Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-11

Noviembre 2010
Número 11
Almansa en los caminos del mar (II)
La Ópera un fenómeno barroco (III)
Los “Dragones de Almansa” en Dinamarca
FotoClub Almansa: medieval
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Francisco Navarro Olaya, Antonio Cuenca
González, Luis Camps García,
Juan Carlos Banovio García y
FotoClub Almansa.
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Foto portada: Sherezade Sánchez
Deposito legal:
Sumario
Al tercio de “Morados
Viejos.4
La Ópera (III).5
Los “Dragones
de Almansa” en
Dinamarca(I). 8
EDITORIAL
En este número de noviembre terminan las series de artículos sobre la
historia de la Ópera que viene desarrollando Antonio González García y el de “Almansa en los Caminos del Mar” de Francisco Navarro
Olaya. Con respecto a este artículo he de comentar que la foto del
nombre de Almansa en el palo del Buque Escuela “Juan Sebastian Elcano” me fue proporcionada por un colaborador hace algún tiempo.
Le ruego que se ponga en contacto conmigo para hacer justa mención de su nombre, lo que mi escasa retentiva no me ha permitido
hacer en el artículo. Mis disculpas pues y lo dicho, quedo a la espera
de la información.
Encontrareis un apartado literario en forma de “Canción del Tercio
de Morados Viejos” compuesta por un excelente amigo, Luis Camps,
que nos obsequió hace ya algunos años con su amistad y su arte.
En otro orden de cosas, el fin de semana del 19 al 21 de Noviembre
se celebra en Alicante “Expofiesta”, una feria dedicada al mundo
comercial relacionado con fiestas y actos culturales. La Asociación
“Embajada”, proyecto de desarrollo de la artesanía almanseña en el
que participa la Asociación 1707 Almansa Histórica, va a tener una
destacada actividad en el Stand de 600 m2. que el Ayuntamiento de
Almansa ha reservado para la potenciación de los activos festeros,
culturales y turísticos de nuestra ciudad entre los que también participamos con nuestros grupos de recreación histórica “Regimiento
Castilla” y “Almanseños 1707”. Para todos aquellos que estén interesados en acudir se van a poner unos autobuses de la Empresa
“Almantur” para desplazarse al recinto ferial alicantino. Nos vemos
en “Expofiesta”.
Herminio Gómez Gascón
Presidente A.C. “1707 Almansa Histórica”
Almansa en los caminos del mar (II). 12
F.C.A. Medieval. 17
Al Tercio “Morados Viejos” de Almansa
Siendo yo solo un soldado
Que a lejanas tierras va
No tengo mejor consuelo
Que mis pasos escuchar
Bien hoyando hierba fresca
…bien en ruinas tropezar
Sin hallar mayor reposo
Que el que me da mi cantar
Aprendí de los caminos
Que su barro presto esta
A lastrar las viejas botas
De quien los ose pisar,
..A ignorar de sus riberos
Los ojos vacíos, Sin paz,
De quien un día fue cristiano
Y hoy esta por enterrar
De las armas vivo y sigo
Queriendo volver a mi hogar
Donde el trino de una alondra
Sea quien me haga despertar
…no tengo bienes, ni hacienda
Solo mi plomo y pedernal
Y un viejo estandarte malva
Que me cubrirá al final
Luis Camps García (Valencia 2007)
Historia y Patrimonio
LA ÓPERA UN FENÓMENO
BARROCO
III Parte: La Ópera en España
Libreto de “Celos aún del arie matan”
Obra de Calderón de la Barca
Nuestro país no fue ajeno a las
nuevas corrientes musicales que
venían de Italia, además como ya
comentamos en el primer artículo, la música ocupaba un papel
muy importante en el teatro español de la época.
Lope de Vega en su obra “El
arte nuevo de hacer comedias”
(1609), establece que la música
es uno de los ingredientes esenciales de la Comedia Nueva. Las
funciones principales de la música
en estas comedias eran: articular
“Lope de Vega en su
obra “El arte nuevo
de hacer comedias”
(1609), establece que
la música es uno de
los ingredientes esenciales de la Comedia
Nueva”
el discurso escénico, (separando
las partes, cerrando una sección,
etc.); otra función es referirse a
lugares o tipos concretos con la
música propia; también para recrear por medio de la música una
atmósfera determinada o ambiente, etc. Resumiendo podemos
decir que la música estaba supeditada a la acción dramática.
Otra parte importante son las
breves piezas cómicas que se intercalaban entre los actos de las
comedias. Entre otras vamos a
citar: las loas al comienzo de las
obras que eran una alabanza a
quien están dedicadas, cantaban
las excelencias del monarca o de
los personajes importantes; los
entremeses de carácter burlesco;
las jácaras que eran romances
cantados que versaban sobre los
personajes y la vida del hampa
con su jerga característica; y la
mojiganga que era una especie
de algarada de disfrazados que
en el escenario formaban una
imagen grotesca. En todos estos
géneros la música era fundamental.
No es de extrañar que las primeras óperas españolas sigan la tradición de las comedias con muchos elementos comunes en sus
estructuras dramáticas formales:
como los argumentos, los mismos
personajes, y también las piezas
menores que se interpretan en los
intermedios.
Siguiendo este criterio la primera ópera que se representó en
España fue “La selva sin amor”,
con texto de Lope de Vega, representada en el Teatro del Palacio
Real de Madrid en 1629. Habrá
que esperar treinta años hasta la
próxima representación que sería
“La púrpura de la rosa” con texto
de Calderón de la Barca y música
del arpista de la Capilla Real Juan
Hidalgo, fue representada en el
Teatro del Buen Retiro de Madrid
en 1660. A este mismo texto le
puso música el albaceteño de Villarrobledo Tomás de Torrejón y
Velasco, del cual ya hablamos en
Cartel de la obra “Acis y Galatea”
Texto de JOSE DE CAÑIZARES.
Música de ANTONIO DE LITERES.
Estrenada el 19 de diciembre de 1708 en el Coliseo del Buen
Retiro de Madrid
un artículo monográfico sobre él.
Del mismo año y de los mismos
compositor y libretista, aunque
estrenada en el Teatro del palacio
Real es “Celos aún del aire matan”.
Estas obras son una conjunción de
elementos típicos españoles que
siguen la tradición de la comedia
con: coplas, romances, tonadillas, jácaras, etc. Con elementos
italianos, recitativos en compás
binario y canciones estróficas que
se asemejan a arias en compás
ternario. Pero la corriente italiana
entra con fuerza en detrimento del
elemento hispano, con las obras
de Sebastián Durón, maestro de
la Capilla Real. Sus obras están
llenas de arias y recitativos y por
primera vez aparece el término
ópera en una producción española en su obra “La guerra de los
gigantes”.
Otro género, aunque en un principio es difícil de diferenciar de
la ópera, fue la zarzuela; llamada así porque se representaba
en el pabellón de caza que el
Rey Felipe IV tenía en este paraje
denominado así por la cantidad
de zarzas que había. Algunos estudiosos sostienen que el género
surge como una alternativa más
flexible y menos ambiciosa que
la ópera. Quizás el elemento que
más a diferenciado a la zarzuela y
que se ha mantenido hasta hoy es
la alternancia de partes habladas
y partes cantadas.
Tanto los compositores como los
libretistas son los mismos de la
ópera, por tanto las primeras zarzuelas son obra de Calderón “El
gallo de las sirenas” y “El laurel
de Apolo”, aunque no se conserva la música. Otra zarzuela es
“Los celos hacen estrellas” con libreto de Juan Vélez de Guevara y
música de Juan Hidalgo; también
mencionaremos las producciones
de Sebastián Durón “Salir el amor
del mundo”, “Las nuevas armas
del amor”, “Selva encantada de
amor” y “Apolo y Dafne”.
“la corriente italiana
entra con fuerza en detrimento del elemento
hispano con las obras
de Sebastián Durón,
maestro de la Capilla Real” por primera
vez aparece el término
ópera en una producción española en su
obra “La guerra de los
gigantes”
Con la llegada de los Borbones,
y ya centrados en siglo XVIII se
cambia el modelo heredado de
los Austrias: las óperas y zarzuelas escritas e interpretadas por
españoles. Aunque por supuesto
hay españoles que componen,
Representación de la obra “Celos aún del aire matan” de estudiantes Universidad de Sheffield (Reino Unido)
asimilando totalmente el espíritu italiano, como es el caso de Antonio Literes Carrión que colabora con el
dramaturgo José de Cañizares en la obra “Acis y Galatea” de 1708.
En 1714 y tras las segundas nupcias de Felipe V con Isabel de Farnesio, se da un gran impulso a la llegada
de músicos italianos a la corte madrileña. Por ejemplo Francesco Courcelle primer extranjero en ocupar el
cargo de maestro de la Capilla Real, además compañías enteras de ópera italiana se afincan en España,
sobre todo después de la reinauguración en 1738 del teatro de Los Caños del Peral.
Durante el reinado de Fernando VI los designios operísticos de la corte estuvieron dirigidos por el famoso
castrati Carlo Broschi, más conocido como Farinelli. Se acentúa, si cabe, la influencia italiana encargando
multitud de obras a italianos afincados en España como al mencionado Courcelle y sobre todo a Nicola
Conforto, pero también a otros músicos italianos que residen fuera como el veneciano Galuppi y al napolitano Jommelli.
Esta italianización masiva en detrimento de lo español trajo una reacción con ciertos tintes nacionalistas,
primero con las quejas del Padre Feijoo en su polémico discurso “La música de los templos”, y más tarde
ya en la segunda mitad del siglo con los trabajos teóricos del Marqués de Ureña y sobre todo con las
aportaciones de Juan Antonio de Isa más conocido como “Don Preciso”.
Posiblemente, y ya para acabar, esta irrupción de lo foráneo frente a lo autóctono fue una de las causas de
la perdida de prestigio de la música española, que ha llegado casi hasta nuestros días. Aunque otros teóricos y estudiosos ven la italianización como sinónimo de modernización y de europeización de la música.
Pero sobre todo cabe la reflexión de que si por parte del poder se hubiera fomentado la música española,
tal y como hoy se hace con el cine, ¿hubieran cambiado los designios de la música española, en ocasiones denostada por musicólogos europeos e incluso a veces por los propios de aquí?, ¿Se debe preservar
la cultura propia, fomentar a los artistas locales, o dejar que las leyes del mercado rijan la cultura?
Antonio Cuenca González. licenciado en Historia y Ciencias de la Música.
Recreación Histórica
Los “Dragones de Almansa”
en Dinamarca (I)
La Expedición del Marqués de la Romana en 1807
Uniforme Dragones de Almansa 1791
El pasado 13 de Agosto tuve el
placer de realizar una conferencia en la Casa de Cultura de Almansa sobre la Marcha del Regimiento de Dragones de Almansa
a Dinamarca durante su participación en la Expedición del Marqués de La Romana en 1807, un
hecho histórico que a pesar de tener todos los ingredientes de una
verdadera epopeya es apenas conocido en nuestros días. Este será
el tema que desarrollaré en este
artículo en dos partes.
de Dragones y siendo transformados en unidades de Húsares y
Cazadores, esta uniformidad será
la que lleven los Dragones de Almansa en su expedición a Dinamarca.
En 1805, se vuelven a modificar
los uniformes y los Cazadores del
Almansa, vuelven a denominarse
Dragones, sin embargo el cambio
de uniforme verde de cazadores
por el amarillo de dragones no
llegará hasta su vuelta a España,
a finales de 1808.
La unidad militar “Dragones de
Almansa”
El Regimiento de Dragones de Almansa se crea en 1765 sobre la
base de los Dragones de Batavia,
que a su vez tienen su origen en
los Dragones de Hartman, unidad
creada en Flandes en 1676, de la
que el regimiento de Dragones de
Almansa toma su antigüedad.
En 1803 por R.O. de 12 de Agosto se reorganiza la Caballería,
desapareciendo los regimientos
A la expedición de la División
mandada por el Marqués de la
Romana a Dinamarca se unió
pues el regimiento de Dragones
de Almansa, aunque vestido con
el uniforme de cazadores formado por 670 hombres y 540 caballos que parten de Málaga el
día 20 de Mayo de 1807 y cuyo
viaje queda reseñado por el capitán Mallorquín D. Miguel Alcover,
al mando de la 5º Compañía de
este regimiento. El documento se
“El Regimiento de Dragones de Almansa se
crea en 1765 sobre la
base de los Dragones
de Batavia, que a su
vez tienen su origen en
los Dragones de Hartman, unidad creada
en Flandes en 1676”
halla en la biblioteca de la Familia
Enríquez de Navarra en Mallorca
y me fue proporcionada una fotocopia por D. Joaquín Enríquez
de Navarra, a quien agradezco
su permanente apoyo y generosidad.
El contexto histórico
Después de la campaña de 1806,
Napoleón pidió a la monarquía
española, en virtud de los acuer-
(1) Fte: boletín de la sociedad arqueológica Luliana. Enero-diciembre 1940
dos suscritos en el Tratado de San
Ildefonso (27 de junio de 1796),
el envío de un cuerpo expedicionario de ejército a Alemania, con
el objetivo de guarnecer las costas de mar Báltico y aumentar el
bloqueo al que quería someter
a Gran Bretaña; en base a éste
Tratado, España debía facilitar a
Francia 14.000 hombres de escogidas tropas españolas, que
deberían de acuartelarse en las
inmediaciones de Hamburgo,
para ser utilizadas en cualquier
momento.
Un primer grupo de unidades saldrá el 22 de Abril de 1807 desde
el reino de Etruria (Aproximadamente Pisa-Florencia) donde estaban acuarteladas. Estas tropas
las mandaba el general de origen
irlandés D. Juan Kindelán, que
había sido nombrado segundo
del comandante en jefe de la División del Norte.
Parten hacia su destino, atravesando el norte de Italia, Tirol,
Baviera y Hannover; llegaron a
Hamburgo entre el 12 y el 24 de
junio. La columna estaba compuesta por:
3 batallones del Regimiento de Línea Zamora (2.256 hombres).
2 batallones del Regimiento de
Línea Guadalajara (1.504 h.)
1 batallón de Infantería Ligera
1º de Voluntarios de Cataluña
(1.200 hombres).
1 regimiento de Caballería Ligera, el Villaviciosa (540 hombres)
1 regimiento de Caballería de Línea, el Algarve (540 hombres)
Una compañía de artillería (100
hombres)
Total efectivos: 6.140 hombres.
Otros grupo de unidades parten
desde sus lugares de acuartelamiento en España para reunirse
en Figueras y entrar en Francia
juntas, al mando del Comandante en Jefe de la Expedición, Don
Pedro Caro y Sureda, III marqués
de la Romana.
La fuerza de esta columna era:
1 batallón de Regimiento de Línea
Oficial Dragones de Almansa (drcha).
Lámina alemana de 1808
Guadalajara (778 hombres)
3 batallones del Regimiento de Línea Asturias (2.332 hombres)
Regimiento de Línea Princesa
(2.282 hombres)
2º batallón de Voluntarios de Barcelona, Infantería Ligera (1.240
hombres)
Regimiento de Caballería del Línea del Rey (540 hombres)
Regimiento de Caballería del Línea del Infante (540 hombres)
Regimiento de Dragones de Almansa (540 hombres)
Una compañía de zapadores-minadores (100 hombres)
Artillería a pie (270 hombres)
Artillería a caballo (89 hombres)
Tren de artillería (68 hombres)
Total efectivos: 8.779 hombres
D. Pedro Caro y Sureda, III Marqués de la Romana. Había nacido en Mallorca en 1761.
Según recogemos de la obra de
Magnus Morner “La expedición
del Marqués de la Romana” editada por la Fundación Instituto de
(2)
Empresa con motivo del Bicentenario de la Expedición en 2008,
el Marques de la Romana es descrito como:
“…lejos de ser un hidalgo clásico, Pedro Caro y Sureda era un
hombre del Mediterráneo, inquieto, amplio de miras, abierto al
mundo y a los hombre y con una
extraordinaria avidez de adquirir
nuevos saberes y de conocer a foráneos y sus lenguas. Después de
completar su educación básica en
un liceo francés, recibió su primera formación militar en la Marina.
Al realizar luego su “Grand Tour”
visitaría en la década de 1780 no
sólo los países “modelos” de Occidente, sino también la Rusia en
el este.
En torno a 1790 había adquirido
experiencia militar y dio pruebas
de verdadero coraje en el campo
de batalla. Desempeñó también
labores administrativas como Capitán General interino de Cataluña. En su biblioteca figurarían las
obras completas en francés de Vol-
(3)
taire, Diderot y Rousseau, y también una colección, muy completa
para la época, sobre arte militar,
historia y literatura en todas las
lenguas románicas, griego y latín.
Fue uno de los prohombres europeos formados por la Ilustración,
que se verían obligados a enfrentarse a la autocracia imperial de
Napoleón.”
to, su país el más elevado patriota
y el mundo el más infatigable y
celoso defensor de la causa en la
que estamos inmersos...”
El viaje del Regimiento de Dragones Almansa.
El capitán de la 5ª compañía
del Regimiento de Dragones de
Almansa, D. Miguel Alcover, comienza su escrito: (1)
Tras su vuelta a España, el mar- Como vemos, no detalla el traslaqués se implicaría totalmente en la do por España, pero comenta que
guerra contra la invasión francesa, “atravesando la costa de Granay sus hombres con él, cayendo la da, Murcia y Valencia y Principamayoría poco a poco en las innu- do de Cataluña…”
merables batallas y enfrentamien- Detalla en el documento los reinos
tos contra el poderoso enemigo, en o departamentos, el día del mes,
Espinosa de los Monteros, Albue- el nombre de la ciudad o pueblo,
ra, Talavera, Gamonal…etc.
la calidad del lugar (L.M. lugar
A su muerte en 1811, en plena malo, C.R. Ciudad Regular V.B.,
guerra contra Napoleón en Espa- Villa buena… etc.), da alguna nota
ña, El Duque de Wellington, quien característica del lugar, las leguas
no era muy dado a elogios y me- de camino de cada jornada (una
nos a sus colegas españoles, diría legua castellana es aproximadade él:
mente 5,5 Km.) y señala los días
“…Con él, el ejercito Español ha de descanso, usualmente cada 3
perdido su más brillante ornamen- ó 4 días de marcha).
10
(4)
Itinerario dragones Almansa 1807
A pesar de que generalmente el comportamiento de las tropas españolas fue bastante bueno, hay también momentos no tan admirables, concretamente el 6 de julio el comandante general del departamento
francés de los pirineos orientales denuncia que en Sigeau (Sigean), dos dragones del regimiento Almansa
encargados de la escolta de los bagajes atacan a dos carreteros, hiriendo a uno de un golpe de sable y
al otro de un disparo. El ministro francés escribe al Marqués diciendo que la conducta de estos no es tan
satisfactoria como de otros que le han precedido (2).
Sin embargo, esta no fue la nota general de las tropas.
En su paso por Besançon, capital de la Borgoña, el Abad Baverel relata en su diario la recepción entusiasta de cuatro columnas, los días 30 de Junio, 2 de Julio, 11 de Julio y 4 de Agosto.
Estas tropas, en su viaje atravesando Europa, fueron contempladas por sus contemporáneos que, en general los describieron como de rostro altivo y paso vivo, pequeños, de ojos vivos, muy morenos y con los
dientes muy blancos. Los soldados portaban consigo tartanas con la impedimenta y un alto número de
mujeres y niños. Causó sorpresa entre quienes vieron el paso de los militares la costumbre, desconocida
entonces, de fumar cigarros. Hay que tener en cuenta que en Europa se solía fumar en pipa.
Así el regimiento de Dragones de Almansa llegaría a Hamburgo (3) el 14 de
septiembre, permaneciendo allí hasta el 24 de noviembre, (70 días) fecha en
que partirían hacia Hannover a unos 100 Km. de Hamburgo donde permanecerían acantonadas cada compañía en un pueblo hasta el día 20 de diciembre, cuando partirían hacia Parchim (4), ciudad del ducado de Mecklemburgo
donde se alojaría todo el regimiento hasta partir hacia Dinamarca en Marzo
de 1808 (aproximadamente 3 meses). Este último traslado no lo recoge el
documento.
(Continuará)
Herminio Gómez Gascón
Presidente A.C. 1707 Almansa Histórica
botón dragones Almansa
11
Historia y Patrimonio
Almansa en los caminos del mar (II)
El buque inglés “Stancroft” rebautizado “Castillo de Almansa” en 1941
Respecto a la Fragata Almansa de
la que hablamos el pasado mes,
queda por responder la siguiente
pregunta: ¿Por qué motivo se le
dio el nombre de nuestra población?. Sin intención de dar una
respuesta irrefutable, pues no hemos encontrado documentación
oficial que lo demuestre, parece
ser que en la época de su botadura, 1864, se estaban dando a
los buques de la armada nombres
de ciudades consideradas como
heroicas o significativas para la
tradición militar española, como
“Villa de Madrid” por los sucesos
del 2 de mayo de 1808, o como
el caso de la fragata gemela a la
“Almansa”, la “Gerona” en recuerdo de la resistencia al invasor
napoleónico, por lo tanto es de
suponer que el nombre de “Almansa” fuese dado por el recuerdo a la célebre batalla ocurrida
en nuestra ciudad en 1707.
Otra pregunta que nos podemos
hacer es ¿ha quedado algo de
esta histórica fragata?
A titulo de curiosidad se le recuerda en el nombre de una calle
en la localidad pontevedresa de
Moaña, la “rua Fragata Almansa”. Pero hay un recuerdo más
directo y muy significativo en un
barco actual de nuestra Armada. Se trata del actual Buque Escuela “Juan Sebastian Elcano”,
cuyos cuatro mástiles llevan los
nombres de antiguos buques escuela españoles. De esta forma
el segundo palo empezando por
la proa (Mayor Proel) lleva en su
base grabado en una placa de
bronce el nombre de Almansa, en
recuerdo de aquella fragata del s.
XIX que acabó sus días como buque escuela.
Conozcamos un poco mejor al
“Juan Sebastian Elcano”, uno de
los mayores y más bellos veleros
en servicio en el mundo.
Fue construido en los astilleros de
Cádiz y botado el 5 de marzo de
1927, siendo su primer capitán D.
Manuel de Mendivil y Elio. Elcano
12
lleva pues más de 80 años surcando los mares de todo el mundo con más de un millón de millas
náuticas navegadas, incluidas 10
vueltas al mundo. Su cometido
principal es la formación de los
futuros oficiales de la Armada Española, los guardiamarinas. Elcano es también una embajada
flotante, su presencia en países y
puertos extranjeros contribuye de
forma notable a apoyar la política
exterior de nuestro país y mostrar
su pabellón. Además de difundir
una buena imagen, permite que
muchos españoles que viven fue-
“Es de suponer que el
nombre de “Almansa”
fuese dado por el recuerdo a la célebre batalla ocurrida en nuestra ciudad en 1707”
Buque “Juan Sebastian Elcano”
de Sanlucar de Barrameda al
mando de Magallanes, muerto en
el transcurso de la expedición. A
su llegada a España, con tan solo
18 famélicos supervivientes, el rey
Carlos I le concedió el escudo de
armas que contenía un globo terráqueo con el lema “Primus Circumdedisti me” (El primero que
me rodeaste) y que también lleva
el barco.
Las características principales del
buque escuela “Juan Sebastian
Elcano” son: Desplazamiento
Palo mayor proel “Almansa” 3.600 Tm, Autonomía 10.500
millas ó 73 días a 6 nudos, superra de nuestra patria puedan pisar ficie vélica 3.151 m2 en 20 velas
este “pequeño trocito de España en tres grupos. Puede navegar
exclusivamente a vela o ayudado
que navega”.
por su motor diesel de 600 Kw.
El buque toma el nombre de un Eslora (longitud) 113 m Manga
insigne marino, Juan Sebastian (anchura) 13 m. Sus palos se eleElcano, quien en 1519 comple- van a 49 m. de altura.
tó la primera vuelta al mundo al
mando de la nao “Victoria”, úni- Castillos flotantes
ca superviviente de la expedición Pero Almansa no solo tiene relaque había salido tres años antes ción con el mar a través de la ba13
“Almansa no solo tiene relación con el mar
a través de la batalla, nuestro castillo ha
prestado su nombre a
dos buques”
talla, nuestro castillo ha prestado
su nombre a dos buques.
Un antiguo carguero Inglés con
una azarosa historia llevó de
1941 a 1959 el nombre de “Castillo de Almansa”.
Construido en 1908 por J. Priestman en Sunderland con el nombre de “Greenbatt” el buque
pesaba 1.407 toneladas, medía
74,4 m de eslora y como dato curioso consumía 14 Tm. de carbón
diarias. En 1937 se convirtió en
“Stancroft”, en el mismo año se
El buque “Juan Sebastián Elcano” saliendo del puesto de Cadiz
convirtió en “Neoptolemos”, para
pasar a ser de nuevo “Stancroft”
en 1938. Hundido durante la
guerra civil española en el puerto
de Barcelona, en 1941 fue reflotado y reparado por la Empresa
Nacional Elcano que lo denominó desde ese año “Castillo de Almansa”. En 1959 lo adquirió la
empresa Marcosa y se le renombró “Valira”, siendo desguazado
poco después.
denominado “Castillo de Xátiva”.
En la foto vemos al “Castillo de
Almansa” durante la espectacular
reparación de su proa tras una
colisión en 2001.
Francisco Navarro Olaya
Los caminos son infinitos, y
termino con un poema de Antonio machado.
“Todo pasa y todo queda,
Pero lo nuestro es pasar,
Pasar haciendo caminos,
Caminos sobre la mar.”
En 1980 fue botado en los astilleros de Puerto Real (Cádiz) por la
empresa Nacional Bazán el enorme buque de transporte “Castillo
de Almansa”. Tiene 224 m. de
eslora, 32 de manga y 17, 6 de
puntal (Altura de la cubierta a la
quilla).
El “Castillo de Almansa” es un
buque para transporte de productos a granel. El motor tiene una
potencia de 14.000 CV. Curiosamente se construyó otro buque
exactamente igual, un gemelo,
El “Castillo Almansa” en reparaciones 2001
14
Vida Cotidiana
La cocina antigua:
Gachas Dulces
“Gachas” es sinónimo de “Puches”, palabra que proviene del
latín “Pultes” (papilla de harina y
agua), es como el origen de su
nombre nos indica, un alimento
muy antiguo.
En castellano el término “puches”
se documenta desde el siglo XVI
como un “puré” que tiene por ingredientes básicos la harina y el
agua. Era el alimento habitual en
la antigüedad antes de que se generalizase la cocción del pan. Por
ejemplo gachas a base de trigo
y cebada eran ya cocinadas en
el antiguo Egipto y en Babilonia.
Aún hoy en pueblos de todo el
planeta, alejados de las comodidades y posibilidades del llamado “primer mundo” y principalmente en África, Asia y América,
se consumen gachas de diversos
cereales, según las variantes propias de cada lugar. Las gachas
constituyeron, en nuestro país y
en épocas de necesidad, un plato
muy frecuente.
Hoy se conservan y consumen
ocasionalmente, principalmente
por su carga emotiva y tradicional, que nos recuerda nuestros
orígenes, ligados a nuestra “patria chica”, familia y seres queridos.
Entre las “Gachas” que en diversas variantes son tradicionalmente
consumidas en toda la geografía
nacional encontramos las “Gachas Dulces”, que se preparaban
preferentemente en la fecha de
“Todos los Santos”, el 1 de Noviembre.
En algunos pueblos andaluces,
y sobre todo en la provincia de
Jaén, era tradicional durante la
noche de “Todos los Santos”,
que los hombres pasasen la noche en el campo, reunidos entorno a un fuego y buenas viandas,
según algunos para alejarse del
continuo repicar de las campanas de las iglesias, mientras las
mujeres acudían a las misas pertinentes por las “Animas Benditas”
15
y preparaban “Gachas Dulces”
de harina con tostones de pan,
acompañadas de miel o leche
caliente, según el gusto del lugar.
Los niños, como broma, les echaban trozos de corcho que los más
viejos confundían con el pan frito,
poniéndoles a prueba sus maltrechas dentaduras; y con la masa
sobrante tapaban los ojos de las
cerraduras de todas las puertas y
candados de la casa, para que
–según la tradición- ningún alma
en pena, errabunda en la eternidad de los tiempos, pudiera entrar
en ella durante una noche tan señalada, en la que los escalofríos
nunca se sabe sin son debidos a
los fríos del otoño o al susto que
nos da hablar de las ánimas por
esas fechas. Otros menos influenciables o con más “mala leche”,
lo hacían en las cerraduras del
vecino, tan solo para gastarle una
broma pesada, que solía ser consentida con resignación, al estar
envuelta en la tradición de la noche de “los santos difuntos”.
Cocinando
Ingredientes:
1 litro y medio agua
4 cucharadas de harina de trigo 150g
8 cucharadas de azúcar 250g
Unas rebanadas de pan (del día antes)
Aceite 200 ml
Y miel o canela para acompañarlas.
Preparación:
Se vierte el aceite en una sartén de cuenco hondo. Se pone ésta al fuego y se deja calentar, se fríen en
él unos trocitos de pan duro (dados de un centímetro y medio de lado) para hacer los tostones.Cuando
veamos que están dorados se sacan de la sartén y se ponen a escurrir sobre un papel absorbente para
que no queden grasientos.
El aceite en el que hemos frito los tostones lo pasamos por un colador y limpiamos la sartén para que no
queden migas de pan frito. Vertemos en ella de nuevo el aceite que hemos colado, añadimos la harina,
la cual freímos, sin que llegue a tostarse, para que pierda el sabor a cruda. A continuación echamos
un litro y medio de agua caliente (se puede sustituir por leche pero entonces las GACHAS nos saldrían
menos compactas, como si fueran una bechamel) poco a poco para que la vaya absorbiendo la masa
de harina mientras vamos moviendo con la rasera, procurando que no se hagan grumos. Sabremos que
ya están listas cuando forman un cuerpo pastoso y uniforme. Entonces agregamos los tostones, la miel o
la canela, o ambas cosas, según se quiera.
En la parte de Andalucía se le suele poner granitos de Anís (Matalahúva). En la Mancha las gachas dulces las hacemos con mitad agua mitad leche y cuando están en su punto le ponemos por encima miel o
azúcar con canela, con sus respectivos tostoncitos de pan….Están buenísimas.
Manolo Olaya, Cheff “Hotel Los Rosales” Almansa
16
Recreación Histórica
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alman s a
MEDIEVAL
“living history”
“historia viva”
“Crónica Mundi 2010” fue el marco de una amplia reunión de recreadores históricos españoles dedicados a reconstruir por medio de “living history” o “historia viva”, diversas etapas de la historia de nuestro
país, desde la antigüedad clásica a principios del s. XVIII.
En esta ocasión reunimos en estas páginas, gracias a las fotografías del Fotoclub Almansa, una amplia
muestra de los grupos de temática medieval presentes durante los días 22, 23 y 24 de Abril de 2010 en
Almansa. Organizados por nuestra asociación y patrocinados por la Concejalía de Cultura del Excmo.
Ayuntamiento de Almansa.
Fotógrafos colaboradores:
Juan Carlos Banovio, Juan Fonta Gaitán, Javier
Carbonell Pérez, Consuelo López López, Juan Sanchez Guitierrez, Javier Ruano Cantero, Benito López
López, Martín López García, Miguel Angel Olaya
Delicado, Pepa Rubio Morales y Antonio Cuenca
Ferrandiz.
“II Crónica Mundi”
FotoClub Almansa
Textos: Herminio Gómez Gascón
Los grupos medievales presentes en “Crónica Mundi 2010” fueron: Anima Ensis, Aliger Ferrum, Caballeros del Duero, C.A.M.A.R.A., Hueste de Medina Yarca, M.H.O.D.A. y Compañía del Preste Juan.
MEDIEVAL
MEDIEVAL
Una dificultad añadida a la hora de realizar la demostración conjunta de técnicas militares medievales, fue la diversidad de grupos presentes y su distinta
forma de enfocar la recreación histórica,
con una sensibilidad mayor en unos casos que otros hacia el rigor documental
y su plasmación en diversa calidad de
equipación, actitud y entrenamiento.
De todas formas, las dificultades se superaron con éxito, gracias a la entrega y
entusiasmo de los recreadores, aptitudes
que fueron agradecidas por el público
asistente con sus aplausos.
“II Crónica Mundi”
FotoClub Almansa
“II Crónica Mundi”
FotoClub Almansa
Efemérides
Agenda
1 de Noviembre de 1700, muere el rey Carlos
II de España, iniciándose la Guerra de Sucesión
Española.
Agenda-Noviembre
3 de noviembre de 1762, Tratado de París entre
España y Francia, por el que Luisiana pasa a
poder español.
Jornada de Entrenamiento
Recreación Histórica 1707
7 de noviembre de 1659, se firma el Tratado de
los Pirineos. España pierde Rosellón.
7 de Noviembre de 1705, en Barcelona el Archiduque Carlos es proclamado rey de España.
8 de Noviembre de 1793, en París el museo del
Louvre abre sus puertas.
18 de Noviembre de 1738 firma del Tratado de
Viena, con el que acaba la llamada Guerra de
Sucesión de Polonia.
19 de Noviembre de 1708, los ingleses toman
la isla de Menorca.
Evento Lugar Fecha
06/11/2010
Santuario de
hora: de 10
Belén
a 18.
Charo Reina
“Coplas y amores”
Teatro Regio
07/11/2010
hora: 18.30
César Bueno
“Espectáculo de magia”
Teatro
Principal
12/11/2010
hora: 22.30
“Expofiesta”
Presentación “Embajada”
III Recreación Histórica
Almansa Cultural y Turística
I.F.A.
Institucion
Ferial
Alicante
Presentación nº 12
“Gaceta de Almansa Histórica”
Casa de
Cultura
19, 20, 21
03/12/2010
hora: 20.30
19 de Noviembre de 1754, nace Pedro Romero, torero español.
21 de Noviembre de 1694, nace el filósofo
francés Voltaire, uno de los máximos representantes de la Ilustración.
Buzón
22 de Noviembre de 1718, en la costa norte de
Carolina, tras un feroz combate muere el pirata
inglés Barbanegra.
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
24 de Noviembre de 1700, instauración de la
dinastía de Borbón en España con la proclamación de Felipe de Anjou en Versalles como rey
de España con el nombre de Felipe V.
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
25 de Noviembre de 1724, primera reunión de
las Cortes Generales del reino español en Madrid.
Centro de Documentación e Interpretación
30 de Noviembre de 1717, el rey de Suecia
Carlos XII, es asesinado durante un asedio a
una fortaleza de Noruega, concluyendo con la
llamada “Edad de Grandeza” de Suecia.
José Ramón Sánchez Belmonte
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 18h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa
Portada y contraportada: Sherezade Sánchez Almendros