Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-09

Septiembre 2010
Número 9
La Ópera, un fenómeno barroco
Antonio Do Couto, un general portugués
FotoClub Almansa: los Griegos
Verano
Cultural
1707
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Antonio Cuenca González, Francisco Navarro Olaya, Juan Carlos Banovio
García y FotoClub Almansa.
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Fotos Portadas: Carol Sheffield
Deposito legal:
Sumario
Verano Cultural 1707.4
La Ópera, un
fenómeno barroco.6
La Batalla de Almansa
se libró
sobre la Vía Heráclea.9
EDITORIAL
Dentro de este número de septiembre podemos encontrar el primer
trabajo de un nuevo colaborador. El interesante artículo de Francisco
Navarro Olaya aporta imágenes de una, hasta ahora, desconocida
vía romana en las cercanías de Almansa, junto a una reflexión sobre
la importancia histórica de Meca y su reflejo en diversos documentos
y trabajos especializados. Un trabajo que contribuye a alentar el
estudio en profundidad de la importancia de este gran asentamiento
humano de origen ibero y su relación con las rutas de comunicación
en la Península Ibérica durante la Edad Antigua.
Otro destacado colaborador en este número es Antonio Cuenca
González, que vuelve a estas páginas con un trabajo amplio sobre el
origen de la ópera, un género musical de origen netamente barroco
y cuyo apasionante desarrollo descubriremos de la mano de este
licenciado en Historia y Ciencias de la Música.
Es también momento de dar un repaso a la actividad de la Asociación 1707 Almansa Histórica durante estos pasados meses del verano, que finalmente han resultado realmente intensos tanto en calidad
como en cantidad de actividades, contando con el apoyo, constante
e imprescindible, de amigos y colaboradores tanto de nuestra ciudad
como de otros lugares, especialmente de la comunidad valenciana.
Y como no, presentaros los próximos cursos y talleres de Música,
Danza y Confección de Trajes Barrocos, que tienen como objetivo el
preparar la cada vez más próxima III Recreación Internacional de la
Batalla de Almansa del 22 a 24 de Abril de 2011.
Antonio Do Couto.13
FotoClub Almansa, los
griegos.17
El equipo de Redacción
Asociación 1707
Verano Cultural 1707
Actividades en el mes de Julio
La A.C. 1707 Almansa Histórica
ha venido realizando una serie de
actividades culturales a lo largo
de los meses de Julio y Agosto
bajo el titulo de “Verano Cultural
1707”.
El objetivo era continuar la positiva experiencia realizada durante el verano del pasado año, de
forma que se mantuviese un nexo
de contacto entre los miembros
y simpatizantes de nuestra asociación, aprovechando las tardes-noches de los viernes como
momento apropiado para unos
ratos dedicados a mejorar nuestro conociendo sobre historia en
su más amplio sentido.
Barroca” donde los componentes
de los talleres de Danza y Música
de la Asociación que han venido desarrollando sus actividades
durante los meses previos, mostraron su trabajo al resto de asociados y amigos, reunidos en la
plaza San Agustín en una “Cena
Barroca” a la luz de las velas y
vestidos de época.
Una experiencia maravillosa que
tuvo su punto culminante en la
intervención de un “Ensemble
Musical” formado por un grupo
de intérpretes de varios lugares
diferentes, coordinadas por Leo
Maciá, monitora de música de
la asociación. Agradecemos profundamente el gran esfuerzo, de
Vamos a realizar en este número ensayos, preparación y viajes que
de “Gaceta de Almansa Históri- realizaron
desinteresadamente
ca” un pequeño resumen de las las cinco componentes y les aniactividades realizadas durante el mamos a participar en nuevas
mes de Julio, dejando la progra- ediciones.
mación de Agosto para el próximo número.
El Domingo día 4 recibimos la
El Verano Cultural 1707 comenzó visita de la Asociación Napoel día 3 de Julio con una “Noche leónica Valenciana. Más de 20
componentes uniformados y 10
acompañantes con su presidente
al frente, D. Joaquín Blasco Nacher, que fue el encargado de
realizar una magnífica conferencia sobre la Recreación Histórica
de Unidades del Bando Austracista en la Guerra de Sucesión Española, que durante más de una
hora desarrolló en el Centro de
Congresos y Exposiciones de Almansa.
Interesantísima y amena actividad que contó con el aliciente de
ver “in situ” los ejemplos de los
diversos tipos de unidades y uniformes.
El Viernes 9 de Julio se realizó una
lectura dramatizada de la novela
histórica “La Sombra del Aguila”
en la Plaza San Agustín, concluyendo de este modo la actividad
que se comenzó en el verano de
2009, cuando se dio lectura a los
primeros capítulos de la apasionante novela de Arturo Pérez Reverte.
Miembros de A.C. 1707 y colaboradores durante la “Noche Barroca 2010”
El Viernes 16 fue el profesor de la
Universidad Politécnica de Valencia, D. Inocencio Galindo Mateo,
el encargado de acercarnos a las
características principales del denominado “Traje Español” durante los s. XVI y XVII, momento en
el que nuestro modo de vestir era
utilizado prácticamente en todo
el mundo occidental. Más de 15
piezas diferentes entre vestuario y
armamento complementaban la
presentación que brillantemente
expuso Inocencio durante su intervención.
La siguiente conferencia la tarde
del día 23 de Julio, estuvo a cargo de D. Rufino Acosta Campaña,
asesor histórico del Centenario
de Jaume I, del Museo Histórico
Militar de Valencia y colaborador
habitual en programas divulgativos en los medios de comunicación visuales y escritos de la Comunidad Valenciana. La Guerra
en el S. XIII fue su tema elegido,
del que es un auténtico experto,
no solo teórico sino que sus ocho
años de experiencia en Recreación Histórica Medieval, le avalan
en el conocimiento práctico de
las armas ofensivas y defensivas
utilizadas durante la Edad Media.
Como viene siendo habitual en
estas jornadas, también Rufino
vino acompañado de un amplio
arsenal de armas y utensilios de
su propiedad, con las que amenizó la ya de por sí interesantísima presentación.
que fue testigo de la trascendental batalla.
La Asociación cultural 1707 Almansa Histórica, quiere a través
de estas páginas, agradecer el
esfuerzo, totalmente desinteresado, de los ponentes que nos han
acompañado durante este amplio
e intenso verano cultural. Leo Maciá y compañeras, Joaquín Blasco y sus compañeros de la A.N.V.,
Inocencio Galindo, Rufino Acosta
y amigos, junto con Jesús GóD. Jesús Gómez Cortés, profesor mez, han aportado, una vez más,
de Historia del I.E.S. “José Conde su tiempo, trabajo y en el caso de
García” y presidente de la Aso- los que han tenido que desplazarciación Cultural “Torre grande” se desde sus lugares de origen, su
abordó en su conferencia del día dinero, para contribuir a una Al30 de Julio la Almansa del S. XVIII, mansa más formada, más activa
realizando un amplio y nítido re- y con una oferta cultural más intesumen tanto de las actividades y resante. Gracias, amigos.
publicaciones realizadas durante
los últimos años entorno a la batalla de Almansa y la Guerra de
Sucesión como de los puntos más
interesantes en el aspecto socioJunta directiva A.C. 1707 Almansa
lógico y demográfico de la villa
Histórica
Historia y Patrimonio
LA ÓPERA, UN
FENÓMENO BARROCO(I)
El siglo XVII,
nacimiento y consolidación.
“Orfeo” primera obra maestra
Aunque pueda parecer paradójico
con el título, la génesis de la ópera surge en Florencia como una
empresa Renacentista y Humanista. En la Antigua Tragedia Griega la alternancia entre los textos
recitados de los actores que se
intercalaban con diferentes canciones que interpretaba el coro
comentarista de la acción, o de
cantantes solistas acompañados
por el aulos, creaban un género
que se acercaba a lo que hoy podríamos llamar como ópera. Esta
tragedia fue el modelo ideal que
los escritores de la segunda mitad
del siglo XVI tenían sobre cómo
introducir la música en las obras
teatrales.
presentación de estados de ánimo. También los llamados Intermezzos interpolados entre obras
de teatro más largas, en ellos la
acción se sugería musicalmente combinando diferentes voces
para representar a los diferentes
personajes; la mayoría de los
principales compositores italianos
de la época compusieron música
para estos intermedios.
En España desde los tiempos de
Torres Naharro y Juan del Enzina, y pasando por nuestros autores de los Siglos de Oro como
Lope de Vega, Cervantes, Tirso
de Molina y Calderón entre otros,
la relación entre música y drama
era muy importante. En cualquier
En Italia los intentos de crear un corral de comedias generalmente
espectáculo que englobara dra- tenían la misma importancia las
ma y música fueron varios, como interpolaciones musicales en los
por ejemplo los ciclos de madri- intermedios, como dentro de la
gales, donde se presentaba por misma obra, e incluso en algunos
medio de varias canciones de casos la obra se salvaba del abueste género alguna pequeña tra- cheo de los mosqueteros, (persoma por medio del diálogo o de la nas que veían la representación
de pie en el patio y que armaban
mucha bulla), por los intermedios musicales que contenía. Por
eso los dramas teatrales estaban
llenos de entremeses, loas, mojigangas, xácaras, bailados y un
largo etc.; donde la conjunción
entre palabra y música era total.
Volviendo a Italia, un noble florentino, el conde Giovanni Bardi,
estableció en su palacio unas tertulias donde se hablaba de literatura, ciencias y arte, pero sobre
todo de música. Asistían a parte
del conde y entre otros Vincenzo
Galilei, (padre del famoso astrónomo Galileo Galilei), Girolamo
Mei y el compositor Giulio Caccini. Esta iniciativa del conde es
conocida en la Historia de la Música como la Camerata Florentina. El principal tema de debate
era cómo emular la música griega que ellos creían el cenit de la
perfección, pues alcanzaba a expresar los afectos al estar basada
en la sencillez de una sola línea
melódica; frente a la complejidad
Representración en el Teatro Real (Madrid) de la obra Orfeo en el 400 aniversario de la 1ª representacion
de las obras polifónicas de finales
del siglo XVI.
La idea era volver a la tragedia
griega donde según ellos, toda
ella era musicada y cantada,
pero el problema es que no tenían datos prácticos de cómo esto
se llevaba a cabo, (todavía no se
habían descubierto fragmentos
de música griega, escrita en notación alfabética, y aún hoy, que
se ha conseguido descifrar estos fragmentos, cuesta imaginar
cómo realmente sonaban estas
tragedias). Por tanto los músicos
se lanzaron a buscar soluciones a
las necesidades teatrales, se trataba de buscar una nueva forma
o entramado musical que estuviera a medio camino entra la recitación y la canción; y la solución
fue una especie de monodia, (una
sola línea melódica acompañada
por un bajo instrumental), que
unas veces asemejaba a una
canción y otras a una especie de
hablar entonando, y que se llamó
estilo recitativo.
Toccata inicial del drama musical L´Orfeo de Claudio Monteverdi (1567-1643)
Las primeras óperas surgen con este espíritu y siempre con temática mitológica. La primera, de la cual
sólo se conservan unos fragmentos, fue “Dafne” con letra del poeta Octavio Rinuccini y música de Jacopo
Peri, fue estrenada en Florencia en 1597. La siguiente, y también con letra de Rinuccini, fue “Euridice” a
la cual le pusieron música, en una especie de carrera a ver quién la terminaba antes, dos compositores
rivales Peri y Caccini. Ganó en esta carrera la de Peri que fue estrenada en 1600 dentro de los festejos
de la boda entre Enrique IV de Francia y María de Medici, sobrina del Gran Duque. En esta obra se ve
claramente los dos estilos de la monodia, que van a dar alas a partir de aquí a un nuevo género, la ópera,
estos estilos son el recitativo usado cuando hay acción dramática y cercano al recitado entonado y el aria
mucho más melódica y parecido a una canción, utilizada en los momentos más líricos, generalmente se
realizan reflexiones sobre lo que ocurre y no hay acción dramática.
El molde de la ópera florentina pasa ahora a Mantua donde el compositor Claudio Monteverdi crea la
primera obra maestra del género: “Orfeo”, con letra del poeta Alessandro Striggio, estrenada en 1607. La
gran aportación de Monteverdi fue envolver viejas formas musicales como los solos, los dúos, los conjuntos madrigalescos, e intervenciones sólo instrumentales con el nuevo recitativo y las partes más líricas con
las arias. También fue innovador el uso de la orquesta, si en Florencia el uso de los instrumentos era muy
limitado, aquí se emplea una orquesta de más de 40 instrumentos: cuerdas, flautas, cornetas, sacabuches,
(antiguos trombones), y un órgano con tubos de madera. La música de la siguiente ópera de Monteverdi,
“Arianna” se ha perdido, sólo se conserva un fragmento, el famoso “Lamento de Arianna” .
A partir de 1620 Roma se convierte en un punto importante en la producción de óperas. Junto con el tema
mitológico aparecen las vidas de santos como tema preferido para la realización de historias; podemos
destacar el libreto de “San Alejo” realizado por Giulio Rospigliosi, más tarde elegido Papa con el nombre
de Clemente IX. Otros temas que se dan en Roma son las historias cómicas. El principal compositor fue
Luigi Rossi, que dota a sus trabajos de efectos escénicos espectaculares, y episodios cómicos que tienen
poco que ver con la trama principal de carácter más serio.
Otro punto importante operísticamente hablando fue Venecia. El género fue llevado por compañías romanas a la ciudad de los canales. El teatro veneciano de San Casiano marca un hito en cuanto al sistema
de financiación musical, por primera vez cualquier persona podía pagar una entrada y ver un espectáculo, por tanto las producciones estarán supeditadas al gusto de estas personas anónimas no a los gustos
del mecenas de turno; por primera vez en la historia de la música aparece el público en su concepción
moderna. Esto permitió una financiación más o menos estable y que Venecia se convirtiera en el centro
neurálgico de la ópera. A los temas mitológicos se unen ahora historias sobre la antigüedad griega y romana: por ejemplo se escribieron libretos sobre Alejandro Magno, Aníbal, Pompeyo, etc. Un tema que les
dio mucho juego fue la Guerra de Troya, y también historias medievales como las cruzadas o los poemas
épicos de los escritores Tasso y Ariosto.
Monteverdi escribió sus últimas dos óperas en Venecia: “El retorno de Ulises” y “La coronación de Popea”.
Otro compositor operístico importante fue el dicípulo de Monteverdi Pier Francesco Cavalli con su obra
maestra “Giasone”; pero quizás el compositor más representativo fue Antonio Cesti, que dotaba a sus
óperas de momentos grandiosos como batallas navales, tempestades, naufragios, etc que requerían un
gran aparato escénico; destaca sobre todo su obra “La Manzana de oro”.
En Venecia la ópera alcanzó sus aspectos esenciales que se prolongarían a grandes rasgos hasta finales del siglo XIX y que eran: énfasis en el canto a solo, no utilizando casi la música instrumental ni los
conjuntos vocales, y división musical entre arias y recitativos. Este modelo fue exportado a toda Europa.
(Continuará)
Antonio Cuenca González. licenciado en Historia y Ciencias de la Música.
Historia y Patrimonio
La Batalla de Almansa
se libró sobre
la Vía Heráclea
Cual fue mi sorpresa al encontrarme un plano del territorio valenciano con el pueblo pre-romano que lo habitó (los Edetanos) y
en este mismo documento aparece la Vía Heráclea de Norte a Sur
sobre el arco Mediterráneo, de la
cual salen dos ramales en dirección al Oeste. Uno de ellos une
Meca con la citada vía que baja
hacia el sur desde SAITI (Játiva) a
ILICI (Elche) a la altura del Puerto
de Almansa cerca de la BASTIDA
(Mogente).
Lo curioso de esta conexión es
lo sinuoso del trazado, parte de
Meca un pequeño ramal hacia el
este (posible carretera actual de
Casas de Madrona hacia Alpera),
gira en ángulo recto hacia el sur
(actual carretera de Almansa a
Ayora), girando de nuevo hacia el
este cogiendo dirección al Puerto
de Almansa, donde en este último
trayecto se libró la Batalla de Almansa en la guerra de Sucesión
el 25 de abril de 1707.
Mapa citado en el texto
En el otoño del 2009, con motivo de una visita turística a la
ciudad de Sagunto (Valencia)
junto con sus ruinas, tuve la
oportunidad de adquirir una
guía editada por la Generalitat Valenciana en mayo de ese
mismo año. En dicha guía se
describen tanto el Museo Arqueológico como el Castillo y
las ruinas Iberas, Romanas y
de época islámica, junto con
grabados y mapas de distintas
épocas.
Todo esto viene avalado por los
recientes hallazgos arqueológicos descubiertos precisamente en
ese pequeño ramal que parte de
MECA dirección Este, lo que actualmente es la CV-437, que une
Alpera con Casa de Madrona, y
se encuentra con la N-330 (Almansa-Ayora).
1
2
3
4
Fruto de las obras de acondicionamiento realizadas en la CV437 afloró un antiguo camino,
llevándoles a efectuar unas catas
arqueológicas que demostraron
ser una prueba irrefutable de la
época de la vía descubierta. El
nombre de ese trazado viario será
tema para otra ocasión.
“Tabula Peutingeriana”
o “Mapamundi de
Castorius”.
Siglo IV
10
En la primera foto podemos ver el
camino en superficie con las rodadas marcadas en la roca.
En la segunda imagen, la cata
realizada ya contiene restos de
fábrica de una calzada.
En la tercera se puede observar
claramente en la cata que en
su base aparece el “estatumen”
Fuente: Vías Romanas de España. Editorial Espasa-Calpe
piedras grandes, el “rudus” guijarros más pequeños, y como coronación el “nucleus” o “pavimentun”
ejecutado con tierra y grava apisonada.
Y por último, en la cuarta fotografía tenemos la vía en sección con la fábrica de obra y los laterales claramente marcados con unas alineaciones de piedra como borde de confinamiento.
Lo anteriormente expuesto, tiene suficiente entidad para poner en valor dicho camino, no obstante
quiero aportar un par de testimonios históricos que lo avalan.
“Tabula Peutingeriana” o “Mapamundi de Castorius”, uno de los documentos cartográficos más antiguos
que se conoce, es un pergamino de 6’8 m de longitud por 34 cm de ancho. Nada se sabe del autor del
mapa, la tabla se hizo sobre la mitad del siglo IV y en la parte dedicada a Hispania podemos observar
la conexión entre Saltigi (Chinchilla) y Turres (Fuente la Higuera) el nombre de AD-ARAS posiblemente
cercano a Almansa.
En la segunda mitad del S XIX el ingeniero de caminos y académico D. Eduardo Saavedra fue el primero
que trazó sobre nuestro territorio la importante vía de los Vasos Apolinares, estableciendo su trazado, dentro de nuestro término municipal, por el Santuario de Belén y el Puerto de Almansa.
11
Fotografías de Meca, realizadas por el autor del artículo
En la ruta analizada en el presente texto nos falta lo que se puede considerar como la joya de la corona,
me refiero a la ciudad de MECA. En una reciente conferencia impartida en Almansa, con motivo de las
Jornadas de Estudios Locales, por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, D. Alberto
J. Lorrio Alvarado, sobre el oppidum del Castellar de Meca, a pesar de que no se han hecho muchas intervenciones arqueológicas, si exceptuamos los trabajos sobre sus caminos efectuados en los años 80-90
del siglo XX por Santiago Broncano, si que nos describió la gran ciudad que fue en su momento histórico.
Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es la siguiente, si tenemos una ruta entre Chinchilla y
Játiva, una Gran Ciudad en su trayecto, ciudad que el señor Lorrio llegó a denominarla como el núcleo
más importante de la zona y del territorio, y posiblemente capital del mismo, con una ciudad tan importante ¿Cómo puede ser que la vía importante fuese por otro sitio?.
Con el presente trabajo simplemente se pretende que sea una aportación más, desde el punto de vista
documental y el análisis histórico-gráfico, con el fin de dar más luz al origen e importancia de ese gran
vestigio olvidado como es la ciudad de MECA.
12
Francisco Navarro Olaya
Historia y Patrimonio
Antonio Do Couto:
Un Coronel Portugués
en la Batalla de Almansa
En primera línea
Desde que el año 2000 descubrí
en las páginas de la especializada
revista “ Researching & Dragona”
el trabajo que sobre la batalla de
Almansa realizó Juan Luis Sánchez Martín, investigador y editor
madrileño, se abrió ante mí una
nueva perspectiva en el conocimiento directo del hecho histórico, ya que, gracias a sus numerosas referencias bibliográficas y
transcripciones de documentación
original de diversos autores y procedencias, al fin podíamos acercarnos a los relatos de algunos
protagonistas reales, de diversas
naciones y desde diversos puntos
de la batalla, como nunca había
sido posible hasta ese momento.
Voy a centrarme hoy en uno de
esos protagonistas que dejaron
escritas sus vivencias durante la
batalla de Almansa. Su relato es
la voz de un testigo de la historia.
Se trata de D. Antonio do Couto
Castelo Branco, que participó en
la batalla como coronel al mando
del “Tercio Novo do Chaves”, regimiento portugués de infantería
situado en la primera línea del ala
derecha aliada, intercalado entre
unidades de caballería de la misma procedencia.
el ejército español a Mariscal de
Campo. Murió en Elvas en 1742.
Escribió unas “Memorias Militares”, publicadas en tres tomos
en 1731 que son un excepcional
testimonio de la organización y
técnicas militares de principios del
Su relato de la batalla, publica- s. XVIII, a través de vivencias de
do por primera vez en 1930 en guerra de nuestro protagonista,
Portugal por Gastao de Melo Ma- tanto en el mar como en tierra.
tos en la obra “Comentarios de Sin embargo los relatos incluídos
Antonio do Couto Castelo Bran- en estas memorias culminan con
co sobre as campanhas de 1706 el final de la campaña militar de
y 1707 em Espanha”, dos siglos 1705, por lo que la batalla de Aldespués de ser manuscrito por el mansa queda excluída.
propio Antonio do Couto, es una
de las más importantes fuentes de “podemos acceder a
las que disponemos para comprender y analizar cómo fue esta relatos de protagonisbatalla y en qué entorno histórico, tas reales (...) que desocial y militar tuvo lugar.
Antonio do Couto nació en Lisboa en 1669, sirvió en la Marina
alcanzando el grado de Capitán
de Mar y Guerra y en el Ejército
Portugués el de Sargento Mayor
de Batalla, correspondiente en
13
jaron escritas sus vivencias durante la batalla
de Almansa. Su relato
es la voz de un testigo
de la historia”
Fachada de la casa de la familia Enriquez de
Navarra Cuartel general del Duque de Berwick
durante su estancia en Almansa en Abril de
1707.
No será como dijimos hasta 1930
cuando se publicasen sus relatos
sobre la campaña de 1707, donde Couto nos deja una descripción de sus vivencias personales
al mando de su regimiento durante la batalla y su posterior caída
como prisionero de guerra en las
cercanías de un “caserío” según
sus palabras, que muy posiblemente fuesen las “Casas de Los
Pandos”.
de caer prisionero, posiblemente calzones viejos que habían tirado
en las cercanías de las “Casas de otros y cogí la casaca de un muerLos Pandos”:
to que debía ser francés, porque
el forro era blanco y el paño rojo,
“…llegó hasta mí un escuadrón aunque los ingleses traían la misde caballería, a quien les dije que ma librea, pero esta tenía en el
era un Maestre de Campo de In- bolsillo dos mazos de cintas rojas
fantería y les entregué el dinero y blancas, que era la divisa de Las
que llevaba y cogieron también mi Dos Coronas. Me puse la casaca
caballo, para venderlo luego, me aunque era muy grande para mí
cambiaron el sombrero que era y me fueron llevando para Almande galón de oro por otro de galón sa, viendo por el camino matar a
blanco, y me quitaron la casaca muchos, unos por muy heridos,
Aunque no he podido examinar que era de paño rojo y me entre- otros por no querer darles cuartel
la obra completa, sino tan solo garon a otros para que me con- aunque lo pedían. Sin embargo
las referencias que Juan Luis Sán- dujeran a Almansa. Por el camino de todo lo que vi, no me desanichez publicó en su trabajo y al- algunos decían que me matasen, mé. Entré ya de noche en Almangunas páginas que tuvo la defe- más los que me llevaban decían sa, donde metían a toda la gente
rencia de enviarme fotocopiadas que no, que era un coronel. Estos en las iglesias para asegurarles.
del original, es más que suficiente últimos me despojaron de todo, Pedía a los que me llevaban que
para entender el valor de su tes- les dije que me dejasen las botas, me dejasen fuera (1) y fui hacia la
timonio y entresacar algunos pá- que eran de píe pequeño, pero casa donde estaba el Cuartel del
rrafos realmente espectaculares no lo quisieron hacer. Me dejaron Duque de Berwick (2), donde enpor lo detallado y directo de sus solo la camisa, sin nada más. Les contré al Capitán Luis Correa, del
palabras, casi como si estuviese a dije que tenía sed y me dieron a tercio del conde de Ilha, que me
nuestro lado contándonos su vi- beber aguardiente, que me ayudo dio unas medias que traía debajo
vencia en directo. Escuchemos en a resistir el frío, que era mucho y de las botas. El patrón de Berwick
sus propias palabras el momento a andar descalzo. Me dieron unos me dio unos zapatos (3) con lo
14
Tropas portuguesas en 1707. Ilustración de Emilio Marín
que quedé mejor para poder andar. Ya tarde vi a Berwick, al que
me quejé del modo con que se
habían portado sus soldados con
un oficial. Me envió a un cuartel
donde estaban muchos oficiales
heridos, algunos de mi propio tercio, entre ellos el ayudante Francisco Rodrigues Pinto que estaba
herido; me dijeron que si quería
fugarme lo tenían todo preparado, pero les dije que estaba tan
cansando, con hambre y frió que
no me veía capaz de marchar por
ásperos senderos…”
Poco más adelante hay unas claras referencias a la comida servida la tarde del 27 de Abril de
1707 en casa de D. Luis Enríquez
de Navarra, ofrecida por el Duque
de Berwick a los altos oficiales supervivientes del ejército aliado:
mida que dio el duque de Berwick
fue con grandeza, como la de un
general Príncipe. A la mesa dijo
que, en Valencia, los botifleros,
que son los que siguen a Felipe V
estarían contentos. Respondí que
ellos cantaban la canción de “toca
la marcha botiflero que ha de reinar Carlos III”. No me respondió
nada el Duque. También llegó a la
mesa un coronel de Murcia, Don
Pedro Corbí, que estaba en la
frontera donde gobernaba, donde lo cargué algunas veces en los
choques. Dijo que quería verme y
que nos presentaran. Me hallaba
con una indumentaria tan miserable que me decían los camaradas
si no me daba vergüenza estar así.
Les dije que no, que como había
cumplido con mi deber en la batalla era como si estuviera vestido
de oro…”
“En este día dio una comida el duque de Berwick a los prisioneros,
solamente a los maestres de campo y mayores…” y sigue: “La co-
Creo que estos pequeños retazos
son una buena muestra del extraordinario documento que supone tener el testimonio de un oficial
15
de ejército aliado, que nos cuenta
sus vivencias personales tanto en
la batalla como durante su estancia en Almansa como prisionero
de guerra. Espero que alguna vez
el Centro de Investigación y Documentación consiga un ejemplar
completo de esta rara publicación. Será entonces el momento
de desgranar completamente la
información que nos ofrezca.
(1) A los altos oficiales, que daban su palabra de no escapar, se les daba cierta
libertad.
(2) La casa de D. Luis Enríquez de Navarra, en la calle Aragón.
(3) Posiblemente fue el propio D. Luis Enríquez de Navarra, en un gesto de cortesía hacia un prisionero enemigo que le
honra.
Herminio Gómez
Asociación 1707
Cursos y Talleres 2010 - 2011
Continuando con los talleres
realizados el pasado invierno, la
Asociación 1707, con la colaboración de la Concejalía de Cultura, ha abierto el plazo de inscripción para los talleres de Danza
Barroca y Música, a los que se
incorpora como novedad este
año la Confección de Vestuario
Barroco.
El Taller de Música Barroca, del
que se ocupa la monitora Leo
Maciá, tiene como objetivo preparar un grupo de músicos que
puedan realizar tareas de acompañamiento tanto en música militar como civil durante la próxima
recreación. No es necesario tener
conocimientos musicales previos,
aunque son recomendables para
mejorar la calidad de la interpreEl Taller de Danza Barroca, que tación. El taller se desarrolla en el
será impartido por la monitora Pi- Centro de Investigación y Docular Gómez, se realizará los viernes mentación 1707 los martes de 20
a las 20,30 h. en la sala de Baile a 21 h. Comenzará el martes 4
del Teatro Principal desde el 1 de de Octubre y terminará el martes
Octubre de 2010 hasta el 30 de 26 de Abril de 2011.
Mayo de 2011. Pueden realizarlo
personas de ambos sexos a partir Como novedad se incorpora un
de 14 años y su finalidad princi- nuevo taller de Confección Barropal es formar a los participantes ca, donde los y las participantes
para que tengan una base téc- pueden aprender a realizarse su
nica y coreográfica suficiente en propio vestuario para participar
Danza Barroca y poder participar de las actividades de Recreación
activamente, quien lo desee, en Histórica que se organizan a lo
las Danzas Barrocas de la III Re- largo del año, en particular la III
creación Internacional del próxi- Recreación Histórica Internaciomo 22 a 24 de Abril de 2011. nal del próximo Abril. La monitora
16
Rosa Davó guiará en los diversos
pasos de la creación del vestuario barroco que cada participante
desee confeccionarse, contando
con el asesoramiento histórico del
Centro de Investigación y Documentación 1707 (C.I.D. 1707).
El próximo 15 de Septiembre a
las 20,30 h en el C.I.D. 1707
se hará una reunión informativa
detallada del contenido y condiciones de cada curso.
Para pre-inscribirse en estos cursos puedes llamar al 675 12 30
64 o personalmente en el C.I.D.
1707 de martes a viernes de 18
a 20,30 h. y sábados y domingos
de 12 a 14 h.
Recreación Histórica
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alma n s a
GRIEGOS
ATHEN A
PROMAKHOS
Athena Promakhos está formado por cerca de
40 personas de toda España, pero su núcleo
principal está ubicado en Aragón.
Eduardo Guillén fundó la asociación en Zaragoza en el año 2005.
Fotógrafos colaboradores:
Juan Carlos Banovio, Juan Fonta Gaitán, Javier
Carbonell Pérez, Consuelo López López, Juan Sanchez Guitierrez, Javier Ruano Cantero, Benito López
López, Martín López García, Miguel Angel Olaya
Delicado, Pepa Rubio Morales y Antonio Cuenca
Ferrandiz.
Textos: Herminio Gómez Gascón
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alma n s a
GRIEGOS
ATHEN A
PROMAKHOS
Athena Promakhos se dedica a la reconstrucción histórica de la vida militar y civil de la Grecia Clásica,
siglos IV - V a.c.
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alma n s a
GRIEGOS
El II Encuentro Nacional de Grupos de Recreación Histórica
“Crónica Mundi” se desarrolló en Almansa los días 23 a 25
de Abril de 2010, organizado por la A.C. 1707 Almansa
Histórica y con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del
Excmo. Ayuntamiento de Almansa.
En Crónica Mundi 2010 colaboraron cuatro asociaciones
dedicadas a la recreación histórica del Mundo Antiguo para
ofrecer en Almansa una completa visión de las formas de
combate de las tropas romanas y cartaginesas de la II Guerra Púnica.
Athena Promakhos e Iboshim (nueva formación dedicada al
Mundo Antiguo que se está constituyendo en Ibiza) formaban el núcleo de las tropas del bando cartaginés.
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alma n s a
AT HEN A
PROMAKHOS
“II Crónica Mundi”
FotoClub Alma n s a
GRIEGOS
Efemérides
1 de Septiembre de 1715, fallece en Versalles,
el rey Sol, Luis XIV.
2 de Septiembre de 1686, el duque Carlos de
Lorena, jefe de los ejércitos imperiales, conquista la ciudad de Buda a los otomanos.
2 de Septiembre de 1752, Gran Bretaña y sus
colonias cambian su calendario al gregoriano.
3 de Septiembre de 1783, con el acuerdo de
paz franco-británico conocido como “La paz de
Versalles”, se reconoce la plena soberanía de
los Estados Unidos de América.
11 de Septiembre de 1709, en el marco de la
Guerra de Sucesión Española, tuvo lugar la batalla de Malplaquet (Bélgica). Los vencedores
(anglo holandeses, comandados por el duque
de Marlborough y Eugenio de Saboya) sufren
el doble de bajas que los vencidos (franceses,
comandados por el duque de Villars).
11 de Septiembre de 1714, Barcelona se rinde
a las tropas borbónicas comandadas por el duque de Berwick
13 de Septiembre de 1782, España vuelve a
fracasar en su intento de recuperar militarmente
Gibraltar.
14 de Septiembre de 1714, capitulación de
Cardona en la Guerra de sucesión Española.
Última plaza en rendirse a Felipe V.
22 de Septiembre de 1762, Manila (Islas Filipinas) pierde la soberanía española para caer en
manos británicas.
25 de Septiembre de 1789, el Congreso estadounidense aprueba las primeras 12 enmiendas de la constitución.
29 de Septiembre de 1708, los ingleses se apoderan de Mahón (Menorca).
30 de Septiembre de 1763, se crea en España
la Lotería Nacional.
José Ramón Sánchez Belmonte
Agenda
Agenda-Septiembre
Evento Lugar Fecha
Presentación cursos y talleres
C./ Monjas 15/09/2010
de la Asociación 1707 AlmanAgustinas, 2 Hora:20.30
sa Histórica
Proyección Audiovisual
“Feria Barroca 2010”
CI.D. 1707
22/09/2010
Hora:20.30
Comienza Curso Danza
Barroca
Teatro
Principal
01/10/2010
Hora:20.30
Comienzo Curso Música
Barroca
CI.D. 1707
05/10/2010
Hora:20.00
Presentación nº 10
Casa de
“Gaceta de Almansa HistóriCultura
ca”
08/10/2010
Hora:20.30
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 18h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa
Miqueletes de Josep Marco “El
Penjadet” y Sargento del Regimiento del General de Barcelona (con alabarda). Almansa Julio
2010.
Foto: Carol Sheffield