Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-36

Diciembre 2012
Número 36
1706 (I)
Rande tendrá su museo el año próximo
Visita Tribunal Superior
Visita del Museo L´iber de Valencia
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
2
EDITORIAL
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Maquetación: Leia Cuenca
Corrección: Sara Gómez
Colaboradores: Juan Carlos
Banovio García y Lucio Gónzalez Martínez
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa.
Deposito legal: AB-71-2010
Sumario
1706 El primer asedio borbónico a Barcelona. 4
La Batalla de Rande tendrá su Museo.9
Promoción turística .12
Un Fin de Año muy especial.
Cuando este número 36 de la Gaceta de Almansa Histórica salga
a la luz faltarán apenas unos días para que termine este año 2012.
Con ello estaremos culminando una etapa, muy importante, de la
vida de esta Asociación Cultural. Por un lado, estamos inmersos en
el traslado del Centro de Interpretación de la Batalla de Almansa a
sus nuevas instalaciones en la calle de La Estrella, donde, por fin,
tendremos espacio para acoger, cómodamente, a grupos amplios de
personas que se acercan a Almansa atraídos por conocer el escenario de un gran acontecimiento bélico de la historia europea.
Por otro lado, se ha realizado la Jornada de Revitalización del Casco
Histórico, por iniciativa del área de empleo y desarrollo económico
municipal donde se ha hecho un balance de las inversiones realizadas durante el transcurso del proyecto “Cerro del Águila”, cofinanciado por los fondos FEDER europeos. Esta jornada, nos ha dado la
oportunidad de presentar a la sociedad almanseña, el proyecto de
desarrollo local que hemos denominado Parque Cultural Almansa
1707 que está integrado por el propio museo, el campo de batalla histórico, las conmemoraciones anuales y, como elemento ligado
directamente a la revitalización del casco histórico, el Museo Vivo
de Artes, Costumbres y Oficios Antiguos que denominamos: La Villa
1707.
Continuamos afrontando el desafío, remontando poco a poco las dificultades que se plantean para alcanzar la meta: Desarrollo turístico,
económico, cultural y creación de empleo directo e indirecto a través
del patrimonio histórico relacionado con la batalla de Almansa. Un
reto por el que merece la pena continuar avanzando, superando los
numerosos obstáculos. El objetivo es lo suficientemente apasionante
para volver a la lucha, una vez más.
La Destreza de la Armas en
el siglo XVIII. 15
Visita Museo L’ber.18
3
Crónica de la Guerra de Sucesión Española
1706 El primer asedio borbónico
a Barcelona
Al comenzar 1706, la situación
había dado un vuelco espectacular a favor del Archiduque Carlos
en la península. Cataluña, y la
mayor parte del reino de Aragón
y de Valencia se habían rebelado
contra Felipe V. Las promesas del
general Basset, de una desaparición de los odiosos impuestos
señoriales bajo la protección de
Carlos III, exaltaban los ánimos
de los campesinos valencianos,
que aclamaban al monarca austriaco con entusiasmo.
Así nos cuenta los acontecimientos de los primeros meses de
1706 el marqués de San Felipe:
que, rabiosas, sin orden alguna
abrieron con hachuelas una puerta; trabóse sangrienta disputa y se
tiñó de sangre el fatal y estrecho
“Nombróse por virrey de Valen- sitio; entran los españoles, usancia al duque de Arcos, en aque- do con impiedad de la victoria;
lla poca parte que quedaba de no dieron cuartel, y no perdonaaquel reino. Las tropas que en él ba la enfurecida bayoneta edad
había las mandaba el conde de ni sexo. Al mismo tiempo quemalas Torres, que estaba ocupado ron otra puerta las guardias del
en Moncada, de donde salían las Rey; defendíanla un buen número
partidas contra los lugares rebel- de rebeldes, y ya la acción podía
des, talando las campañas y que- ser dudosa si el conde de las Tomando las poblaciones; todo era rres no asaltase a la ciudad con
destruir la España, pero era tal la todas sus fuerzas. Vino forzado
Felipe V se enfrentaba a un des- enfermedad, que había menester en ello, porque les pareció a las
tino incierto y decidió aplicar el hierro y llama. El conde adminismáximo rigor en la lucha con- traba este encargo con rigor; ditra los partidarios españoles del jeron algunos que con crueldad;
archiduque. Comenzó así una comoquiera, no sin justicia. En
“Felipe V se enfrentaguerra civil sin cuartel, que pro- Carbonera juntó sus tropas; dio
vocaría una herida en la memoria señas de someterse al Rey Villa- ba a un destino incierpopular de Valencia y Cataluña, rreal; después, adhiriendo a la suto y decidió aplicar el
que como vemos día a día, to- gestión de los rebeldes que tenía
davía se invoca en determinados dentro, perseveraba en su infideli- máximo rigor en la lucírculos sociales y políticos, a pe- dad; ofréceles el perdón el conde
cha”
sar de tener más de tres siglos de si se rindiesen, y lo desprecian.
Acerca las tropas a la muralla,
antigüedad.
4
Plano de Barcelona 1706
tropas indecoroso que se resistiese un lugar mal fortificado y que
le costase sujetarle tantas vidas.
Esto encendió los ánimos, y con la
embriaguez de ira le entregaron
a las llamas y pasaron sus moradores a cuchillo. Los ingleses se
retiraron al castillo y después quedaron prisioneros, pero ya habían
muerto ciento cincuenta, con el
general Virtenfeld; también murió
Rosmo, cabeza de los rebeldes.
Sólo quedaron los templos ilesos,
y costó gran trabajo a los oficiales
reservar lo sagrado de la desenfrenada ira de las tropas.
Escarmentados de la ajena tragedia, se entregaron Morviedro
y Nules. Voluntariamente se quemó Cuarto, una chica aldea, que
despreció el perdón ofrecido por
don Antonio del Valle. Habíanse
ya salido gran parte de los moradores, viejos, mujeres y niños,
pero los rebeldes que quedaron
se compusieron con las propias
manos la hoguera. ¡Tanto pudo
la desesperación! El conde de las
Torres se acercó a Valencia; tentó
en vano su rendición con amenazas y promesas. Basset envió
dos mil ingleses contra Alicante,
y muchas milicias del país; pero
fue tan prontamente socorrida la
ciudad por los obispos de Murcia
y Orihuela, de los marqueses del
Bosque y de Rafal, que huyeron
los ingleses, no sin pérdida, porque viéndolos estrechados hizo
una salida el gobernador del castillo y les mató mucha gente”.
A mediados de febrero, Felipe V
decidió atacar Barcelona. Si tomaba la ciudad, y expulsaba o
tomaba prisionero al archiduque
Carlos, todo volvería a la calma.
Con todas las tropas disponibles,
unos 18.000 hombres, avanzo
desde Madrid hacia Barcelona,
pero en el momento que entró en
la corona de Aragón, quedó clara la hostilidad con que eran recibidas sus tropas. A principios de
abril de 1706 empezó el asedio a
Barcelona por Felipe V.
5
“A mediados de febrero, Felipe V decidió atacar Barcelona.
Si tomaba la ciudad y
expulsaba (...) al archiduque Carlos, todo
volvería a la calma.”
En palabras del Marqués de San
Felipe :
“Se determinó abrir la trinchera
desde Orta a la orilla del mar.
Esto fue a los primeros días de
abril, que no se pudo madrugar
más. El real pabellón se plantó en
Sarriá; ocupóse Santa Matrona y
los Capuchinos y todos los casinos que están entre Monjuí y la
ciudad. Mostró el éxito el error de
atacar antes a Monjuí, y los que
tanta prisa tenían de asaltar a
Grabado alemán del sitio de Barcelona 1706.
Barcelona perdieron el tiempo en
una inútil conquista. Al castillo de
Monjuí le presidiaban quinientos
Ingleses y doscientos catalanes;
asaltárosle sin trinchera los españoles, y fueron rechazados. Tomóse a 4 de abril un castillo junto
al río, para poder traer de las naves los víveres al ejército. Bajó el
conde de Tolosa a saludar al Rey,
y se le ordenó empezase el bombardeo, a tiempo que ya por Santa Matrona se batía la muralla;
mandaba la trinchera el marqués
de Aytona, con el teniente general
Firmacón, francés. La ciudad se
puso en defensa valerosamente,
pero casi se tumultuó el pueblo,
porque corrió voz que, a instancia
de Peterbourgh y el príncipe de
Leictestein, se quería salir de la
plaza el rey Carlos, el cual mostró una imponderable constancia.
Decían a voces los catalanes que
había de morir con ellos, ya que
era causa de su ruina, porque habían determinado defender la ciudad hasta el extremo, sin admitir
tanto al fuego de la plaza, que le
quitó un cañonazo la vida. Mejor
puestas ya las baterías, cayó el
opuesto castillo y el ángulo del
Los religiosos y sacerdotes, toma- baluarte de San Felipe y gran parron las armas, y, atadas con una te del de San Ignacio. Asaltaron
cinta sus barbas, los capuchinos los sitiadores con felicidad el cano eran los menos eficaces. Hi- mino encubierto y se alojaron en
cieron juntamente de la plaza y él, porque los ingleses no le dede Monjuí una vigorosa salida; fendieron cuanto podían.
fue la acción viva y ardiente, pero
se defendieron con igual valor las Ya a propósito la brecha, dio el
trincheras, distinguiéndose mucho asalto a Monjuí el marqués de
los señores de Legal, Fromboisart: Aytona, por la tarde, con gran
y Bourdet. Después de dos días se valor, y pasó a cuchillo a los pridilataron los aproches, e hizo otra meros defensores de la otra parte
salida la plaza a mediodía; apli- del foso. Estábalo mirando el rey
có fuego a las trincheras, que no Felipe, y no dejaba de dar alienfavoreció poco el viento, pero los tos su presencia. Perdidas las forsitiadores le apagaron con pres- tificaciones exteriores, defendía el
teza. A los 23 de abril se perficio- último recinto valerosamente el
nó la línea de circunvalación, y la general Dunnegal, inglés, gobervisitó muchas veces el Rey a dis- nador del castillo, y se encontró
tancia de tiro de fusil. El ingeniero cara a cara con el marqués de
Lapara plantó mal una batería en Aytona; enardecióse la pelea, y
la que llaman Lengua de Serpien- una bala de fusil mató a Dunnete; reprendióle el Rey, y querien- gal. Esto acabó de desalentar a
do enmendar el error, se acercó los sitiados, y se rindió el castillo
pacto alguno, y no había en toda
ella quien sintiese lo contrario,
aun hasta las mujeres.
6
con trescientos prisioneros. Este
era el más fuerte y el nuevo; quedaba otro, que llamaban el viejo,
que se resistió después cuatro
días. Pidieron treguas los ingleses
para buscar el cadáver de Dunnegal, que concedidas, le hallaron
e hicieron honrosas exequias a su
modo. Con veintiséis barquillos
intentó socorrer a Barcelona el
conde de Cifuentes, a quien puso
en huida don José de los Ríos.
Perdido Monjuí, entró en mayor
aprensión Barcelona.
A 25 de abril, en una noche oscura, determinó el rey Carlos,
con parecer de Leictestein y Peterbourgh, salirse de Barcelona.
Consentíanlo las tropas extranjeras, por no obligarlas a la defensa, que ya la juzgaron desesperada porque tenía la muralla tres
brechas abiertas y todas capaces
de asalto. Penetrado esto por la
plebe, tumultuaron y sitiaron el
palacio, y aun la persona del Rey.
Las guardias tomaron las armas
para que ejecutase su partida,
alentándola Peterbourgh. Magnánimamente desistió el rey Carlos,
y dijo estaba dispuesto a morir o
ser prisionero, y dio su real palabra de no salir de la plaza.
Con esto se avigoró más la defensa, aunque se perdiesen las vidas
en ella. Hicieron una salida y fingieron otras con el favor de la noche. Salió una voz en el campo,
que habían atacado los catalanes
el pabellón del rey Felipe. Acudieron todos a él, y, aun cargado de
viruelas, el duque de Noailles. El
Rey, constante, aún no sabida la
verdad y sólo avisado del rumor,
esperaba el éxito. Toca el ejército
al arma, y sólo estaba la guerra
en la aprensión, que duró hasta que las guardias que estaban
de trinchera avisaron no haber
novedad. Al otro día se advirtió
que diez mil catalanes ceñían el
campo del Rey, y parte de ellos se
pusieron a San Cucufato, bajo el
conde de Cifuentes; en San Jerónimo Bromense otros, mandados
por Morrás; los demás, a San
7
Jerónimo Murtraense, con don
Miguel Pinos, y el príncipe de Armestad se adelantó hasta la gran
guardia de los españoles. Nada
faltaba para el asalto general sino
la resolución de Tessé, que mandaba las armas.
Estaba el Rey impaciente de la dilación, y se quejaban de ella los
españoles. Juntóse Consejo de
Guerra, y fue el sentir de Tessé el
retirar al Rey a Perpiñán, porque si
no se rendía la plaza, no llegando las tropas ni aún al número de
quince mil hombres, y estando los
pasos cerrados por todo, sin plaza alguna, ni palmo de tierra seguro, corría la persona real gran
peligro; porque no se sabía si la
gente que quedaría, dados los
necesarios asaltos, era bastante
para contener la furia de una provincia rebelde, viéndose sitiados
los sitiadores; y que, aún dado
caso de que la ciudad se ganase,
no quería encerrar en ella al Rey,
porque sin duda la bloquearía la
Archiduque Carlos retratado como Carlos III Rey de España
provincia, cerrando por todas partes los pasos, para que no entrasen víveres; y no se podían éstos
esperar por mar, porque el donde de Tolosa era preciso que se
retirase a sus puertos luego que
pareciese la armada inglesa, de
cuyo arribo a las costas de España avisaban los gobernadores de
los lugares marítimos, y que era
fácil hubiese ya pasado el Estrecho, y que así, se debía apartar
al Rey del riesgo y dar después el
asalto.
Al Rey no le era grato este dictamen, no sólo porque le parecía
indecoroso, sino también por los
estímulos de su propio valor. Los
jefes y ministros españoles decían
que se había de vencer cuando
se presentaba la oportunidad, y
fiar lo venidero a la suerte; que
la ciudad no tenía presidio para
defenderse, y rendida ésta, quedaría sin duda muerto o prisionero el rey Carlos, y de cualquiera
de estos dos accidentes nacería la
paz y la entera consternación de
Felipe V así mismo retratado como Rey de España
los aliados. Que los rebeldes de
afuera no podían sitiar la plaza,
por ser gente imperita y sin preparativos para tan gran empresa,
y no podía traer gente de desembarco para ella la armada enemiga. Y que estos reparos actuales
debían considerarse antes o despreciarse ahora.”
Continuará…
Arnverso y reverso de un “croat” moneda acuñada en Barcelona en 1706
8
Recreación Histórica
La Batalla
de Rande
tendrá su
Museo
“La Batalla de Vigo” por Ludolf Batkuizen
Según noticia aparecida en el
diario “La Voz de Galicia” del pasado 31 de octubre, que nos fue
comunicada por nuestro colaborador José Ibáñez González, está
próximo a su finalización el Museo de la Batalla de Rande.
La batalla de Rande o batalla de
Vigo se libró en el Estrecho del
mismo nombre y dentro de la Ensenada de San Simón (donde se
ubica ahora el Puente de Rande),
en el interior de la Ría de Vigo, el
23 de octubre de 1702 y enfrentó
a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispanofrancesa, dentro del contexto de
la Guerra de Sucesión Española.
La flota española, cargada de oro
y plata del nuevo mundo, protegida por la armada francesa de
François Louis de Rousselet, conde de Châteaurenault, se refugio
en Vigo, al conocerse la noticia
de que la armada Anglo-holandesa había estado merodeando
por las costas del sur peninsular.
Allí les sorprendió el ataque del
combinado anglo-holandés, que
en una brillante operación combinada terrestre y naval consiguió
capturar varios galeones españoles y destruir, prácticamente, toda
la flota de guerra francesa, quedando la eterna duda de si los
galeones estaban todavía cargados de tesoros o si ya habían sido
descargados. Como resultado de
la victoria, los ingleses pusieron el
nombre de la localidad gallega a
una calle de Londres, conocida
como Vigo Street.
Como curiosidad literaria, Julio
Verne localizó en el escenario de
esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus,
cuya tripulación recuperaba los
tesoros de los galeones españoles hundidos, según relata en su
novela 20.000 leguas de viaje
submarino.
Tras realizarse en Vigo una importante exposición en 2002, con
motivo del tercer centenario de
esta batalla y tras varios años de
9
olvido, finalmente a instancias de
la Asociación de Vecinos ADC de
Rande, con el apoyo del Concello
de Redondela y la Autoridad Portuaria de Vigo, que cedió por 35
años los 2.500 metros cuadrados
donde se levanta el edificio, se va
a inaugurar próximamente este
museo, como reclamo turístico y
cultural para la zona. El Centro
de Interpretación de la Batalla
de Rande se está levantando en
la orilla del estrecho del mismo
nombre, frente al escenario real
de la batalla. Las obras comenzaron el 6 de julio y deberán estar concluidas en diciembre con
el fin de cumplir los plazos de los
fondos europeos Feder, que proporcionaron 1,2 millones de euros. Según comenta “La Voz de
Galicia”, más que mostrar piezas
originales, el centro ofrecerá una
visión didáctica del suceso histórico, aunque no se descarta poder
llegar a acuerdos con otras instituciones para realizar actividades
conjuntas.
Como podemos comprobar, no somos los únicos que están trabajando en aras del patrimonio histórico y
cultural entorno a la Guerra de Sucesión y su utilidad como fuente de desarrollo social y económico del
territorio.
Damos la enhorabuena a los colegas de Rande y esperamos poder tener contactos entre ambos museos
en años venideros.
Herminio Gómez
Fotos del la construcción del museo de la Batalla de Rande.
Fuente: La Voz de Galicia
10
Actividades Culturales
Último Mercadillo artesano de otoño
Con la instalación en la mañana
del pasado domingo 4 de noviembre de los numerosos puestos del Mercadillo Artesano de
Otoño en la plaza de San Agustín, se culmina, por el momento, el calendario previsto por la
Asociación de Pintores Locales y
la concejalía de Cultura en esta
iniciativa conjunta con la que
colabora nuestra asociación.
Los positivos resultados de participación, tanto de artesanos y
pintores, como de público asistente creemos que motivará, según los comentarios recogidos
durante esta última ocasión, la
repetición de la misma, incluso
antes de final de año, aunque
quizá con alguna novedad, que
de momento no podemos desvelar, pues son tan solo ideas
puestas sobre la mesa que hay
que valorar.
En todo caso, no cabe duda
de la idoneidad de la iniciati-
va, tanto como vía de expresión
de la vida cultural almanseña,
como de la propia motivación
en la búsqueda de salidas, siquiera ocasionales, para la
viabilidad económica de los
trabajos artesanos. Bajo nuestro punto de vista, destacamos
una faceta positiva más: el impulso al atractivo turístico de la
ciudad, al menos durante las
mañanas de los domingos, que
precisamente son momentos de
alto número de visitas turísticas
y que, curiosamente, a la vez
ofrece momentos muy bajos en
la oferta comercial y de restauración local, ya que todas las
tiendas y muchos bares y cafeterías cierran ese día.
Por ello, y una vez más, mostramos nuestra disposición a seguir
colaborando en esta idea que
no solo pensamos que se ha de
mantener, sino intentar su potenciación con mayor participación, mejorando la presentación
11
“Los positivos resultados de participación, tanto de artesanos y pintores, como
de público asistente
creemos que motivará (...) la repetición”
de los puestos, la organización
general y la promoción externa.
También creemos que se debe ir
pensando en la posibilidad de
fijar un calendario anual que,
mantenido en el tiempo, permita el que se vaya consolidando
como una cita permanente para
los visitantes.
Herminio Gómez
Promoción turística
Presentadas nuevas rutas turísticas
sobre la Batalla de Almansa
Hace unos meses, la visita al Centro de Interpretación del gerente
de STspain, agencia de viajes recientemente creada en Albacete,
abrió nuevas posibilidades de
colaboración para la promoción
turística nacional e internacional
de la batalla de Almansa y sus
recursos patrimoniales. Desde
ese momento se empezó a organizar la ruta histórica del Duque
de Berwick, que finalmente se ha
presentado en nuestra ciudad, el
pasado día 24 de octubre, en un
acto que contó, en el salón de
plenos del ayuntamiento de Almansa, con la presencia del alcalde de nuestra ciudad D. Francisco
Núñez, la delegada de turismo de
Albacete Dña. María del Carmen
Álvarez y la concejala de cultura
Dña. Antonia Millán, junto a los
responsables de la empresa STspain y de la Asociación Cultural
1707 Almansa Histórica.
La ruta del Duque de Berwick es
un recorrido por diversas locali-
dades de las provincias de Albacete y Valencia entorno a la figura
histórica de James Fitz James, el
comandante en Jefe del ejército
de Las Dos Coronas y cuyo punto culminante como no puede ser
de otra manera, por su gran trascendencia tanto en el desarrollo histórico como en la vida del
personaje y sus descendientes es
Almansa, escenario de la mayor y
más decisiva batalla de la Guerra
de Sucesión en el escenario peninsular. También existe la posibilidad de otras visitas de menor
extensión y duración que incluyen
un fin de semana en nuestra localidad o incluso la excursión de
un solo día.
Para nuestra asociación cualquier esfuerzo de promoción entorno al patrimonio de la Batalla
de Almansa es interesante, pero
evidentemente, tratándose de
una empresa de fuera de nuestra
localidad, que selecciona los recursos creados aquí entorno a la
batalla con el objetivo de lanzarlos al mercado internacional, es
todavía si cabe, más importante.
Esperamos que esta sea la primera de una larga serie de empresas
que vean las posibilidades de Almansa y su patrimonio histórico, y
estén dispuestas a incluir nuestro
patrimonio en su oferta turística,
pues encontrarán una ciudad dispuesta a ayudarles a conseguir el
STspain es una empresa de Alba- éxito, como así lo manifestó el Sr.
cete de reciente creación y entre Alcalde en sus palabras duransus objetivos declarados durante te el acto de presentación, pues
la presentación está el introducir el éxito de las empresas, con la
este producto turístico entre los ayuda de la asociación 1707 y el
tour operadores europeos, co- ayuntamiento es, sin duda, el éximenzando por el mercado ale- to de nuestra ciudad.
mán.
12
Entrevista para la Red
Regional de Castilla la Mancha de la
Cadena Cope
El pasado día 13 de Noviembre
los micrófonos de la Cadena
Cope se abrieron para dedicar
un programa a nivel regional sobre distintos aspectos de nuestra
ciudad. Entre otros fueron entrevistados el Alcalde de la ciudad,
D. Francisco Nuñez y nuestra asociación tuvo como representante
a Herminio Gómez, en calidad
de asesor histórico de la Asociación 1707 Almansa Histórica y
responsable del Centro de Interpretación de la Batalla.
El contenido de la entrevista
giró, lógicamente, alrededor de
la trascendencia histórica de la
batalla de Almansa, el proyecto
de apertura del nuevo museo y
las características de las recreaciones históricas. También hubo
interés por parte del entrevistador
en conocer las últimas iniciativas
turísticas generadas entorno a la
batalla, como por ejemplo, las
rutas históricas presentadas hace
poco por la empresa albaceteña
STspain junto al Ayuntamiento la batalla en la orbita de las acde Almansa y por mediación de tividades turísticas más atrayentes
para el mundo empresarial, con
nuestra asociación.
las posibilidades de creación de
Respecto a ello, dejamos cons- riqueza y empleo que conlleva.
tancia de que dichas rutas por el
campo de batalla comenzaron, Una buena ocasión para dar a
por iniciativa de la propia asocia- conocer los proyectos que sobre
ción 1707, en 2006, pues forma- la investigación, interpretación
ban parte del proyecto de conoci- del patrimonio y desarrollo turístimiento de los propios ciudadanos co se están generando alrededor
almanseños de su patrimonio en- de este hecho histórico tan signitorno a esta fecha histórica. Por lo ficativo en la historia tanto local
tanto hay una gran experiencia en como nacional y europea.
cuanto a su organización, pues se
han realizado, y se siguen reali- Agradecemos a esta cadena razando bajo demanda, en varias diofónica su interés en nuestras
decenas de ocasiones, pero la actividades y les animamos a
novedad estriba en que ahora, es continuar dando cobertura a la
una empresa de distribución turís- actividad cultural y turística de
tica externa a nuestra localidad la nuestra ciudad y en concreto de
que se ha puesto en contacto con las actividades de nuestra asocianosotros para distribuir las rutas ción.
de la Batalla de Almansa como
parte de su propia programación
de trabajo, incluso en el mercado
centro-europeo, lo que coloca a
nuestra oferta cultural entorno a
13
Visita de los presidente de los
Tribunales Superiores de Justicia al
Centro de Interpretación de la
Batalla de Almansa
Octubre fue un mes con intensa
actividad en el Centro de Interpretación. Especialmente destacada
ha sido la visita que realizaron el
pasado día 4, los presidentes de
los Tribunales Superiores de Justicia de todas las Comunidades Autónomas del estado en el marco
de una visita turística a la ciudad
realizada como complemento del
encuentro de trabajo organizado
en Albacete por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. El presidente de este órgano
judicial, D. Vicente Rouco manifestó, en la recepción oficial ofrecida
en el ayuntamiento de Almansa,
su satisfacción por la hospitalidad
con que fueron acogidos y el interés de las visitas realizadas, entre
ellas, la que cursaron al Centro de
Interpretación de la Batalla.
El alcalde D. Francisco Núñez señaló en su intervención la importancia de “poder recibir a tan altas
autoridades y enseñarles la historia de ciudad, el Centro de Inter-
pretación de la Batalla, Castillo o
la iglesia de la Asunción. Cuando Vicente Rouco me comunico
su intención de venir a Almansa,
me sentí muy orgulloso de recibirlos en nuestra ciudad, dentro
de unas jornadas tan importante
para el poder judicial, haciendo
un pequeño hueco en su agenda
para visitarnos”. Por nuestra parte,
agradecemos profundamente la
visita y los positivos comentarios
que nos hicieron llegar durante la
misma. También les invitamos a
venir el próximo abril, para disfrutar de las nuevas instalaciones del
Museo de la Batalla de Almansa
y de los actos de conmemoración
del 306 aniversario, de los que
resaltamos, más allá de su espectacularidad, su sentido de hermandad entre pueblos y países,
así como su carácter europeísta y
humano.
Los visitantes en el salón de plenos. Foto: Periódico de Almansa
14
Recreación Histórica
La Destreza de la Armas en
el siglo XVIII
El tratado de Cruzado y Peralta de 1702
En el año 1702 se imprime en
Zaragoza un tratado de esgrima
titulado “Las Tretas de la Vulgar
y común esgrima de espada sola
y con armas dobles que reprobó
Don Luis Pacheco de Narváez y
las oposiciones que dispuso en
verdadera destreza contra ellas,
reduciéndolas a compendio, añadiendo algunas notas y advertencias muy esenciales” cuyo autor
es Manuel Cruzado y Peralta.
En el tratado, el autor realiza un
estudio minucioso de los remedios que Don Luis Pacheco de
Narváez, Maestro Mayor del Reino, estableció para enfrentarse a
las tretas de la conocida como
Destreza Vulgar y Común. Por
esta misma razón, supone una
defensa a ultranza de la otra escuela de esgrima de la tradición
española, la Verdadera Destreza
de la Armas.
El libro refleja varias realidades
en la tradición esgrimística espa-
ñola a lo largo del tiempo y, concretamente, en el siglo XVIII.
dios al contrario, despreciando la
propia seguridad.
Primero, que coexistieron y se enfrentaron a lo largo de la edad
de Oro y siglos posteriores dos
escuelas de esgrima diferenciadas: la denominada “Verdadera
Destreza” y la llamada “Vulgar y
común destreza”.
La segunda realidad que refleja
este tratado es que la tradición
de la esgrima española, conocida como la Destreza así como
ambas escuelas pervivieron un
largo periodo de tiempo. Ya desde el siglo XV se tienen noticias
de tratados españoles –hoy, por
desgracia, perdidos- de esgrima
que hablaban de la “Verdadera
esgrima”. Pero es el año de 1605
el que marca el inicio contrastado
de la extensísima tratadística dedicada a la esgrima con el libro
del Comendador Gerónimo de
Carranza y su “Philosophia de las
Armas” y que es considerado el
La primera viene a ser una esgrima científica, un sistema absoluto
de manejo de las armas blancas
que aplica a las mismas unos
principios matemáticos, físicos y
geométricos. Busca la conservación de la integridad y de la vida
del Diestro antes que herir al contrario de cualquier manera.
La segunda es una esgrima intuitiva, un conjunto de tretas o técnicas que se aplican valiéndose de
unas premisas físicas basadas en
la velocidad, la potencia y la intuición, en la que lo primordial es
causar herida por todos los me15
“coexistieron y se enfrentaron (...)dos escuelas de
esgrima diferenciadas”
Esgrima histórica en la Recreación Internacional de la Batalla de Almansa
padre de la Verdadera Destreza.
Dicha tradición llega de lleno
al siglo XVIII. Además del Tratado que nos ocupa, publicado en
1702, se publican otros, lo que
viene a demostrar la vigencia de
la Destreza en esta centuria. Por
ejemplo, en el año 1705 –dos
antes de la Batalla de Almansa- se publica el tratado de Don
Francisco Lorenz de Rada, “Experiencia del Instrumento Armígero
Espada” que constituye, sin lugar
a dudas uno de los más evolucionados y completos estudios de la
Verdadera Destreza.
ros frente a los llamados Diestros
Vulgares como para que, ya en el
siglo XVIII, Don Manuel Cruzado
y Peralta recopilase las advertencias y consejos del Maestro Mayor del Reino, Don Luis Pacheco
de Narváez, para enfrentarse a
las tretas de la Vulgar Destreza.
dicaban los Diestros Verdaderos
en sus escritos debía esconder un
razonable temor ante su eficacia
mortal.
Analicemos una de las tretas de
las recogidas por Don Manuel
Cruzado y Peralta, a modo de
ejemplo.
La cornada consiste en, desde
la posición de guardia, recoger
el brazo llevando la cazoleta
del arma hasta la cadera, desequilibrando el cuerpo hacia ese
lado y, posiblemente desligando
el arma de la contraria ante un
agregación por el interior, realizar una extensión ascendente del
brazo encogido –tal que la cornada de un astado- acompañado
de un paso recto o ligeramente
desviado a la derecha del pie
derecho propinando una potentísima estocada ascendente en el
torso o cara del adversario.
Refiriéndonos al contenido del
tratado que nos ocupa, el de
Cruzado y Peralta, no puede dejar de llamarnos la atención los
nombres tan pintorescos de las
tretas: El espinillazo, la irremediable, la torneada, el manoteo,
el arrebatar y tajo, la cornada, la
La tercera realidad es que si du- garatusa, el remesón, la enarcarante todo este tiempo los auto- da, o la engavilada, entre otras.
res defensores de la Verdadera Sin embargo, lo llamativo de esDestreza dedicaron ríos de tinta tos nombres no debe alejarnos de
en analizar y criticar las tretas la realidad que retrataban: acde la Vulgar Destreza es por que ciones rápidas, taxativas, fiadas
ésta, con pesar de los Diestros más a la intuición, velocidad y
Verdaderos, debía ser endiabla- potencia de ejecución del Diestro
damente eficaz. Sin duda, serían que a los principios científicos de
muchos los seguidores de esta es- la Verdadera Destreza y que, sin Esta acción que de por sí misma
cuela que se verían en serios apu- embargo, el desprecio que le de- es casi suicida (por ejemplo, al
16
encoger el brazo y llevarlo hacia atrás abrimos un peligrosísimo hueco por el que el contrario nos puede
estocar sin demasiado riesgo), debía ser muy eficaz, y desde luego, amedrentadora, ya que la violencia
que debe reflejar su ejecución podía ser muy alta.
Éste no es un argumento baladí. Si un Diestro se juega la vida y ve al contrario preparar esta acción, plenamente convencido de la eficacia de la estocada e indiferente ante su propia seguridad lo más probable
es que el ánimo del que recibe la treta se encoja ante tal situación. Dicho temor se convierte así en aliado
del Diestro Vulgar, que puede lograr su objetivo de hacer fracasar la defensa del contrario.
Sin embargo, Don Manuel Cruzado recoge cómo el Maestro Pacheco de Narváez analiza las diversas
fases de ejecución de la treta y los remedios –mucho más cerebrales que las tretas vulgares- que contra
la cornada se puede oponer en cada momento, desde la aplicación del ángulo recto en el principio de
la acción tal y como hemos comentado en el párrafo anterior, hasta el atajo o incluso la treta general de
“Flaqueza bajo la fuerza”.
Podemos concluir, con la debida prudencia en lo que a cuestiones históricas se refiere, que la tradición
esgrimística española, la Destreza de la Armas, pervivió en pleno siglo XVIII en sus dos escuelas, la Verdadera Destreza y la Vulgar y Común Esgrima, adaptándose sin ningún problema a la evolución de la armas
blancas, siendo prueba de ello no sólo este tratado de esgrima que hemos analizado, si no la cantidad de
tratados coetáneos que vieron la luz en este siglo.
Lucio González Martínez.
Instructor titulado de esgrima desde el año 1992.
Actualmente es Preboste de Armas de la Asociación
Española de Esgrima Antigua y Teniente de Sala de la
Asociación Albaceteña de Esgrima Antigua
“Caballeros de Al-Basit”, de Albacete.
17
Centro de Documentación e Interpretación
El museo L´Iber contiene la mayor colección mundial de soldaditos de plomo. Es una institución
privada de la Fundación Libertas
7 que dirige D. Alejandro Noguera desde su fundación en 1996.
2007 fue el año de la apertura
al público del museo sito en los
nº 20-22 de la calle Caballeros,
en pleno centro histórico de Valencia. Álvaro Noguera, padre
del actual propietario, reunió
a lo largo de su vida, mediante
adquisiciones por todo el mundo
y fabricación propia, la inmensa
colección de más de ¡1 millón! de
El pasado sábado 24 de noviem- miniaturas de plomo que constibre el museo L´Iber de Valencia tuyen los fondos de la instituorganizó una visita al Campo de ción. Actualmente hay expuestas
Batalla de Almansa, que incluía algo más de 90.000 figuras, por
la entrada al Centro de Interpre- lo que el museo sigue abriendo
tación y al Campamento 1707, cada año nuevas salas conforme
instalado junto a la Casa Grande, se lleva a cabo la labor de pindonde pudieron contemplar una tura de las miniaturas y preparamuestra de la música y danza de ción de su entorno expositivo. El
la época junto a una introducción edificio del museo es ya de por sí
a la vida cotidiana de principios una joya. Se trata de una casadel s. XVIII.
palacio cuyo origen se remonta
Museo
L´Iber de
Valencia
18
al s. XVII, perfectamente conservada por la Fundación Libertas 7.
Se trata, sin duda, de uno de los
puntos de visita en Valencia obligados por cualquier amante de la
historia y el arte.
Hay que resaltar que Almansa
está presente en el Museo L´Iber.
La maqueta de la Batalla de Almansa es una de las más grandes
y detalladas de las que presenta
en su sede el museo, con cerca
de 10.000 figuras. En 2006, durante su montaje, ya visitó nuestra ciudad el director y su equipo
profesional, para asesorarse en
las características del terreno real
donde se libró la batalla. Incluso
la tierra con la que se realizó su
terreno proviene del campo de
batalla de Almansa.
Paralelamente el museo L´Iber
realiza diversas actividades culturales a lo largo del año, con exposiciones temporales, conferencias
y como en el caso que nos ocu-
pa, visitas a lugares históricamente relevantes. Así, este año y por
iniciativa de D. Fernando Boán,
buen amigo y participante en las
recreaciones históricas organizadas por nuestra asociación, a la
vez que parte integrante del equipo profesional del museo, se decidió cursar una visita al Campo
de Batalla y Centro de Interpretación Histórica de Almansa, en
la que participaron 41 personas,
encabezadas por D. Alejandro
Noguera.
Está vez el motivo de la visita era
conocer y difundir entre los amigos del museo, el lugar real de la
historia, así como todo el desarrollo entorno a la “historia viva” y
a la interpretación del patrimonio
del hecho histórico que ha protagonizado la Asociación 1707 en
colaboración con el Ayuntamiento de Almansa.
Tras ser recibidos por una delegación de la Asociación 1707 con
sus trajes de época, los visitantes
desayunaron en la cafetería “Los
Rosales” y seguidamente partimos juntos hacia la zona histórica, donde, con las habituales difi-
19
cultades hasta que no se realicen
las obras de adecuación, el autobús abandonó la carretera en la
zona de la “Casa Cantos”, desde
donde, en un agradable paseo a
pié, nos dirigimos al hito señalizador del “Canto Blanco”, mirador
panorámico de excepción desde
donde D. Herminio Gómez relató
las particularidades de la batalla
y de los parajes implicados.
La agradable temperatura y el interés del grupo visitante, hizo que
los 30 minutos previstos para la
charla se convirtieran en cerca de
una hora, tras la cual volvimos al
autobús, no sin antes tener que
vadear el arroyo de los molinos
en varias ocasiones, sobre inestables piedras puestas ocasionalmente, por lo que las personas
mayores, con la ayuda de miem-
20
bros de la organización, cruzaron
no sin dificultad. Este es otro de
los puntos a tener en cuenta a la
hora de facilitar la visita.
Llegados de nuevo a la ciudad, el
grupo visitó el Campamento Histórico levantado para la ocasión
por miembros de la Asociación
1707 en el solar junto a la Casa
Grande. Allí los componentes
del taller de danza y música de
la asociación interpretaron varias
piezas del repertorio barroco y
miembros de los grupos de “historia viva” realizaron demostraciones sobre la vida militar y civil
de la época.
Posteriormente se visitó el Centro
de Interpretación de la calle monjas agustinas, no sin antes invitarles al año próximo para que conociesen las nuevas instalaciones
de la calle La Estrella, de próxima
inauguración.
El grupo finalizó su estancia en
Almansa con unos característicos
Gazpachos Manchegos en el restaurante “Hogar del Productor”
y por los comentarios recogidos,
con una muy agradable impresión de nuestra ciudad, su gastro-
21
nomía y el trabajo histórico-cultural desarrollado por la Asociación
1707.
Seguiremos en contacto con el
museo L´Iber para coordinar esfuerzos en la difusión de nuestra
cultura e historia, dando a conocer nuestras respectivas instalaciones de forma mutua a través
de puntos de información en Valencia y Almansa.
Agradecemos a Pilar Albelda, su
magnífico reportaje fotográfico
que acompaña este articulo.
22
España y los españoles a través de la pintura
Las escenas costumbristas serán una de las especialidades de Murillo, existiendo una amplia demanda de
estos temas, especialmente entre los comerciantes y
banqueros flamencos que habitaban en Sevilla. En la
década de 1660 pintaría esta Anciana espulgando a un
niño, también llamada Abuela espulgando a su nieto.
La composición se desarrolla en un interior, recortándose las figuras sobre un fondo neutro al estar iluminadas
por un potente foco de luz que entra por la ventana. El
pequeño tumbado sobre el suelo come pan despreocupadamente y acaricia al perrillo mientras que la mujer
procede a quitarle las pulgas o los piojos de la cabeza.
La anciana concentra toda la atención en su tarea y ha
abandonado sus útiles de hilado que aparecen sobre la
banqueta de la derecha. Al fondo podemos contemplar
una mesa con una jarra y un cántaro, lo que nos indica que se trata de una familia humilde como la gran
mayoría de sus contemporáneos, que vive con escasos recursos económicos pero dignamente. Este detalle
también se puede apreciar en sus vestidos, ya que no
observamos jirones y roturas como en otras escenas
del mismo autor. También es curioso observar como el
perrito lleva su collar con cascabel y parece limpio y
cuidado, contribuyendo a la impresión de modernidad
de la escena. Al contrario de lo que podría parecernos
hoy, la acción de limpiar el pelo de insectos no era,
necesariamente, síntoma de miseria. Hasta principios
del siglo XX era una actividad muy corriente, sobre todo
a los niños, al no haber forma de controlar las plagas
de insectos.
Buzón
Agenda
Agenda-Diciembre
Evento Lugar Fecha
El Gran Carlini
Magia para todos los
públicos
Concierto de Navidad
Orquesta Sinfónica de
Albacete
Anciana espulgando a un niño
Autor: Murillo
Fecha: 1660-70
Museo:Bayerisches Nationalmuseum (Munich)
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo:Barroco Español
Teatro
Regio
23/12/2012
hora: 12.00
Teatro
Regio
29/12/2012
hora. 19.00
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa” en
www.almansa1707.es
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias.
e-mail: [email protected] teléfono: 675 12 30 64
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 18h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa