Subido por Carolina Silva González

4-Presentacion-taller-padres Prevencion-Drogas

Anuncio
Taller con padres y madres de familia
Prevención del consumo de drogas, alcohol y
tabaco
“Si una mamá deja a la deriva a su hijo, el que quiere vender
droga lo va a conectar rápidamente, porque ellos investigan
todo: si el chico vive solo, si nadie lo cuida,…”
El Telégrafo, 14 septiembre de 2015
Meta
Desarrollar actitudes de observación,
alerta y contención, como pautas para
profundizar la convivencia en el hogar y
en el entorno escolar, en el sentido de
prevención del consumo de drogas.
Percepciones sociales
Sí
Lo que usted
percibe
sobre las
drogas:
No
No sé
Considera que las drogas lícitas socialmente (como
el alcohol y el tabaco)
Son peligrosas, es decir que producen
daños a la persona:
Son manejables, es decir, las personas pueden
dejarlas en cualquier momento:
Considera que las drogas ilícitas (como la cocaína,
droga H, marihuana, entre otras)
Son peligrosas, es decir que
causan daños a la persona:
Son manejables, es decir, las personas
pueden dejarlas en cualquier momento:
Poco
problema
Presencia de drogas ilegales en la calle
La violencia doméstica o intrafamiliar causada por
problemas de drogas
El desamparo de las familias con problemas de drogas
Los problemas de convivencia y violencia ciudadana
por consumo de alcohol y/u otras drogas los fines de
semana
La falta de capacidades de prevención de las familias
para anticiparse a las drogas
Mucho
problema
No sé
La importancia
de los
siguientes
problemas:
Según nuestras percepciones, los riesgos que las drogas representan para
nuestros hijos e hijas son los siguientes:
1. Escribir aquí…
¿Qué es lo que hay que prevenir?
Primero:
El que algunos niños, niñas y adolescentes (hijos e hijas, chicos y
chicas) tengan contacto con drogas, lleguen a necesitar de drogas
para sentirse bien, y aún más, dependan de ellas para vivir.
Que se hayan creado formas de relación y convivencia entre grupos
de adolescentes y jóvenes en donde las drogas ocupen un lugar
necesario.
Que se incremente la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes
frente a la instalación de redes de microtráfico, costumbres sociales
que disparan consumos y mercados de expendio que presionan el
uso.
¿Qué riesgos (factores) pueden aparecer
en las familias?
Segundo:
1.- Vínculos débiles, fracturados o inexistentes entre padres e hijos.
2.- Sentido de frustración, soledad e insatisfacción, que viven o
sienten niños, niñas y adolescentes que les lleva a búsquedas y
exploraciones al margen de límites o costumbres.
3.- Contacto con drogas en ambientes de amigos, familiares y
escolares, (desde formas comunicacionales simbólicas o reales) que
naturalizan el uso y el consumo (mercado, uso funcional y social…).
¿Qué dicen las investigaciones?
• Uso de drogas en el entorno familiar (lo dice 1 de cada 5 estudiantes).
• La televisión, el internet y los amigos son los mayores proveedores de
información sobre drogas (lo dice el 42%).
• A la mayoría les gustaría recibir información y apoyo en cuanto al uso de
drogas en talleres (61%) e internet (44%).
• Alcohol: para más del 90% consultado, el alcohol hace daño, tiene los
atributos de una droga (50%), y no es indispensable para pasar un buen
rato (68%), no es necesario para formar parte de un grupo (83%) y no
facilita el hacer amigos (80%). Se tiene la percepción que sí es un
problema en la juventud.
Fuente: CONSEP 2012
¿Qué dicen las investigaciones?
• Cigarrillos: para el 95% de los consultados hace daño, y se debería
iniciar su uso después de los 18 años (68%); no nos ayuda a formar
parte de algún grupo (85%); se percibe como una droga (60%); se
considera que su uso es un problema de juventud (77%); no es
costumbre de familia (83%) y su uso no nos hace ver maduros e
importantes (82%).
• Drogas: afirman que las drogas hacen daño (95%); no están de acuerdo
sobre la afirmación que “su uso me permite formar parte de mi grupo de
amigos” (82%); sí se percibe que las drogas son un problema de la
juventud (78%); no están de acuerdo que las drogas “me hacen sentir
más grande e importante” (78%).
Fuente: CONSEP 2012
Si hay factores de riesgo, hay factores de
protección
Tercero:
Factores de Protección
Factores de Riesgo
-
Acostumbrar a hijos e hijas a vivir en un
ambiente de presión y hostilidad.
-
Observar de manera atenta el ambiente
que se ofrece a niñas, niños y
adolescentes dentro de las familias.
-
No valorar, ni alentar las búsquedas y
expectativas que los hijos expresan
reiteradamente.
-
Escuchar activamente las iniciativas,
expectativas
que los
hijos,
hijas
manifiestan.
Nuestra estrategia de Prevención
F
A
C
T
O
R
E
S
D
E
R
I
E
S
G
O
Prevención desde las
familias
(percepción de los
riesgos)
. Detectar
F
A
C
T
O
R
E
S
. Afrontar
D
E
. Anticiparse
Relación con las
instituciones
educativas
P
R
O
T
E
C
C
I
Ó
N
Protección como
derecho de los
niños, niñas y
adolescentes
Herramienta
“Promover ambientes en familia para
identificar factores de riesgo y el
fortalecer vínculos con los hijos e hijas”
Paso 1. Detectar: observador atento y sensible
/hablar menos y ver más
Este paso busca que usted se anime a:
 Explorar los síntomas e indicadores de su hogar.
 Para ello se requiere abrir una actitud de investigador
sensible, de un observador atento.
 Busque al indagar en su propio hogar, ser una persona más
silenciosa, es decir hable menos y vea más. Lo que sí es
importante, nunca deje de ser amoroso.
Lámina de alertas
¿En qué color de alerta está nuestras convivencias familiares?
Los chicos y chicas se sienten desatendidos en casa,
algo está pasando en los hogares que ellos y ellas
relativizan los vínculos afectivos y los sociales en
general. Muchos llegan a sentirse poco felices y aun
infelices.
Frente a esto buscan espacios en otros contextos,
entre los amigos, amigas, en el sentido de la fiesta,
en la necesidad de otras experiencias incluyendo las
que ponen a prueba los límites. Los contactos. La
curiosidad de probar algo de lo cual muchos hablan.
Chicos y chicas van creciendo con dificultades en la
conducción de sus comportamientos, en la toma de
decisiones, en la adopción de sus límites, en la
construcción de sus proyectos de vida, lo cual podría
entenderse que ocurre de conformidad a valores,
convivencia asertiva, hogares de contención.
Frente a esto los chicos y las chicas están invadidos
de información, el uso de las TIC amplifica las
posibilidades de desorientación, se registra vacíos y
zonas “sin color” que puedan iluminar los pasos.
Chicos y chicas viven en medios familiares violentados,
desarticulados y con escasos vínculos (generalmente no
están los padres y/o madres) y sufren desarraigo y no
cuentan con un soporte para asirse ni un apoyo para ver
otras dimensiones de sus vidas (sus proyectos de vida
son inciertos).
Frente a esto los chicos y las chicas se sienten
impulsados a explorar, para lo cual no registran
marcos, límites o reglas. Algunas familias aunque no
animan en forma explícita, a los comportamientos
“infraccionales”, los permiten (en el extremo están
las familias dedicadas al micro-tráfico).
Alertas inmediatas (I)
Señales
- Si baja del
rendimiento escolar.
Descripción
Si las calificaciones y rendimiento académico de nuestros hijos
disminuyen en relación con los periodos anteriores. Este indicador
puede o no estar asociado al uso; sin embargo, estos cambios son una
señal y hay que verificar qué está pasando; visite la institución
educativa, converse con el personal docente y sus otros compañeros.
La institución educativa le informa que su hijo o hija falta con frecuencia
y usted no se ha enterado. Intente acercamientos con su hijo o hija para
comunicarse y darle a conocer sus inquietudes sobre el por qué de las
ausencias a la institución.
- Si cambia el grupo
En la adolescencia es común cambiar de grupo de amistades; sin
de amigos
embargo, es necesario que pregunte a sus hijos e hijas por sus nuevas
radicalmente.
amistades y esté pendiente de las actividades que realizan.
- Si ha notado que su Las variaciones en los estados de ánimo (agresividad, aislamiento)
carácter ha cambiado. suelen ser comunes en los y las adolescentes, pero debemos
considerar muchas veces los cambios de humor asociados al consumo
de drogas pueden ser más visibles y excesivos.
- Si falta a clases a
menudo.
Alertas inmediatas (II)
Señales
Descripción
- Si sabe que
tiene amistades
que usan
drogas.
Si conoce que las amistades de su hijo/a presuntamente usan drogas es necesario
que no haga juicios de valor, no impida la relación de sus hijos e hijas con estas
personas de manera violenta ni tajante. Más bien, dialogue y reflexione con sus hijos
e hijas sobre los riesgos a los que están expuestos, así podrán ejercer su capacidad
de tomar sus propias decisiones y responsabilizarse de ellas.
- Si nota
síntomas
físicos poco
habituales:
Si observa: pupilas dilatadas o contraídas, ojos enrojecidos y pequeños; congestión
nasal, reacción lenta de movimientos, habla muy despacio, o por el contrario se está
muy acelerado.
Si es así, debe acudir a un centro médico para descartar una enfermedad física, pues
este indicador no se relaciona necesariamente con el uso de drogas.
- Si lo nota
confundido/a,
desorientado/a
Escuche a su hijo o hija, converse con él o ella. Con toda seguridad necesita ser
ayudado y escuchado y, con su comportamiento, está expresando una necesidad, un
conflicto, un problema a ser resuelto con apoyo.
Pase más tiempo con él o ella, comparta actividades diversas y profundice su
relación y el diálogo con él o ella.
Promueva sus talentos, aliéntelo en sus aspiraciones y búsquedas y aliéntelo también
a participar en actividades sociales y nuevos grupos de amigos y amigas.
Paso 2. Afrontar: sin miedo, sin exageración/calma
al hablar, empatía/apertura, escuchar, respaldo,
compañía, ayuda
Este paso busca que usted practique:
 No empezar por hablar de las drogas.
 No decidir por el hijo o la hija.
 Prevalecer con un tono de confianza hacia las capacidades y
recursos personales de sus hijos.
 No invalidar las relaciones problemáticas de sus hijos, al
contrario estar PRESENTE en ellas.
Paso 3. Anticipar: sostener vínculos, abrir
permanente comunicación con los hijos y entre
padres
 Anticiparse es prevenir.
 Nuestra aspiración, como institución educativa, y como familias es prevenir y evitar la
existencia de situaciones de consumo.
 Aprovechar tiempo y la relación con los hijos e hijas, proponiendo actividades diversas,
agradables, lúdicas, que nos permiten conocernos mutuamente, saber quiénes somos,
compartir nuestras dudas, reflexiones, preguntas, respuestas.
 Alimentar la confianza, si su hijo o hija no tienen con usted una relación en la que se
siente/a seguro/a y libre, será prácticamente imposible que se acerque a comentarle una
situación de consumo de drogas. La confianza genera vínculos profundos de confianza con
los niños, niñas y adolescentes.
 Esos vínculos pasan por el respeto, la escucha, la confidencialidad y la acción oportuna.
Estas son las cuatro virtudes que usted, como adulto, debe cuidar en la relación con ellos y
ellas. Si estas cuatro condiciones se dan, la confianza será la característica de su relación y
toda situación será más fácil de enfrentar.
 Anime a los niños, niñas y adolescentes a construir sus proyectos de vida: esa “mirada de
futuro” les ayuda a configurar un centro de gravedad emplazado en sus búsquedas e
intereses personales. Mientras más claro el proyecto de vida, más clara la dirección.
Para cerrar la herramienta:
Prácticas en Familia que ayudan a
construir Factores de Protección
Explicitar límites a los hijos con afecto.
Prácticas en Familia que NO ayudan a la
construcción de Factores de Protección
Relacionarse con los hijos desde el reclamo,
desde la imposición.
Nuestra escuela y casa seguras:
Descargar