Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-05

Mayo 2010
Número 5
Crónica Mundi 2010
“Almansa, uniendo caminos” en Irlanda
Blas de Lezo y Olavarrieta
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
EDITORIAL
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Pablo Enrique
Navarro Molina y José Ibañez
González.
Foto cubiertas: Luis Bonete
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Crónica Mundi 2010, la historia en vivo.
Este mes disfrutamos entre otros de interesantes artículos sobre Blas
de Lezo, el bravo defensor español de Cartagena de Indias, además
de una hermosa historia sobre la Armada Invencible y sus secuelas
en Irlanda. En la crónica de actualidad (nunca mejor dicho…) os
presentamos las primeras fotografías de “Crónica Mundi 2010” por
deferencia de Luis Bonete Piqueras.
Dentro de la colección de imágenes antiguas de Almansa este més
presentamos dos fotografías. Una bonita perspectiva del castillo desde el conocido como “Puente Campanario” y otra donde curiosamente se ve la torre del reloj y la de la iglesia, pero nó el castillo. Si
alguien dispone de más datos sobre estas imágenes, agradeceríamos
cualquier información.
Deposito legal:
Sumario
Presentación del Libro
“La Guerra de Sucesión en
España y la Batalla de Almansa”. 4
Blas de Lezo y
Olavarrieta.
6
“Almansa, uniendo caminos” nos lleva al norte de
Irlanda.9
Crónica Mundi 2010.
18
El equipo de Redacción
Centro de Investigación y
Documentación
Presentación del Libro
La Guerra de Sucesión en España
y la Batalla de Almansa
El pasado 21 de Abril se presentó
oficialmente en el salón de actos
del hotel Blu el libro que recoge
los trabajos presentados en el
Encuentro Científico Internacional sobre la Batalla de Almansa
y la Guerra de Sucesión Española que se desarrolló en Almansa
durante los días 17, 18 y 19 de
Abril de 2007, organizado por la
Universidad de Castilla La Mancha y el comité organizador del III
Centenario.
en los últimos años sobre la edad
moderna en toda Europa.
Estuvieron presentes, en representación de los autores de las
ponencias, Doña Carmen Pérez
Aparicio de la Universidad de Valencia y el coordinador de la obra,
D. Francisco García González, de
la cátedra de Historia Moderna
de la Universidad de Castilla La
Mancha, quien agradeció la colaboración que las asociaciones
Torregrande y 1707 Almansa Histórica han tenido con la UCLM.
La obra, bajo el título de “La Ba- Esta se ha materializado en nuestalla de Almansa y la Guerra de tro caso con la realización de alSucesión Española, Europa en gunos diagramas explicativos y
la encrucijada”, fue presentada esquemas que aparecen en la
por D. Luis Ribot, Catedrático de publicación para ayudar a locaHistoria Moderna de la UNED y lizar geográficamente algunos de
miembro de la Real Academia los lugares y acontecimientos cide la Historia, que en una inte- tados en el texto.
resantísima disertación la calificó Por la importancia de los autores,
de “importante referencia” en el el interés de sus trabajos y como
análisis histórico de la Guerra de resumen de los participantes duSucesión, pues se trata del fru- rante los encuentros científicos
to de un encuentro científico del internacionales en Almansa dumás alto nivel de los realizados rante 2007, reproducimos segui
damente el índice de la publicación recomendando desde estas
páginas su lectura por los múltiples enfoques que ofrece de esta
batalla y de la guerra de sucesión
española, a través de la documentación e investigación realizada por los mejores especialistas
en toda Europa.
“Fue presentada por D.
Luis Ribot, Catedrático
de Historia Moderna
de la UNED y miembro
de la Real Academia
de la Historia, el cual
la calificó de “importante referencia” en el
análisis histórico de la
Guerra de Sucesión”
Introducción, La guerra de sucesión, La batalla de Almansa
Francisco García González de la Universidad de Castilla La mancha
Almansa y la Guerra en Europa en torno a 1700: Cambios y permanencias
I.A.A. Thompson, Fellow of the Royal Historical Society. U.K.
La Guerra de Sucesión en España
Ricardo García Cárcel. Universidad Autónoma de Barcelona
La Guerra de Sucesión en América
Carlos Martínez Shaw. Real Academia de la Historia
La Guerra de Sucesión Española en el Sacro Imperio
Friedrich Edelmaher. Universidad de Viena
Inglaterra y la Guerra de Sucesión Española
Christopher Storrs. Universidad de Dundee (Escocia)
La Guerra de Sucesión española y la opinión pública Inglesa
Pedro Losa Serrano y Rosa María López Campillo.
Universidad Castilla La Mancha
La Guerra de Sucesión Española en Francia
Lucien Bély. Universidad de la Sorbona (Paris)
La Guerra de Sucesión Española en Italia
Giovanni Murgia. Universitá di Cagliari
Portugal en la guerra por la sucesión de la Monarquía española
Pedro Cardim. Universidad Nova de Lisboa
Defender a un rey, convencer a Europa: razones e imágenes de la propaganda castellana durante la contienda
sucesoria.
María Victoria López-Cordón Cortezo. Universidad complutense de Madrid
La Corona de Aragón en la Guerra de Sucesión: el proyecto austracista
Joaquim Albareda. Universidad Pompeu Fabra
El reino de Valencia en el conflicto internacional por la sucesión de la MonarquíaCarmen Pérez Aparicio. Universidad de Valencia
La incidencia de la Guerra de Sucesión en las relaciones económicas del Reino de Valencia con el interior peninsular.
Ricardo Franch Benavent. Universidad de Valencia
La Guerra de Sucesión en la historiografía española: La perspectiva catalano-valenciana
James Casey. University of East Anglia, Norwich
Los efectos de la batalla de Almansa en el Reino de Aragón
José A. Armillas Vicente. Universidad de Zaragoza
Los ejércitos de esta frontera. El reino de Murcia y la batalla de Almansa
Juan Hernández Franco, Univ. de Murcia. Sebastian Molina Puche. Univ. De La Rioja
La villa de Almansa en la Guerra de Sucesión
Francisco García González. Universidad de Castilla La Mancha
El Duque de Berwick, vencedor de Almansa
Pere Molas Ribalta. Universidad de Barcelona
Almansa y el pensamiento borbónico y austracista del s. XVIII
Rosa María Alabrús. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Almansa en la correspondencia entre Luis XIV y Felipe V
José M. de Bernardo Ares (Universidad de Córdoba), Elena Echeverría Pereda (Universidad de Málaga), Emilio
Ortega Arjonilla (Universidad de Málaga)
La batalla de Almansa en palabras de mujeres
María de los Ángeles Pérez Samper, Universidad de Barcelona
Historia y Patrimonio
Blas de Lezo y
Olavarrieta
En primera línea
Don Blas de Lezo -Museo Naval- Madrid
Si visitamos la ciudad de Londres
podemos encontrar la plaza de
Trafalgar Square, bajo la mirada
del almirante Nelson, o admirar
en la catedral de Westmister la
tumba del marino Edward Vernon, pero la realidad para algunos marinos españoles es otra,
el olvido. Blas de Lezo se ganó
el mérito por una de las batallas
mas desiguales de todos los tiempos en la que salió vencedor. Esta
es su historia.
Blas de Lezo y Olavarrieta nació
en Pasajes (Guipúzcoa, España)
el 3 de febrero de 1689. Pertenecía a una familia de ilustres marinos, por lo que no es de extrañar
que tras una formación en Francia, se enrolase en la marina gala
con apenas 12 años como guardamarina al mando del conde de
Toulose, aliada de España en la
Guerra de Sucesión.
En la Guerra de Sucesión participó en varias batallas, siendo la
más importante la que enfrentó a
los buques francoespañoles con
cerca de 66 naves y los angloholandeses con 68 navíos, cerca
de la costa de Málaga, el 24 de
Agosto de 1704. Blas de Lezo
combatió de manera ejemplar,
hasta que una bala le destrozó la
pierna izquierda, siéndole amputada. Cuentan las crónicas que el
joven no profirió lamento durante
la operación, realizada, como era
habitual en la época, sin anestesia alguna. Debido al valor fue
ascendido a Alférez de bajel ese
mismo año. Tras esto, tomó parte
en otras operaciones como el socorro de las plazas de Peñiscola y
Palermo ante los ingleses.
En 1706 se le ordena el abastecer a los sitiados de la ciudad
de Barcelona con una flotilla, el
ingenio de Blas de Lezo fue abrumador, ya que para ello dejó flotando y ardiendo paja húmeda
con el fin de crear un densa nube
de humo que ocultase los navíos
españoles, pero además carga
“la realidad para algunos marinos españoles
es, el olvido. Blas de
Lezo se ganó el mérito
por una de las batallas
mas desiguales de todos los tiempos en la
que salió vencedor”
«sus cañones con unos casquetes
de armazón delgado con material incendiario dentro, que, al
ser disparados, prenden fuego a
los buques británicos». Los británicos se ven impotentes ante tal
despliegue de ingenio.
En 1713 ascendió a Capitán de
Navío y en 1714, durante el segundo sitio de Barcelona, una
grave herida le inutilizó el brazo
derecho. En esa época, y al man-
La fragata de Blas de Lezo ataca al navío inglés “Stanhope”
do de una fragata, apresó once
navíos británicos, entre ellos el
emblemático “Stanhope”, que
doblaba en armamento y tripulación al suyo. En un combate en
Tolón, Francia, pierde el ojo derecho por una esquirla de metralla. Antes de cumplir los 25 años,
Lezo está cojo, tuerto y manco por
acciones de guerra, pero ello no
le impedirá seguir combatiendo y
cosechando triunfos.
de Portobelo (Panamá), que fue
tomada por el almirante Vernon,
debido a la poca defensa por
parte española. Tras la euforia de
Vernon, formó una escalofriante
flota, la más grande que hasta
entonces había surcado los mares (2.000 cañones dispuestos en
186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, brulotes y buques
de transporte, y 23.600 combatientes entre marinos, soldados
y esclavos negros macheteros
Tras la Guerra de Sucesión, el rey de Jamaica, más 4.000 reclulo ascendió en 1734 a teniente tas de Virginia bajo las órdenes
general de la Armada. Regresó a de Lawrence Washington, medio
América con los navíos Fuerte y hermano del futuro libertador
Conquistador en 1737 como co- George Washington), superaba
mandante general de Cartagena en más de 60 navíos a la Gran
de Indias.
Armada de Felipe II.
“Antes de cumplir los
25 años, Lezo está
cojo, tuerto y manco
por acciones de guerra,
pero ello no le impedirá seguir combatiendo
y cosechando triunfos”
barco de los seis únicos navíos
de guerra de los que disponía la
ciudad: Galicia, que era la nave
Capitana, San Felipe, San Carlos,
África, Dragón y Conquistador.
Blas de Lezo, sin embargo, contaba con la experiencia de 22
Los problemas entre España e In- El enfrentamiento se presentaba batallas. El sitio de Cartagena de
glaterra por dominar el comercio muy desigual, baste decir que las Indias fue una gran victoria con
de las colonias americanas pro- defensas de Cartagena no pasa- una enorme desproporción entre
vocaron la conocida como Gue- ban de 3.000 hombres entre tro- los dos bandos.
rra de la oreja de jenkins.
pa regular, milicianos, 600 indios Comenzó el asedio en febrero de
Las primeras contiendas se de- flecheros traídos del interior, más 1741 y finalmente los restos de la
sarrollaron en la plaza española la marinería y tropa de desem- armada inglesa hubieron de reti
Estatua de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, Colombia
rarse el 21 de Abril en dirección
a Jamaica. Tan colosal derrota de
Inglaterra aseguró el dominio español de los mares durante más
de medio siglo hasta que lo perdió en Trafalgar, cosa que la historia inglesa no reconoce. Humillados por la derrota, los ingleses
ocultaron monedas y medallas
grabadas con anterioridad para
celebrar la victoria que nunca
llegó. Tan convencidos estaban
de su victoria en Cartagena que
pusieron monedas en circulación
que decían en su anverso: «Los
héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741» y
«El orgullo español humillado por
Vernon».
Fue justo lo contrario: con sólo
seis navíos, 2.830 hombres y mucha imaginación, Blas de Lezo
derrotó a Vernon, que traía 180
navíos y casi 25.000 hombres,
fue tal la derrota que el Rey de
Inglaterra, Jorge II prohibió hablar de ella o que se escribieran
crónicas alusivas al hecho, como
si nunca hubiese ocurrido. Mientras en su retiro, el almirante Vernon se alejaba de la bahía con
su armada destrozada le gritaba
al viento una frase: «God damn
you, Lezo!» (¡Que Dios te maldiga, Lezo!). En respuesta escrita a
Vernon, Blas de Lezo pronunció la
inmortal frase:
«Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra
construya otra escuadra mayor,
porque ésta sólo ha quedado
para conducir carbón de Irlanda
a Londres, lo cual les hubiera sido
mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir.»
Blas de Lezo falleció en Cartagena el 7 de septiembre de 1741 al
contraer la peste, enfermedad posiblemente generada por los miles de cuerpos insepultos (6.000
muertos de parte británica, 1200
de la española) ocasionados por
los sucesivos combates a lo largo
de sesenta y siete días de asedio.
José Ibañez González
Este sello se enmarca dentro
de la serie de Forjadores de
América, figurando entre los
relacionados con el virreinato de Nueva Granada,
cuyo territorio correspondía
aproximadamente a los Estados actuales de Colombia,
Panamá, Venezuela y Ecuador.
Centro de Investigación y
Documentación
“Almansa, uniendo caminos” nos
lleva al norte de Irlanda.
Hubo una vez un superviviente de
un naufragio de la Armada invencible que hizo un heroico viaje a
pie por tierra, en Irlanda, buscando un camino de vuelta a España. Francisco de Cuéllar anduvo
en solitario de oeste a este, desde los alrededores de Donegal
(República de Irlanda), hasta La
calzada de los gigantes, “Giant’s
Causeway”. Allí, en lo que hoy es
Irlanda del Norte, le hablaron de
otro naufragio.
mada Española que buscaban
volver a España se hundieron en
las costas de Irlanda, dejando incontables restos de naufragios entre el noreste (condado de Antrim)
y las islas de Blasket en el condado de Kerry (sudoeste). Muchos
supervivientes fueron perseguidos
y muertos por las guarniciones
inglesas que ocupaban Irlanda.
A medianoche del 26 de octubre de 1588, la galeaza “Girona” chocó con los arrecifes y se
La Armada Invencible, “grande hundió en el agua gélida de la
y felicísima armada”, había enta- bahía junto a Punta Lacada. Fue
blado combate con la flota ingle- el último naufragio conocido de
sa en julio de 1588, viéndose for- los muchos que hubo en Irlanda.
zada a retirarse hacia el Mar del Además de su propia tripulación,
Norte y hacia las costas del norte llevaba a bordo a los superviviende Escocia y de Irlanda. Los últi- tes de dos naufragios previos. De
mos años del siglo XVI coincidie- mil trescientas almas que iban a
ron con una temporada de fuertes bordo, sólo tuvieron la suerte de
tormentas en el Atlántico Norte. Y sobrevivir cinco marineros.
ese año en concreto fue aún más Francisco De Cuéllar llegó a ese
frío y borrascoso de lo habitual lugar sobre el 24 de enero, y así
en esas latitudes. En el otoño de conoció la pérdida:
1588, muchos barcos de la Ar- “Llegué a las cabañas de los sal
“La Armada invencible en Irlanda: el camino de De Cuéllar”
vajes que había allí (se refiere a
los nativos irlandeses), que me
hablaron de las grandes desventuras de nuestras gentes que se
habían ahogado en aquel lugar.
Y me mostraron muchas joyas y
pertenencias suyas, lo que me
afligió enormemente”.
Parece que los cinco marineros
supervivientes fueron bien recibidos por la población local, y
recibieron la ayuda del jefe local
Sorley Boy, del clan McDonnell
(MacDonald en Escocia). En el
cercano castillo de Dunluce se
montaron cuatro cañones de la
Girona recuperados del naufragio. En 1967 un equipo de submarinistas recuperó objetos del
pecio del barco, que están en el
museo Ulster, de Belfast.
Cartel sobre el naufragio con vistas del lugar.
La leyenda de los Gigantes.
enfrente era otro gigante: Benandonner, en la costa de Escocia.
El lugar del naufragio se llama El gigante escocés se dedicaba “Frente al silencio del
“Port-na-Spaniagh”,
ensenada a ridiculizar al irlandés hasta que océano (...) parece
del español; y está junto a la pin- Finn MacCool empezó a construir
toresca formación rocosa llama- un puente (la calzada) para cru- oírse un lejano toque
da La calzada del gigante o de zar a Escocia a reñir con Benan- de tambores, ¿de Los
los gigantes (Giant’s Causeway). donner, pero el escocés cruzó la
Es un cúmulo de curiosas rocas calzada primero y vino gritando Tercios de Flandes?...”
volcánicas de basalto de tronco a buscar al irlandés en su propia
hexagonal, moldeadas por la na- casa, que se asustó y le pidió a
turaleza.
su mujer que lo escondiera en la Aquí termina el cuento que, como
cuna tapado con una manta.
todas las leyendas, tiene distintas
Las formaciones de los alrededoversiones en mayor o menor deres tienen nombres tan sugeren- La mujer del irlandés le dijo al talle.
tes como la bota del gigante, la escocés que su marido no estasilla del gigante, el órgano del ba en casa pero volvería pronto, Pero resulta fácil ponerse en el
gigante o la silla de los deseos, y lo invitó a sentarse y esperarlo. lugar de nuestro antepasado
entre otros. Como suele suceder Al darse cuenta de lo grande que al recorrer el sendero verde del
en las islas británicas y en otros era la cuna, el gigante se pensó acantilado. Frente al silencio del
lugares, hay leyendas asociadas que si el bebé era tan grande, océano y la puesta del sol casi ina las formaciones naturales, bien cómo sería el padre. Aterroriza- acabable en el norte, en verano.
conservadas en Irlanda y otras do, salió corriendo a trompicones Incluso a veces parece oírse un
zonas de reminiscencias célticas y en su huída, y destrozó el puente lejano toque de tambores, ¿de
ancestrales.
de vuelta a Escocia. Por eso se Los Tercios de Flandes?...
En el caso de la Calzada de los quedó hundido para siempre, tal
gigantes, la leyenda es la del gi- y como lo vemos hoy en día en
Pablo Enrique Navarro Molina.
gante Finn MacCool. Su vecino de las rocas de basalto.
Escuela oficial de idiomas de Almansa.
10
En primer plano, la calzada del gigante. Al fondo, la ensenada del hundimiento. “Port-na -Spaniagh”. Se puede apreciar la
bota del gigante.
La calzada del gigante es un lugar mítico. Las leyendas dicen que son los restos de un puente que quiso hacer un gigante.
Quería ir a Escocia a pelearse con un gigante vecino, pero le dio miedo, y él mismo lo derrumbó.
11
Vida Militar
El arcabuz de mecha en los
Tercios Españoles (II)
1540 - 1670
El manejo del arcabuz
El arcabuz de mecha era un arma
de mecanismo sencillo, y precisamente por su sencillez mecánica, el soldado que lo manejaba,
debía llevar a término una larga
serie de acciones manuales para
poder preparar, cargar y disparar su arma, complicándose tales movimientos por la presencia
permanente de una cuerda - o
mecha - con sus dos cabos encendidos, que accidentalmente,
ilustraciones de Jacob De Gheyn,
podía prender la pólvora que mapublicados en Holanda en 1607
nejaba y transportaba el soldado,
causándole importantes heridas ó
Además el soldado no se hallaba
incluso la muerte.
aislado, sino rodeado de com“ … y Lázaro de Solís, cabo de es- pañeros realizando los mismos
cuadra de D. Sancho, natural de peligrosos procesos, por lo que
Jaén, resistió a los enemigos jun- desde muy antiguo se insistía por
to al puente orilla del arroyo, con los sargentos y oficiales en la instanto ánimo, que a no volársele la trucción de los movimientos adepólvora de los frascos, causa de cuados para realizar las manioabrasarse todo, les diera mucho bras de carga y disparo con cierta
coordinación y seguridad.
en que entender…”
12
Detallaremos la serie de movimientos necesaria, para un arcabuz de mecha con cubrecazoleta
[c.1540-c.1670]
Carga
1. Cebar la cazoleta con el polvorín. (pólvora fina)
2. Cerrar la cubrecazoleta
3. Soplar sobre el conjunto - cerrada la cubrecazoleta - para eliminar los restos de pólvora
que hayan caído fuera de la cazoleta, en prevención de una ignición fortuita.
4. Verter en el cañón del arcabuz la carga
adecuada de pólvora. Bien usando uno de los
doce frascos individuales - (conocidos como
“doce apóstoles”) con la carga dosificada que
se llevan colgando en una bandolera terciada
sobre el pecho, o bien usando el frasco principal, regulando la cantidad de pólvora con su
sistema dosificador incorporado.
5. Introducir la bala en el cañón del arcabuz.
(En ocasiones, el arcabucero sacaba un puñado de 4 ó 5 balas de su bolsa de munición y las
almacenaba en su boca, para mayor rapidez,
escupiéndolas dentro del cañón, a eso se le llamaba “bala en boca”)
6. Sacar la baqueta del fuste, acortarla y llevarla a la boca del arcabuz
7. Llevar la baqueta por el ánima del cañón
hasta tocar la bala, y golpear dos veces sobre
esta para prensar la pólvora.
8. Sacar la baqueta e introducirla de nuevo en
el fuste.
13
Colocación de la mecha
9. Colocar la mecha en el serpentín, tomando
la medida del trozo que se ha de engarzar, de
manera que el cabo encendido caiga justamente sobre el polvorín
10. Avivar el cabo encendido de la cuerda para
que haga buen efecto, soplando sobre él.
Disparo
11. Llevarse el arcabuz al hombro y apuntar.
12. Liberar la cazoleta de su tapa.
13. Pulsar el disparador.
14. Soplar la cazoleta para eliminar los restos
de pólvora quemada y posibles rescoldos, quedando el arma preparada para reiniciar el proceso.
14
Las ilustraciones de este articulo están tomadas del manual publicado en Alemania en 1616 por Johan
Jakob von Waldhausen, “Destreza militar a pié”, que como tantos otros copiara los manuales ilustrados
de Jacob De Gheyn, publicados en Holanda en 1607, donde describía 42 movimientos, obviando por
cierto, como el original, ¡la introducción de la bala!. Puede que algunos de ellos fueran redundantes, pero
aún así, el manejo del arma requería una serie de movimientos precisos, una metodología que debía
adquirirse con la experiencia, y una práctica que de no haber sido alcanzada, podía llevar al soldado a
incurrir en descuidos que en pleno combate podrían resultar mortales, máxime cuando se ha indicado que
se manejaban cargas de pólvora al tiempo que con una mano se sustentaba una mecha con dos cabos
encendidos.
Si a alguien se le antoja que 42 son demasiados movimientos, en las Ordenanzas Militares de 1728 cuando la llave de mecha llevaba décadas desterrada y el manejo del arma, por tanto, era más sencillo
- se describe una serie de 27 movimientos - sin contar con el uso de la bayoneta - algunos de ellos a
ejecutar en dos y tres tiempos, para el buen manejo de fusiles con llave de chispa y munición de cartucho
[pólvora y bala envueltas en papel, dando lugar por tanto, a una sola carga].
Por mi parte y para finalizar voy a reproducir unos versos de Nicolás Bis, el gran arcabucero, que de
forma tan altiva y bella respondió a aquellos que en su época lo envidiaban o intentaban imitar sin éxito
su sistema de forja de cañones, basado en el hierro vizcaíno, extraído de viejas herraduras, que al parecer
eran la mejor materia prima para la fabricación de cañones de arcabuz. Es de alguna manera una representación alegórica de la primera globalización moderna: la española.
«Yo, que la sacra diestra
Armé de acero con mi llave maestra,
Fiado en mis aciertos
Del Orbe abrí las Puertas y los Puertos;
Pues todas las Naciones
Admiran el primor de mis cañones
Comprando la hermosura
Que fue carbón y callos de herradura.
Nicolas Bis, españolización de su nombre original: Nicolaes Van Preusen (1660 – 1726) discípulo del
afamado arcabucero real Juan Belen, fue arcabucero real de Carlos II y de Felipe V.
Cabo Blanco
15
Vida Cotidiana
La cocina del barroco:
Ajomataero
1650-1750
En el siglo XVII Luis Quiñones de
Benavente, escritor y clérigo, amigo de Lope de Vega, había definido ya la cocina castiza y prescrito
sus ordenanzas, en uno de sus
entremeses:
“Somos gente que comemos un puerro y representamos
un capón”.
Esta frase de Francisco de Quevedo, extraida de uno de los
capítulos de “El Buscón”, define
bien la realidad de una época
Tendrán sus cuatro platos los señores,
de grandeza de un Imperio donPorque no quiero ser corto ni franco.
de no se ponía el sol pero donde
Los jueves y domingos, manjar blanco,
tampoco se ponían, en muchos
torreznos, bigotudo, alguna polla,
casos, los manteles. Las obras de
plato de yerbas, reverenda olla,
Lope, Cervantes, Quevedo y mupostres y bendiciones…
chos otros menos conocidos son
Los viernes, lentejitas en truchuela;
una invitación a un sugestivo viaLos sábados, que es dia de cazuela,
je a través de la literatura por los
Habrá brava bazofia y moratoria
usos, costumbres y desde luego la
Y asadura de vaca en pepitoria,
gastronomía de los siglos de Oro
Y tal vez una penza, con sus sesos,
de nuestra cultura.
Y un diluvio de palos y de huesos.
Las costumbres culinarias, las
Algunas referencias alimentarias tradiciones y los platos que comestán bastante claras, pero en al- prenden lo que hoy en día se cogunos casos los giros sarcásticos noce como Castilla-La Mancha
e irónicos tan al uso en el barro- conforman una cocina austera y
co hacen realmente difícil enten- sencilla, de origen humilde y pasder si se refieren a platos reales ó toril, conocida internacionalmenalusiones humorísticas.
te debido a que algunos de sus
El siguiente ejemplo es mucho platos aparecen en Don Quijote
más claro:
de la Mancha, obra universal y
16
“Las obras de Lope,
Cervantes, Quevedo
son una invitación a
un sugestivo viaje a
través de la literatura
por los usos, costumbres y la gastronomía
de los siglos de Oro”
cumbre de la literatura en castellano.
Se distingue de la cocina castellano-leonesa por las influencias
de la cocina andaluza vecina
geográficamente y de la cocina
andalusí históricamente.
Hoy vamos ha preparar un plato
tradicional castellano manchego
“El Ajomataero “ conocido también como “Ajopringe”.
Se preparaba usualmente durante
la matanza del cerdo que se llevaban a cabo durante el invierno.
Cocinando
Ingredientes para 6 personas
1 Kg. de pan casero
400 g tocino fresco de panceta
250 g hígado de cerdo
50 g de piñones
½ cabeza de ajos secos
1 cucharadita café rasa de orégano
1 cucharadita café rasa de canela
½ cucharadita café de pimienta molida o en grano picada
5 o 6 unidades de clavo picado
sal
pimiento picante
Preparación
Al pan casero (de 2 ó 3 idas) se le quita la corteza y se desmenuza muy fino. Se corta el tocino y el hígado en tacos pequeños. En una sartén se pone a fuego lento un poco de aceite o de pringue si se tiene,
se incorpora el tocino y una vez frito se retira. En la grasa que deja se fríe el hígado y se retira una vez
frito. A dicha grasa se le añade el pimentón y todas las especias, sin dejar de darles vueltas, en la propia
sartén se le agregan las migas de pan y se rehoga. Se cubre con agua.
Del hígado frito se coge la mitad y se pica en el mortero, junto a los ajos crudos. Se agrega a la sartén
y se deja hervir a fuego lento hasta que se haga una masa homogénea y compacta, debe de quedar
como la consistencia de un puré.
Por costumbre se come ayudándose de la corteza de pan en lugar de cuchara.
Se sirve en cazuela de barro y previamente se le adorna con el tocino, resto de hígado frito y piñones, un
chorrito de aceite por encima para dar brillo, y listo para comer
Manolo Olaya, Cheff “Hotel Los Rosales” Almansa
17
Asociación 1707
Crónica Mundi 2010
Recreación Histórica
La II edición del Encuentro Nacional de Grupos de Recreación Histórica “Crónica Mundi”
desarrollado en Almansa en el
marco del 303 aniversario de
la Batalla ha sido un éxito tanto
de participación como de visitantes.
254 recreadores de 15 grupos históricos más cerca de 60
miembros de la Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica y
del Voluntariado “Almanseños
1707”, han convertido esta cita
en una de las más destacadas
del panorama de la recreación
histórica en nuestro país.
D. Alfredo Calatayud Reig, concejal de Cultura, en nombre
del Ayuntamiento de Almansa
valoraba en rueda de prensa
entre 10 y 12.000 el número
de visitantes a nuestra ciudad
durante el fin de semana de
“Crónica Mundi 2010”. Los
grupos de recreación estaban
agrupados en 3 grandes cam18
pamentos conforme a la época
histórica que les correspondía.
La edad antigua estaba representada por las asociaciones
Ibercalafell, Athena Promakhos,
Iboshin e Hispania Romana.
Por la Edad Media eran Anima
Ensis, Aliger Ferrum, CAMARA,
Caballeros del Duero, Mercenarios Almogávares MHODA,
Compañía del Preste Juan y
Hueste de Medina Yarca.
El mundo moderno contaba
con las salas de Esgrima Antigua de Alicante, Albacete y Almansa, la Asociación Napoleónica Valenciana, la A.C. 1707
Almansa Histórica y el Rgto. La
Couronne.
El siguiente reportaje fotográfico es una primera aportación de Luis Bonete Piqueras,
fotógrafo y periodista de “La
Tribuna de Albacete” que nos
ha cedido amablemente esta
selección de imágenes. Esperamos que las disfruten.
El equipamiento de la Legio VIIII
Hispana de la Asociación Hispania Romana incluía este impresionante porta estandarte.
Recreación de un enfrentamiento
durante la 2ª Guerra Púnica en
Iberia entre los legionarios de la
República de Roma y sus auxiliares iberos (ibercalafell) contra sus
enemigos púnicos.
Los Hoplitas Griegos (Athena
Promakhos) desfilan en Crónica
Mundi 2010.
19
Comienza la batalla de la Edad
Media.
Los arqueros e infantes pesados
de la asociación CAMARA, junto
a sus aliados Almogávares, en el
papel de tropas ligeras, hostigan
al enemigo.
Áliger Ferrum, Anima Ensis y
Compañía del Preste Juan formaban el bando de los Caballeros
de Don Manuel, Señor de Villena
y Almansa.
Sargento Templario del Grupo medieval “Anima Ensis”
(Alma de Espada). Obsérvese el gambesón (prenda
interior acolchada con paja, crin de caballo ó similar),
la cota de mallas (miles de Anillos de hierro remachados formando una camisola de hierro) y el sobreveste
(Cubierta de tela con los símbolos heráldicos, en este
caso la cruz templaria). En la cabeza lleva también
una crespina (protector acolchado) sobre el que se
pondrá el almófar de mallas y el casco de hierro para
entrar en combate.
20
Combates de esgrima antigua
española (Destreza Española),
durante la primera batalla del
Mundo Moderno, ambientada
hacia 1610 en una lucha fratricida entre un tercio español amotinado por la falta de pagas (Salas
de esgrima antigua Albacete,
Almansa y Alicante) y el Tercio de
Lombardia. (A.N.V.)
El regimiento “La Couronne” abre
fuego durante la 2º batalla del
mundo moderno.
El combate se desarrolló entre una unidad Francesa y otra
Española durante la Guerra de la
Cuádruple Alianza (1718-1720)
La respuesta del Regimiento de
Infantería Castilla es inmediata.
Al fondo se prepara el Regimiento
de Dragones Lusitania, combatiendo en esta ocasión a pié.
21
Miembros del Taller de Danza
Barroca de la A.C. 1707 en las
escaleras del Castillo de Almansa
durante la ceremonia de izado de
Banderas Europeas.
Las banderas actuales de los países europeos que se vieron involucrados en la batalla de Almansa, presididas por la Bandera de
Europa como símbolo del deseo
de un futuro común y en paz.
Ceremonia “ In Memoriam” a los
pies de “La Paz Aupada”. Presidida por el Alcalde de Almansa D.
Antonio López Cantos.
En primer plano los uniformes y
las banderas confeccionadas por
el taller de confección barroca,
llevados por las alumnas de dicho taller que los confeccionaron
bajo la dirección de la monitora
Pilar Megías.
22
Efemérides
4 de Mayo de 1702 -Inglaterra declara la guerra a Francia a causa de la sucesión en España
por parte de un francés.
6 de Mayo de 1703 -el rey de Portugal Pedro
II, se declara opuesto a la causa de Felipe de
Anjou.
8 de Mayo de 1704 -Carlos de Austria desembarca en Lisboa para destronar a Felipe V de
España.
Agenda
Agenda-Mayo
Evento Lugar Fecha
¿Crees que ere raro? (humor)
Javier Martín
Teatro Principal
14/05/2010
hora: 23.00
III Centenario Batalla de Zaragoza 1710
Zaragoza
Aetas Rationis/Ayto. Zaragoza
14 al 16 de
Mayo
Jornadas Estudios Locales
Asoc. Torregrande
17 al 21 de
Mayo
Teatro Principal
9 de Mayo de 1781 -los españoles expulsan a
los ingleses de Florida Occidental.
TorredembaFiesta de la Batalla de Torred22 y
rra (Tarragoembarra
Mayo
na)
10 de Mayo de 1713 -Felipe V instaura en España la Ley Sálica, alejando así el peligro de
que la corona pueda volver al imperio de los
Austria.
Cositas Flamencas (danza)
José Porcel
Teatro Regio
Taller del hechicero (poesía)
Francisco Castaños
Casa de Cul- 25/05/2010
tura
hora: 20.00
14 de Mayo de 1643 -sube al trono Luis XIV,
con cuatro años de edad, debido a la prematura muerte de su padre.
Zoo (Teatro familiar)
Yllana
Teatro Regio
15 de Mayo de 1730 -en el Reino Unido se
nombra por primera vez en su historia un “Premier” (Primer ministro del gabinete británico.)
16 de Mayo de 1703 -muere en París Charles Perrault, autor de cuentos como “La bella
durmiente”, “Cenicienta”, “El gato con botas”,
“Caperucita Roja”, etc.
17 de Mayo de 1727 -es nombrado Zar de Rusia, Pedro II.
23
23/05/2010
hora: 19.00
27/08/2010
hora: 19.00
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
19 de Mayo de 1643 -al amanecer comienza
la batalla de Rocroi. Tras seis horas de combate, el enfrentamiento concluye con la victoria
francesa.
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
25 de Mayo de 1734 -tuvo lugar la batalla de
Bitonto que supone la reconquista del territorio
de Nápoles.
Centro de Documentación e Interpretación
25 de Mayo de 1681fallece Don Pedro Calderón de la Barca.
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 19h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
José Ramón Sánchez Belmonte
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa