Subido por Ethel Dioses

3DpHmkSnCLjUiAG2580

Anuncio
INFORME DE TUTORIA Y CONVIVENCIA
INFORME N° 0XX-2022-I.E. NºXXX-XXX/UGEL/XX
AL
: PROF.
DIRECTOR DE LA I.E. Nº----- –
DEL(LA)
–
: PROF.
DOCENTE DE ………..– NIVEL ………………………
ASUNTO:
: INFORME DE TUTORIA PERIODO LECTIVO 2022
FECHA
: CIUDAD, 31 DE DICIEMBRE 2022.
Me es sumamente grato tener que dirigirme al despacho de su
digno cargo, que usted honorablemente dirige para ofrecer mi cordial saludo y
al mismo tiempo aprovechar insigne ocasión para informarle las acciones de
Tutoría 2022 en la Institución Educativa N° “XXXXXXX” donde se indica los
logros, dificultades y sugerencias; las mismas que se detallan en el formato
anexo al presente.
Es todo en cuanto tengo que informarle a usted para su conocimiento y fines
consiguientes:
Atentamente:
Prof.(ra) XXXXXXXXXXXX
Docente de …………
INFORME DE TUTORÍA PERIODO LECTIVO 2022
NIVEL
CÓDIGO MODULAR
SECUNDARIA
ÁREA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CICLO
GRADO
DOCENTE
AREAS
Personal Social
LOGROS
DIFICULTADES
 Fortalecieron vínculos de amistad con  Algunos
sus
compañeras
compartiendo
sus
y
compañeros
experiencias
y
construyendo un clima favorable de
temor
estudiantes
a
SUGERENCIAS
tienen  Diseñar y desarrollar las sesiones
participar
e
de
tutoría
interrelacionarse con sus pares
estrategias
por temor o inseguridad.
innovadoras.
grupal
usando
participativas
e
 Los estudiantes solo prestan  Trabajar en horas de atención a
aprendizaje y de convivencia.
sus
atención a la salud física de sus
padres temas sobre la gestión de
emociones y las de las personas de la
pares, pero descuidan la salud
las emociones y las habilidades
comunidad educativa para promover el
emocional.
socioemocionales para establecer
 Los
estudiantes
identificaron
bienestar y una sana convivencia.
 Los
estudiantes
desarrollaron
 Los
estudiantes
cuales
son
las
desconocen
relaciones saludables y asertivas.
habilidades  Promover el desarrollo de las
habilidades socioemocionales que les
socioemocionales que deben
habilidades socioemocionales y su
permitieron autorregular sus emociones
desarrollar para compartir sus
importancia
para
establecer
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
y conductas.
 Fortalecieron vínculos con sus pares,
compartiendo
sus
emociones
y
estableciendo acuerdos de convivencia.
SUGERENCIAS
emociones, y así establecer
relaciones saludables dentro del
relaciones saludables con sus
aula y fuera de ella.
pares dentro de la comunidad  Fomentar el uso de las estrategias
educativa.
 Los estudiantes practicaron estrategias  Existe
de
desconocimiento
de
autorregulación
emociones
en
las
de
las
relaciones
para gestionar sus emociones y así
cuales son estrategias para
mejorar las relaciones interpersonales y
autorregular o gestionar sus  Incentivar
contribuir al cuidado de su salud mental.
emociones, por tanto, tienen
comunicación
dificultad para relacionarse con
construcción
los demás.
saludables y una convivencia en
 Los estudiantes se comprometieron a
poner
en
práctica
la
comunicación
asertiva y así fortalecer las relaciones  Los
estudiantes
desconocen
interpersonales.
práctica
la
asertiva
de
de
la
para
la
relaciones
armonía.
interpersonales saludables para cuidar
cuales son las ventajas de  Promover la participación de los
el bienestar emocional.
practicar
 Propusieron y pusieron en práctica
acciones para fortalecer la salud física,
asertiva
la
con
comunicación
sus
pares
y
docentes.
estudiantes en la elaboración de
su propuesta de acciones para
fortalecer la salud integral en el
mental y emocional con sus pares y  Desinterés de los estudiantes
fortalecimiento de su proyecto de
docentes.
para proponer acciones que
vida.
contribuyan a su salud integral.
 Motivar
 Los
estudiantes
potenciaron
socioemocionales
reconocieron
y
habilidades  Los
sus
para
planificar
acciones que les permitieron responder
estudiantes
tienen
identificar
a
los
sus
estudiantes
a
fortalezas,
dificultades para identificar sus
oportunidades y habilidades
fortalezas, oportunidades y
socioemocionales para así afrontar
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
de manera asertiva y fortalecimiento de
habilidades
la convivencia.
que
 Los estudiantes propusieron alternativas
SUGERENCIAS
socioemocionales
les
permita
acciones
para
planificar
personal,
los
logros
de
solución
convertir
difíciles
aprendizaje de los últimos años de
situaciones
virtualidad para nivelar sus aprendizajes.
entorno en oportunidades.
 Propusieron
personales,  Desconocimiento
metas
familiares y profesionales a mediano y
importancia
largo plazo en su proyecto de vida, que
FODA personal.
contribuyen al desarrollo de su familia,  Algunos
estudiantes
solución
creativa
de
situaciones difíciles.
de
de
las
importancia de elaborar su FODA
su
personal
mejorar
sus
aprendizajes y el logro de sus
la
elaborar
para
competencias.
un  Comprometer a los estudiantes
que investiguen sobre su historia
estudiantes
tienen
personal y de su comunidad.
desmotivación por conocer su  Dar a conocer la importancia de
comunidad y país.
 Los
de
la
de  Dar a conocer a los estudiantes la
alternativas
para
sociales.
para
 Muestran poco interés para
sobre
y
los  Fomentar la difusión de mensajes
desafíos de la vida diaria.
elaborar
personales
en
afrontar
situaciones difíciles en oportunidades de
 Los estudiantes elaboraron un FODA
inseguridades
miedos
su
autonomía
aprendizaje.
propios
construir
creativas para convertir las dificultades u
y
sus
reconocen
las
fortalezas, oportunidades y debilidades
historia
familiar
y
de
su
comunidad.
elaborar metas en la elaboración
de su proyecto de vida.
que influyen en el cumplimiento de su  Muestran poco interés para la  Despertar en ellos el interés para
proyecto de vida.
 Los estudiantes se comprometieron a
seguir
identificando
y
deteniendo
elaboración de metas de su
identificar
proyecto de vida.
oportunidades y debilidades que
 Los
estudiantes
tienen
fortalezas,
influyen en la construcción de su
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
señales de microviolencia en relaciones
dificultades para identificar sus
afectivas.
fortalezas,
 Establecieron
compromisos
para
oportunidades
proyecto de vida.
y  Realizar jornadas de reflexión para
debilidades.
identificar
cuestionar y descartar los mitos del  Los y las adolescentes ven
como algo natural y común las
saludables.
señales de microviolencia en  Promover
 Propusieron acciones creativas para
promover la igualdad de oportunidades
 Los
estudiantes
escribieron
frases
una
proponer
relaciones afectivas saludables.
estudiantes
propusieron
no
normas
igualdad
de
formas de promover la igualdad de
oportunidades entre mujeres y
oportunidades
de violencia.
hombres.
hombres.
protector,  Desconocimiento
que
promuevan la igualdad de género
del derecho a decir no ante situaciones
escudo
sociales
para  Conocer y reflexionar sobre las
acciones
la
las
promover
un
para
relaciones afectivas saludables.
alentadoras que promueven el ejercicio
 Construyeron
campaña
acciones que promuevan las  Difundir mediante diversos medios
 Algunos
entre mujeres y hombres.
por
afectivas.
difundir las acciones para construir
las relaciones afectivas.
 Desinterés
las relaciones afectivas saludables.
de
microviolencia en las relaciones
amor para construir relaciones afectivas
 Planificaron una iniciativa promoviendo
señales
las
las  Detectar
que
e
entre mujeres
intervenir
frente
y
a
mediante la identificación de conductas
mujeres y los hombres tienen
eventuales
de protección ante cualquier situación
los
vulneración de los derechos entre
de violencia.
oportunidades.
 Los
estudiantes
conocieron
y
reflexionaron sobre los cambios físicos y
mismos
derechos
y
situaciones
de
mujeres y hombres.
tienen
 Invitar a la reflexión del papel que
desinterés por reconocer que
juegan los factores protectores
 Los
estudiantes
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
psicológicos por lo que atraviesa el
pueden
cuerpo humano en la etapa de la
situaciones de violencia.
 Algunos
adolescencia.
 Los
ser
estudiantes
reconocieron
las
victimas
para
 Diseñar sesiones de tutoría que
permita asumir con naturalidad y
identificar
tranquilidad los cambios de la
dimensiones, mitos y creencias de la
conductas de protección ante
sexualidad y su influencia en la salud
alguna situación de violencia.
integral.
 Identificaron situaciones de riesgo que
afectan la sexualidad con la finalidad de
para vivir una sexualidad saludable y
 Redactaron una carta para consigo
mismos para aprender y poner en
práctica
las
sexualidad
de
formas
manera
de
vivir
saludable
responsable.
 Reconocieron la importancia de tomar
decisiones de manera reflexiva y crítica
donde
se
a la sexualidad en la adolescencia
cambios físicos y psicológicos.
y su influencia en la salud integral.
tienen  Orientar a los estudiantes sobre la
estudiantes
sobre
la
influencia de la sexualidad en la
importancia de vivir una sexualidad
saludable y responsable.
 Brindar información teórica sobre
salud integral.
dificultades
para
la sexualidad.
reconocer situaciones de riesgo  Dar a conocer el problema de la
trata de personas y sus diversas
que afecten su sexualidad.
su  Desmotivación por conocer los
y
actividades
dificultades por reconocer sus
 Tienen
responsable.
 Realizar
reconozcan los riesgos asociados
desconocimiento
 Propusieron alternativas de prevención
adolescencia.
 Los y las adolescente tienen
tomar decisiones responsables en la  Los
vivencia de nuestra sexualidad.
ante una situación de violencia.
tienen
estudiantes
dificultades
de
beneficios
sexualidad
de
vivir
saludable
una
y
responsable.
 Desinterés
por
investigar
formas de captación a fin de poder
evitar ser víctimas de este delito.
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
sobre la sexualidad.
 Elaboraron
un
teóricos
aspectos
documento
de
SUGERENCIAS
sobre
la
sexualidad.
orientaciones para la prevención de la  Despreocupación de conocer y
trata de personas en la adolescencia.
Académica
 Los
estudiantes
prevenir la trata de personas.
establecieron  Desmotivación
algunos  Concientizar
de
a
estudiantes
compromisos y propusieron acciones
estudiantes para redactar sus
sobre
para mejorar sus aprendizajes durante
expectativas del año escolar.
establecimiento de compromisos
 Desinterés por parte de algunos
para el logro de sus expectativas
el año escolar 2022.
 Los estudiantes gestionan su tiempo de
estudiantes para organizar su
priorizando
tiempo
nivelar sus aprendizajes que no se
actividades extracurriculares.
remoto.
 Reconocieron,
estudiantes
dificultades
analizaron
y
para
importancia
del
del año escolar 2023.
otras  Orientar a los estudiantes sobre la
estudio y usan muchas estrategias para
lograron en el periodo de pandemia y  Los
la
los
tienen
establecer
hábitos de estudio.
relevancia de gestionar el tiempo
de estudio en el colegio y en sus
domicilios.
 Informar sobre la importancia de
establecieron hábitos de estudio que
los hábitos de estudio en el logro
favorezcan el logro de sus
de sus aprendizajes.
competencias.
Vocacional
 Los estudiantes reconocen la necesidad  Las
y
los
adolescentes  Sensibilizar
a
los
estudiantes
de cultivar su vocación como parte de su
desconocen la importancia de
sobre
desarrollo personal.
cultivar vocación.
vocación y se motiven a asumir un
 Orientar a los estudiantes para la
 Muestran poco interés para la
la
rol activo.
importancia
de
la
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
planificación de su plan de vida en los
construcción de su plan de vida
ámbitos: formación - educativa trabajo -  Algunos
emprendimiento, social y personal.
 Elaboraron un cuadro orientador que les
permita insertarse en el mercado laboral
SUGERENCIAS
estudiantes
desinterés
de vida con decisión y optimismo.
insertarse  Incorporar en el plan de tutoría los
para
rápidamente
tienen
 Motivar la planificación de un plan
al
mercado
laboral.
aspectos
para
insertarse
al
mercado laboral.
rápidamente, mediante un oficio o
profesión.
Salud Corporal
y Mental
 Los
estudiantes
escribieron
 Desconocimiento
las  Contribuir con la implementación
sobre
compromisos para informarse respecto
consecuencias del consumo de
de
al consumo de alcohol y otras drogas.
drogas.
información
 Reconocieron la importancia de tomar  Las y los adolescentes son
decisiones responsables y
asertivas,
que les permitan plantear acciones
vulnerables a tomar decisiones
solo por la presión de grupo.
actividades
para
brindar
sobre
las
consecuencias del consumo de
drogas.
 Promover
práctica
la
de
creativas para afrontar con éxito la  Desinterés de los estudiantes
respuestas asertivas frente a la
presión de grupo y así prevenir el
por reconocer si están inmersos
presión que ejerce el grupo para
consumo de drogas.
a alguna situación de riesgo
consumir drogas
 Los estudiantes reconocen situaciones
de riesgo frente al consumo de drogas,
que favorezca el consumo de  Desarrollar
drogas.
asimismo, identificaron la necesidad de  Algunos
aprendizaje
estudiantes
fortalecer los factores protectores para
desmotivados a plantear
prevenir el consumo de drogas.
acciones
para
están
prevenir
actividades
para
identificar
de
y
eliminar factores de riesgo que
favorezcan el consumo de drogas.
el
 Invitar a la reflexión sobre los
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
 Propusieron acciones saludables de
SUGERENCIAS
consumo de drogas.
efectos nocivos del consumo de
forma autónoma a través de una rutina
drogas, y de la importancia de
de actividades para prevenir el consumo
tomar decisiones saludables.
de drogas.
Ayuda social
 Reconocen,
describen
proponen  Desinterés
y
brindar  Incentivar la participación de los
por
alternativas de solución a los asuntos
alternativas de solución a los
públicos y privados que les involucran y
asuntos
afectan a su comunidad y país.
comunidad, región y país.
 Elaboraron un proyecto
participativo  Poca
públicos
de
participación
su
estudiantes en el planteamiento de
alternativas
la  Sensibilizar a los estudiantes que
en
elaboración
plantear una solución creativa.
participativos, como alternativa
participar
de solución.
participativos.
 Los
estudiantes
identificaron
sus
proyectos
derechos, deberes y su rol frente a los  Desconocimiento
asuntos públicos, contribuyendo con su
importancia
solución
derechos,
y
así
participar
en
la
construcción del país que anhelamos.
de
cumplir
con
reconozcan
la  Dar
sobre
ejercer
para
afrontar asuntos públicos.
para abordar un asunto público y
de
solución
de
a
la
importancia
en
conocer
de
proyectos
los
derechos,
sus
deberes y el rol ciudadano para
sus
construir el país que anhelamos.
deberes y asumir su rol como
ciudadano.
Cultura y
Actualidad
 Los
estudiantes
establecieron  Algunos
estudiantes
usan  Concientizar
las
a
los
estudiantes
compromisos para utilizar los aplicativos
inadecuadamente
sobre el uso adecuado de los
de las tabletas y smarphones con el fin
aplicaciones de las tabletas y
aplicativos y herramientas de sus
de fortalecer sus desarrollo personal y
también de sus smarphones.
tabletas y smarphone.
AREAS
LOGROS
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
 Poco interés por informarse  Dar a conocer las situaciones de
social.
 Identificaron situaciones de riesgo en los
sobre
las
situaciones
de
espacios virtuales durante la interacción
ciberdelitos en los espacios
con sus semejantes.
virtuales de mayor frecuencia.
 Los
estudiantes
promovieron
el  Desmotivación
autocuidado, mediante la elaboración de
acciones
orientaciones
autocuidado
para
enfrentar
las
para
que
frente
al
frente a ciberdelitos.
 Brindar orientaciones sobre las
plantear
fomenten
riesgo en los entornos virtuales
el
uso
situaciones de riesgo que se presentan
seguro y responsable de las
en los entornos virtuales.
TIC.
ventajas que ofrece las TIC para
aprender,
comunicarse
y
socializarse de manera segura y
responsable.
 Realizaron un material gráfico donde
presentaron una serie de orientaciones
para
promover
el
uso
seguro
y
responsable de las TIC para el bienestar
propio y el de las y los demás.
Convivencia y
 Los
estudiantes
Disciplina
cronograma
Escolar
establecieron
de
roles
un  Algunos estudiantes olvidan o  Promover
y
la
importancia
del
no cumplen con el cronograma
cumplimiento de los acuerdos y
responsabilidades para la distribución
de
normas de convivencia dentro del
equitativa de las actividades diarias en
como aula.
 Desinterés
el aula de clase.
 Promovieron
el
actividades
bienestar
y
la
convivencia democrática fortaleciendo
establecidos
aula
para
proponer
acciones que contribuya a la
construcción
de
para
desarrollar
una
convivencia sana y armoniosa con
sus pares.
una  Generar espacios de reflexión para
AREAS
LOGROS
habilidades como
DIFICULTADES
la creatividad,
el
convivencia democrática.
SUGERENCIAS
construir
una
convivencia
conciencia
armónica, dentro del aula y en las
emocional y la responsabilidad personal
áreas comunes de su institución
y colectiva.
educativa.
trabajo
en
equipo,
la
Ciudad, 31 de diciembre 2022
Descargar