrew de Arwenak, en el Condado de
Cornwall Esquire. Hijo de Thomas y Charlotte, Paje de
Honor del Rey Carlos II. Brigadier General de las fuerzas de su majestad. Muerto en España, en la Batalla de
Almansa, el 14 de Abril del año 1707 A la edad de 47
años. Tras 24 años de servicio en el ejército.
Sin duda resulta curiosa la fecha de la batalla, 14 de
Abril de 1707, pero no es un error. En los documentos
ingleses contemporáneos a la batalla esta será la fecha
recogida. Se debe a que hasta 1752, en Inglaterra se
seguía utilizando el calendario Juliano, mientras en el
resto de Europa ya se utilizaba el calendario Gregoriano, habiendo entre ellos 11 días de diferencia.
Ese es el motivo del conocido error de dar la misma fecha de la muerte para Miguel de Cervantes y William
Shakespeare, que en realidad se produjo exactamente
con 11 días de diferencia.
Herminio Gómez
Inscripción en la Abadia de Westminster
11
Centro de Investigación y
Documentación
La época histórica de la Guerra de
Sucesión Española es tan apasionante
como desconocida.
Situada a caballo entre el fin de
la hegemonía de la monarquía
hispánica en Europa con la guerra de los 30 años y las revoluciones Americana y Francesa
con la secuela final de la invasión napoleónica de 1808, que
daría comienzo a la “Guerra de
la Independencia”, el periodo
de 1650 a 1750 no ha recibido
gran atención por parte de los
investigadores europeos y aún
menos por parte de los medios
de divulgación al gran público,
siendo difícil encontrar artículos
en las numerosas revistas dedicadas a la historia ó documentales
y películas de corte histórico cuyas productoras prefieren por lo
general otras épocas a primera
vista más interesantes.
Sin embargo este panorama está
comenzando lentamente a cambiar.
Las conmemoraciones en diversas partes de Europa de las batallas y acontecimientos de la Guerra de Sucesión Española, con
escenarios en Alemania, Francia,
Italia, Bélgica, Portugal ó España, así como el creciente interés
en Francia por el legado histórico
y monumental de Luis XIV, el Rey
Sol ó de la casa de Saboya/Piamonte en el norte de Italia está
contribuyendo a un renacer del
interés por conocer con más detalle el entorno histórico europeo
de finales del s. XVII y principios
del XVIII.
En este contexto, la conmemoración del III Centenario de la Batalla de Almansa y su dimensión
internacional con la participación
de grupos de diez países europeos, en la recreación histórica
internacional junto con el encuentro científico internacional
que reunió a los mejores especialistas europeos en historia moderna, ha contribuido de una forma
humilde pero clara, sobre todo en
nuestro país, al interés por esta
época, como se demuestra en las
múltiples solicitudes de información sobre la recreación histórica
12
de Almansa realizadas por asociaciones y ayuntamientos, que
están comenzando a interesarse
por esta parcela de la historia,
descubriendo episodios propios
como en el caso de Torredembarra en Tarragona, Brihuega
en Guadalajara ó Zaragoza capital, donde nuestros amigos de
la Asociación “Aetas Rationis” (La
edad de la Razón) están trabajando para la conmemoración
del tricentenario de la Batalla de
Zaragoza de 1710,
La A.C. 1707 Almansa Histórica
presentó a la concejalía de cultura el proyecto de un centro de
investigación y documentación
que, de una forma muy modesta
pero firme y continua, ocupase
un lugar pionero en nuestro país
en la recopilación documental en
relación a la Guerra de Sucesión
Española y su entorno histórico,
así como fomentase la investigación y divulgación, contribuyendo además a mejorar día a día
la calidad de la puesta en escena
Centro de Investigación y documentación
de la recreación histórica de la Batalla de Almansa, líder indiscutible en nuestro país por calidad y cantidad de participantes.
La generosidad de la Empresa Salones Ramona, con la cesión al Excmo. Ayuntamiento de la casa que
actualmente acoge el C.I.D. Almansa 1707, en calle Monjas Agustinas nº 2, y el esfuerzo de la concejalía de Cultura junto con la Asociación ha permitido que desde enero de 2009 haya abierto sus puertas
acogiendo el germen de una biblioteca especializada, sala de consulta y reuniones, así como en la planta
baja y con una superficie de unos 70 m2 alberga el Centro de Interpretación de la Batalla, visitado hasta
el momento por más de 2100 personas que en grupo escolares ó de amigos en visita turística e incluso
individualmente han podido contemplar la exposición con réplicas de armas, objetos recogidos en el
campo de batalla, maquetas, paneles informativos, etc.… que junto a la proyección de un documental
sobre la recreación histórica realizado con la colaboración de “TVAlmansa”, les permiten conocer tanto
la historia como las conmemoraciones realizadas, motivándoles a volver en estas ocasiones.
A través de estas páginas iremos informando de las actividades, novedades y propuestas del Centro de
Investigación y Documentación de Almansa 1707.
Si tenéis algún documento, publicación ó elemento material que os parezca interesante no dudéis en poneros en contacto con la asociación en las direcciones de correo y teléfonos que aparecen en el apartado
de “Agenda Mensual”.
Herminio Gómez
13
Asociación 1707
Memoria de Actividades Año 2009
- Ensayo de la Recreación Histórica.
22 de Marzo de 2009. Desfile y
pregón. Presentación del Grupo de
Recreación “Milicias del Penjadet”.
- Presentación II Recreación Internacional en la “Casa Enríquez de
Navarra”. 28 de Marzo de 2009.
Con la Presencia del Alcalde de
Almansa, Concejal de Cultura y
representantes de la Generalidad y
de la Junta de Comunidades.
- Presentación Libro y Recreación
Histórica en El Corte Inglés de Alicante. 1 de Abril
- Presentación II Recreación Histórica Internacional en el Centro Cultural del Carmen. (Valencia).15 de
Abril de 2009. Con la presencia del
Secretario Autonómico de Cultura
de la Generalidad Valenciana.
- Marcha Histórica Torre Grande
Almansa, 16 km.18 Abril 2009
- Organización y Dirección de la II
Recreación Histórica Internacional
de la Batalla de Almansa
24 a 26 Abril 2009. Patrocinio del
Excmo. Ayuntamiento de Almansa. .
319 Recreadores Históricos de
España, Francia, Inglaterra, Irlanda
e Italia.
5 Piezas de Artilleria de Epoca
30 Caballos
20.000 Espectadores.
- Campamento y Recreación Historica en Fiesta de la Batalla de
Torredembarra. (Tarragona). 16 y
17 de Mayo.
- Participación en el 400 Aniversario Expulsión de los Moriscos. Cortes de Pallás. Valencia. 19 de Julio
- Participación en Recreación Histórica en Favara. Valencia. 12 de
Julio.
- Organización y Participación en
Feria Barroca 2009. 21 a 23 de
Agosto. Mercado Barroco. Conce-
Feria barroca
jalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa.
Talleres de elaboración de Queso y
Tortas de Gazpacho
Taller de Fabricación de Velas.
Labores Textiles.
Campamento 1634. Cuartel de
Instrucción de Reclutas.
La Encamisada (Asalto Nocturno)
Participación de la A.C. 1707,
Almanseños 1707, Tercio de Morados Viejos, Regto. La Couronne,
Milicias Algemesí 1609.
Asociación Esgrima, Albacete,
Valencia, Alcoy, Almansa.
- Exhibición Recreacion 1707 en TV
CLM. 15 de Septiembre.
Participación en el Programa “Tal
Como Somos” de Teresa Viejo. Toledo. Exhibición del Tercio de Morados Viejos 1703 y Almanseños
1707. Grupo de Danza Barroca.
- Ruta por el Campo de Batalla,
Exhibición de tiro e instrucción por
el tercio de Morados Viejos y visita
al CID. 1707 para la Asociación
“Amigos de la Historia de Albacete”. 31 de Octubre.
14
Bejamín Navalón, accesit del Concurso
de Nacional de Historia para Jóvenes”
Ronda (Málaga)
Centro de Investigación y
Documentación
- Inauguración del Centro de Investigación y Documentación 1707. 9
de Enero
- Ruta Senderista Almogávares por
el Campo de Batalla. 8 de Marzo
- Conferencia sobre la Batalla de
Almansa. Asociación “Virgen de la
Candelaria”. 3 de Abril
- Reportaje fotográfico de la II
Recreación Histórica de Almansa en
los números de Junio, Julio, Agosto
y Noviembre de la Revista de difusión nacional “Fuerza Terrestre“ de
MC Ediciones. Autor: Rafael Treviño
Memoria de Actividades Año 2009
- Reportaje fotográfico de la II Recreación de la Batalla de Almansa
en la revista inglesa “Skirmish”
Tirada de 50.000 ejemplares en varios países de la U.E. (Nº 73 Octubre 2009).Autor: Phil Thomason
- Colaboración en el Taller de
Confección Barroca del Plan de
Empleo.
Concejalía de Promoción Económica
Octubre. Investigación sobre uniformes de músicos en la G.S.E y siglo
XVIII.
Estudio sobre Banderas de unidades
presentes en la Batalla de Almansa.
- Colaboración montaje Exposición
1808-1814. Guerra de Independencia Castilla-La Mancha. 1 al 13
de Julio. Concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Almansa y Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
- Colaboración con el Centro de
Profesores en elaboración de Proyecto de Seminario Europeo.
- Conferencia Tertulia, con la intervención de D. Miguel Juan Pereda.
2 de Julio
“Defensa del Puerto y Saqueo de Almansa. Julio 1808”
- Lectura Dramatizada. “La Sombra
del Aguila”. Novela Corta de Arturo
Pérez Reverte. 9 de julio
- Colaboración con el Conservatorio de Música Jerónimo Messeguer.
- Colaboración con el Museo
del Ejército en Audiovisual sobre
Batalla de Almansa. Filmación del
Campo de Batalla histórico en 29 y
30 Octubre.
Detalle “Batalla de Almansa” Portada
“Skirmish”
- Jueves con Historia. Conferencias
de temas diversos durante 6 Semanas. Jueves de Julio y Agosto.
La conferencia de Benjamín Navalón, “la Vida de la Abuela Rufa a
través de su testimonio oral” presentada durante esta actividad fue
premiada posteriormente con un
accésit en el II Concurso Nacional
de Historia para Jóvenes por la Real
Maestranza de Ronda, en Octubre.
- Colaboración con la UCLM en
publicación Actas del Encuentro
Internacional de Investigadores de
2007. Realización de mapas de
localización de batallas de la G.S.E
y movimientos de tropas.
- Colaboración con el ayuntamiento de Yecla (Murcia) en la cesión
de fotografías sobre la recreación
Histórica para libro sobre Historia
de Yecla.
-Conferencia en Brihuega. (Guadalajara). Ayuntamiento de Brihuega.
Asociación III Centenario.
“Almansa y Brihuega, dos batallas
de La Guerra de Sucesión Española.
Recreación Histórica”
1 Agosto
Portada “Skirmish” Octubre 2009
- Colaboración con la Escuela
Oficial de Idiomas en proyecto del
Programa Europeo Grundtvig.
- Colaboración con la Fundación
para el Festival Internacional de
Música de Almansa.
- Realización junto a TV Almansa
del Documental “Almansa, Historia
Viva”
Guión: Herminio Gómez Gascón;
Montaje: Pascual Martínez; Locución: Juan Luis Hernández Piqueras.
- Colaboración con el equipo de
15
investigación del Campo de Batalla
de Almenar (Lérida) y de Prats de
Rey (Barcelona)
- Monitorización de las visitas al
Campo de Batalla Histórico. 12
Grupos desde enero 09. 270
visitantes
- Monitorización de las Visitas a
Centro de Investigación y Documentación 1707. 47 Grupos desde
enero 09. Más de 2.100 visitantes.
- Mantenimiento de la pag. Web
www.almansa1707.es. 65.000
visitas desde 2007.
Herminio Gómez
Vida Militar
Evolución de las
armas de fuego
1650 – 1750
La referencia mas antigua sobre las armas de fuego la encontramos en el tratado de Marco Greco,( s.
VIII) , pero las copias mas antiguas de su obra –manuscrito nº 7156 de la biblioteca Nacional de Paris
– son del s. XIII en donde se describe la composición de la pólvora negra , aunque existen referencias
mas fidedignas en dos manuscritos de Walther de Milimete, capellán de Eduardo III de Inglaterra, que se
remontan a 1326 y que describen lo que actualmente se consideran los modelos mas antiguos de armas
de fuego.
Sin embargo es a partir de la segunda mitad del siglo XIV, cuando se registran mayores y frecuentes referencias al uso bélico de las armas de fuego, de las cuales las primeras en desarrollarse fueron las armas
portátiles, que son aquellas que pueden ser fácilmente empleadas y transportadas por una sola persona.
Excluyendo las más primitivas, que solo estaban formadas por un cañón y un ajuste de madera; las antiguas armas de fuego portátiles estaban compuestas por:
•El cañón: Ha sido siempre la parte mas importante y costosa de fabricar del arma.
•La culata: Era una pieza generalmente de madera y permitía la unión del cañón y la caja.
•El oído: Comunicaba la cazoleta con el interior de la recamara del cañón, lo que permitía al fuego
alcanzar la carga de impulsión del proyectil.
•La caja: Su misión era la de juntar todas las partes del arma a fin de poder utilizarla cómodamente.
•Sistema de ignición: Su función era la de encender la carga de pólvora contenida en el cañón, podía
ser un sistema de mecha, de rueda, de silex o pedernal o de percusión.
En este espacio vamos a intentar transmitir desde nuestro humilde conocimiento principalmente en lo relacionado con el armamento militar y civil del siglo XVIII, centrándonos sobre todo en las armas de fuego
de la infantería española, intentado reflejar de una manera amena y a la vez rigurosa todos los avances
sufridos por estas armas desde el principio del siglo XVI con sus arcabuces de mecha hasta principios del
siglo XIX con el moderno fusil de percusión o pistón.
Sin profundizar en ninguno de los sistemas antes mencionados, puesto que esto lo haremos en los sucesivos números de esta publicación, pasaremos a darles una noción del funcionamiento de cada uno de
ellos comenzando por el más antiguo que es el sistema de fuego vivo o de mecha.
16
Sistema de fuego de mecha
En 1423 armeros españoles inventaron el serpentín consistente en un gatillo en forma de “S” a cuyo
extremo iba sujeta la mecha, de tal forma que el tirador con solo mover el otro extremo del serpentín,
acercaba la mecha al cebo consiste en una pletina de hierro colocada en la caja de madera del arma
situado junto a la base del tubo o cañón y comunicada con este por un orificio ( oído ), junto al cual y
sobre esta misma pletina estaba situada la cazoleta. Siendo ésta un pequeño recipiente donde se colocaba la pólvora para iniciar el disparo ( cebo ), que se inflama por la mecha colocada en el extremo del
serpentín, comunicando por medio de este oído el fuego a la carga de pólvora del cañón, produciéndose
así el disparo. Este sistema se utilizó en armas de infantería tales como arcabuces (sacabuches) y posteriormente en mosquetes desde el s. XV hasta fines del s. XVII. Estas eran unas armas pesadas, teniendo el
soldado que hacer fuego con ellas mediante una horquilla como apoyo para así lograr una puntería que
por otro lado era muy deficiente. El principal inconveniente que llevaba implícito el uso de mosquetes y
común a todas las armas en las que la pólvora debía de ser inflamada mediante una mecha era que ésta
siempre debía de mantenerse encendida, lo que indujo a los armeros a buscar un procedimiento diferente
para efectuar el disparo.
Sistema de “fuego muerto” o rueda
El siguiente paso fue la brillante idea de acoplar en estos fusiles el antiquísimo sistema del “yesquero”, es
decir utilizar las chispas producidas por la frotación del pedernal contra un trozo de hierro dando paso
al fusil de pedernal o de chispa. Ya a principios del s. XVI, el alemán Kunfss inventó este sistema también
llamado de “fuego muerto”, que consistía en una rueda dentada que giraba al liberarse un muelle que la
retenía, rozando esta sobre un trozo de pirita aprisionado fuertemente por dos mandíbulas en el extremo
del soporte giratorio, produciendo las chispas que prendían el cebo de la cazoleta provocando así el
disparo.
A finales del siglo s. XVI aparece la llave de chispa, atribuida a armeros españoles, debido al procedimiento para encender el fuego empleado en España desde los celtiberos, haciendo frotar un trozo de hierro con el pedernal (chisque). Estas llaves tenían todos sus mecanismos en la parte exterior de la pletina.
Las llaves fabricadas en la zona armera vasca eran muy robustas y eficaces, con el rastrillo de una sola
pieza, que cubre la cazoleta evitando así que cayese la pólvora.
Este cambio en las armas no solo se ciñó a los sistemas de disparo, sino también a la morfología de las
17
Sistema de pedernal o “chispa”
mismas, logrando con estos cambios armas mucho mas livianas y fáciles de manejar haciendo más sencillo para el soldado de infantería poder abatir al enemigo tanto por la cadencia de disparos como por
la precisión conseguida en este tipo de armas al reducir su peso y su calibre. Fue usado este sistema de
chispa durante más de dos siglos reformándose hasta llegar al sistema de percusión o pistón, que alcanza
su total desarrollo a principios de 1820.
Este sistema de disparo sustituyo el pie de gato con sus mordazas para el pedernal, martillo y cazoleta con
rastrillo, por un yunque taladrado (chimenea), donde se colocaba el fulminato o pistón, siendo éste una
capsula de cobre que contenía una pequeña cantidad de fulminato de mercurio utilizado como iniciador
en el proceso de combustión de la pólvora de carga en el cañón.
Sistema de fuego de pistón
Las armas se simplificaron notablemente al eliminarse elementos como las cazoletas, rastillos, porta piedras, cambiándose todo ello por un oído en relieve que normalmente se enroscaba en la recamara del
cañón, hueco en su interior llamado” chimenea”, en el que se colocaba el pistón y un martillo en el que
en vez de pedernal, existía una superficie plana que golpeaba contra la chimenea lanzando una llamarada hacia la carga de pólvora que contenía la recamara del cañón.
Cabo Blanco
18
Efemérides
Agenda
A g e n d a - E n ero
1 de enero 1700 - En Rusia, con las reformas
modernizadoras impulsadas por el zar Pedro I el
Grande, entra en vigor el calendario juliano, en
lugar del bizantino.
1 de enero 1788 - En Inglaterra se edita el primer número del periódico “The Times”.
4 de enero 1643 – Nace Isaac Newton, científico, filósofo, inventor y matemático inglés.
8 de enero 1642 – Fallece Galileo Galilei, astrónomo, filósofo, matemático y físico florentino.
10 de enero 1724- El rey Felipe V abdica a favor
de su hijo Luis.
15 de enero 1759 – Se abre al público el Museo
Británico de Londres, el mayor museo del Reino
Unido.
16 de enero 1707- Escocia ratifica el Unión Act
y nace Gran Bretaña (junto con Gales).
Evento Lugar Fecha
Presentación “Gaceta de
Almansa Histórica”
Almansa
Casa de Cul- 15/01/2001
tura
Le Boustrophédon
Obra: Court Miracles
Almansa
Teatro Regio
Recital Poético. Vicente Palao
Poesía en canciones de siem- Almansa
pre
“Uno para todos”
(teatro humor)
Grupo: Alex y Beto
16/01/2010
18:00 Horas
21/01/2010
Hora: 20:00
Almansa
T. Principal
22/01/2010
23:00 Horas
Almansa
Funciones concertadas centros de Teatro Regio
26/01/2010
Horas: 9:30
y 11:30
Conferencia “El vestuario del Almansa
Barroco español”
C.I.D. 1707
29/01/2010
Hora: 20:30
Fantasía de musicales de Arte Almansa
Escénico
Teatro Regio
30/01/2010
Hora: 19:00
31/01/2010
Hora: 12:00
Cia: Teatrarte
Obra: un sueño fantástico
primaria de Almansa
17 de enero 1706 – Nace Benjamin Franklin,
científico, inventor y político estadounidense.
18 de enero 1689 – Nace el escritor, filósofo e
historiador francés, Charles Louis de Secondat,
“Montesquieu”, autor de “El espíritu de las leyes”
entre otras obras.
19 de enero 1668- Francia y Austria firman el
Primer Tratado de Reparto, mediante el cual se
repartirán el Imperio Español en caso de morir
Carlos II sin sucesión legítima.
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
21 de enero 1793 – En París es ejecutado, con
la guillotina, Luis XVI, rey absolutista de Francia.
27 de enero 1756 – Nace en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart, compositor de música
clásica austriaco.
Centro de Documentación e Interpretación
30 de enero 1649 – Carlos I, rey de Inglaterra,
Escocia e Irlanda es decapitado.
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 19h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
José Ramón Sánchez Belmonte
19