Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-07

Julio 2010
Número 7
La Batalla de Torredembarra
The Post Boy, un periódico Inglés de 1707
Los Graffitis del Castillo de La Atalaya
El Archivo Municipal de Almansa
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Consuelo López López, Jesús Gómez Cortés, César Evangelio Luz y Mª
José Sánchez Uribelarrea
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Deposito legal:
Sumario
La Batalla de Torredembarra.4
“The Post Boy”.7
EDITORIAL
Un artículo sobre la Batalla de Torredembarra, (Tarragona), con participación de la A.C. 1707 y sus grupos de recreación en los actos
organizados allí el pasado mes de mayo abre el nº 7 de nuestra
revista, en la que además podréis encontrar una nueva sección que
viene de la mano de Mª José Sánchez Uribelarrea, dedicada al archivo municipal, verdadero almacén de la memoria de nuestra ciudad,
cuyos contenidos más interesantes nos irá desvelando en sucesivas
colaboraciones.
Jesús Gómez Cortés nos aporta en este número una interesante
presentación de un nuevo libro sobre la religiosidad y la mentalidad
de los almanseños en 1707. César Evangelio Luz nos ofrece un interesante artículo sobre antiguos graffitis de la Guerra de Sucesión
aparecidos en el Castillo de Villena.
Y anunciar que pronto empezaremos a publicar parte de las magníficas fotografías realizadas por el Club Fotográfico Almansa durante
“Crónica Mundi 2010”.
A modo de aperitivo, las fotografías de portada y contraportada,
realizadas por Consuelo López López. Es un privilegio contar en
la “Gaceta de Almansa Histórica” con este colectivo de fotógrafos
almanseños.
Los Graffiti del
Castillo de Villena.10
El Archivo Municipal.13
“Gardes Françoises”
La guardia del “Rey
Sol”.19
El equipo de Redacción
Asociación 1707
16 de Julio de 1713
La Batalla de Torredembarra
Por tercer año consecutivo desde 2008 en que comenzó a celebrarse la “Fiesta de la Batalla
de Torredembarra”, la asociación
cultural “1707, Almansa Histórica” ha sido invitada a participar
con sus grupos de recreación
histórica, “Regimiento Castilla”,
“Recreación Civil 1707” y “Taller
de Danza Barroca” en los actos
patrocinados por el Ayuntamiento de Torredembarra (Tarragona)
y organizados por “Fires y Festes”
de Web Cultura. Este año ha contado además con presencia de los
grupos de recreación “Miqueletes
Valencianos de Joseph Marco” de
la A.N.V y el “Regimiento del General de Barcelona”.
de construcción de principios y
mediados del s. XVIII.
El montaje del campamento militar por parte de las tres asociaciones participantes, en la tarde del
sábado 22 de Mayo, dio paso en
la mañana del domingo a desfiles por el casco histórico, demostraciones de la vida cotidiana y
La actividad se desarrolla en la
plaza del Castillo, presidida por
el imponente castillo-palacio del
s. XVI, sede del ayuntamiento actual, y por las calles adyacentes,
que guardan todo el sabor de la
época, con numerosas casas que
en sus dinteles muestran fechas
militar, y especialmente a la preparación en el campamento del
Regimiento Castilla de una “gachamiga” manchega cuya elaboración fue seguida con mucho
interés (y aun más cuando llegó el
momento de la degustación), por
el numeroso público congregado
en la plaza del ayuntamiento.
Las demostraciones de danzas
de corte y bailes populares del
barroco español por el taller de
danza y los miembros de la recreación civil 1707 fueron otro
de los puntos de interés. A las
12,30 se realizó una ofrenda de
flores a los caídos en la batalla en
la Torre de la Vila, a la que asistió
el alcalde de la ciudad y toda la
corporación. Finalmente las tres
asociaciones, catalana, valenciana y castellano-manchega realizamos un simulacro de batalla en
la que se pudo mostrar las formas
y métodos de combate de principios del s. XVIII.
cerca de esta localidad tarraconense en la última fase de la
Guerra de Sucesión Española,
cuando ya las tropas aliadas inglesas, portuguesas y holandesas
habían abandonado la causa del
Archiduque y el territorio peninsular. La guerra se había convertido
casi totalmente en una guerra civil.
del capitán Novales. El encuentro
fue favorable a las fuerzas borbónicas, que llevaron a los numerosos prisioneros a la plaza fuerte
de Tarragona.
La crudeza de esta guerra en la
que los españoles austracistas
eran considerados como “rebeldes” tuvo aquí uno de sus ejemplos más dramáticos, al serles
El territorio de Cataluña, alber- aplicado el llamado “diezmo de
gando a los numerosos valencia- la horca” a un porcentaje de los
nos y algunos castellanos austra- prisioneros, que fueron ejecutacistas, intentaba resistir al avance dos, y condenados a galeras de
de las tropas de las “Dos Coro- por vida muchos otros. En este
nas”. El 16 de Julio de 1713, una sentido es uno más de los numepartida de tropas españolas aus- rosos y tristemente repetidos epiEl casco histórico albergaba un tracistas, en su mayoría catalanes, sodios de nuestra historia en la
mercadillo de época que con- comandadas por uno de sus más que nos hemos destrozado entre
tribuía a dar ambiente antiguo destacados jefes militares, Rafael nosotros, con mayor saña y cruela esta actividad, que tiene cada Nebot, al mando de unos 500 ji- dad incluso que cuando nos enaño más visitantes.
netes y 750 soldados de infante- frentábamos a extranjeros.
ría chocó con una columna borUn poco de historia.
bónica mandada por el brigadier
Diego González, con 300 jinetes
La llamada “Batalla de Torredem- y 1.000 soldados, con tres comHerminio Gómez
barra” fue un combate ocurrido pañías de granaderos al mando
La actuación del taller de Danza Barroca de la Asociación 1707 entusiasmó al público asistente
Vista del campamento histórico situado en la Plaza del Castillo, en primer plano el regimiento del General de Barcelona
Centro de Investigación y
Documentación
“The Post Boy”
La Batalla de Almansa en
un periódico inglés de 1707
“The Post Boy” (El Correo), fue
un periódico de dos páginas que
se publicaba cada 3 ó 4 días por
B. Bearwell, en Londres, cerca
de “La Taberna de la Cruz Roja”,
(Red-Cross-Tavern), según la inscripción que cierra la publicación.
Este es el número 1877, aunque
en el ejemplar que poseemos están muy difuminados los caracteres de la numeración. Esto indica
que la publicación, de mantenerse la periodicidad mostrada en
los ejemplares que poseemos,
(uno del 24 al 27 de Mayo de
1707, y otro del 11 al 13 de Septiembre de 1707 con el número
1923 muy claramente impreso)
había nacido probablemente en
la última década del s.XVII, entorno a 1690.
1707 es que publica las primeras
noticias que en Inglaterra se van a
conocer en ese momento sobre la
batalla de Almansa, casi un mes
exacto después de que ocurriese.
La primera noticia de la Batalla
llega a Alicante con los primeros
soldados que en su desbandada
tras la derrota en Almansa, buscan refugio en la fortaleza del
Castillo de Santa Bárbara, donde
se halla de guarnición un contingente inglés, pero hasta que no
llegan algunos oficiales, que por
su formación cultural, son capaces de explicar en su conjunto lo
que ha ocurrido, no se da una
primera versión “oficial” del suceso. De allí viaja por barco a Lisboa, centro de la presencia de las
tropas Inglesas en Portugal y firmes aliados durante la Guerra de
Además del interés intrínseco por Sucesión Española. Finalmente,
tratarse de uno de los primeros de Lisboa parte el bajel de guerra
periódicos europeos, con más “Valeur” que es el que según el
de 3 siglos de antigüedad, la ca- periódico parte con la noticia haracterística principal que le hace cia Inglaterra el día 19 de Mayo
ser interesantísimo para el C.I.D. de 1707.
Uno de los objetos más preciados de la colección que muestra
el C.I.D. 1707 en su exposición
permanente es un ejemplar
original del periódico inglés
“The Post Boy” fechado el 24
de Mayo de 1707. Su propietario, D. Manuel Olaya Muñoz,
miembro de la A.C. 1707 lo ha
cedido para su exposición pública en nuestro Centro de Interpretación de la Batalla en la
calle Monjas Agustinas, nº 2.
Nos acerca de forma directísima,
a un mundo donde nadie soñaba
siquiera con las líneas de teléfono,
los satélites de comunicaciones o
internet. Casi un mes exacto van
a tardar los ingleses en recibir las
primeras, muy generales y llenas
de interrogantes, noticias sobre la
suerte de sus compatriotas en la
lejana España.
Actualmente las noticias son casi
instantáneas, a pocos minutos
de ocurrir una noticia importante
en cualquier lugar del globo, las
imágenes, sonidos y declaraciones de los protagonistas nos están
bombardeando de forma insistente. Durante toda la historia de la
humanidad hasta prácticamente
hace unas décadas, con el desarrollo vertiginoso de los medios
de comunicación, los soldados
que partían hacia países lejanos
a participar en las campañas de
los reyes y príncipes lo hacían sabiendo que, caso de ser herido o
muerto en un combate, acciden-
Detalle portada “The Post boy” Mayo 1707
te, o enfermedad, posiblemente
su familia no supiera jamás en
que lugar estuvo, que fue de él,
ni dónde descansan sus restos.
Estas páginas que hoy guarda
nuestro centro de interpretación
de la batalla, pudieron ser leídas
por personas que ansiaban saber
sobre el destino de algún ser querido, que había partido a un lejano país y cuyo destino, caso de
ser un simple soldado o suboficial
de bajo rango (el 90% de quienes componían un ejército) y no
volver al cabo de algunos años,
quedaría generalmente envuelto
en el silencio y que la noticia de
una terrible y desafortunada batalla en un lugar llamado “Almanza” guardaba quizá el secreto de
su ausencia.
A continuación presentamos la
traducción del texto original inglés de principios del s. XVIII,
realizada por gentileza de Pablo
Enrique Navarro Molina, profesor
de la escuela oficial de idiomas
de Almansa
Traducción del texto
Número 1877
El Correo
Con las noticias más frescas,
domésticas y extranjeras.
Del sábado 24 de mayo al martes 27 de mayo de 1707.
Lisboa, 19 de mayo, N.S. (nuevo
estilo de fechado)
Hace dos días llegó aquí desde
Alicante el buque de guerra “Valeur” con cartas de Sir George
Byng, contando,
Que en el día 25 del mes pasado se libró una batalla muy
sangrienta y encarnizada en el
llano de Almansa, entre nuestro
ejército y las fuerzas del enemigo, estando en ventaja las últi
mas. El primer informe de esta
acción lo trajeron a Alicante algunos sargentos que escaparon,
y dijeron las cosas con tan poca
exactitud que no se pudo sacar
un juicio fiable de sus informes,
salvo que nuestras fuerzas fueron derrotadas.
Algunos oficiales que llegaron
después a Alicante dieron una
relación más particular de la batalla, que es en sustancia, que
temiendo Lord Galway la falta
de provisiones, y temiendo que
se cortasen sus comunicaciones
con Valencia, resolvió con el
consejo favorable de todos los
generales luchar contra el Duque de Berwick, cuyas fuerzas
se estaban incrementando día a
día;
Que al considerar al enemigo
muy superior en caballería, su
señoría tuvo el buen juicio de
entremezclar los hombres de a
pié con la caballería; Que toda
nuestra infantería, inglesa, ho-
landesa y portuguesa, luchó con
tan extraordinario vigor y coraje
que rompieron por dos veces el
centro de las líneas enemigas y
su flanco derecho; pero que una
brigada francesa y la guardia
española de a caballo se repusieron y atacaron a la caballería
portuguesa, que no pudo contener su esfuerzo y fue la ocasión
de nuestra desventaja;
Que se pudo hacer recuento de
que nuestras pérdidas ascendieron a 7.000 hombres muertos,
heridos y hechos prisioneros;
Que el enemigo pudo tener no
menos de 5.000 hombres muertos o heridos. Mi señor Galway
dio órdenes con la mayor presencia de ánimo imaginable,
expuso su persona allá donde
el peligro era más grande, y
salió con cortes en la cara y la
cabeza; Que el coronel Clayton
recibió un disparo en el cuerpo,
fueron muertos el coronel Taber,
el teniente coronel Roper del
regimiento de caballería Harvey, el teniente coronel Dormer
del regimiento de dragones del
conde de Essex; el mayor Killegrew, que mandaba a los dragones del señor de Raby y cargó
ocho o nueve veces; el coronel
Lawrence y el capitán Ramsey; y
resultó herido en la mano el señor Mark Kerr.
Las consecuencias de esta batalla son necesariamente muy perjudiciales para nosotros; pero
no tan malas como hubieran
sido de no tener, para nuestra
suerte, una flota tan considerable en el Mediterráneo que le
impedirá al enemigo sacar mucha más ventaja de su victoria, y
lo podría haber hecho siendo de
otro modo, aun siendo esta tan
grande como ellos proclaman.
Además tenemos un informe de
Alicante, de gentes de la mayor
confianza, de que el rey Carlos
Portada “The Post Boy”
III, al recibir noticias de esta batalla, envió 10.000 catalanes
a Tortosa a reforzar al señor
Galway; y que los reclutas ingleses y holandeses que habían
desembarcado allí los almiran
tes Byng y Vandergoes, y dos regimientos de esa ciudad (Alicante)
también estaban en camino a Tortosa para unirse con su señoría,
quien estaría así en condiciones
de marchar contra el enemigo.
Historia y patrimonio
Los Graffitis del
Castillo de Villena
En uno de los grabados se lee
“AÑO 1707 JAMES VALLIda”. Por
el nombre –no tanto por el apellido, de origen incierto- podemos
intuir que se trate de un combatiente británico capturado tras la
batalla de Almansa. Debió ser
uno de los 8.000 hombres que el
8 de febrero de 1707 fueron desembarcados en Alicante por una
flota anglo-holandesa y se incorporaron al ejército de Galway y
Das Minas.
Provincia de Albacete” escrita en
1894 por D. Joaquín Roa y Erostabe, se cifra en 3.168 el número de cautivos de origen inglés,
de los cuales una gran mayoría
(2.386) eran meros soldados,
siendo el resto oficiales, suboficiales y tambores.
No podemos aventurar que el tal
James Vallida fuera uno de esos
2.386 soldados, pero tampoco
descartarlo. Cuenta Daniel Defoe en “Las aventuras del CapiLos británicos participarán en la tán Carleton” que los presos de
batalla con 15 batallones, ubi- aquel momento fueron llevados
cados en el centro e izquierda de a muy diversos puntos de España
las dos líneas de su formación. Al (Castilla, Oviedo, Valencia...). La
final de esa jornada y de su epí- lógica también nos permite imalogo del día siguiente, el ejército ginar que algunos de ellos fueran
austracista había rendido unos internados en las cercanías, como
8.000 prisioneros. Algunos auto- sería el caso del castillo de Villeres rebajan este número, si bien na. Es posible también que no se
militares presentes lo aumentan trate de un mero soldado, dado
hasta 8.600, y el propio Berwick que -al menos- sabe escribir su
en sus memorias habla, quizá nombre. Por no saber, ni siquieexageradamente, de 10.000. De ra tenemos la certeza de que la
ellos, según la “Crónica de la inscripción sea posterior al 25 de
10
Aquél que visite el castillo de
la Atalaya de Villena puede
encontrar en sus muros algo
sorprendente. En las paredes
de la Torre del Homenaje pueden aún apreciarse diversos
garabatos fechados en 1707,
efectuados al parecer por prisioneros del bando austracista.
Tomamos estas referencias del
Catálogo confeccionado para
la Exposición “Graffiti. Arte espontáneo en Alicante” (Casa
Museo La Barbera dels Aragonés, La Vila Joiosa 2009)
Abril de 1707, día de la batalla,
aunque de lo que sí podemos estar seguros es de que los militares
austracistas nunca ocuparon el
castillo de Villena como dominadores en tal año, pues en el asedio a dicha plaza que precedió a
la batalla de Almansa pudieron
apoderarse de la ciudad pero
nunca de la fortaleza, defendida valerosamente por el capitán
Grossetête.
El otro graffiti es aún más curioso.
Nos aporta muchos más datos,
pues indica fecha, identidad y culpa del cautivo. Dice así: “ENTRO
PRISIONERO fr. Pedro dE ct…VA
SACErdotE y Predicador Capuchino …Cruz de MAyo de 1707 O
desdichada españa que assí traías
los sacerdotes inocentes.”
Por la naturaleza del texto, parece
claro que no se trata de un prisionero de la batalla pues corresponde a un religioso. Ni siquiera
parece ser un capellán del ejér-
cito, o un fraile alistado entre las
tropas, pues indica claramente
que su falta es tan sólo predicar.
El preso se considera inocente de
lo que se le acusa, y es posible
que lo fuera. Se trata de un tal
Fray Pedro, nombre al que sigue
una indicación ilegible que parece decir “de Ct. ... “ , lo que
podríamos interpretar como “de
Sant...” o “de Santa...”, o también como “de ciudad…”. En
cuanto a la fecha de la marca,
podemos datarla sin duda en el
3 de Mayo de 1707, pues en ella
se alude a la festividad de la Cruz
de Mayo, la cual se celebraba ya
por entonces en tal día. La fiesta
de la Cruz, aunque por entonces
no era fiesta de guardar (que prohibía el trabajo), sí lo era de precepto por ser “media fiesta” (lo
que exigía oir Misa). Todo apunta a que el capuchino prisionero
fue encerrado como represalia
por su comportamiento previo a
la batalla, y que como parte del
castigo no se le permitiera asistir
o celebrar misa en tal día, lo que
le produjo la frustración suficiente
como para desahogar su malestar escribiendo en la pared.
Archiduque Carlos. Es evidente
que la casuística particular impide cualquier etiquetado rígido,
pero también resulta innegable
que el bando borbónico se sintió
Es también posible que el encierro muy incómodo con el bajo clero
de Fray Pedro se debiera no tan- del levante español. Reflejo de
to a haber protagonizado algún ello fue la agresividad con la que
episodio concreto, sino al mero Macanaz acosó a los religiosos
hecho de ser capuchino. Esto nos en cuanto tuvo autoridad para
llevaría a otro tema de mucho ello en la conquistada Játiva (lo
más calado: el papel de los reli- que le llevó finalmente a caer en
giosos en la Guerra de Sucesión las miras de la Inquisición).
Española y la formación de diversos sectores dentro del clero -alto Podemos ilustrar estos comentao bajo, regular o secular- en apo- rios citando dos episodios relayo de uno u otro candidato y en cionados con frailes capuchinos.
rechazo de los enemigos herejes El primero se recoge en el libreto
(ingleses y holandeses) o regalis- “Informe a la Reyna Nª Sª del estas (franceses).
tado y condición de la guerra...”
del monje Jerónimo Fray Jerónimo
No podemos ahondar ahora en Beluis y Escribá, Prior del Convenuna cuestión tan amplia y ramifi- to de San Miguel de los Reyes, de
cada, pero sí podemos al menos Valencia. Este monje, de tendenapuntar una idea: la Orden de los cia felipista, narra el episodio del
Capuchinos fue, en los territorios alzamiento de la capital valenciade la Corona de Aragón, una de na en pro del Archiduque. Acusa
las más beligerantes a favor del indirectamente a los Capuchinos
11
de poseer el Sacramento del Altar que años antes había sido robado de la Iglesia de Santo Domingo. En
el ejemplar que nos ha llegado, existen interesantes glosas manuales al margen, como una que especifica
que no era cierto que todos los religiosos de Valencia formaran unidades armadas para sostener al Austria, sino que tan “solo fueron los Capuchinos y los Frayles del Convto. de la Corona”. La formación de
partidas armadas por frailes no fue ni mucho menos excepcional; ahí tenemos el caso del monje citado
por Braudillart que agrupó 150 miembros y sublevó 22 pueblos de Aragón, o el del mismísimo Obispo
Belluga en el bando opuesto, con su cargo de presidente de la Junta de Guerra y Defensa de Murcia, y a
quien vemos en 1706 al mando de 4.000 hombres acudiendo al socorro de un Alicante sitiado.
El segundo episodio tiene que ver con la toma de Alicante por las tropas de D´Asfeld en 1708, mandadas
por el mariscal de campo Don Pedro Ronquillo. Las tropas borbónicas tuvieron especial interés en asaltar
el convento de los Capuchinos de Alicante, el cual dejaron destrozado. Los monjes no fueron hallados en
el mismo pues, temiendo ser represaliados, lo habían abandonado con anterioridad. ¿Qué hacía a los
capuchinos temer tanto a las tropas borbónicas?
El graffiti nos lo dice. El prisionero Fray Pedro se ha limitado –según él- a predicar. Pero es que esto también era una forma de hacer la guerra, y ambos bandos lo sabían. La Guerra de Sucesión Española es
quizá la primera gran contienda en la que la publicística (hoy la llamaríamos “propaganda”) tuvo un papel
esencial. Los religiosos eran gente culta que podía permitirse el hablar en público, dictar sermones y escribir textos tendenciosos. No era, pues, necesario que los frailes tomaran las armas: les bastaba la palabra.
De los 50 folletos de origen clerical que en aquella época se emitieron por religiosos, 35 fueron de corte
austracista y sólo 15 de signo felipista, lo que nos permite inferir las tendencias del clero español.
Fuentes:
- ALMANSA. UN DIA EN LA HISTORIA DE EUROPA. Herminio Gómez y otros. Erein. San Sebastián, 2005
- EL CALENDARI FESTIU A LA VALÈNCIA CONTEMPORÀNIA (1750-1936). Antoni Ariño Villarroya. Edicions Alfons el Magnànim. Valencia,
1993
- LA FESTA DE LA SANTA CREU. Pere Delmonte i Hurtado. Cuadrens de Divulgacio 15. Valencia, 1998
- INTENTAN LA RUINA DE ESPAÑA POR LOS PAISES REBELDES DE CATALUÑA Y VALENCIA. Fr. Geronimop Beluis y Escribá. Folleto facsímil
Librerías París–Valencia. Valencia, 1993.
César Evangelio Luz
12
Centro de Investigación y
Documentación
El Archivo Municipal
La memoria de Almansa
Libro de Actas capitulares del s. XV
Un archivo es el conjunto de documentos producidos o reunidos
por una persona o una institución
a lo largo de su vida. Estos documentos pueden tener muchos
soportes: pueden estar en papel,
pergamino, en soporte informático...
Cuando hablamos de archivo
hablamos de documentos, igual
que cuando nos referimos a una
biblioteca pensamos en libros y
cuando lo hacemos de una hemeroteca nos estamos refiriendo
a periódicos y revistas. Pero estos
documentos no se han juntado
porque sí, son el reflejo de la vida
de una persona o de la historia
de una institución u organismo,
son los documentos que ha ido
produciendo o recibiendo en su
quehacer diario.
o para demostrar una venta, o
como testimonio de un pago). Por
eso su primera función es práctica.
Esta primera función a veces permanece durante mucho tiempo,
puesto que durante mucho tiempo
puede ser preciso para demostrar
un derecho o para hacerlo valer
ante un tribunal; poco a poco,
sin embargo, va apareciendo
otro valor: el valor histórico. Estos documentos son testimonio de
nuestro pasado, como personas,
como instituciones o como pueblo, y son la herramienta fundamental con la que cuentan los
historiadores para explicar lo que
fuimos, cómo y porqué.
¿Qué es el archivo municipal?
El Archivo Municipal de Almansa
es el reflejo natural de la historia
Las funciones de un archivo son del Ayuntamiento constituyéndovarias: por una parte, los docu- se en una fuente primaria básica
mentos nacen con una misión, se para el estudio de la ciudad.
hacen para algo (por ejemplo, El Ayuntamiento de Almansa tiepara dar fe de un nacimiento, ne el deber de velar por la pro13
tección y conservación del Patrimonio Documental Municipal,
que está constituido, según la ley,
por los documentos de cualquier
época generados, conservados o
reunidos por el Ayuntamiento en
el ejercicio de sus funciones.
El Archivo Municipal de Almansa
está formado por los documentos
que ha producido el Ayuntamiento de nuestra ciudad a lo largo
de los siglos, y por aquellos otros
que a través del tiempo se han recogido (donaciones).
El Archivo existe desde que existe
una organización municipal, pues
ésta necesita conservar constancia escrita de sus numerosas actividades, para de ese modo servir
de testimonio e información.
Por lo tanto, es a la vez:
Archivo histórico: conserva documentación desde 1433
Archivo central: sigue recogiendo
los expedientes que el Ayuntamiento genera y que tienen valor
administrativo.
Estas dos facetas reunidas hacen
que los usuarios del Archivo sean
de tres tipos:
El investigador o estudioso de historia.
La Administración, es decir, los diferentes servicios municipales que
solicitan expedientes para utilizarlos como antecedentes, extraer
datos, reiniciar una tramitación,
etc.
El ciudadano en general, para
obtener información sobre diversos aspectos de la vida municipal
en su conjunto o datos concretos
sobre asuntos que le afectan directamente como administrado.
El acceso a estos datos será siempre en el marco de la legislación
vigente en esta materia.
Misión del Archivo Municipal de
Almansa.
La misión del Archivo es:
Reunir, Actualmente contamos
con 969,82 metros lineales de
documentación, 24 veces la altura de la torre del reloj.
Conservar, Documentación desde
1433 hasta la actualidad.
Planos, Fotografías, Carteles, Revistas, Periódicos C. D.
Actualmente están digitalizadas
las Actas de Sesiones del Pleno
de 1453 a 1900, Los libros de
Fiestas, y la prensa local.
Organizar 444 páginas forman el
inventario del Archivo Histórico.
Desde el año 2005 toda la catalogación se realiza en una base
de datos informatizada con más
de 8000 entradas.
Difundir A través de la página del
Excmo. Ayuntamiento www.almansa.es y enlazando con cultura
zona descargas se puede acceder
al inventario del archivo histórico
y hacer búsquedas en PDF.
La documentación generada por
el Ayuntamiento de Almansa y
aquella otra relacionada con la
ciudad que se reciba, con el fin
Visita al archivo municipal de Almansa
de ponerla a disposición de los
ciudadanos para la investigación
histórica, la información, el estudio y la resolución de asuntos
administrativos, así como para su
uso por los propios servicios municipales en el desarrollo de sus
funciones.
Las Actas Capitulares.
El 26 de Agosto de 1453 comienzan el primer registro de los libros
de Actas Capitulares, (hoy sesiones de Pleno); éstas recogen por
escrito lo tratado en las reuniones
del Concejo, hoy Ayuntamiento
(viene de ayuntar = juntar) donde
se resuelven los asuntos de gobierno de la ciudad.
Los temas contenidos en estos
libros son muy variados, todos
ellos relacionados con la vida de
la comunidad en sus distintas vertientes, políticas, económicas, sociales. En el Archivo se conservan,
casi ininterrumpidamente, desde
1453 hasta la actualidad
14
“Actualmente contamos con 969,82 metros lineales de documentación, 24 veces
la altura de la torre del
reloj”
En el momento de su elaboración
eran documentos administrativos,
pero hoy se han convertido en
una fuente histórica muy valiosa,
porque relatan los hechos conservando la frescura del primer momento.
Hablaremos de quienes nos precedieron en el tiempo e intentaremos hacer una aproximación
a cuestiones como saber quienes
eran y cómo eran, saber que hicieron y qué vida vivían, y esto lo
podemos hacer rescatando los
documentos que dejaron a través
de las primeras actas capitulares.
Mª José Sánchez Uribelarrea
Centro de Investigación y
Documentación
Guerra y muerte:
Religiosidad y mentalidades
colectivas ante la Batalla de Almansa
Novedades Editoriales
Hay páginas de la Historia que
parecen escritas de manera más
indeleble que otras. El recuerdo
más vívido que, en este sentido,
viene a mi memoria tuvo lugar en
el Monasterio de Poblet, panteón
real de los Condes de Barcelona
hasta finales del siglo XV. Me encontraba visitando la iglesia en
compañía de un grupo de alumnos del IES José Conde García de
Almansa, cuando un monje se nos
acercó interesándose por nuestra
procedencia. Cuando le expresé
que éramos de Almansa, no hizo
falta dar más detalles, se quedó
como meditabundo diciendo: Almansa, Almansa, …allí comenzó
a perderse todo.
que infieren de forma más directa
en la situación actual.
Han transcurrido tres siglos y, al
igual que otras poblaciones que
evocan célebres episodios históricos, la ciudad de Almansa
conmemoró el Tricentenario de
la Batalla de Almansa, pero en
los albores del siglo XXI y tres
años después de la conmemoración, ¿qué valor tiene la Batalla
de Almansa? La Historia está de
moda. Siempre se ha dicho que
conocerla previene errores, pero
no conocerla supone el riesgo
real de que otros nos la cuenten desvirtuada. En la Historia se
encuentran las justificaciones de
demandas que no obedecen a
En ese momento fui consciente de la lógica racional, en ella se encómo un episodio bélico de nues- cajan los mitos inventados para
tro pasado, acaecido hace tres- satisfacer supuestos sentimientos
cientos años, sigue siendo consi- nacionales que reclaman, a su
derado un hito fundamental del vez, alguna forma de privilegio.
presente, pese a que, en tan di- Es pues necesario conocer nueslatado periodo, se hayan sucedi- tra historia. En ella se suceden ludo otros muchos acontecimientos chas dinásticas (Borbones frente a
15
Austrias), el deseo de mantener la
hegemonía frente a un concierto
europeo, modelos político-administrativos opuestos, junto a otros
tantos temas de discusión que
se pusieron sobre el tapete de la
época. Junto a todo ello, desde
una perspectiva actual, la Historia se usa como justificación de
actitudes políticas.
Pero, además la Historia debe servir para mirar al futuro y nuestro futuro está engarzado con Europa,
como también lo estaba hace trescientos años. Almansa fue un escenario histórico multinacional durante
la Batalla en la Guerra de Sucesión. Una conmemoración histórica, es la excusa perfecta para estrechar
lazos culturales con todos los pueblos que integran la Unión Europea y que entonces estuvieron presentes
en este escenario histórico. Es la excusa perfecta para impulsar un turismo cultural que se convierta en un
nuevo recurso económico. No se trata de exaltar los valores bélicos, si no justo lo contrario, apostar por la
cultura de paz.
Pero poco de esto encontrarán en este libro. Los autores: Ramón Cózar Gutiérrez y Francisco de Borja Caparrós Ruipérez, dos jóvenes historiadores dan muestra con este libro de su depurada formación académica
y de su celo investigador. Su campo de estudio para la composición de esta obra ha sido el recogimiento
de los hogares de entonces, la antítesis del estruendo de la guerra. ¿Qué actitud tenían los españoles de
hace trescientos años ante la muerte? Esta es la trascendente pregunta a la que Vd., amable lector, podrá
encontrar respuesta en las páginas que siguen. Prepárese a viajar en el tiempo, trescientos años, nada
menos y a someterse a un sobresaliente ejercicio de empatía. De la mano de los autores conoceremos las
inquietudes de una muestra significativa de vecinos de Almansa, una villa castellana en la frontera con el
reino de Valencia que, de la noche a la mañana será escenario de una batalla que enfrentó a dos ejércitos
en un despliegue de tropas como nunca se había visto en la península ibérica hasta entonces. La información que aporta este libro, desvela los temores de aquellas gentes que se vieron envueltos en una larga
guerra que sufrieron directamente.
Un 25 de abril de 1707 nuestros antepasados asistieron con temor al desenlace de una cruenta batalla
que, en cualquier caso, resultó negativo para la población. No sabemos que hubiera pasado si hubieran
ganado los partidarios del Archiduque Carlos de Austria, pero sí sabemos lo que pasó: los almanseños de
entonces tuvieron que actuar como sepultureros, enfermeros de los hospitales y posaderos de un enorme
ejército que se diseminó, -como nube de langosta-, por todas las casas de la población. También llegaron
los honores, aunque éstos no dieran de comer: el título de felicísima, el nuevo blasón de su escudo que incorporaba el obelisco conmemorativo y coronaba un león rampante, ... También se gestaron las leyendas:
la del Vitorero, el Cristo de la Batalla y, además, el cuadro conmemorativo que Felipe V encargó para la
colección real. A partir de entonces, el nombre de Almansa irá ligado al hecho de haber sido escenario de
la Batalla, como puede apreciarse en el siguiente texto:
“Bajando en seguida del puerto de ALMANSA, atravesado por un hermoso camino, se llega a la dilatada llanura en que se halla
la ciudad del mismo nombre, y en que se dio en el año 1707 la sangrienta batalla que aseguró en el trono de España a Felipe
V contra las pretensiones del archiduque Carlos, cuyas tropas, compuestas de alemanes, ingleses y portugueses, quedaron enteramente deshechas. Un obelisco de 14 pies de altura perpetúa la memoria de esta brillante jornada. La ciudad de ALMANSA...
tiene buenas calles, linda iglesia parroquial, y su termino produce granos, vinos, azafrán, barrilla, esparto, y pastos, en que se
mantienen 16.000 cabezas de ganado lanar y cabrío. Su industria consiste en fábricas de curtidos, jabón, aguardiente, paños
burdos y lienzos; se halla ya en los confines de Valencia...”
(Francisco Verdejo Páez (1827): Descripción General de España e islas dependientes de ella.)
Paradójicamente, los almanseños han ignorado los detalles de su pasado hasta fechas muy recientes. En
1999, el Excmo. Ayuntamiento de Almansa en colaboración con la Asociación cultural Torre Grande instituyó los Premios de investigación Casa Grande. Merced a esta modélica iniciativa municipal se fraguó
el trabajo de investigación que resultó premiado en la segunda edición, en el año 2000 y, lo que es más
importante, con su realización se pudo programar un ciclo de conferencias, llamadas Jornadas de Estudios Locales que, en su VIII edición se dedicaron a desvelar las claves de la época en torno a la Batalla de
Almansa. El trabajo que ahora se presenta permite adentrarse en las mentalidades y tribulaciones de una
sociedad afectada por la guerra, temerosa, a la par que profundamente religiosa. Pero, además, los autores nos ofrecen un completo análisis de la sociedad y la economía de la época. Los datos concretos de esta
villa de frontera son perfectamente extrapolables a otras poblaciones del país. Este es otro de los puntos de
interés de esta obra que trasciende la historia local para constituir un verdadero fresco de época.
No lo duden, atrévanse y prepárense a sumergirse en el pasado de un rincón de Europa que, por circunstancias fortuitas entró en la Historia. Los lectores de este libro podrán recorrer desde los aspectos materiales: economía y sociedad, hasta los inmateriales: las mentalidades. Al final de este recorrido la conclusión
que, quizá hayan adivinado, es la fragilidad humana, sometida a diversos y cambiantes avatares. Prepárense pues a ser testigos y protagonistas de nuestra Historia.
16Cortés. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”
Jesús Gómez
Vida Cotidiana
“En un lugar de la Mancha, de
cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de
lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca
que carnero, salpicón las más
noches, duelos y quebrantos
los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían
las tres partes de su hacienda.”
De esta forma se abre la obra
cumbre de la literatura española, “El ingenioso hidalgo D.
Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra.
La referencia a los “duelos y quebrantos” como un plato destacado en la hacienda de D. Alonso
Quijano nos ofrece la posibilidad
de conocer algo más sobre esta
enigmática receta de la cocina
del barroco.
El curioso nombre del plato nos
plantea un enigma, ¿Por qué
“duelos y quebrantos”? .No hay
una solución clara, pero si hipótesis interesantes:
«A consecuencia de la victoria de
las Navas de Tolosa (1212), fue
hecho voto de no comer carne los
sábados en España. Andando el
tiempo, porque “todo se corrompe” y también por conveniencias
económicas, entró el uso de comer los despojos de los animales
terrestres conocidos por el nombre
de “menudos” o “grosura” como
son cuellos, manos y pies de las
aves, cabezas de carnero (con sus
seos), o asaduras e incluso los
huevos fritos con torreznos. A todo
este pobre manjar se le aplicó el
calificativo de penas y miserias o
más bien su equivalente de duelos y quebrantos. » (Michel, R.-J.
/ López Sancho, L.: ABC de Civilización Hispánica).
Otra parecida conclusión nos la
ofrece Francisco Rico: “Los duelos
y quebrantos eran un plato que no
rompía la abstinencia de carnes
selectas que en el reino de Castilla
se observaba los sábados, podría
tratarse de “huevos con tocino”.
A partir de la edición del Quijote
realizada por Rodríguez Marín de
1928, este llega a la conclusión,
hoy casi universalmente aceptada,
de que Cervantes aludía a “huevos con torreznos”.
En Cervantes y Los casticismos españoles (Madrid, 1966), Américo
Castro comentaba: “Lo que no se
sabía era el motivo de tan extraña
expresión, que no describe lo que
ese plato sea, sino que expresa la
desestima que tenía por él quien
tuvo la ocurrencia de llamarlo así”
y añadía “desde el punto de vista
de cristiano nuevo, comer tocino
era motivo de “duelos y quebran17
tos”. Los llamados “Cristianos
Nuevos” eran los musulmanes y
judíos convertidos recientemente al cristianismo, muchas veces
obligados por la presión de sus
vecinos o poderes públicos, y que
en muchas ocasiones, seguían
practicando sus ritos anteriores en
secreto, por lo que en caso de ser
musulmán, comer “duelos y quebrantos” o sea “huevos con tocino”, les causaba “duelo” moral y
“quebranto” de los preceptos de
su fe, por lo que comer “Duelos y
quebrantos” se consideraba prueba de buen cristiano .
Recordemos que en 1609, tan
solo 4 años después de la publicación del Quijote, se produce la
expulsión de los moriscos de la
península, era pues un tema de
absoluta actualidad.
En la Mancha, quedó convertido
en un plato de agasajo y así fue
como doña Mariana de Austria,
viuda de Felipe IV, comió Duelos y
Quebrantos un domingo, el 26 de
septiembre de 1669, en La Roda.
Cocinando
Duelos y Quebrantos Manchegos
Ingredientes
Huevos
Tocino entreverado
Jamón
Sesos de cordero
Manteca de cerdo
Sal
Pimienta
Modo de hacerlo
Se fríen el jamón y el tocino en trozos, en una sartén amplia, utilizando la propia grasa que sueltan los
torreznos.
Se cuecen los sesos, se limpian, se trocean y se saltean en un poco de manteca de cerdo.
Se baten los huevos, se salpimientan y se hace un revuelto con los ingredientes anteriores.
Se puede servir con pan frito. Y suprimir el jamón por chorizo o poner ambas cosas.
Comentarios:
Es importante cuajar los huevos y los sesos justo antes de servir en la mesa. También es posible preparar
el plato prescindiendo de los sesos de cordero.
Manolo Olaya, Cheff “Hotel Los Rosales” Almansa
18
Recreación Histórica
“Gardes Françaises”
La guardia del “Rey Sol”
1563 - 1789
La Guardia Francesa fue creada
como una unidad militar para
custodiar el exterior de la residencia de los Reyes de Francia en
1563. Luis XIV terminó de darle
el estatus de una fuerza de élite
dentro del cuerpo denominado
“Maison du Roi”, las tropas permanentes bajo el mando directo
del Rey Sol. En 1670 la Guardia
estaba compuesta por 40 compañías de 200 hombres, formando 8 batallones.
drásticos hasta la disolución de jor confección. Las botoneras de
la Unidad durante la revolución la casaca y galón del sombrero
francesa.
estaban confeccionados con hilo
de plata.
Los componentes principales del
uniforme serian:
La Guardia Francesa estará presente durante la Guerra de SuceCamisa amplía y larga de color sión Española en las batallas de
blanco.
Blenheim, Ramillies y Malplaquet
Calzón de paño de lana color pero será durante la batalla de
Azul Real
Fontenoy el 11 de Mayo de 1745,
Chupa o chaquetilla de lana de durante la Guerra de Sucesión
color rojo.
Austriaca donde ocurriría uno de
Casaca de paño de lana Azul Real los incidentes más recordados en
Era la unidad mejor entrenada, con las vueltas de las mangas en la historia militar.
uniformada y equipada del ejér- rojo. Botones plateados agrupa- Dos batallones de la guardia
cito francés, estando presente en dos en 5 grupos de tres con boto- francesa se encontraban desplecasi todos los enfrentamientos neras blancas.
gados a escasos 40 metros frente
durante el largo reinado del Rey Sombrero de fieltro negro con a otros dos de la guardia real inSol (1643-1715).
galón blanco.
glesa. Reconociéndose perfectaMedias Rojas
mente como tropas de élite y tras
Tras diversos cambios en su uni- Corbatín blanco
una invitación por ambas partes
formidad, en Octubre de 1684, Zapato negro de dos suelas cla- para ser los primeros en disparar
el Rey ordenó que el uniforme de veteadas.
(se dice que el coronel francés
sus guardias llevase los colores de
dijo al inglés “Señores ingleses,
su librea, Rojo y Azul. Así quedó Los oficiales llevaban el mismo disparen ustedes primero…”), en
definido el uniforme que práctica- uniforme, pero realizado con ma- una mezcla entre cortesía cabamente permanecería sin cambios teriales de mayor calidad y me- lleresca e intención de aprove19
La Guardia al frente de la
columna de Las Dos Coronas
Incluso los zapatos
son réplicas perfectas del equipo de
1707.
char el momento de la recarga para lanzarse a la bayoneta, finalmente la guardia francesa abrió fuego
desordenadamente y con poca eficacia. La contundente respuesta de la descarga inglesa, mató a 400
guardias franceses en apenas unos instantes. Las líneas se quebraron y la guardia retrocedió en desorden.
Finalmente, tras sobreponerse al terrible descalabro y reorganizarse, formaron parte del ataque final a la
bayoneta que dio el triunfo al ejército francés en aquella dramática jornada.
En 1704, Felipe V organizará un cuerpo de guardias Españoles y Walones con las mismas características
que las guardias de su abuelo Luis XIV. Tanto es así que su reglamento será una copia del francés y sus
uniformes se importarán de allí, siendo exactamente idénticos.
Estas unidades de la guardia de Felipe V participaran en la batalla de Almansa, donde tendrán una actuación destacada.
Grupo de Recreación Histórica “Gardes Françaises”
Creado por el Sr. Gabriele Mendella en 2003, tras una intensa labor de investigación que le llevó a examinar personalmente las más antiguas casacas militares francesas de la época de Luis XIV que se conservan
en todo el mundo, guardadas en el Armémuseum de Estocolmo (Suecia) así como numerosos museos
20
La Guardia Francesa junto
al Rgto. Castilla en Almansa
2009
Disparando bajo la lluvia...
Almansa 2007
y colecciones privadas por toda Europa, tiene la particularidad de estar formado mayoritariamente por
personas del norte de Italia, que ocupan su tiempo libre en reconstruir esta prestigiosa unidad francesa,
tanto en su equipamiento como en los movimientos, órdenes y tácticas utilizadas históricamente a principios del s. XVIII.
Su presencia en las dos recreaciones históricas internacionales realizadas en Almansa en 2007 y 2009 les
hizo acreedores de la admiración y el respeto de los aficionados a la historia que disfrutamos de contemplar su puesta en escena, marcialidad e impecable cuidado de su equipo y armamento, a pesar de estar
acampados y soportar toda clase de rigores meteorológicos, especialmente en 2007.
Sirva el reportaje fotográfico que presentamos como un homenaje al esfuerzo de estos recreadores italianos que aportan su experiencia y trabajo a la recreación histórica de la Batalla de Almansa.
¡Vive le Roi!
Fuentes:
Ars historiae . Julio-septiembre 2005
Guardias reales de España. José Mª Bueno Carrera. Agualarga 2005
Herminio Gómez
21
Noticias
La Escuela Taller renueva
la señalización del
Campo de Batalla Histórico.
El taller de carpintería metálica
de la escuela taller de Almansa
ha realizado diversas tareas de
mantenimiento de los hitos informativos del Campo de Batalla
Histórico, que incluían la restitución de aquellos paneles informativos deteriorados.
Los paneles realizados en aluminio serigrafiado, dan información en cuatro idiomas (castellano, valenciano, inglés y francés)
sobre las características del lugar
donde se hallan en relación con
el desarrollo de la batalla de Almansa del 25 de Abril de 1707.
Estos hitos colocados durante el
III Centenario en el año 2007,
habían sufrido el deterioro de algunos de los paneles originales,
por lo que se ha procedido a la
colocación de otros nuevos para
dejarlos en perfecto estado.
país en tener un recorrido señalizado, que se puede transitar a pié
o en cualquier medio de transporte, incluido el autobús en parte de
la ruta.
otro medio, darse cuenta de la
magnitud tanto del lugar físico (6
km. de anchura y 12 km. de profundidad) como de los ejércitos
contendientes ( 45.000 hombres
de 10 naciones europeas) y la
La visita al Campo de la Batalla relación directa de la batalla con
de Almansa (+ información www. la geografía de nuestro entorno,
almansa1707.es - telf. 675 12 como lugar estratégico de paso
30 64 - Sr. Gómez) es altamen- y comunicación entre las costas
te recomendable tanto para los del Mediterráneo y el centro de la
centros educativos como para meseta.
personas interesadas en la histoHerminio Gómez
ria, ya que permite, como ningún
Se da la circunstancia de que el
Campo de Batalla Histórico de
Almansa es el primero en nuestro
22
Efemérides
1 de Julio de 1751, se publica en París, el primer tomo de la “Enciclopedia”, cuyos directores son Diderot y D´Alembert. Esta obra logrará
cambiar el panorama intelectual de Europa.
Agenda
Agenda- Julio
Evento Lugar Fecha
2 de Julio de 1778, fallece Jean-Jacques Rousseau, escritor, compositor y filósofo suizo.
Presentación “Fotografias Cró- Centro
de
04/07/2010
nica Mundi 2010” Club Foto- exposiciones
hora: 12.30
gráfico Almansa.
y congresos
3 de Julio de 1775, George Washington toma
el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra, en la Guerra de la Independencia de
los Estados Unidos.
Teatro Regio
II Festival Internacional de Muy teatro
sica de Almansa.
principal
4 de Julio de 1776, en Filadelfia (Pensilvania),
se aprueba la Declaración de la Independencia.
Las colonias darán origen a Estados Unidos.
9 de Julio de 1746, fallece en Madrid, el rey
Felipe V. Le sucederá Fernando VI.
12 de Julio de 1679, el parlamento de Inglaterra aprueba el “Habeas Hábeas Act”, cualquier
persona privada de libertad, podrá dirigirse a
un juez para que, o bien se apuesta en libertad,
o bien para que los acusadores prueben que
hay razones suficientes para el arresto.
13 de Julio de 1713, España y Gran Bretaña
firman uno de los tratados de Utrech, por el que
Menorca y Gibraltar pasan a Gran Bretaña.
14 de Julio de 1683, los otomanos, capitaneados por el gran visir Kará Mustafá, sitian la ciudad de Viena.
Conferencia “ Recreación His- Centro
de
04/07/2010
tórica: Ejército Austracista”
exposiciones
hora: 13.00
Joaquín Blasco Nacher.
y congresos
Del 5 al 22
de Julio
Lectura Dramatizada
“La Sombra del Aguila”
Plaza de las 09/07/2010
Agustinas
hora: 20.30
Concierto “Aires de Batalla”
Concerto Clarino.
Musica S. XVIII para Trompetas y Organo.
Iglesia de San
Miguel. Bri10/07/2010
huega (Guadalajara)
“Miradas entre Bambalinas”
Exposición Fotográfica.
Teatro Regio
Hasta el 20
de Julio
Conferencia
“Indumentaria
Casa
Española del s. XVII”
Cultura
Inocencio Galindo Mateo.
16/07/2010
hora: 20.30
Conferencia “Recreación hisCasa
tórica medieval”
Cultura
Rufino Acosta Campaña.
23/07/2010
hora: 20.30
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
14 de Julio de 1789, Toma de la Bastilla. París
22 de Julio de 1645, fallece Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares,
valido de Felipe IV de España, gran mecenas
literario y artístico.
28 de Julio de 1741, fallece en Viena, Vivaldi,
compositor barroco y violinista italiano.
28 de Julio de 1750, fallece en Leipzig, Johann
Sebastián Bach, compositor alemán, cuya obra
se considera la cumbre del barroco.
José Ramón Sánchez Belmonte
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 19h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa