Subido por JOSÉ LUIS TRUQUE HERNÁNDEZ

Gaceta-Histórica-de-Almansa-numero-04

Donativo 1.50 €
Especial Crónica Mundi
Abril 2010
Número 4
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
EDITORIAL
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Colaboradores: Francisco J. Cornejo y Juan Gil Saucedo.
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa
Deposito legal:
Sumario
Ya estamos en Abril, el mes de la conmemoración anual de la Batalla
de Almansa.
Este año, junto a los actos de izado de banderas europeas y homenaje “In Memoriam”, se realiza una nueva edición del Encuentro
Nacional de Grupos de Recreación Histórica “Crónica Mundi” que
convertirá de nuevo a nuestra ciudad en el centro de actividad de
Recreación Histórica en nuestro país. Un recorrido por 2.000 años
de historia europea de la mano de los mejores recreadores españoles. Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna tendrán sus propios
campamentos y recreación de batallas. Una oportunidad única de
conocer de forma amena y rigurosa nuestra historia. En las paginas
siguientes desarrollamos donde, como y quienes serán los protagonistas de “Crónica Mundi 2010”.
En la colección fotográfica mensual, Juan Carlos Banovio García
nos ofrece este mes dos vistas del Castillo de Almansa a principios
del s. XX. La primera desde la zona norte ( tomada aproximadamente desde la actual ubicación del hospital general de Almansa) y la
segunda de la zona sur (aproximadamente desde el principio de la
actual avenida José Rodríguez). Al no disponer de más información
sobre el autor ó autores de las imágenes, agradeceríamos cualquier
detalle que nos pudiera ser facilitado al respecto.
Los títeres clásicos en los
corrales de comedias. 6
Taller de Danza Barroca
“Juan de Esquivel
Navarro”.8
Equipo de Redacción “Gaceta de Almansa Histórica”
La batalla de Almansa y la
E.O.I. María Moliner. 10
“Crónica Mundi 2010”, encuentro nacional de grupos
de recreación. 14
Centro de Investigación y
Documentación
Almansa sigue uniendo caminos
Actos de Conmemoración Anual
Batalla de Almansa
23 a 25 Abril de 2010
Durante este mes de abril, Almansa renueva su cita con el aniversario de la histórica Batalla de
1707.
Unos actos de conmemoración
anual que siguiendo el lema del
III Centenario: “Almansa uniendo
Caminos” continúan en el espíritu de conocimiento detallado de
nuestro lugar en la historia de
Europa y de esperanza en un futuro de paz y progreso compartido
con el resto de pueblos y países
en el seno de la Unión Europea.
En el programa de este año contamos de nuevo con la colaboración de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana
en forma de una espectacular
exposición sobre Jaime I, el Rey
Conquistador que se podrá visitar a partir del día 9 de Abril en
la Casa de Cultura de Almansa y
hasta el 6 de Mayo.
Otra importante cita es la presentación oficial del libro que recoge
las ponencias del Encuentro científico internacional de historiadores que se realizó en Almansa
durante el año 2007, coordinado
por la Universidad de Castilla La
Mancha y con la financiación del
ayuntamiento de nuestra ciudad,
que contaron con la presencia de
los mas importantes historiadores
europeos sobre la denominada
“Edad Moderna”, como Fiedrich
Edelmayer de la universidad de
Viena, I.A.A. Thompson de la Royal Historical Society, ó Ricardo
García Cárcel de la Universidad
autónoma de Barcelona junto a
otros 14 ponentes de similar nivel
internacional.
Durante el fin de semana del 23
a 25 tendremos, ya dentro de
las actividades denominadas de
“Historia Viva”, el II Encuentro
Nacional de Grupos de Recreación Histórica “Crónica Mundi”
que organiza nuestra asociación
con el patrocinio del Excmo.
Ayuntamiento de Almansa.
“Una ocasión única
de conocer la realidad
histórica de manos
de expertos (...) desde el mundo antiguo,
con la civilización ibera, griega y romana
hasta la época de la
Guerra de Sucesión
Española, en la que
se incluye la Batalla
de Almansa en 1707”
Más de 300 Recreadores de toda
la geografía española se darán
cita en Almansa para ofrecer un
espectacular recorrido por la historia de nuestro país. Una ocasión única de conocer la realidad
Grupo de recreación “La Couronne” foto J. Saumell
histórica de manos de expertos en cada una de las épocas que reconstruyen, desde el mundo antiguo,
con la civilización ibera, griega y romana hasta la época de la Guerra de Sucesión Española, en la que se
incluye la Batalla de Almansa en 1707.
Anualmente, como actos fijos de la Conmemoración de la Batalla de Almansa se realiza a las 12 del
mediodía tanto el Sábado 24 como el Domingo 25, el Izado de Banderas Europeas, que, en las escaleras
del Castillo de Almansa y a los sones del “Himno de la Alegría” de Beethoven, conocido popularmente
como “Himno de Europa” resalta el carácter de hermanamiento europeo que tienen estas conmemoraciones anuales.
El Domingo 25, y a continuación del izado de banderas, tiene lugar el “Desfile In Memoriam” en el que
los grupos de recreación de la Edad Moderna, en la que se enmarca la Batalla de Almansa, ofrecen una
ofrenda floral en “La Paz Aupada”, monumento a la Paz, obra del escultor almanseño José Luis Sánchez,
en recuerdo y homenaje a los europeos de ambos bandos caídos durante la Batalla de 1707. Los colores
Blanco y Amarillo de los ramos de flores hacen referencia a los distintivos de las banderas de “Las Dos
Coronas” y de “La Gran Alianza” respectivamente
Estas actividades están complementadas con un Mercado Barroco que se desarrolla en el recientemente
peatonalizado casco histórico, concretamente entre la Plaza de Santa María, calle la estrella, calle Aragón, calle monjas agustinas y plaza de San Agustín, que estará animado con música Barroca española en
directo, Danzas de Corte y Bailes populares del siglo de Oro, así como una actuación el domingo por la
tarde, de la “Maquina Real”, reconstrucción detallada de un teatro de títeres del s. XVII.
Herminio Gómez
Vida Cotidiana
Los títeres clásicos
en los corrales de
comedias
en los siglos XVII y
XVIII
A John E. Varey, in memoriam
Si la mayoría de las diversiones que he tratado vinieron del extranjero, se preguntará, qué
inventaron los españoles. Y la respuesta es: la
representación por marionetas de comedias
enteras —especialmente comedias de santos—,
predilección de los madrileños durante la cuaresma y diversión muy apropiada para el país y
el siglo de Calderón. (Varey, 1957, 243-244)
1650 – 1750
Con estas palabras, el hispanista John E. Varey —a quien tanto debe la historia del teatro en
España, y desde luego la de los
títeres—, se refería a un fenómeno por el cual en los teatros
comerciales de toda la península
ibérica (los llamados ‘corrales de
comedias’) se representaban regularmente espectáculos de teatro de títeres, en buena parte semejantes a las comedias que en
esos mismos escenarios hacían
las compañías de actores, y que
desde mediados del siglo XVII se
conocían con el nombre de ‘máquina real’.
La idea popular de lo que fue el
teatro de títeres durante el Siglo
de Oro se ha formado principalmente a partir de lo que se presenta en la archifamosa escena
del retablo de Maese Pedro, descrita por Cervantes en los capítulos XXV y XXVI de la segunda parte del Quijote: un titiritero con su
ayudante y un mono, junto a un
teatrillo y sus títeres, que deam-
bula con su carro representando
historias tradicionales en cualquier venta de camino o plaza de
pueblo.
A partir de este texto literario, y de
otros como el del Retablo de las
maravillas —del propio Cervantes— o el de La pícara Justina,
se ha conformado una visión romántica del teatro de títeres en la
que aparecen fundidos el espíritu
libertario, la picaresca y la salvaguarda de antiquísimas tradiciones. Esta concepción, efectivamente, puede corresponderse
muy bien con una de las dos categorías en las que Varey divide
a las compañías de títeres de esa
época: «las compañías pequeñas, que presentaban al aire libre
o en mesones unas veces el retablo mecánico y otras teatritos de
títeres de mano»; pero no tanto
con la segunda: «las compañías
más complejas, que actuaban en
los corrales de comedias y representaban comedias con sus marionetas» (Varey, 1957, 242).
“espectáculos de teatro de títeres (...) que
desde mediados del
siglo XVII se conocían con el nombre
de ‘máquina real’.”
El caso es que hay noticias de
representaciones de títeres en
los corrales de comedias desde
principios del siglo XVII. En 1612,
José de Valdivieso publicaba un
poema, la “Ensaladilla del retablo”, en el que describe una
representación en el Corral de
la Cruz de Madrid de un espectáculo de títeres titulado “El retablo de la entrada del Rey pobre”.
Existen documentos que aluden a
representaciones de compañías
de títeres en los corrales madrileños durante la Cuaresma de
los años 1615, 1634, 1641 y
1650. Desde entonces y hasta el
siglo XIX ya no dejarían de representar comedias en los corrales.
Hay que señalar que, como en
el caso de la compañía de Francisco Morales recién citado, las
representaciones de títeres solían
ir casi siempre acompañadas de
números acrobáticos ejecutados
por volatineros o ‘volatines’ «La
persona que con habilidad y arte
anda y voltea en una maroma al
aire». Las compañías de Maquina
Real, al igual que las de actores,
volatines o de otros tipos de espectáculo, eran reclamadas con
frecuencia para representar delante de las Reales personas en
el Alcázar o cualquier otro de los
palacios reales, dejando ese día
sin comedia al público general.
La estructura del espectáculo representado por estas compañías
es muy parecido al que hacían
las compañías de actores de la
época, según se desprende de la
documentación conservada.
Una vez que se daba la señal
para comenzar —en Madrid, con
una llave golpeando los hierros
del balcón del palco municipal
(Varey, 1972, 17)—, comenzaba
la llamada ‘loa’, esa pieza breve
en la que la compañía elogiaba
a la ciudad y solicitaba del público asistente su silencio, benevolencia y aplauso ante el espectáculo que se iba a representar.
Tras la loa, daba principio la representación de los títeres de la
máquina: se alzaba o descorría la
cortinaque cubría la boca del teatrillo y se iniciaba la primera de
las tres jornadas en que siempre
se dividía la comedia. Entre jornada y jornada se representaban
danzas, entremeses o sainetes,
imitando también en esto a las
funciones con actores. Como decía Joseph García Moya en 1760
de su máquina real: «se halla en
aptitud de poder representar con
ella cualquier comedia de teatro,
con sus intermedios de entremeses y sainetes»
Pero el núcleo del espectáculo era
la comedia, que en el caso de la
máquina real eran sobre todo de
las llamadas ‘de santos’ o ‘comedias a lo divino’. Este género era
el favorito del público asistente a
los corrales desde finales del siglo
XVI: la espectacularidad de sus
mutaciones, tramoyas y apariencias, llenas de milagros, truculentos martirios, apariciones celestiales, vuelos de ángeles, apoteosis
de santos o presencias demoníacas, en fin, su temática y puesta
en escena siempre extraordinarias, eran un reclamo tan poderoso que conseguía como ningún
otro género llenar los teatros.
Esto era así tanto para la comedia hecha por actores como para
la titiritera.
Uno de los espectáculos de mayor éxito en la época de Calderón
fue “El esclavo del demonio” de
Antonio Mira de Amescua, el cual
hemos adaptado a nuestro público y ahora presentamos.
Francisco J. Cornejo, Titiritero y
Profesor de la Universidad de Sevilla
Asociación 1707
Taller de Danza Barroca
“Juan de Esquivel
Navarro”
El año 2006, con motivo de la
preparación del tercer centenario
de la Batalla de Almansa, la asociación 1707 comenzó una labor
de investigación y recopilación de
información histórica sobre diversos aspectos de la vida militar y
civil Española del s. XVII y principios del s. XVIII, época donde se
enmarca el origen y desarrollo de
la Guerra de Sucesión Española.
clásica y española era la persona
idónea dentro de la asociación
1707.
Sin embargo nos enfrentábamos
a un panorama desalentador.
La Danza parecía nacer para las
actuales academias españolas a
finales del s. XVIII, cuando da inicio lo que se ha dado en llamar
“Danza Clásica”, quedando la
danza de épocas anteriores releUno de los puntos de interés era gadas a un limbo más propio de
la música barroca española y los un museo arqueológico que de
Bailes y Danzas de la época.
una actividad artística viva. Poco
En música, al no tener en nuestro a poco, algún libro, alguna pelícirculo de socios ninguna perso- cula de época, algún párrafo en
na con formación musical, tuvi- obras de los clásicos españoles
mos que contentarnos con buscar del siglo de Oro, nos iban dando
grabaciones de música barroca pistas y al menos alentaban la iluespañola, que si bien no muy ha- sión de continuar la búsqueda.
bituales, pronto encontramos al- Finalmente, la participación en
gunos trabajos de gran calidad. un curso de Danza Barroca con
La Danza fue mucho más difícil.
la profesora Ludovica Mosca en
La tarea de búsqueda de informa- Cartagena (Murcia) en el verano
ción sobre este mundo fue asumi- de 2006, fue el apoyo que nos
da por Pilar Gómez, que por sus permitió conocer al menos las
varios años de estudios de danza bases de lo que se conoce como
“El s. XVIII, da inicio a
lo que se ha dado en
llamar “Danza Clásica”, quedando la
danza de épocas anteriores relegadas a
un limbo más propio
de un museo arqueológico que de una actividad artística viva”
Danza Barroca ó “Belle Dance”.
Poco después llegó a nuestras
manos un facsímil de un librito publicado en Sevilla en 1642
por el maestro de Danza de Felipe IV, Juan de Esquivel Navarro,
titulado “Discursos sobre el arte
del Dançado”, que nos permitió adentrarnos, si bien de forma
algo ambigua al ser descripciones escritas carentes de ilustra-
Instantánea tomada durante una clase del taller de Danza Barroca
ciones, en la tradición mas auténticamente española de la Danza
de Corte a mediados del s. XVII.
Ambos elementos constituyen la
base del trabajo que empezamos
a desarrollar.
A partir de entonces, Pilar comenzó un trabajo con los socios
y voluntarios que se aprestaron
a participar en los ensayos para
al menos ofrecer un espectáculo
de baile y danza de época basado en conocimientos reales de lo
que pudieron ser tanto los Bailes
Populares de los españoles del s.
XVII y XVIII como de la Danza Barroca realizada en los salones de
los palacios nobiliarios. La gran
acogida que tuvo dicha actividad
durante las recreaciones históricas
internacionales de los años 2007
y 2009 nos ha impulsado a crear
el taller de danza barroca que lleva el nombre del maestro de danza del s. XVII “Juan de Esquivel
Navarro”, con la colaboración
de la Concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Almansa con el
fin de profundizar en el trabajo
técnico de la Danza Barroca de
Corte Española y Francesa, que
llegó a tener una bella y compleja puesta en escena. El trabajo,
lento y laborioso pero apasionante de recuperar parte de nuestro
patrimonio artístico desaparecido
hace cientos de años, es la labor
que nos proponemos en la Asociación 1707 con la ayuda de los
almanseños y almanseñas que
con su participación y esfuerzo
son el soporte de este taller.
Durante los actos de conmemoración de la batalla de 2010, el
Taller de Danza Barroca desarrollará su labor en las escalinatas
del castillo con dos Danzas del
Barroco Español del s. XVII, “ Rujero y Paradetas” con música del
compositor aragonés Gaspar Sanz
(1640-1710) y “Folies de Espagne” , en una versión con música
de Marin Marais, compositor de
la corte de Luis XIV interpretadas
en directo por un grupo de músi
cos estudiantes del Conservatorio
profesional de música de Almansa “Jerónimo Messeguer”.
Paralelamente, en el mismo escenario pero en diferente horario, se
interpretarán bailes populares del
Barroco, por parte del grupo de
voluntarios, “Almanseños 1707”,
también dirigidos por nuestra monitora Pilar Gómez. En este caso
será una muestra de la música y
el baile que podrían haber sido
interpretados por nuestros ancestros en acontecimientos y fiestas
populares durante los siglos XVII y
XVIII con temas como “Canarios”
y “Gaitas” también recogidos en
partituras de Gaspar Sanz.
Agradecemos desde estas páginas el esfuerzo y dedicación totalmente desinteresados tanto de
los alumnos del Taller de Danza
como de los “Almanseños 1707”,
sin cuyo esfuerzo no podrían llevarse a cabo estas iniciativas,
pioneras en nuestro país.
Herminio Gómez
Centro de Investigación y
Documentación
La batalla de Almansa y la escuela
oficial de idiomas María Moliner
El pasado 17 de marzo alumnos
de la Escuela Oficial de Idiomas
María Moliner representaron en
el Centro 11 de marzo una obra
de teatro breve en inglés relacionada con la batalla de Almansa,
ambientada en la corte de Carlos
II poco antes de que hiciera testamento en 1701.
caso la enseñanza de idiomas,
y la obra teatro es la actividad
principal con la que la Escuela de
Idiomas ha contribuido. La representación tuvo lugar durante la
visita de los socios europeos del
proyecto a Almansa, durante la
semana del 15 al 19 de marzo,
durante la cual también pudieron
visitar los escenarios donde se
Esta obra, que se grabó en video, desarrolló la Batalla.
es parte de nuestro proyecto actual de realizar un video en inglés Cuando redactamos el borrador
relacionado con la batalla de Al- de lo que iba a ser el actual promansa, y se enmarca dentro de un yecto la idea original era que el
programa europeo de enseñanza ejemplo de práctica innovadode adultos denominado Asocia- ra en el proceso de enseñanza
ción de Aprendizaje Grundtvig, y aprendizaje de una lengua exen el que participan además de tranjera fuese una obra de teatro
España, instituciones educativas breve basada en alguna leyenda
de países como Polonia, Austria, o tradición española. Pero en
Lituania e Italia.
cuanto la agencia nacional de
programas europeos dió el visto
El objetivo principal de este pro- bueno y se nos concedió la ayuda
yecto europeo es promover la pensamos que no había otra idea
innovación y la creatividad en la mejor que la Batalla que ocurrió
enseñanza de adultos, en distin- en nuestra localidad hace ya más
tos campos y materias, en nuestro de 300 años y que tuvo una re10
“El objetivo principal
de este proyecto europeo es promover la
innovación y la creatividad en la enseñanza
de adultos, en distintos
campos y materias”
percusión histórica a nivel europeo de enorme importancia.
El problema que se planteó a
la hora de tener que realizar
una obra de teatro breve sobre
un acontecimiento histórico tan
complejo y épico como este fue
desde qué perspectiva abordarlo
y entonces surgió la idea de un
video con diferentes escenas que
abordasen diferentes aspectos de
este gran acontecimiento histórico, siendo la batalla propiamente
dicha sólo una parte del mismo.
Para escribir el guión organizamos un concurso entre todo el
alumnado de inglés de la E.O.I.
con el fin de encontrar ideas. Tras
el cual dió comienzo el proceso
en el que aún estamos inmersos
de realización del video. Pero la
escena principal de carácter teatral que había que representar
delante de nuestros socios europeos fue la primera en escribirse y
ensayarse para la representación
que finalmente se llevó a cabo en
el Centro 11 de marzo el día 17
de marzo de este año.
Esta escena está ambientada en
los aposentos reales de Carlos II
el Hechizado, y en ella Carlos II
se despierta de una pesadilla en
la que ha soñado con la Batalla
de Almansa, 7 años antes de que
ocurriera y poco antes de hacer
testamento.
Escena de la obra realizada por los alumnos de la E.O.I.
En esta breve escenificación, Carlos recibe la visita de su médico, a
favor de un heredero borbónico, y
del Inquisidor Baltasar de Mendoza y Sandoval, a favor del Archiduque Carlos de Austria, al igual
que su esposa la reina Mariana
de Neoburgo, que está presente
a lo largo de toda la escena junto
a su apesadumbrado y enfermo
marido.
Al final de la escena el rey recibe
la visita de su Confesor, Nicolás
Torres Palmota, y del Cardenal
Luis Fernández Portocarrero, ambos partidarios de un heredero
borbónico. Escenificándose así el
dilema de tener que elegir uno u
otro heredero, con las enormes
repercusiones a nivel nacional e
internacional que eso suponía.
Esta obra breve se divide en tres
actos que a su vez están introducidos por el fantasma de un soldado que participó en la batalla
Grupo internacional en el Campo de Batalla. Foto cortesia de Noelia Tarancón
de Almansa, y que actúa a modo
de narrador facilitando la información histórica necesaria para
comprender lo que estaba ocurriendo en la corte española de
principios del siglo XVIII.
española tras la Gran Alianza
hasta llegar a la Batalla de Almansa unos años más tarde.
Esta obra ha sido posible gracias
al apoyo del Centro Histórico
Almansa 1707, el Centro 11 de
El epílogo nos explica finalmente marzo y el Centro de Profesores
las consecuencias del testamento así como a todos los profesores y
de Carlos II y cómo empezó a de- alumnos que han colaborado en
sarrollarse la guerra de Sucesión ella.
Juan Gil Saucedo
11
Programa de actos “Crónica Mundi 2010”
Viernes 9 Abril
20,30 h. Presentación Exposición “Jaime I, el Rey Conquistador” (Casa Cultura)
Miercoles 21
Presentación del libro “La Guerra de Sucesión Española y la Batalla de Almansa”. Europa en la
encrucijada.
Viernes 23 Abril
20,00 h. Apertura del Mercado Barroco.
Ronda de los “Tercios Viejos”
20.30 h. Inauguración exposición fotográfica “II Recreación Internacional de la Batalla”
Sábado 24 Abril
10,30 h. Apertura Campamentos “Crónica Mundi”
11,00 h. Apertura Mercado Barroco
11,45 h. Música y Danzas Barrocas (Escaleras del Castillo)
12,00 h. Izado de Banderas Europeas (Escaleras del Castillo). Con presencia de Grupos “Crónica
Mundi” y desfile por recinto del Mercado Barroco.
12,30 h. Concierto Barroco Quinteto Metales (Casa Enríquez de Navarra
17,15 h. Exhibición Esgrima Antigua (Zona Campamentos)
17,45 h a 19 h.
Recreación de Batallas Históricas ( Zona Campamentos)
19,30 h. Bailes Populares del Barroco Español (Escaleras Castillo)
20,30 h. Ronda de los “Tercios Viejos”
23,00 h. Cierre Campamentos “Crónica Mundi”
Domingo 25 Abril
10,30 h. Apertura Campamentos “Crónica Mundi”
11,00 h. Apertura Mercado Barroco
11,45 h. Música y Danzas Barrocas ( Escaleras Castillo)
12,00 h. Izado de Banderas Europeas (Escaleras del Castillo). Con presencia de Grupos “Crónica
Mundi” y desfile por recinto del
Mercado Barroco.
12,15 h. Desfile “In Memoriam” hacia la “Paz Aupada”. Itinerario: Pza. Sta. María, C. Aragón,
Pintor Sorolla, Rotonda Paz Aupada.
12,45 a 15,00 h.
Recreación de Batallas Históricas (Zona Campamentos)
16,00 h. Clausura Campamentos “Crónica Mundi”
16,30 h. Ronda de los “Tercios Viejos”
18,00 h. Teatro Barroco de Títeres “El Esclavo del Demonio” (solar anexo al Ayuntamiento)
19,30 h. Bailes Populares del Barroco Español (Escaleras Castillo)
12
Lugares de Interés
13
Recreación Histórica
“Crónica Mundi 2010”
II Encuentro Nacional de Grupos de
Recreación Histórica en Almansa
La recreación histórica es una
actividad cultural que trata de
reconstruir con la mayor precisión posible momentos y acontecimientos concretos del pasado
para su presentación al público
como una forma de didáctica de
la historia muy amena. En su forma actual surgió en EEUU a principios del s. XX y actualmente es
una actividad muy extendida también en Europa.
Lugares históricos que fueron escenario de grandes enfrentamientos militares de la historia mundial
como Waterloo, Normandía ó
Gettysburg son escenario anualmente de recreaciones históricas
que reúnen a miles de participantes y espectadores de todo el
mundo en las conmemoraciones
anuales de estas batallas.
conocida como “Historia Viva”,
alternando la “Recreación Internacional de la Batalla de Almansa” en los años impares con el
Encuentro Nacional de Grupos
de Recreación Histórica “Crónica
Mundi” los años pares, como el
2010 en que nos encontramos.
En “Crónica Mundi” se reúnen
algunos de los mejores grupos
españoles que reconstruyen con
todo detalle, la vida civil y militar
en diversos momentos de nuestra
historia. Este año se divide en tres
grandes épocas: el mundo antiguo, la edad media y la edad
moderna, términos usualmente
utilizados para definir los diversos
periodos históricos del mundo
occidental.
“En “Crónica Mundi”
se reúnen algunos de
los mejores grupos españoles que reconstruyen la vida civil y militar
en diversos momentos
de nuestra historia”
por el dominio de la península
ibérica desde los siglos V a.c.
hasta el IV d.c.
Durante el sábado 24, mañana y
tarde, y el domingo 25 por la mañana, se realizan visitas guiadas
al campamento, demostraciones
de técnicas militares antiguas, exCampamentos Históricos:
plicaciones de la vida cotidiana,
En el campamento “Mundo An- etc. Es una ocasión única de coDesde el año 2007, durante la tiguo”, los grupos de recreación nocer la realidad de nuestra hisconmemoración anual de la Ba- histórica muestran la vida de los toria de la mano de especialistas,
talla del 25 de Abril de 1707, Iberos, Celtas, Griegos, Púnicos y desplazados hasta nuestra ciudad
Almansa realiza actividades de Romanos, las diversas civilizacio- desde toda España.
Recreación Histórica, también nes que convivieron y rivalizaron En el campamento de la “Edad
14
Crónica Mundi 2008
Media”, veremos a los soldados
de los antiguos reinos hispanos,
Aragón, Castilla y Granada, que
revivirán la apasionante historia
medieval entre los siglos XII al
XIV. El dedicado a la “Edad Moderna” comprende los siglos XVI
al XVIII y contaremos con campamentos del “Tercio de Lombardia”
en 1560, Espadachines y aventureros españoles del Siglo de Oro,
Soldados del “Tercio de Morados Viejos” al servicio de Felipe
V y del Regimiento Francés “La
Couronne” .
Se ruega encarecidamente no tocar los elementos expuestos en los
campamentos. Si están interesados en conocer alguno con más
detalle, pregunten a cualquier recreador que seguro les atenderá
con mucho gusto.
Recreación de Batallas Históricas
Sin duda es el momento más espectacular de “Crónica Mundi
2010”
El sábado 24 de 17,30 a 19,00
h. y el domingo 25 de 12,30 a
14,00 h. se realizaran recreaciones de batallas históricas entre los
grupos participantes, que mostrarán la evolución de las técnicas de
combate a lo largo de los siglos.
Dentro de la guerra en el Mundo
Antiguo, mostraremos un enfrentamiento entre griegos y romanos
hacia el siglo III a.c. por el control
de las rutas comerciales en el mediterráneo.
Seguidamente nos trasladaremos
a la Edad Media y asistiremos a
las disputas fronterizas entre los
reinos cristianos de Castilla y Aragón en el proceso de la reconquista peninsular hacia el siglo
XIII.
Finalmente y en el marco de la
Edad Moderna, se recreará una
batalla de mediados del s. XVII entre los Tercios Españoles de Carlos
II y los Regimientos Franceses de
Luis XIV en el proceso que llevaría
al monarca francés a la cúspide
de su poder en Europa.
Todo ello sin movernos del magnifico escenario natural de Almansa que fue escenario de una histórica batalla real en 1707 y bajo
la silueta imponente del castillo
medieval, recuerdo permanente
de un pasado bélico que nos impulsa a construir una Europa unida y en paz, tras tantos siglos de
enfrentamientos casi continuos.
“Durante los días 24
y 25, se realizaran
recreaciones de batallas históricas entre
los grupos participantes, que mostrarán la
evolución de las técnicas de combate a
lo largo de los siglos”
Herminio Gómez
15
Grupos de Recreación Histórica
Mundo Antiguo
“Athenea Prómakhos”
La asociación de recreación histórica “Athenea Prómakhos” es el
fruto de una pasión personal, por
la Historia en general y la de la
antigua Grecia en particular, germen de nuestra sociedad y pensamiento actuales.
En el año 2003, animado por el
auge que empezaban a tomar en
España los eventos de recreación
histórica, comencé a reproducir,
con los escasos materiales disponibles, el equipamiento de un
antiguo guerrero hoplita y a aparecer por algunas ferias históricas
donde, poco a poco, contacté
con personas interesadas en la
formación de un grupo hoplítico
de infantería pesada, hasta lograr
reunir un puñado de entusiastas
por toda España.
En un principio nos centramos en
el tema de los guerreros que formaban las falanges de finales del
período arcaico que se opusieron
a los intentos de invasión persa,
en torno al año 500 antes de
Cristo, para, poco a poco, extendernos a la recreación de otros
tipos de guerreros y momentos
de la historia griega antigua. Hoy
día, logrado en parte este primer
objetivo, estamos empezando a
desarrollar actividades sobre aspectos de la cultura en general y
vida cotidiana de aquel pueblo.
Nuestro interés se ha extendido
Mundo Antiguo
“Ibercalafell ”
Ibercalafell es una asociación sin
ánimo de lucro creada a lo largo del año 2000, formada en
su mayor parte por arqueólogos,
cuyo propósito es la difusión de la
Cultura Ibérica. Para ello ha desarrollado diferentes escenas de
recreación histórica, las cuales le
permiten un contacto directo con
el público, con la finalidad de
hacer llegar la cultura ibérica de
una manera amena y comprensible. Todos los elementos de sus
escenas (guerreros, armas, vestidos, herramientas y demás objetos) han sido cuidadosamente
reproducidos basándose en una
investigación y experimentación
arqueológica previa. Esta meticulosidad le ha valido el reconocimiento internacional y nacional,
con diversos premios de Reconstrucción Histórica, así como participar cómo asesores en diversos
documentales del mundo antiguo.
16
también a colaborar o acoger
a aquellas personas e iniciativas que deseen representar otras
culturas y momentos de la época, como complemento del tema
central griego, o como forma de
participación con otros grupos y
promoción del conocimiento de
la antigüedad clásica en general.
Eduardo Guillén Tello
Grupos de Recreación Histórica
Mundo Antiguo
La Asociación cultural HISPANIA
ROMANA es una organización
sin ánimo de lucro y de ámbito
nacional, según se recoge en sus
Estatutos. Está constituida por
socios de diferentes localidades,
edad, estudios y profesiones, que
comparten un interés común por
el conocimiento de la Antigüedad
y, en especial, sobre la presencia
romana en nuestro país y otros lugares del Mediterráneo.
Nuestro interés reside en estudiar
su cultura, lengua y costumbres.
Mediante la reconstrucción queremos lograr la divulgación de los
conocimientos y buscar con ello
la preservación de este legado.
También es nuestro deseo que la
Asociación sea un espacio co-
Edad Media
“Asociación Cultural Hispania Romana ”
mún para que los miembros de la
misma compartan sus aficiones, y
puedan hallar en ella satisfacción
a su interés común.
dirigido por una Comisión y con
las mismas características que el
anterior.
Ambos grupos los forman socios
interesados en la recreación, que
La Asociación tiene un grupo de se visten, equipan y entrenan para
reconstrucción militar propio, la lograr un mayor conocimiento
Legio VIIII Hispana, creado en práctico de lo investigado.
2005. Dicho grupo se rige por
medio de una Comisión de trabajo propia que determina las
equipaciones adecuadas para
participar con nosotros, y donde
hay una serie de manuales y protocolos para la divulgación de lo
investigado.
También existe un grupo de reconstrucción histórica centrado
en el mundo civil, en funcionamiento desde 2008, igualmente
“Compañía Almogávar MHODA ”
Somos la Compañía Almogávar
“MHODA”. Primer grupo de recreación histórica medieval de la
ciudad. Debido a que la mayoría del bloque lo componemos
socios e incluso fundadores de
la Comparsa Almogávares de Almansa decidimos dar un paso hacia delante retrocediendo a la vez
al siglo XIII, tratando de evocar a
nuestros singulares Mercenarios.
Hemos investigado y documentado nuestro trabajo en cronistas de
esa época para tratar de emular
con rigor histórico tanto su vestimenta como sus armas, y de haber sido capaces de elaborarlos
de manera totalmente artesanal
en nuestro taller.
17
Grupos de Recreación Histórica
Edad Media
“Aliger Ferrum”
Aliger Ferrum somos una asociación histórico-cultural dedicada a
la recreación de un campamento militar de finales del siglo XIII,
siendo nuestra intención principal
el reconstruir esta época con el
mayor rigor histórico posible, utilizando para ello todas las fuentes a nuestro alcance, bien sean
manuscritos, ilustraciones, miniaturas o frescos.
Tomamos nuestro estandarte de
las armas de Don Manuel de Borgoña e Suabia, señor de Villena
y Almansa, recreando una mesnada mercenaria a sus órdenes,
pero no por ello renunciamos a la
parte civil y nos agrada incluir en
nuestras recreaciones tanto entrenamientos de hombres de armas
como diversos talleres como la
pintura al temple o el tintado natural de tejidos.
Edad Media
“Leo Crucis ”
Grupo que recrea una mesnada
medieval de los siglos XIII y XIV.
Son veteranos que ya participaron en la 1ª Edición de “Crónica
Mundi” el año 2008 y sorprendieron por el rigor histórico tanto
en atuendos como en su organización interna. La mayoría de sus
componentes vienen de la comunidad valenciana.
18
Grupos de Recreación Histórica
Mundo Moderno
En enero de 2010 se presentó el
nuevo grupo de recreación histórica de la Asociación Napoleónica Valenciana, “Arcabuceros y
piqueros del Tercio Viejo de Lombardía 1560”, que recrea a los
hombres de armas de los Tercios
Españoles del siglo XVI, desde sus
orígenes en 1534, durante el reinado de Carlos I de España y V
de Alemania, hasta 1560, fecha
en la que recibe su denominación
como Tercio con Felipe II.
Tercio viejo de Lombardía 1560”
El “Tercio Viejo de Lombardía
1560” esta formado por mas de
60 personas, entre las que también participan, además de los
soldados y músicos, mujeres y
niños con las vestimentas de la
población civil de la época renacentista. El grupo cuenta con una
representación de todas las unidades militares de la infantería de
mediados del siglo XVI; arcabuceros, piqueros, ballesteros, rodeleros y alabarderos.
Mundo Moderno
“Caballeros De Al-Basit sala de Esgrima Antigua de Albacete”
La Sala de Esgrima Antigua de
Albacete dependiente de la Asociación de Esgrima Antigua de
España, nace con la ilusión y el
trabajo de un reducido grupo de
esgrimistas que se conocieron en
los cursos impartidos en Madrid
y que teníamos en común, ser
de esta nuestra provincia de Albacete. Actualmente existen dos
sala, una en Albacete y otra en
Almansa, dedicadas al estudio de
la esgrima tradicional y antigua,
donde se imparten varias disciplinas, entre otras la lucha de espada de mano y media, la esgrima
de ropera y la variante de ropera
con daga de vela; actualmente se
esta introduciendo la esgrima civil
de espada y broquel así como la
de espada de mano con escudo y
la esgrima de duelo.
Dentro de nuestras actividades y
a tenor de otra de nuestras pa-
siones en común, como la Recreación Histórica ha surgido un
grupo que combinan ambas actividades. En esta segunda nos
decantamos por los siglos XII y
XIII así como por la España del
siglo de oro, en donde escogimos
la recreación de uno de aquellos
famosos TERCIOS del siglo XVII,
¿Pero cual?, coincidencias de la
vida y en el 2007, año del III centenario de la Batalla de Almansa
en donde conocimos al Regimiento de Morados Viejos con los que,
por suerte nos unen unos fuertes
lazos de amistad. Y tras largas
charlas históricas nos dieron una
pista a seguir. El Conde duque
de Olivares D. Gaspar de Guzman, creo el Tercio de Almansa
en dicha ciudad en 1632 y que
es el antecesor del Regimiento de
Morados Viejos. De esta manera
nuestros dos grupos se enlazan
19
más, creando unos lazos históricos, recreacionistas y de amistad,
fundamentales para la actividades comunes en las recreaciones,
tanto de la batalla de Almansa
como de otros eventos históricos
acaecidos en la basta geografía e
historia de la Península ibérica
Grupos de Recreación Histórica
Mundo Moderno
El regimiento fue creado con el
nombre de la Reyne Mère (Reina
Madre), durante la de regencia de
Reina Ana de Austria, después de
la muerte de Luis XIII, en 1643.
Después de la muerte la Reina
Madre, en 1666, el Rey le da el
nombre de la provincia de Artois al
regimiento, que conservará hasta el sitio de Maëstricht, en junio
de 1673. Donde el Rey Louis XIV,
que estuvo en persona, lo mostró como modelo de regimiento,
inscribiendo en la cruz blanca de
su gloriosa bandera azul su lema
“Dedit hanc Mastrica coronam”
otorgandole los privilegios de los
regimientos reales. En la Batalla
de Almansa, el regimiento perdio
más de 300 hombres, así como a
Mundo Moderno
“Rgt. La Couronne”
su coronel el marques de Polastron, su comandante, 5 capitanes
y 2 tenientes, habiendo sido heridos más de 30 oficiales, siendo
muy destacada su participación
en el centro de la línea borbónica.
El grupo de recreación pretende reconstruir a estos soldados y
oficiales franceses, que tomaron
parte de una innumerable lista
de asaltos, sitios y batallas, documentandose al respecto de su
uniformidad, armamento, instrucción, sus utensilios de uso diario,
para campar, comer, marchar,
etc. Para ello contamos con las
numerosas ordenanzas dictadas
por el rey Louis XIV. Así como una
obra escrita por el Vizconde Os-
car de Poli, titulada “Les regiments
d’autrefois – Le Regiment de la
Couronne (1643-1791) Annales
et documents Recueillis”
Tercio de “Morados Viejos”
La Asociación 1707, cuenta entre
sus múltiples actividades con el
grupo de recreación histórica del
Tercio de “Morados Viejos” compuesto en la actualidad por Capitán, Teniente, Alférez, 2 Tambores,
1 pífano, 2 Sargentos, 2 Cabos
y 6 Fusileros, así como un grupo
de hombres, mujeres y niños que
recrean los acompañantes civiles
de estos soldados en sus largas
campañas, y que usualmente
acampaban en un lugar determinado del campamento militar,
separado de los soldados.
hasta 1704, año en el que las península, y por lo tanto era un
nuevas ordenanzas militares de Tercio Antiguo, viejo en el sentido
Felipe V reorganizaran el sistema de experimentado, casi de élite.
militar español, pasando a ser su
denominación “Regimiento del
Conde de Charny” y a partir de
diciembre de 1706 “Regimiento
Castilla”, nombre con el que participará en la batalla de Almansa, dando nombre a la brigada
que formaba junto al regimiento
de Murcia, al de Trujillo y al de
Badajoz. El nombre hace referencia a la costumbre de llamar
a los soldados por el color de su
casaca, morada en este caso, y
“Morados Viejos” era el nombre el adjetivo “Viejos” no era por
con el que popularmente se co- edad, sino por que ser un tercio
nocía a este tercio de soldados de los 5 que componían el núcleo
desde el último cuarto del s. XVII permanente en la defensa de la
20
Vida Cotidiana
La cocina del barroco:
“Platillo a la
Batalla d’Almansa”
1650 – 1750
Una vez mas, adentrándome en
la gastronomía del barroco, me
puse a ojear esos libros del arte
culinario, que ocupan la parte superior del mueble de la cocina de
casa. Y me encontré con este curioso plato, ya casi olvidado por
mi, el cual nunca me había echo
el animo de llevarlo a la practica.
Así que este mes y coincidiendo
con el 303 aniversario de la batalla de Almansa, en el apartado
gastronomico, porque no reseñarlo y elaborarlo.
El “platillo a la Batalla d’Almansa”
es un plato rescatado de la cocina catalana en el siglo XVIII que
como su titulo dice hace referencia a la celebre batalla sucedida
el 25 de Abril en los campos de
Almansa.
de 1914. Sin embargo, este platillo es más antiguo. Esta misma
receta, con el mismo título, aparece en un manuscrito escrito en
el primer tercio del siglo XVIII titulado “Avisos y instrucciones para
el principiante Cuyner”, que se
El “Platillo a la batalla d’Almansa” atribuye al fraile franciscano Joaparece en el libro “La cuynera sep Orri (Biblioteca Pública Episcatalana”, publicado con gran copal de Barcelona). Nos enéxito el año 1835, obra de la que contramos pues, ante una receta
poseo un ejemplar en su edición venerable, de casi tres siglos de
21
antigüedad. El historiador y profesor de gastronomía Jaume Fàbrega “ nos da una explicación
de la receta transcrita de “La cuynera catalana”,en la pagina Web
de tv3 http://www.tv3.cat/elfavorit/receptes/recepta_70.htm y
de la que sólo ha regularizado
la ortografía, y traducido al Castellano del libro original del siglo
XVIII.
Cocinando
Ingredientes para 4 personas :
Menudos de aves (alas, cabeza, cuello, patas)
Agua
Sal
1 cebolla grande
1 trozo de tocino
Perejil
Menta
Nuez moscada
Pimienta
1 cucharada de manteca
1 pizca de harina
1 chorrito de vinagre (o de vino rancio)
Preparación y Elaboración
Para hacer este platillo, escaldaras y pelaras con agua hirviendo o al fuego las patas del ave, las cabezas
se cortarán los picos y barballeres y de las patas las uñas, se reservaran junto a las alas, cabezas y cuellos.
Se pondrá a cocer con agua y sal un trozo de tocino y una cebolla grande entera, una vez cocido el tocino
y la cebolla, se tritura, o corta todo en trozos muy pequeños, añadiendo una buena porción de perejil y
menta picado, se junta todo incluso el agua de cocción, a los trozos del pollo, sazonando y añadiendo un
poco de nuez moscada y pimienta, se pondrá todo a hervir. Al mismo tiempo se pondrá en una sartén una
cucharada de manteca, una vez desleída y fuera del fuego añadimos una porción de harina floreada, pero
en tan poca cantidad que no llegue a formar pasta sino tan sólo unas burbujas blancas, incorporándolo
a la olla de cocción con un chorrito de vinagre, mantener unos 30 minutos de cocción suave y listo para
servir.
Nota
De paladar suave, se puede modificar la manteca por el aceite, los menudos por pollo troceado, la cebolla se puede hacer en sofrito y también admite un poco de tomate frito, pero yo he querido no alterar la
receta original, incluso he utilizado pollo de corral, aunque no puse la cabeza, y créanme merece la pena
probar. Sale muy rico y el coste es mínimo.
Manolo Olaya, Chef Hotel Los Rosales (Almansa)
22
Efemérides
1 de abril de 1713 -Se funda la Real Academia
Española. Juan M. Fernández Pacheco, marqués de Villena.
Agenda
Agenda-Abril
Evento Lugar Fecha
2 de abril de 1767 -Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas.
Casa de
Exposición “Jaime I, el Rey
Cultura
Conquistador”
Sala 1
9 de Abril al
6 de Mayo
5 de abril de 1772 -El almirante holandés Jacob Roggeveen descubre Rapa Nui, la Isla de
Pascua.
“Tesoros de Al-Ándalus”
(Director Eduardo Paniagua)
11/04/2010
hora: 12.00
6 de abril de 1671 -Nace el escritor francés
Jean-Baptiste Rousseau.
8 de abril de 1701 -Las Cortes Españolas reconocen a Felipe V de Borbón como rey de España
11 de abril de 1713 -Guerra de Sucesión española: Tratado de Utrecht.
12 de abril de 1779 -Se firma el tratado de
Aranjuez, por el cual España interviene en la
Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
13 de abril de 1743 -Nace Thomas Jefferson,
político y filósofo estadounidense, autor de la
Declaración de Independencia y presidente de
su país entre 1801 y 1809.
19 de abril de 1775 -Comienza la Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos.
25 de abril de 1707 -El ejército de las Dos Coronas derrota a un ejército Aliado en la Batalla
de Almansa durante la Guerra de Sucesión española.
29 de abril de 1729 -Felipe V da carácter de
institución oficial a los Mozos de Veciana, más
conocidos en toda Cataluña como Mossos de
Esquadra.
30 de abril de 1789 -George Washington es
investido como primer Presidente de los EEUU
José Ramón Sánchez Belmonte
Teatro Regio
Exposición de Fotografia “II
viernes 23
Por determiRecreación Internacional de la
de Abril, h:
nar.
Batalla de Almansa”
20.30
Presentación Libro
Casa de
La Guerra de Sucesión EspaCultura
ñola y la Batalla de Almansa
21/04/2010
hora: 20.30
41º Exposición Colectiva
Teatro Regio 23 de Abril al
Asociación de Pintores de Al- Espacio Ex6 de Mayo
mansa “Sergio Sarrión”
positivo
“Crónica Mundi”. ConmemoCasco Histó- 23 de Abril
riación Anual Batalla de Alrico
al 25
mansa
“El esclavo del demonio”
La Máquina real
Junta al
Ayuntamiento.
Exposición de Títeres “El des- Teatro
ván de las ilusiones mágicas” Principal
25/04/2010
hora: 18.00
27/04/2010
mañanas:
10 a 13 Tardes: 16 a 21
Presentación nº 5 “Gaceta de Casa de Cul- 07/05/2010
Almansa Histórica”
tura
hora: 20.00
Buzón
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección:
e-mail: [email protected]
o en el teléfono: 675 12 30 64
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa”
en www.almansa1707.es
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 19h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa