Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-17

Mayo 2011
Número 17
Fiesta en Palacio, 1702
Conferencia Le Flem
Presentación Museo del Ejército
Exposición de Vestuario
III Recreación Internacional de la Batalla
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
2
EDITORIAL
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Juan Carlos
Banovio García, Ramón Muñoz
Martínez y Carol Shefield.
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Foto portada: Pilar Albelda
Deposito legal:
Sumario
La Batalla de Almansa en
el museo del ejército. 4
Jean Paul Le Flem.6
Exposición de vestuario.8
III Recreación Internacional de la Batalla.12
Almanseños 1707: Esfuerzo y superación.
Durante las sucesivas ediciones de la Recreación Histórica Internacional de
la Batalla de Almansa especialmente, pero también durante las numerosas
actividades en nuestra ciudad y fuera de ella realizadas por la Asociación
1707 Almansa Histórica, se ha demostrado imprescindible la ayuda de un
grupo voluntarios que denominamos “Almanseños 1707” y que coordinados por la Asociación, son los que hacen posible que todo funcione y sobre
todo que funcione bien, cuando como en esta ocasión, los elementos se
combinan para que todo resulte más duro y difícil de lo que ya, por sus
propias características, es este evento que denominamos “Recreación Histórica Internacional”.
Si ha pesar del frío, el barro y la lluvia, casi constantes en este largo fin de
semana del 22 al 25 de Abril, los recreadores internacionales han mostrado su satisfacción por el nivel de la organización, es que realmente el
equipo humano y material, ha funcionado.
El seguimiento realizado, minuto a minuto por el concejal de Cultura, Alfredo Calatayud, ha sido importante para abordar rápidamente las necesidades puntuales imprevistas, causadas sobre todo por el frío y la lluvia que
se cebaban sobre la gran cantidad de recreadores que pernoctaban en el
campamento histórico, bajo sus tiendas de lona, azotadas por el agua y el
barro. Los traductores se hallaban en contacto telefónico o incluso personal
constante con los recreadores, y los voluntarios de la organización resolvían cualquier incidencia con alegría y rapidez. Cruz Roja y Protección Civil
cedieron mantas inmediatamente para paliar el frío, repartidas rápidamente por los “Almanseños 1707”.
En realidad las necesidades fueron muy básicas, mantas para el frío, paja
para combatir el barro, y leña para el fuego reparador. Pero había que responder con rapidez, a pesar de encontrarse en periodo vacacional muchos
servicios y así se hizo. El ambiente entre los voluntarios de la organización,
los recreadores internacionales y los ciudadanos de Almansa fue inmejorable. Camaradería, comprensión de las dificultades y admiración mutua.
Almansa tenía ya el marchamo de calidad, pero esta III Recreación ha confirmado que estamos, también a nivel de organización, entre las mejores
recreaciones de Europa. Gracias a todos.
1701, a las puertas de la
guerra.17
Asociación 1707 Almansa Histórica
La riqueza patrimonial.19
3
Recreación Histórica
La Batalla de Almansa en el Museo
del Ejército
Presentación Oficial de la III Recreación Histórica Internacional
El pasado 9 de abril fue una fecha histórica para nuestra asociación y bajo nuestro punto de vista, también para nuestra ciudad.
El Museo del Ejército, en su nueva
sede del Alcazar de Toledo, acogía por primera vez una muestra
de recreación histórica, y para
ello había elegido a nuestra asociación, a la recreación histórica
de la batalla de Almansa y a nuestros ciudadanos encabezados por
nuestro Alcalde D. Antonio López
Cantos y el Concejal de Cultura
D. Alfredo Calatayud Reig.
cular conformaron un espectacular desfile, que asombró a los
numerosos turistas, muchos de
ellos orientales, que desde la Plaza del Ayuntamiento de Toledo,
por la calle Comercio, plaza de
Zocodover y cuesta de Carlos V
siguieron a los recreadores hasta
la explanada norte del Alcazar de
Toledo, donde se desarrolló una
muestra de Danzas Barrocas por
el taller de Danza 1707. Tras la
cual fue el turno de la recreación
de un combate entre las unidades
del Ejercito de Las Dos Coronas
(Regimiento Castilla, RegimienIncluso el magnífico día se sumó to La Couronne y Regimiento de
a conseguir un resultado que su- Guardias Walonas) frente a un
peró las expectativas del Museo regimiento de Miquelets Valenciadel Ejercito. Un centenar largo de nos que representaban las tropas
recreadores entre la Asociación españolas del Archiduque Carlos.
1707 Almansa Histórica, la Asociación Napoleónica Valenciana, Tras el espectacular enfrentamienla Asociación Aetas Rationis de to se desarrolló una exhibición de
Zaragoza, las salas de Esgrima esgrima antigua española, la deantigua de Albacete, Valencia nominada “Verdadera Destreza”,
y Toledo, y un numeroso grupo que puso el broche final a la rede recreadores de forma parti- creación histórica. Las autorida4
des militares y civiles, así como el
numeroso público presente acogieron con cálidos aplausos las
diversas intervenciones.
A continuación las autoridades
presentes y medios de comunicación, junto a numeroso público
llenaron el auditorio del museo
“Un centenar de recreadores entre la Asociación 1707 Almansa
Histórica, la Asociación
Napoleónica Valenciana, la Asociación Aetas
Rationis de Zaragoza,
las salas de Esgrima antigua de Albacete, Valencia y Toledo formaron
un espectacular desfile”
del ejército, donde se procedió a
la presentación oficial de la III Recreación Internacional de la Batalla de Almansa.
Tomaron la palabra el General
Director del Museo del Ejército,
D. Antonio Izquierdo García, el
Presidente de la Asociación 1707.
D. Herminio Gómez Gascón, el
Concejal de Cultura D. Alfredo
Calatayud Reig y el secretario general de Turismo D. Fernando de
Pablo Hermida. Cerró el acto con
unas entrañables y emotivas palabras el Alcalde de Almansa D.
Antonio López Cantos.
Además de los toledanos y turistas se congregaron más de 300
almanseños que trasladándose
en 5 Autobuses fletados por el
Ayuntamiento de Almansa y coches particulares disfrutaron de
un día magnífico en el Museo de
Ejercito y paseando por las calles
de la Ciudad Imperial.
El museo del Ejército abrió sus
puertas el pasado verano de
2010 con la presencia de su alteza real el Príncipe de Asturias y
desde entonces se ha convertido
en el museo español más visitado, colocándose a la cabeza de
los museo militares europeos.
Es por ello todo un honor para
nuestra asociación ser la primera
y hasta el momento la única que
ha tenido el placer de mostrar su
trabajo en esta institución nacional, prestigiosa depositaria del
patrimonio histórico-militar español, el Museo del Ejercito.
Fotos Caro Sheffield
5
Actividades Culturales
Profesor
Jean Paul Le Flem:
Una lección magistral
La programación de la conmemoración del 304 aniversario de
la Batalla de Almansa se abrió
oficialmente con la prevista conferencia del profesor Jean Paul Le
Flem, miembro de la Real Academia de la Historia de España
y profesor de historia moderna
durante muchos años en la Universidad de la Sorbona de París.
Unas 70 personas tuvimos la
oportunidad de disfrutar con la
pasión y energía de este veterano, pero joven de corazón, profesor de historia francés, que aún
recordaba como siendo apenas
un muchacho, asistía al bautizo
de su hermano menor en los alrededores de Caen, en Junio de
1944, mientras los combates entre Alemanes y soldados Aliados
se desarrollaban alrededor de la
improvisada ceremonia.
Con estos antecedentes y conociendo su posterior experiencia
en el ejercito francés, en el que
con el grado de Teniente de Arti-
llería estuvo presente en la guerra
de Argelia durante los años 1959
al 1961, nos preparábamos para
una ocasión muy singular, asistir
a la conferencia de un profesor
de historia francés, que en nuestra lengua y con un conocimiento
directo de la experiencia bélica,
nos hablaría de las técnicas militares europeas del s. XVIII y de
dos batallas extraordinarias Denaín en 1712 y Almansa 1707.
Pero sin duda el profesor Le Flem
superó todas nuestras expectativas.
En su amplia y detalla exposición, expuso las características
principales de los ejércitos europeos de principios del s. XVIII: la
aparición del fusil con bayoneta
que revolucionó las formas del
combate, la utilización de las primeras granadas, que atribuye al
ejercito español de finales del s.
XVII, la utilización de infantería a
caballo (Dragones), la aparición
del fenómeno de la “Guerrilla”
6
ya de forma importante en esta
época, etc. En definitiva, el profesor Le Flem desterró cualquier
duda sobre la eficacia y preparación de los ejércitos Europeos
que participaron en la batalla de
Almansa, de la que al igual que
en el caso de Denain, dijo habían
recibido menos atención de los
investigadores e historiadores anglosajones y por ello eran menos
conocidas que otras de este mismo conflicto, caso de Blenheim,
Ramillies ó Malplaquet.
“Le Flem, miembro de
la Real Academia de
la Historia de España
y profesor de historia
moderna durante muchos años en la Universidad de la Sorbona de París.”
Visita al Centro de Interpretación Histórica 1707
El profesor Le Flem con el Concejal de Cultura y numerosos asistentes y amigos al termino de su conferencia.
El público asistente realizó numerosas preguntas que el profesor
Le Flem contestó de forma entusiasta, a pesar de haberse superado ampliamente el tiempo de
su exposición, encantado con la
cálida acogida de los numerosos
almanseños y foráneos congregados en el Teatro Principal.
Una visita detallada al Centro de
Interpretación 1707 y al campo
de batalla histórico de Almansa
completó su estancia en nuestra
ciudad. Una estancia que esperamos pueda repetirse en próximas
ocasiones para seguir aprendiendo historia a través de sus magistrales lecciones.
Visita del Profesor Le Flem al Campo
Histórico de la Batalla de Almansa.
Hito en el “Cerro Cantoblanco”.
7
Actividades culturales
Inauguración de la Exposición de Vestuario
Histórico 1600 – 1800
Colección privada de Mme. Eyssette
El viernes 22 de abril, y tras la
apertura bajo la inclemente lluvia del Mercado Barroco Local
en el paseo de Las Huertas, se
procedió a la inauguración de la
Exposición de Vestuario Histórico
realizada por Emmanuelle Eyssette, ubicada en la sala principal de
la Casa de Cultura.
Tras unas palabras del alcalde
D. Antonio López, se procedió a
la apertura de la sala, donde el
numeroso público congregado,
junto con numerosos recreadores
internacionales, pudo disfrutar de
una de las mejores colecciones
privadas de reproducciones de
vestuario histórico europeo. 14
modelos que muestran la evolución de la moda aristocrática
desde 1574 hasta 1850, fechas
de referencia de los modelos más
antiguos y recientes que componen la colección.
La Sra. Eyssette visitó por primera
vez nuestra ciudad en 2009 con
motivo de la II Recreación Histórica Internacional y ha colaborado
desde entonces de forma entusiasta y totalmente desinteresada
con la Asociación 1707, participando como recreadora junto
a su esposo en cuantas citas ha
tenido ocasión, entre ellas la conmemoración del III Centenario de
8
la Batalla de Brihuega (Guadalajara) organizada por nuestra asociación el pasado septiembre de
2010, lugar donde se fraguó la
organización de esta exposición
que finalmente ha podido ser instalada en Almansa.
Vista General de la Exposición
Además de su afición por la investigación y reproducción de vestuario, la Sra. Eyssette es una gran coleccionista de objetos antiguos y complementa sus diseños con numerosos accesorios auténticos expuestos
en las vitrinas donde podemos contemplar desde abanicos de más de 300 años a bolsos, calzado y otros
complementos, destacando una colección de sombrillas de época realizadas en materiales como el ébano
o el marfil. Esta exposición permanecerá abierta hasta el Jueves 20 de Mayo.
Recreadores internacionales en la exposición, foto por cortesía de
Preobrazhensky Life Guard. Moscú.
9
Actividades Culturales
Un éxito del taller de
Danza Barroca de la A.C. 1707
El Taller de Danza Barroca de la
Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica, bajo la dirección artística y técnica de Pilar Gómez
Gascón, había preparado minuciosamente durante los dos últimos años una serie de danzas de
época barroca que necesitaba un
lugar apropiado para su presentación pública. Dado su carácter de danzas cortesanas lo más
adecuado desde una perspectiva
de reconstrucción histórica era su
realización en un salón de baile
dentro de un edificio adecuado.
el patio porticado como el salón
de plenos, lugares donde transcurría la acción de “1702, Fiesta
en Palacio”.
La representación era una visita
teatralizada al monumento, trasladando al público asistente a
una fiesta organizada por el dueño de la casa en 1702, D. Francisco Galiano (identidad supuesta, pues no se conoce con certeza
a quien pertenecía la propiedad
en esa época), con motivo del enlace del joven monarca Felipe V
con María Luisa Gabriela de SaDe esa búsqueda surgió la idea boya y a la que había invitado a
de utilizar uno de nuestros más la nobleza y familias distinguidas
emblemáticos edificios, la “Casa del entorno.
Grande”, sede actual del Ayuntamiento de Almansa. Con el apo- Durante su visita, el público pudo
yo firme del concejal de Cultura disfrutar de dos escenas princiD. Alfredo Calatayud y del propio pales, una en el patio porticado,
Alcalde D. Antonio López, se pro- donde tras ser recibidos por el
cedió a decorar muy sencillamen- maestro de ceremonias (interprete los espacios, aprovechando la tado por Alberto López Gimeno,
riqueza de materiales y el propio director de Alma Teatro), se les
sabor de época del edificio, tanto ofrecía una “Folie d´Espagne”
10
danzada en solitario por Pilar
Gómez y con música en directo
de nuestros jóvenes interpretes
del taller de música de la asociación.
A continuación y tras ser acomodados en el Salón de Plenos,
transformado para la ocasión en
un salón de baile de época, se
interpretaba el cuerpo principal
del espectáculo, con una “Entree
Royale” y dos danzas, una de
origen germano, la “Allemande”
composición de Andreé Campra
en 1702 y otra de origen francés “Minuette” en una versión de
Haendel. La música estaba a cargo de 4 estudiantes avanzados
del conservatorio de música “Jerónimo Meseguer” de Almansa,
bajo la dirección musical de José
Antonio García Sevilla.
Las parejas de danza eran todos
componentes del Taller de Danza Barroca 1707 y se alternaban
en las distintas representaciones,
ya que el espectáculo se realizó
en 4 sesiones diarias durante el
sábado, domingo y lunes, con un
total de 12 representaciones que
alcanzaron un lleno casi total.
Como anécdota curiosa y significativa del espíritu de colaboración
entre los recreadores llegados de
toda Europa, fue emocionante la
participación espontánea de un
grupo de Damas y Caballeros
del grupo de recreación de Moscú, Preobrazhensky Life Guard
regiment, en la penúltima sesión
del sábado 23, que contribuyó a
aumentar la increíble sensación
de veracidad que trasmitía el espectáculo, recibido con cálidos
aplausos por el público que asistió encantado al sonido de la música y las evoluciones de las parejas, con el fondo monumental del
cuadro “La Batalla de Almansa”
que presidía el salón de baile.
11
Recreación Histórica
III Recreación Internacional Batalla
de Almansa.
Así la hemos vivido
Prácticamente hace unas horas
que han salido de nuestra ciudad
los últimos recreadores internacionales y ya los echamos de menos.
Son hombres y mujeres de varios
países, con diversas lenguas y
costumbres, pero unidos en una
pasión compartida por nuestra
historia, que es también la suya,
sin afán de protagonismos absurdos, sino de compartir y conocer
otros puntos de vista y otras costumbres.
La alegría de los italianos, la sobriedad de los británicos, la seriedad de los países del norte, en
fin y sobre todo el trabajo duro y
buen hacer de todos y cada uno
hacen que estos días sean verdaderamente excepcionales. Almansa se ha erigido durante estos
días en una ciudad de encuentro
con la historia y con la realidad
de una sociedad multinacional
como es la de la Unión Europea.
Los miles de visitantes que ha pesar de las condiciones meteorológicas se han acercado a nuestra ciudad han podido disfrutar
de una autentica inmersión en la
historia de principios del s. XVIII
y no solo a través de los Campamentos Históricos o de las dos
Recreaciones de la Batalla, sino
también a través de la música,
con dos conciertos en la antigua
iglesia de las Agustinas, o del
vestuario histórico mostrado en la
exposición de la Casa de Cultura, o del mundo de las miniaturas
de la más alta calidad. Han podido conocer nuestros monumentos de una forma muy especial a
través de la visita teatralizada a
la “Casa Grande” denominada
“1702, Fiesta en Palacio” o visitar
el Centro de Interpretación de la
Batalla y el Castillo de Almansa.
“Regimiento Castilla”. (Foto Carol Sheffield)
Por otro lado, el aspecto lúdico,
festivo y comercial, se ha ofrecido en el mercado Barroco local,
que con más de 40 puestos ha
mostrado la más amplia gama de
productos y servicios, en un magnífico montaje coordinado por la
Asociación de Artesanos “Emba-
12
jada”. Nuestros Bares y Restaurantes se han encargado de ofrecer nuestra conocida y valorada gastronomía, reconfortando con productos y servicios de primera clase a los numerosos visitantes.
Sin duda una amplísima oferta que muestra la verdadera capacidad de Almansa como punto de interés
turístico y cultural de alta calidad. Solo nos falta coordinar mejor las diversas ofertas a lo largo del año y
dotar, poco a poco pero sin pausa, de mejores medios e infraestructuras a estas actividades que comparten muchas de las necesidades y por lo tanto pueden compartir también esos medios.
El camino es la cultura del entendimiento y la realización de actividades interesantes, diversas y si es posible, distintas a las que ofrecen otros lugares. Todas esas premisas se cumplen en el proyecto que hemos
dado en llamar coloquialmente como “La Batalla” pero que quizá sería más apropiado el denominarlo
como “Almansa, Uniendo Caminos” símbolo de algo que engloba mucho más que la recreación histórica
de una batalla, algo que tiene como objetivo conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás para ser
capaces de buscar un futuro mejor para todos.
Gracias a todos los que de una u otra forma habéis participado en esta III Recreación Internacional de
la Batalla, como recreadores, voluntarios, trabajadores en cualquier servicio, emprendedores, artesanos,
asociaciones, particulares, empresas…etc. Vuestro es el éxito obtenido y de vosotros depende su futuro.
Herminio Gómez Gascón
Presidente Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica
13
Dragones del Rgto. Lusitania (foto Carol Sheffield)
Banda Escocesa “Pipes and Drums” (Carol Sheffield)
Rgto. La Couronne (Carol Sheffield)
14
Los cañones ingleses del Colonel Holcroft Bloods Ordnance abren fuego. (Pilar Albelda)
La Caballería se prepara para la acción. (Pilar Albelda)
15
Vista general de la III Recreación Almansa 2011. Foto Carol Sheffield
Relación de Grupos III Recreación Internacional Batalla
Almansa 2011
ALIADOS:
Infantería:
Ejército de LAS DOS CORONAS
Lord Orkney´s Regiment (Reino Unido)
Preobrazhensky Life Guard Regiment (Lituania)
Regimient Karlbermaten (Italia)
Regimiento Desportes (Italia)
Armata del Duca de Saboya (Italia)
Dragoni Rossi (Italia)
Granatiere Brandenburgese (Italia)
Milicias del Reino de Valencia (España)
Regimiento del General de Barcelona (España)
Infantería:
Gardes Francoises (Italia)
Regimiento Castilla (España)
Guardias Walonas (España)
Guardia Duque de Berwick (República de Irlanda)
Regimiento Aragón (España)
Régiment du Béarn (Francia)
Régiment La Couronne (España)
Régiment D´Aunis (Francia)
Régiment Royal de la Marine (Francia)
Milicias de Castilla (España)
Dragones a pie del Lusitania (España)
Regimiento Infantería Valencia 1692 (España)
Caballería:
Troitskiy dragoon regiment (Rusia)
North Irish Dragoons (Reino Unido)
Artillería:
Caballería:
Artilleria del Duca Saboya (Italia)
Regimiento Dragones Lusitania 1720 (España)
Artillería:
Total de Recreadores: 358
Holcroft Bloods Ordnance (Reino Unido)
Fredriksten Artellerie Compagnie (Noruega)
Entre paréntesis, la nacionalidad de procedencia oficial
de la mayor parte de los componentes de cada grupo,
aunque nos consta la presencia además de recreadores
de Estados Unidos y Alemania a título particular.
16
Crónica de la Guerra de Sucesión Española
1701, A las puertas de
la Guerra (II)
Maria Luisa Gabriela de Saboya. Jacinto
Melendez, 1712
El 27 de mayo de 1701, el príncipe Eugenio de Saboya, al mando
de 30.000 hombres del ejército
imperial, atravesó el territorio de
la neutral República de Venecia
para entrar en Mantua. Era la
primera operación militar de la
que posteriormente sería denominada “Guerra de Sucesión Española” y tendría como escenario el
norte de Italia.
Su primer objetivo fue cruzar el
río Adigio, y asolar los territorios
del duque de Mantua Carlos IV,
para inducirle a cambiar de bando. El mariscal Nicolás Catinat al
frente de unos 25.000 hombres
del ejercito francés, estaba sorprendido, ya que contaba con la
neutralidad veneciana. El ejército
de Eugenio se desplegó más allá
de Legnano en busca de un lugar
para cruzar el Adigio. Después
de cinco semanas de maniobras
precavidas entre ambos bandos,
Eugenio encontró un punto desguarnecido. Con toda precaución atravesó el bajo Adigio entre
el 8 y el 9 de julio, y se enfrentó
a las fuerzas de Catinat en Carpi
que no sostuvieron la posición y
se retiraron tras ofrecer escasa resistencia, por lo que el enfrentamiento se saldó con escasas bajas por ambas partes. Parece que
el mariscal Catinat se contentó
con saber que su rival no tenía intención de invadir las posesiones
hispanas de la península italiana,
el Milanesado, de modo que retrocedió hacia el Oglio. Pero su
ejército estaba defraudado por la
retirada ante el enemigo, y a principios de agosto, el rival de Catinat, Tessé, informó a París de lo
ocurrido, lo que causó que fuera
sustituido por el mariscal Villeroy,
favorito de Luis XIV.
Deseoso de complacer al Rey Sol,
Villeroy no tomó las debidas precauciones y apenas llegado el 22
de agosto, volvió a cruzar triunfalmente el Oglio y marchó directamente hacia los austriacos.
Todo el ejército austriaco se había atrincherado en el pueble17
cito de Chiari en una posición
formidable. Pero engañado por
unos coraceros que habían sido
hechos prisioneros, el Duque de
Villeroy estaba persuadido de que
en dicha plaza no había más de
6.000 austriacos.
Villeroy decidió atacar antes de
que su contrincante recibiera refuerzos. En su precipitación, lanzó a sus tropas al ataque sin dar
tiempo a que la artillería tomara
posiciones. Cuando los franceses se acercaban al descubierto,
fueron recibidos por un fuego de
mosquetería y artillería tal que
2.000 soldados cayeron en poco
tiempo. Villeroy ordenó repetir el
ataque, pero Eugenio de Saboya
volvió a rechazarlo, si bien se abstuvo de perseguir a los vencidos
cuando se retiraban, satisfecho
de haber derrotado sin pérdidas
sensibles a un enemigo superior
en número.
Villeroy se volvió más cauteloso
y acampó en Urago, cerca de
Chiari, donde mantuvo mucho
tiempo en jaque al enemigo. Al
cabo de dos meses sin que ocurrieran acciones de importancia,
los franceses, muy mal avituallados por el país que defendían
contra su voluntad, levantaron el
campo el 12 de noviembre, volvieron a cruzar el río Oglio y se
plantaron delante de Cremona.
Mientras tanto se producía el que
parecía acercamiento definitivo
del Duque de Saboya Victor Amadeo II a las Dos Coronas, al realizarse el matrimonio por poderes
de su hija Maria Luisa Gabriela
con Felipe V, el 11 de Septiembre
de 1701 en Turín, con lo que la
princesa saboyana se convertía
en reina de España.
Asi lo cuenta con su peculiar estilo el Marques de San Felipe:
“Habíase ya desposado en Turín
el día 11 de septiembre la reina
con el príncipe de Cariñán, su tío,
que tenía los poderes del rey, y
luego partió para Niza, donde se
había de embarcar en las galeras
del duque de Tursis; debía encontrar allí a la camarera mayor,
María Ana de la Tremolla, viuda
del príncipe Ursini, que estaba en
Roma, mujer de esclarecido linaje, prudente y capaz de entender
y manejar cualquier negocio, muy
secreta y cauta… Llevó el conde
toda la familia de la Reina hasta Figueras, lugar de Cataluña,
donde también llegaron los reyes,
cada uno por su camino; el rey
vino de Barcelona, y la reina pasó
por tierra de Francia, dejando las
galeras porque la molestaba mucho el mar. Luego que encontró a
la familia española se despidió la
que la Reina trajo de Turín, y no la
quedó ni una camarista conocida,
sólo la camarera
mayor. Sintió esto mucho la Reina,
pero cedió al gusto del Rey, que lo
ordenó así, sugiriéndolo los españoles, que no olvidaban las confusiones que suscitaron la Cantina, camarista de la reina María
Luisa de Borbón, y la Berliz, que
18
lo fue de María Ana de Neoburg.
El Rey entregó todo el desocupado corazón a la Reina, en quien
no faltaban calidades para prenderle.
Tenía sólo catorce años, era de
agradable aspecto y de gracia singular, benigna, afable y atractiva:
esto le dio la naturaleza; después
el arte la enseñó a conciliarse la
benevolencia de los súbditos y a
confirmarse siempre en el amor
del Rey, que nunca declinó de las
primeras impresiones. Después
de tres días pasaron a Barcelona
los Reyes; las exteriores aclamaciones fueron grandes; más sinceras en la plebe más humilde, que
aún no estaba contaminada de la
infidelidad. Pidió el principado
de Cataluña Cortes, y las concedió el Rey, cuando se habían negado a Castilla, cuyos pueblos no
son tan arrogantes e insolentes.
Para sosegarlos fueron de este
dictamen los consejeros que el
Rey tenía consigo y el embajador
Marsin.”
Con estas últimas palabras el
marqués de San Felipe comienza
a plantearse la cuestión de la rivalidad entre Castilla y el antiguo
reino de Aragón y las distintas
opciones en sus apoyos a los dos
rivales dinásticos, que derivarían,
años después en enfrentamiento
abierto.
A finales de septiembre de
1701se desató una rebelión popular, con el apoyo de parte de
la nobleza en Nápoles, proclamándose como rey al Archiduque
Carlos con el nombre de Carlos
VI, como correspondía en el ordinal de monarcas napolitanos.
La revuelta, aunque sofocada
rápidamente por sus partidarios,
obligaría a Felipe V a viajar a
aquellas tierras en el nuevo año
de 1702 para sustentar sus derechos sobre los territorios italianos
de su monarquía y seguidamente
se pondría en el norte de la península italiana por primera vez al
frente de sus tropas en campaña.
Herminio Gomez
19
Historia y Patrimonio
La riqueza patrimonial
sin su emblemático castillo, sino dan sentido a la vida, es decir, las
para el resto de los humanos que obras materiales y no materiales
que expresan la creatividad de
nos gusta y amamos la Historia.
ese pueblo; la lengua, los ritos,
Este amor por la Historia va ín- las creencias, los lugares y motimamente ligado con la conser- numentos históricos, la literatura,
vación del Patrimonio. Almansa las obras de arte y los archivos y
puede presumir de conservar un bibliotecas” [UNESCO. ConfePatrimonio que le otorga un pues- rencia Mundial sobre Patrimonio
to entre las ciudades amantes de Cultural, México, 1982)].
su historia pasada. Pero, ¿que
pasa cuando no tenemos restos Según la Ley 16/1985, de 25 de
materiales que nos recuerdan o junio, del Patrimonio Histórico
conmemoran alguna fecha? Pues Español, integran el Patrimonio
Con esta reflexión, finalizaba mí que a la larga acabamos olvidán- Histórico Español los inmuebles
anterior artículo aparecido en donos de los hechos allí aconte- y objetos muebles de interés aresta revista. Y lo utilizo, porque cidos.
tístico, histórico, paleontológico,
creo que ilustra mucho la línea de
arqueológico, etnográfico, cienlo que quiero comunicar.
Interesaría de vez en cuando dar tífico o técnico. También forman
un pequeño repaso a la legisla- parte del mismo el patrimonio
Hace unos días leí en esta mis- ción para saber lo que nos dice documental y bibliográfico, los
ma revista, un artículo que me sobre el Patrimonio. “El Patrimo- yacimientos y zonas arqueológidio mucho que pensar, se trata nio Cultural de un pueblo com- cas, así como los sitios naturales,
del titulado “La pretendida demo- prende las obras de sus artistas, jardines y parques, que tengan
lición del castillo de Almansa”, y arquitectos, músicos, escritores y valor artístico, histórico o antrono puedo imaginar lo que habría sabios, así como las creaciones pológico.
supuesto no solo para los alman- anónimas, surgidas del alma poseños, que no conciben su ciudad pular, y el conjunto de valores que
“en los campos de
Almansa
ocurrió algo muy
importante (...) sabemos
que hay unos testigos
mudos que, si decidimos
conservarlos, nos
animarán a seguir
creyendo
en la historia”
20
Artículo 15.
1.Son monumentos aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.
2.Jardín histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos
naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su
origen o pasado histórico o de sus valores estéticos sensoriales o botánicos.
3.Conjunto histórico es la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento,
continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.
Asimismo es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una
unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.
4.Sitio histórico es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a
tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor
histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.
5.Zona arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran
en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas.
Y una vez dado este repaso, podemos observar a nuestro alrededor y comprobar lo que tenemos
delante de la puerta de casa, o
un poco alejado, o muy alejado…
¿Sabemos conservar el legado
que se nos ha prestado para devolverlo a nuestros descendientes? Las repuestas a estas preguntas y muchas más nos darán
fuerzas para que no consintamos
que nadie pretenda destruir lo que
es nuestro desde hace cientos de
años.
Nuestro país, puede presumir de
ser uno de los que más monumentos conservados tiene por Km2,
pero si bien sabemos lo que tenemos, nunca podremos saber lo
que no tenemos por desidia, de
los intereses particulares, e incluso
colectivos.
Me viene a la mente, uno de los lugares de la Tierra más castigados
por una batalla, me refiero a las
ofensivas del frente Occidental en
los ríos Marne y Somme, durante
la Gran Guerra (1914 – 1918), a
escasos Km. de París. La Comunidad de Municipios del “Chemin
des Dames”. Tras la finalización de
la I Guerra Mundial, el gobierno
francés emprendió un Plan para
la reconstrucción de los pueblos
(Craonne, hoy con un censo de
67 habitantes en 1999), la total
desaparición de otros (Ailles), y la
reordenación del terreno. Hoy, recorriendo esos verdes campos, no
nos podemos hacer una idea del
infierno que allí se vivió. Pero la
inteligente actuación de las autoridades, y la concienciación de un
pueblo que no quiere olvidar para
no repetir, nos indica con infinidad
de monumentos, recorridos (Le
Chemin des Dames), restos bien
conservados o insinuados (La fortaleza de la Malmaison), cementerios bien cuidados y memoriales
(podemos contabilizar más de una
veintena), ha servido para que hagamos turismo desde otra óptica.
Recordamos todas las nefastas
actuaciones del ser humano y d
lo que es capaz en su sempiterna
21
inconsciencia. Y sobre todo, una
cosa muy importante, una vez finalizada la II Guerra Mundial, todas las naciones beligerantes, entonaron un Mea Culpa y dejaron
su impronta de Paz en aquel lugar.
Volviendo al caso de Almansa,
de todos es sabido la riqueza patrimonial referida a la Batalla de
Almansa. Afortunadamente, tenemos en Almansa un patrón indicador de los hitos importantes de
dicha batalla, me refiero al cuadro de B. Liglio. Sin este maravilloso cuadro, no se comprenderían
casi ninguno de los sitios tan bien
conservados y reconstruidos. Esperemos que los actuales propietarios del Patrimonio almanseño
(los ciudadanos) sean capaces de
conservar lo que ha logrado sobrevivir más de 300 años.
Y… otro día podremos abordar la
documentación patrimonial de las
II Guerra Mundial y algunos ejemplos (sin complejos) de los restos
maltratados de nuestra Guerra
Civil
Ramón Muñoz Martínez (Historiador)
Casas del Campillo en el cuadro 1707 y en la actualidad 2010
Torre Grande en 1707
Torre Grande en la actualidad 2010
El castillo en 1707
El castillo en la actualidad 2010
22
Sucedió en...
Mayo de 1703, el día 16. Muere Charles Perrault,
autor del Gato con botas, Caperucita Roja y muchos otros cuentos infantiles.
Nació el 12 de enero de 1628 en la ciudad de París, en el seno de una familia burguesa acomodada. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637 y en
1654 es nombrado funcionario por la influencia de
su hermano mayor Pierre. Su vida estuvo siempre ligada al mundo del estudio y la burocracia. Escribió
bastantes obras de corte histórico, odas, poemas y
discursos que en su mayor parte halagaban al rey,
lo que le permitió progresar en su carrera llegando
a ser en 1665 primer funcionario del rey Luis XIV.
A los 55 años escribió “Historias o Cuentos del
pasado”, más conocido como “Los cuentos de la
mamá Gansa” (por la imagen que ilustraba su tapa)
- publicados en 1697-en donde se encuentran la
mayoría de sus cuentos más famosos. Son éstos y no
otros los que han logrado vencer al tiempo llegando
hasta nosotros con la misma frescura y espontaneidad conque fueron escritos, después de recopilados
de la tradición oral o de leyendas de exótico origen. Se trata de cuentos morales, indudablemente,
pero llenos de un encanto que perdura y que los ha
convertido en las lecturas favoritas de los niños. Los
personajes que emplea son hadas, ogros, animales que hablan, brujas y príncipes encantados, entre
otros. Al final de cada relato, el autor incluye una
moraleja referente al contenido de cada historia. El
escritor registró las costumbres de una época en el
que la mayoría estaba inconforme con su situación,
y para dar esperanzas a la gente, por lo regular
incluía finales felices en sus escritos.
Para sus relatos, Perrault recurrió a paisajes que le
eran conocidos como el Castillo de Ussé para el
cuento de La Bella Durmiente.
Agenda
Agenda-Mayo
Evento Lugar Fecha
Inicio XVII Jornadas de Estudios
locales, excursión campo de
Batalla de Almansa
CID 1707
21/05/2011
hora: 11.00
Conferencia:
Arrieros, muleros, ventas y
caminos.
Joaquín García Sáez
Arquitecto e Historiador
Teatro
Principal
23/05/2011
hora: 20.00
La Artesanía y su importancia
económica en la sociedad actual. Teatro
José Luis Cutillas. Técnico e
Principal
Investigador
24/05/2011
hora: 20.00
Aplicaciones del conocimiento
del patrimonio etcnológico local
en la Recreación Histórica.
Herminio Gómez. Director C.I.D.
Teatro
Principal
25/05/2011
hora: 20.00
Vida cotidiana de una villa de
frontera en la Edad Moderna
Miguel Juan Pereda Hernández.
Historiador
Teatro
Principal
26/05/2011
hora: 20.00
Casas-cueva en el Corredor de
Almansa.
José Luis Simón García. Arqueólogo e Historiador.
Teatro
Principal
27/05/2011
hora: 20.00
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envíalas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Charles Perrault en
1665. Oleo de Phillippe Lallemand
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 18h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa
Foto: Herminio Gómez