Subido por Sergi Bouzo

11301370-LeviStrauss-Antropologia-Estructural

Anuncio
apuntes de Antropologia Política
1
1. La perspectiva antropològica i l'estudi de la política
1.1. El problema de la definició de la política i la seva especificitat
1.2. El pensament polític i la seva influència en l'antropologia política
2. Teories i mètodes de l'antropologia política
2.1. Els primers antropòlegs i l'estudi de la política
2.2. L'estructural-funcionalisme
2.3. La teoria processual
2.4. La teoria de l'acció
2.5. El simbolisme polític
2.6. L'economia política
3. Sistemes ideològics, formes de dominació i de resistència
3.1. Antropologia i colonialisme
3.2. Antropologia i Història: la recuperació de la memòria història dels pobles
3.3. L'herència colonial
4. El control social: de la diferència a la desigualtat
4.1. Classificacions i tipologies dels sistemes polítics
4.2. Formes i processos de diferenciació i jerarquia
4.3. L'estratificació social: prefectures i estats
5. Antropologia política de la globalització
5.1. Estats, nacions i governabilitat
5.2. Tensions, fractures i diàspores
5.3. Polítiques de la identitat
5.4. Les relacions entre el global i el local: ètica, política i cultura
La perspectiva antropològica i l'estudi de la política
Contextualización
En el estudio de la antropología en general y de la antropología política en particular debemos
partir de la estrecha relación entre antropología y colonialismo. Este discurso que relaciona ambos ámbitos surge como una corriente autocrítica y se enmarca en el contexto universitario de la
década de los 70 del s. XX en los países que han tenido una fuerte tradición colonialista: Inglaterra y Francia principalmente.
En sus orígenes, la antropología busca conocer el funcionamiento de las sociedades. Su máximo
representante es la escuela estructural-funcionalista inglesa. Radcliffe-Brown está fuertemente
influido por el positivismo y concibe las sociedades humanas como organismos, por ello busca
descubrir su funcionamiento. El problema fundamental que tratan de resolver es como se producen la permanencia y el cambio en las sociedades, es decir, por qué se mantienen y también
por qué cambian. Buscan los mecanismos subyacentes a su auto reproducción.
A partir de la década de los 70, los antropólogos observan que el fenómeno del colonialismo no
desaparece con la descolonización; las antiguas metrópolis siguen teniendo control e influencia
sobre las colonias. Asimismo, observan que los cambio producidos por el hecho colonial afectan, no sólo a las colonias, sino que también afectan a las propias metrópolis. Un ejemplo nos lo
da la popularización del consumo de chocolate, en la Europa de principios del s. XX, a partir de
la consolidación de las colonias y de los procesos de explotación y de los procesos de industrialización que se derivaron en las metrópolis. También se aprecia esta experiencia colonial en
cuanto se analiza como los europeos que emigraron a las colonias en busca de fortuna mostraron una imagen de la metrópolis que fue recogida por los indígenas. Por ambo lados se crearon
estereotipos.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
2
Talal Asad explica como el colonialismo genera una imagen de dureza para el norte de África y,
en cambio, genera una imagen del negro bondadoso y fuerte del área subsahariana. Estos estereotipos tienen su fundamento histórico en la experiencia colonial: los otomanos llegaron a invadir la Europa mediterránea, la colonización de Argelia fue dura y costosa, etc. Por el contrario, la colonización del África subsahariana fue sencilla, sobre todo debido a la enorme diferencia organizativa, militar y tecnológica de las metrópolis.
Así pues, el estereotipo del negro es amistoso y vigoroso, en cambio al magrebí se le tiene por
traidor y peligroso.
Por otra parte, ciertas las prácticas coloniales, como la segregación racial, fueron importadas a
las metrópolis, es el ejemplo de la segregación por naciones para los trabajadores emigrantes en
Alemania.
Los procesos migratorios actuales deben verse como la continuación de los procesos de colonización. Sin embargo, hoy, la diferencia y la desigualdad se presentan como el resultado intrínseco de sus raíces étnicas y no como consecuencia de los procesos de colonización y posterior
descolonización. El discurso de la diferencia se alimenta y dirige intencionadamente hacia ciertos grupos, preferentemente los musulmanes, haciendo hincapié en la diferencia étnica para
ocultar las razones históricas que lo han modelado. Este discurso no responde a la propia idiosincrasia del emigrante sino a las relaciones históricas entre el mundo cristiano y el mundo musulmán.
Los trabajos de campo entre 1.930 y 1.950 se enfocan en el estudio de la organización de los
pueblos primitivos y en como aseguran su reproducción social. Evans-Pritchard describe la organización de los Nuer (sociedad de pastores del Sudán) como una anarquía ordenada. Es un
sistema tribal basado en el parentesco. No disponen de instituciones políticas que regulen el orden social, son las relaciones entre linajes y clanes las que establecen y garantizan el orden social.
Desde el s. XIX hasta mediados del s. XX se considera que la política es una conquista de la civilización y que las sociedades primitivas no tienen política. El estructural-funcionalismo llega a
la conclusión de que allí donde no hay instituciones políticas las relaciones de parentesco mantienen el orden social.
En el s. XIX se distinguen las sociedades sin estado, las llamadas sociedades primitivas, que se
rigen por la ley de la naturaleza y las sociedades con estado que son las sociedades civilizadas.
Hobbes (s. XVII) esboza una sociedad primitiva regida por las leyes de la naturaleza en la que el
hombre está inmerso; el caos de la naturaleza y las bajas pasiones de la naturaleza del hombre
deben ser dominados. La civilización y el estado surgen por la necesidad que los individuos
tienen del orden y de que este orden lo delegan en un ser superior.
El evolucionismo del s. XIX debe entenderse como progreso social y tecnológico pero, sobre todo, como progreso moral hacia la civilización, la familia monógama y el Estado.
El estructural-funcionalismo no es capaz de describir ni explicar los rasgos políticos de las sociedades humanas ya que no puede relacionar las estructuras políticas (instituciones) con unas
correspondientes funciones políticas. El problema es que esta correspondencia sólo existe en un
tipo concreto de sociedad: la sociedad occidental moderna. entonces no puede describir sociedades en las que ciertas funciones no tienen su estructura o institución correspondiente.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
3
Como hemos dicho, el estructural-funcionalismo toma de Morgan la idea que las sociedades sin
estado se organizan y mantienen el orden social a través de las relaciones de parentesco. Abren
la puerta a la existencia de la política en estas sociedades admitiendo que la política se expresa y
se desarrolla desde instituciones que no son propiamente instituciones políticas; así, el parentesco actuaría en lugar de la política.
Hasta la década de 1950 el trabajo de campo parte del axioma que las sociedades objeto de estudio son sociedades cerradas, se consideran aisladas y poseen una identidad cultural común
que les es propia; se piensa la población como una totalidad homogénea lo que lleva a presuponer que un informador podrá hablar con propiedad de su propia gente. Éste podría ser el principal problema que impidió explicar el cambio a los evolucionistas.
Balandier. Tradición y modernidad en Antropología política
Hoy la antropología política no puede ignorar los desarrollos históricos y el dinamismo interno de las sociedades.
1. Agentes y aspectos del cambio político
Si bien D. Apter considera el colonialismo como una fuerza universalmente modernizadora
debemos afinar esta afirmación con ciertas consideraciones:
a) La desnaturalización de las unidades políticas tradicionales debido a que las fronteras
coloniales no coinciden con las fronteras históricas de los pueblos indígenas.
b) La degradación por despolitización. La degradación de la vida política se produce por
un sometimiento de la política tradicional a la administración colonial y la existencia
de dos autoridades, en algunos casos con la tradicional en clandestinidad o bajo la apariencia religiosa y en otros con una transferencia hacia la administración colonial.
c) La ruptura de los sistemas tradicionales de limitación del poder. Las obligaciones recíprocas entre gobernantes y gobernados se desdibujan.
d) La incompatibilidad de los dos sistemas de poder y de autoridad.
e) La desacralización parcial del poder: el poder del soberano y de los jefes se legitima
más por referencia al Gobierno colonial que lo controla y puede impugnarlo, que por
los antiguos procedimientos rituales que no obstante se mantienen. Los gobernantes ya
no asumen la responsabilidad de las calamidades naturales por haber perdido su sacralidad.
Las tendencias mencionadas tienen un carácter general pero cabe preguntarse sobre la diferente capacidad de adaptación de las sociedades «sin estado» y de las sociedades «estatales».
2. Dinámica del tradicionalismo y de la modernidad
El antropólogo debe tener cuidado al observar las instituciones políticas de las sociedades preindustriales ya que dichas instituciones se hallan embebidas en otros aspectos sociales. Debe tenerlo muy presente y actuar con precaución a la hora de aplicar categorías analíticas.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
4
Las estructuras de cualquier sociedad están dominadas por uno de sus elementos: en unas, el
elemento hegemónico, será el parentesco, en otras lo religioso, etc., es decir, en cada una existirá
una lógica de reproducción social dominante.
La distinción analítica –la visión etic– (Michael Smith, p. 13) es necesaria para no dejarse llevar a
posiciones del tipo: “en la sociedad x lo político es el parentesco”; estas son visiones totalmente
erróneas. Lo correcto sería decir: “en la sociedad x lo político se expresa preferentemente a través del parentesco”.
Hasta mediados del s. XX los intentos de definir el ámbito político de la antropología se reducen
a conocer las formas de organización de las sociedades, sus formas de regulación del orden social. En el modelo de Maine se distinguen dos tipos de sociedades dependiendo de que el factor
regulador sea el parentesco o el contrato.
Pero debemos preguntarnos qué otros factores intervienen en la regulación del orden social. Sin
embargo hay que conocer que hasta la década de 1960 todos los antropólogos se centran en el
estudio del orden social y nunca en los conflictos internos de las sociedades.
Durante el periodo de entreguerras, prevalece la presunción durkheimniana de que una sociedad se reproduce en tanto que preserve sus relaciones internas; esta presunción, basada en una
supuesta homogeneidad social, ignora el conflicto interno.
El nacimiento de la antropología política está inmerso en el contexto colonial. El estudio de las
sociedades primitivas responde a las necesidades de la Europa de entreguerras. Se muestra una
clara tendencia a la simplificación de forma que la tribu es considerada como un estado en miniatura, un precursor aún por desarrollar que con el tiempo llegaría a convertirse en un estado
moderno. Es una idea claramente evolucionista que legitima el colonialismo que, en su apariencia positiva, pretende acelerar el proceso de civilización de esos pueblos atrasados. Evans Pritchard, por ejemplo, piensa que si su trabajo sobre los nuer es leído por las autoridades británicas, les ayudará en su desarrollo.
Así, el estructural-funcionalismo enfatiza la idea del consenso y niega la existencia del conflicto
interno en la vida socio-política de las sociedades primitivas en abierta oposición a las teorías,
como el marxismo, que ven en el conflicto el motor del cambio social.
Adam Smith
Ricardo
- sociedad mercantil
- agricultura-pastoreo
- caza y recolección
Marx
- sociedad comunista
- sociedad capitalista
- sociedad feudal
- sociedad esclavista
- comunidad primitiva
lucha de
clases
darvinista
explican el
cambio social
a través del
conflicto
El pensamiento académico oficial del período de entreguerras se inclina por las teorías del consenso social a la hora de explicar las dinámicas de las organizaciones sociales. El estructuralfuncionalismo es un claro exponente de esta orientación.
En las décadas de los 50 y 60 del s. XX, los procesos de independencia de las colonias hacen
aflorar los conflictos internos de estas sociedades, conflictos que estaban enmascarados, directamente por la anestesia del proceso colonizador e intelectualmente por las teorías del consenso
del estructural-funcionalismo. La aparición de estos conflictos en las antiguas colonias pone en
entredicho las teorías y la hegemonía del estructural-funcionalismo vigente desde la década de
1.920.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
5
A partir de ese momento, a la vez que las colonias se transforman en estados independientes, se
produce un cambio importante en la antropología en general y en la antropología política en
particular. Para explicar el cambio social, se busca en el conflicto y se le identifica como parte integrante de las relaciones políticas.
Georges Balandier. Aunque proviene de la escuela estructural-funcionalista, sus trabajos etnográficos se distinguen por el estudio de la dinámica del cambio social
En los ámbitos ajenos a la Antropología, los estudios sobre política se han centrado en los procesos de la creación del estado.
La antropología se pregunta sobre:
La delimitación del campo de la política dentro de una comunidad:
A la Antropología le preocupa la delimitación del campo de la política dentro de una comunidad. Esta cuestión está muy influida por los estudios que se realizan en otros ámbitos
de las ciencias sociales. En ellos se estudia la política en sociedades en las que la política
constituye un campo bien delimitado. La antropología trata de evitar las posiciones maximalistas, al estudiar las sociedades sin estado, del tipo: todo es política, o bien, nada es política.
Cuales son los objetivos de la antropología política:
En la década de 1.960 se discuten dos modelos para enfrentarse al estudio de la política:
Identificar la política como una clase de fenómenos sociales. Este planteamiento insiste
en la necesidad de identificar la política en todas las sociedades.
Identificar la política como un orden de representación. Igualmente reconoce que todas
las sociedades son políticas pero consideran que la política está representada de formas
diferentes, por ejemplo, en una sociedad de cazadores-recolectores se vehicula a través
del parentesco.
Qué es la política y como se define:
Al hablar de política se hace referencia a:
- las formas de gobierno, es decir, a las funciones de control y gestión;
- las acciones y decisiones que afectan al conjunto de la comunidad;
- las formas o estrategias de competencia y los grupos que rivalizan por el poder político;
este punto de vista empieza a estudiarse a partir de 1.950;
- la producción de ideas y pensamiento político;
Sociedad
- las fórmulas de resolución de conflictos tanto internos como externos que toda sociedad arbitra y sus mecanismos de sanción.
En las sociedades sin estado la sociedad controla e influye de cerca sobre
la acción política. En las sociedades con estado y en las sociedades estratificadas y prefecturas, la política se institucionaliza y se separa de la sociedad; en ellas se hace ostentación del poder político.
Algunos autores opinan que el paso de las sociedades sin estado a la sociedad política institucionalizada sigue un proceso evolutivo. Otros, en
cambio, opinan que es necesaria una ruptura que posibilite el cambio y,
que esa ruptura, va acompañada de cambios a nivel económico, productivo, etc.
Política
presión
sociedades sin estado
Política
Sociedad
sociedades con estado
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
6
bibliografía relacionada
Cohen, R. “Delimitación del ámbito de la antropología política”
Cohen, A.; Colson, E. “” en Antropología política. Llobera comp.
Un elemento que permite diferenciar las sociedades con estado o jerarquizadas de las sociedades sin estado es el monopolio del uso de la violencia que tiene el poder del estado
En la Antropología política se pasó de una fase de predominio de las teorías minimalistas –
aquellas que distinguen sociedades con política y sin ella en función de si han desarrollado o no
un estado–. Esta fase es heredera de autores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Locke,
Hume, Vico, Montesquieu, Rousseau, Ferguson, Adam Smith, A. Compte, Proudon, Marx, Engels, Spencer, Durkheim, Mauss, Max Weber, ... que configuran el pensamiento político dominante que condicionará el desarrollo de la antropología política desde el mismo memento de su
nacimiento en el marco del evolucionismo.
En esta época se materializa la idea de pueblo primitivo, como opuesto a pueblo civilizado, para
justificar el propio modelo social como resultado evolutivo del progreso moral y social.
Jürgen Habermas Teoría y praxis, muestra el cambio del concepto de política. Antiguamente la
política es una cuestión moral y el político lo es por sus cualidades morales como referente social. Es la política como arte. A partir de Maquiavelo se hace visible la política como gestión, la
práctica política. Este cambio se produce cuando aumenta la concentración del poder.
Max Weber identifica el líder carismático en las sociedades primitivas. El liderazgo no se obtiene mediante el uso de la fuerza y no se apoya en ningún tipo de institución que lo legitime, por
tanto debe ser constantemente revalidado. Las cualidades de habilidad, fuerza, buen juicio, etc.
son las que confieren el apoyo popular necesario para obtener y mantener el liderazgo.
Robert Lowie, hacia 1920, defiende, en su etnografía sobre los crow defiende tesis maximalistas
en antropología política. Él observa que, aparte de la organización basada en el parentesco, poseen una organización de tipo horizontal por grupos de edad y sexo que cumplen diversas funciones, pudiendo equiparar a cada grupo de edad con ciertas funciones sociales. Así, cada individuo va cambiando su rol a lo largo de su vida. El grupo de más edad cumple funciones legislativas y ejecutivas, otra franja de edad tiene asignadas funciones de guerrero, etc.
Así, Lowie descubre que la política está basada los grupos y no en el parentesco. Aunque no
hay institución política sí que existen las funciones políticas. A pesar d todo, él busca la política
con la forma que tiene la política en la sociedad norteamericana de su época.
Para los procesualistas la ideología política no es relevante. Se considera que es un mero instrumento de los partidos políticos para alcanzar el poder. Así, definen el homo politicus –
equivalente al homo economicus– que lo único que hace es maximizar sus esfuerzos para conseguir el poder. Se fijan más en los aspectos psico-sociológicos del líder que en las ideologías.
Roy Rappaport en Cerdos para los antepasados plantea que los rituales del poltach son susceptibles
de más de una interpretación. Esto le diferencia de los formalistas quienes consideran que el
poltach consiste en una gran fiesta en la que se realiza una gran matanza de cerdos para repartirlos como dones entre los asistentes. La fiesta proporciona la ocasión para el establecimiento de
alianzas políticas. Los grandes jefes aprovechan el aspecto psicológico creado por la deuda que
contraen los asistentes para mantener e incrementar su poder.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
7
Para Rappaport el poltach es el momento de recuperar el equilibrio ecológico y económico que
ha producido la superpoblación de cerdos ya que ésta desequilibra la ecología agrícola y económica e incrementa las desigualdades sociales.
Al parecer, estos fenómenos se dan en sociedades igualitarias que están cerca o en proceso de
jerarquizarse y, por tanto, de producir desigualdades.
El procesualismo saca a relucir el interés, el conflicto, el deseo de poder, las aspiraciones de las
facciones, etc. El estudio de las facciones puso de relieve la existencia de las acciones de la política informal que, sin estar declaradas como políticas, influyen de manera directa en la política.
Junto a las facciones tenemos las redes sociales, fenómeno que empieza a ser relevante en los
procesos de inmigración masiva. Estas redes se forman a partir de los intermediarios, personas
que forman los nudos de la red. El faccionalismo se define como la formación de alianzas eventuales por interés.
La antropología busca los vínculos que permiten extender una red social política. Estos vínculos
no suelen ser políticos, sino de cualquier otro tipo: étnico, económico, de proximidad, por carisma, etc. Así, descubre el clientelismo político, el caciquismo, etc. a partir de las redes de deuda.
Elizabeth Bott, Familia y redes sociales.
Hablar de política siempre es hablar de poder. Poder y coerción siempre están relacionados.
¿Qué relación existe entre poder y autoridad? Se puede reconocer la autoridad en personas situadas en posiciones de autoridad: cargos públicos, roles sociales, etc., se hace referencia a situaciones en las que la autoridad está institucionalizada.
Sin embargo, existe la autoridad política sin cargo, ni rol, ni institución. Esta autoridad está relacionada con la figura del líder carismático. De esta forma se puede distinguir el jefe, como autoridad con cargo y el líder, como autoridad sin cargo.
Para un líder carismático, el soporte de su autoridad está basado en criterios de cualidades personales junto a factores de “justicia jerárquica”. A veces, el parentesco, la primogenitura y el
sexo ayudan a la adquisición de una posición de liderazgo. El consenso social atribuye a algunas personas más derechos de liderazgo que a otras; puede otorgárselo a familias que gozan de
un mayor prestigio.
Por el contrario, el jefe posee refuerzos explícitos para la estabilidad de su jefatura. Para Elman
Service existe una evolución que va desde el líder carismático a la institucionalización del liderazgo en una jefatura.
Lo que se valora en un líder como carismático no son elementos o características objetivamente
excepcionales, más bien es el consenso del grupo sobre sus capacidades, es decir, es el reconocimiento social que recibe. Al líder de una sociedad de cazadores-recolectores se le pide que
cuide y sea fiel a las tradiciones del grupo; no se acepta fácilmente la modernización.
Toda autoridad, ya sea institucional o no, necesita la legitimación del grupo. Debe encarnar el
ideal político del grupo. Debe conectar con la cultura política del grupo.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
8
Clasificaciones y tipologías de los sistemas políticos
Hasta 1980 podemos encontrar estudios sobre clasificaciones de los sistemas políticos. Hoy se
aceptan las clasificaciones inscritas en los manuales de antropología. Tras la muerte académica
del evolucionismo decretada por Franz Boas (principios del s. XX), los antropólogos empezaron
a prescindir de las tipologías políticas debido a su regusto evolucionista, a cambio, se dedicaron
a la clasificación de los sistemas políticos.
Tanto las tipologías como las clasificaciones son, únicamente, modelos creados por las teorías
antropológicas y no corresponden a ningún caso empírico concreto. Estos modelos tan sólo son
conjuntos de características que se agrupan para definir un tipo, por ejemplo, tribu, banda, estado, etc. El modelo es inductivo y se crea a partir de las características observadas. La finalidad
de las clasificaciones es la comparación intercultural.
Los estudios de antropología política buscaban los esquemas de interacción política que explicasen la reproducción social y cuáles eran los puntos de articulación entre las funciones políticas y el resto de funciones sociales.
Continuidad o cambio
¿Porque algunas sociedades, en 1950, se mantienen y reproducen como grupos de banda o tribu
y no han cambiado?
Algunos proponen que, a pesar de conocer nuevas formas de producción por sus vecinos, se resisten al cambio.
Hoy se reconoce que muchas sociedades han realizado sus cambios bajo la presión de factores
económicos o políticos a pesar de su resistencia al cambio. Por ejemplo, la liberación de los siervos campesinos para que engrosaran el proletariado industrial.
Las clasificaciones han permitido distinguir los diferentes modos de integración sociopolítica: la
economía, el parentesco, la religión, etc. Asimismo permiten identificar las formas de liderazgo
político bien sea a partir de considerar que el líder modela el sistema político o, al contrario, que
el sistema político hace surgir cada tipo de liderazgo.
También se busca averiguar, mediante las clasificaciones, como se llevan a cabo la toma de decisiones en los grupos sociales. Las crisis del liderazgo producen inestabilidad ya que es el momento en que debe decidirse continuidad o cambio. Vemos en Cohen la importancia de los funerales como medio de unificación del grupo social y la evocación de la memoria del líder y la
necesidad de continuidad.
Entre las teorías propuestas destacan las que ponen especial énfasis en el factor económico, el
factor de la subsistencia. Todas parten de las teorías materialistas ya presentes desde el s. XVIII
con autores como Adam Smith y su teoría de las tres etapas: cazadores-recolectores, agriculturapastoreo, sociedad comercial industrial, como evolución social. La propuesta de Adam Smith es
una teoría de la evolución y a su vez una teoría materialista.
Muchos discursos materialistas simplifican en extremo el modelo, ya sea éste el modelo marxista –en el que todo se reduce a considerar la sociedad como infraestructura superestructura–, ya
sea como en otros modelos, en los que la tecnología es la base de los cambios sociales (que correspondería a la infraestructura del marxismo simplificado).
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
9
Las etnografías demuestran que no existe necesariamente relación directa entre la mejora del
nivel de vida y la mejora del sistema de producción. Sólo se aprecia que una mejora en el sistema de producción permite elevar el umbral demográfico de subsistencia.
Un modelo que explica los diferentes sistemas sociales es la capacidad de acumulación y posterior redistribución de excedentes que tiene el dirigente. A mayor capacidad de redistribución
mayor capacidad de ampliación de la población a la que líder tendrá acceso.
Bibliografía sobre sociedades igualitarias:
- Elman Service, Los cazadores
- Marshall Sahlins, Las sociedades tribales
- Richard Lee, Política sexual
El estudio de las sociedades igualitarias ha sido idealizado y mirado con nostalgia. Se ha buscado en su estudio un explicación que justifique la familia monógama civilizada, justificación necesaria para el sistema social del s. XIX. Esto está relacionado con el establecimiento de roles
hombre-mujer.
Hom-
esfera pública
mercado /
trabajo asalariado
esfera doméstica
reproducción biológica /
descendencia
ámbito social
ámbito económico
masculinidad
moral
Mujer
feminidad
división sexual
Esta división sexual se presenta como natural y se explica por sus diferencias biológicas, asignando roles sociales a las características biológicas y físicas. Así, la literatura etnográfica presenta esta división del trabajo y será la justificación del hecho de la “naturalidad” de los roles asignados. Así, el discurso sobre los cazadores-recolectores ha sido reinventado, trasladando nuestro modelo de separación sexual a sus supuestas relaciones sociales. Esto afecta directamente a
la justificación de las relaciones de poder.
La relación entre colonialismo y antropología va ligada a la creación de los nuevos estados.
El comienzo de la mundialización tiene su inicio en el s. XIV cuando comienza la interconexión
e interrelación de territorios. Immanuel Wallerstein habla del sistema mundial de las relaciones a
nivel mundial y lo sitúa en la época del descubrimiento de América, el auge del comercio marítimo y el establecimiento de las misiones. En su análisis estructural distingue economías centrales, periféricas y semi periféricas. En esta línea aparece el concepto de desarrollo versus subdesarrollo como dicotomía necesaria para el capitalismo.
La independencia de las colonias no supuso ningún avance respecto a la época colonial y hoy,
todavía se ve la relación de dependencia de estos nuevos estados con los estados centrales. En
los años 60 se sitúa a los colonizados como víctimas del colonialismo y con un papel pasivo la
historia. Esto fue criticado por Eric Wolf y da pie a los llamados estudios de la resistencia de las
poblaciones colonizadas.
Hay que entender que no que no existió un modelo colonial genérico sino más bien diferentes
modelos coloniales que luego se expresarán en las diferentes formas de descolonización y sus
problemas consiguientes. Influyeron mucho más los avatares políticos sufridos por las metrópolis que el discurso ideológico colonizador.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
10
También hay que tener en cuenta que la penetración colonial es desigual en el territorio; hay
zonas selváticas a las que nunca se llega y eso tendrá repercusión en la descolonización y en los
procesos de independencia. Los regímenes coloniales son autoritarios, muy burocratizados y
militarizados. Estos regímenes realizan procesos de selección e instrucción de las élites que
heredarán el gobierno cuando llegue la descolonización. Una élite política y económica formada
por las instituciones educativas de la metrópolis para garantizar que continúen en la órbita de la
metrópolis. La implantación ideológica influye en los desarrollos posteriores de la descolonización.
La independencia trae un modelo político basado en el faccionalismo que se basa en las etnias
creadas durante el colonialismo. Son formaciones muy inestables fruto de la lealtad y la necesidad inmediata. El nacionalismo es la diferencia más importante del colonialismo.
Los estados los coloniales
son estados jóvenes que presentan diversidad de formas de organización política, de ejercicio
del poder concretamente. Una organización estatal es una estructura jerarquizada que consolida
la estratificación social entre grupos dominantes y grupos dominados. Se distinguen élites políticas ligadas a centros de poder económico. Política y economía son recursos estratégicos.
Vemos rasgos distintivos en los tipos de élites políticas:
un tipo que se mantienen el poder mediante redes de clientelismo político respecto a las
bases populares. Es característico de estados débiles. El poder central debe recurrir a pactar
con los poderes locales o regionales.
un tipo de élites que fundamentan su fuerza mediante la movilización de masas a nivel nacional, en nombre del principio de la ciudadanía o en nombre de la clase obrera, es decir,
nacionalistas o proletarios.
El modelo cubano invoca los dos principios simultáneamente. Éstos son los llamados regímenes
populistas, invocan la exaltación del recuerdo histórico precolonial, negando la propia experiencia colonial y dejándola como un simple accidente. En ellos el enemigo común es el imperialismo. Reivindican un pasado idealizado. A menudo encontramos lazos entre el populismo y el
militarismo, es decir los líderes populistas salen del ejército nacional. También se les denomina
regímenes burocráticos-administrativos. Generalmente observamos corrupción a todos los niveles de la administración del estado.
Asesinato político: se dan en sociedades estratificadas y mayoritariamente en situaciones de cri-
sis política, por ejemplo, en los momentos de sucesión. Se asesina o se hace desaparecer al rival
político. Esto hace que las sociedades con estado deban arbitrar medios de control sobre el grado de violencia que puede permitirse el poder.
El estado
El estado aparece como el mejor sistema para organizar grandes masas de personas y medios
materiales. No debe pensarse como una superestructura que se organiza por encima de la sociedad. Es el estado el que organiza la sociedad a partir de una cultura política, crea y educa a
sus propios súbditos en el discurso político estatal. Debemos tener presente que el estado es algo más que una estructura coercitiva.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
11
Para Morton Fried el estado surge a partir de la sociedad estratificada; para Elman Service el estado se forma para resolver problemas sociales y opta por consenso la centralización del poder.
A partir de ahí es el estado el que crea la estratificación. El discurso del consenso está influido
por Max Weber.
Diferentes factores o sistemas precipitan la estratificación de una sociedad que hasta el momento era igualitaria. El estado integra sociedades que incluyen diversidades étnicas, religiosas y
lingüísticas. Esto es lo que nace de su capacidad de organización. El estado produce políticamente sus propios ciudadanos. El estado produce su propio discurso para educar en él a sus
ciudadanos.
El modelo de estado moderno que se consolida en el siglo XX en Europa, se exporta y se impone
al resto del mundo para poder articular su relaciones políticas y económicas con ellos.
El estado es una forma de organización política (Weber) que detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de una sociedad. Esta violencia sirve para asegurar la correcta reproducción
social del estado y esta violencia es aceptada por los ciudadanos. Sin embargo muchos estados,
por ejemplo, los estados feudales europeos, han funcionado como organización política sin disponer de la centralización y el monopolio de la violencia
La estabilidad social depende más de la capacidad de consenso que de la capacidad coercitiva.
La institución estatal contiene en sí misma la división del trabajo a través de especialistas que
cubren todos los ámbitos: desde la educación y la sanidad a la guerra.
Estado y nacionalismo: el sentimiento nacionalista aparece vinculado al nacimiento del estado
moderno como su ideología necesaria. La nación como entidad política estatal. La nación como
conjunto de personas. El sentido de comunidad. Los factores objetivos y subjetivos de la definición de nación.
Según la tradición liberal, la nación tiene un aspecto romántico sobre una comunidad que posee
lazos de solidaridad política. La nación entendida como comunidad exige una lealtad y una fidelidad superior a otras instituciones como la del linaje o la tribu.
Diversos mecanismos de integración social como el sexo, la familia, la clase social, la etnia crean
solidaridades y lealtades primordiales y generan factores de identidad. Estos elementos de integración social, según el pensamiento liberal, que dan en segundo plano frente a la nación. Asimismo el concepto de cultura de relevancia en el discurso nacional. Es la voluntad política el
factor determinante de la nación.
Cuando se mencionan los llamados factores objetivos (territorio, lengua, cultura, religión, etc.)
para definir la nación, se les considera homogéneos e invariables en el tiempo y, realmente, todos estos elementos varían a lo largo de la historia de una comunidad.
El estado nación sólo puede utilizar los elementos homogéneos y no acepta la diversidad, es decir, posee una lengua, una historia, una cultura, una religión únicos. No es capaz de asumir la
diversidad ni la pluralidad. Los elementos objetivos utilizados para definir nación son argumentos explicativos. Se usan en términos tales como: “somos una nación porque compartimos
una lengua”. Los actuales estados-nación tienen muy poca capacidad de integración.
Estos elementos objetivos refuerzan la idea de nación y se usan en el discurso nacional, sin embargo, no explican satisfactoriamente el concepto nación. Se puede ver esta definición esta liga-
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
12
da a factores subjetivos como los sentimientos individuales y colectivos de pertenencia. Es más
fácil construir la conciencia nacional haciendo aflorar un sentimiento nacional que después será
aderezado con los factores objetivos y la invención de tradiciones seculares.
El debate se establece entre la forma de definir nación a partir de factores objetivos (esencialista)
o bien los factores subjetivos del sentimiento nacional (voluntarista). El modelo esencialista es
más excluyente, es el que se utilizó en la fundación histórica del estado-nación. Este modelo estigmatiza al otro cuando eras el estado-nación el que impiden la integración o, al menos, el
normal desarrollo del inmigrante en el país.
La generalización de las telecomunicaciones hace que la idea nacional de un territorio con unas
fronteras sólidas esté empezando a diluirse. Los grupos de inmigrantes asentados en un territorio lejano tienen contacto diario con su lugar de origen.
Gellner: el nacionalismo es una construcción moderna que necesita de la escritura para homogeneizar la sociedad.
Verena Stolcke: el discurso racista y xenófobo. Los extranjeros dinamitan la identidad social;
cada grupo social o étnico de dividir con los suyos; el racismo justificar la división de clases a
nivel político o económico. Stolcke intenta confrontar el viejo racismo con el nuevo fundamentalismo cultural.
El racismo cultural considera al extranjero como inferior; considera que es naturalmente hostil
la relación entre diferentes culturas.
Las dos visiones justifican la exclusión y la explotación del extranjero; las dos presentan las diferencias como naturales.
Según Gellner ante un fenómeno nacionalista se invocan los factores objetivos pero, para él, éstos factores no definen la nación, es la voluntad política consensuada la que lo hace posible.
Anderson habla de nación como comunidad imaginada.
¿Dónde está la legitimidad? ¿qué es más legítimo? ¿aquella noción de nacionalismo basada en
factores objetivos o aquella basada en valores subjetivos?
Facci. La escisión: un caso judicial
Hermetismo étnico: falta de integración del individuo inmigrante en la comunidad
receptora. Ello comporta mantener, precisamente entre los más débiles socialmente
(niñas) dentro de la etnia, un mayor grado de relación con su comunidad de origen.
Ello muestra el fracaso de las políticas de integración. ¿Cómo puede intervenir la antropología para dar su visión de las contradicciones que se plantean entre el orden
social de la comunidad inmigrante y el orden social de la comunidad receptora?
La globalización
El desorden mundial señalado –intencionadamente– por EE.UU. es equiparable al llamado
"nuevo orden mundial" que legitima las políticas intervencionistas. Se funda en la idea del estado-nación USA que es un modelo que se proyecta más allá de sus fronteras, contrariamente a lo
que sucede en Europa.
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
apuntes de Antropologia Política
13
El desorden mundial está asociado al terrorismo internacional, entonces, nos preguntamos si es
el terrorismo de estado el que genera terrorismo, o, es al revés. El terrorismo de estado –basado
en la violencia– tiene como objetivo el silencio, acallar a la población a través del miedo.
La inmigración masiva tiene su origen en una desestabilización violenta provocada intencionadamente desde el ámbito económico internacional, es decir, esta violencia no puede ser explicada únicamente desde el punto de vista ideológico. El modelo económico de la globalización explica el nivel de implantación de la violencia generalizada. El sistema económico genera "excedentes de población" de forma cíclica estructuralmente.
En los 90 podemos ver ya claramente que las grandes guerras del siglo XX han sido sustituidas
por guerras regionales o locales de larga duración. La política neoliberal, la desregulación política y económica, favorece la desestabilización generalizada el miedo y la inseguridad.
Después de la 2ª Guerra Mundial se constata la producción masiva de elementos culturales, de
la cultura de la cotidianeidad, que permiten a la población adquirir identidad cultural. A partir
de los 90 la producción cultural social disminuye drásticamente y los esfuerzos se vuelcan hacia
el consumo individual. Desde la 2ª Guerra Mundial asistimos, a raíz de la globalización y de las
políticas neoliberales, a una serie de procesos de:
desterritorialización
fundamentalismo religioso y secular: reificación de identidades étnicas y culturales
flujos migratorios: muestran las diferencias económicas.
Todo ello provoca cambios en las relaciones de poder tanto local como internacional.
Antes que de globalización deberíamos hablar de globo-localización como el impacto que tiene
la globalización en cada uno de los ámbitos locales: economía, educación, cultura, etc. las respuestas a estos impactos pueden ser adaptativas o de resistencia. Asistimos también a la lucha
entre los estados y grupos sociales dentro de ellos por la apropiación del concepto de nación.
Los estados pretenden tener el monopolio del concepto de nación.
Los flujos migratorios han hecho aparecer fenómenos nacionalistas fuera de las fronteras políticas de los estados, así asistimos a la aparición, por ejemplo, del nacionalismo paquistaní en las
principales ciudades europeas.
El holocausto
Para Bauman el holocausto es una de las caras de la sociedad industrializada y no debe ser considerado como un suceso excepcional. El holocausto fue planificado y ejecutado a través de un
método burocrático y con eficiencia empresarial. Para él el holocausto es la muestra del fracaso
del proyecto cultural y social de la modernidad (la modernidad es el sistema de pensamiento
que parte de Max Weber: sociedad burocrática como equivalente a sociedad racional).
Universitat de Barcelona
Rafael Claver
Descargar