Subido por Anna Calpe

TREBALL DE RECERCA ( TDR) (2)

Anuncio
LA TRAYECTORIA DE LA
MUJER EN EL TEATRO
JÚLIA LÓPEZ CALPE
2n BACHILLERATO
Ins Pablo Ruiz Picasso
“Construir un pasado que hasta la fecha se nos había arrebatado”
(Marián López Fernández-Cao, Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria)
1
ÍNDICE
1. Introducción ………………………………………………………. pág.4
2. Hipótesis………………………………………………………………pág.4
3. Historia del teatro……………………………………………………pág.4
4. La trayectoria de la mujer…………………………………………...pág.7
4.1. Sacerdotisas de las diosas…………………………………………pág.7
4.2. Mismas en roma…………………………………………………...pág.7
4.3. Hroswitha de Gandersheim……………………………………….pág.8
4.4. Juglarescas y Trovadoras………………………………………….pág.8
4.5. Las cómicas de la lengua………………………………………….pág.8
5.El Siglo de Oro,fecha de inicio en 1492………………………………pág.9
5. 1.María de Zayas……………………………………………………pág.10
5.2.Ana Caro de Mallén :dramaturga de profesión……………………pág.10
6. El teatro y la mujer en la república…………………………………pág.11
6.1.Josefina de la Torre Millares………………………………………pág 11
6.2. Margarita Xirgu (1888- 1969).........................................................pág 12
7.Teatro en la actualidad.Siglos XX-XXI………………………………pág 14
7.1 SAGA MERLO ……………………………………………………pág 14
7.2. BARDEM………………………………………………………….pág 16
7.3. GUTIÉRREZ-CABA…pag 18
8. Conclusión……………………………………………………………..pág 20
9. Webgrafía……………………………………………………………...pág 21
10.Bibliografía…………………………………………………………....pág 21
2
Resumen
Tal y como explica el título, pretendo con esta investigación visibilizar la creación artística de las
mujeres en el contexto teatral, de forma extensa, detallada y acompañada de imágenes.
Una vez establecidos los orígenes, desde un ámbito universal y ateniéndonos al teatro occidental del
que somos herederos, nuestra mirada se hace más pequeña y centra de forma más específica a la mujer
en el arte dramático español.
Mirando hacia atrás en la historia del Teatro, la mayoría de las fuentes históricas sólo miran los roles y
actuaciones masculinas; por otro lado, a las mujeres se les niega la participación como actrices,
dramaturgas, escritoras o incluso, en momentos históricos particulares, ser miembros de la audiencia…
Estudios posteriores sobre la actividad literaria confirmaron que las mujeres también producían y
ejecutaban obras de calidad en monasterios y palacios. También actuaron en teatros paganos y
finalmente se unieron a los teatros culturales. La creación artística de la mujer en el teatro occidental es
de visita obligada.
En el presente trabajo pretendo a través del estudio de la bibliografía del tema llegar a tener una idea de
la mujer en teatro, históricamente y su desarrollo en la actualidad.
Abstract
As the title explains, I intend with this research to make visible the artistic creation of women in the
theatrical context, in an extensive, detailed and accompanied by images.
Once the origins are established, from a universal scope and sticking to the western theater of which we
are heirs, our gaze becomes smaller and focuses more specifically on women in the Spanish dramatic
art.
Looking back in the history of Theater, most historical sources only look at male roles and
performances; on the other hand, women are denied participation as actresses, playwrights, writers or
even, in particular historical moments, being members of the audience...
Later studies on literary activity confirmed that women also produced and performed quality plays in
monasteries and palaces. They also performed in pagan theaters and eventually joined cultural theaters.
The artistic creation of women in Western theater is a must-see.
In the present work I intend through the bibliographical study of the subject to get an idea of women in
theater, historically and its development at present.
3
1.1. INTRODUCCIÓN
Diversas causas e intereses personales me han llegado a plantear e intentar saber sobre el tema que estoy
trabajando.
El teatro siempre me ha gustado porque podemos expresarnos y reflexionar con otras personas que están
dando esa necesidad de Comunicación creativa y escénica.
Para mí el teatro es una fuente de escapatoria para sentir la libertad, a la hora de expresar las emociones
podemos sentir o transmitir varios sentimientos hacia las personas.
Lo que más me impacta del teatro es que en el devenir histórico las mujeres no podían ejercer ni acceder
a los diversos ámbitos del Oficio Teatral por diversas razones, entre ellas una “prohibición” de
desarrollo global como personas, cultural y social. La dificultad ha sido una constante y ha tenido una
evolución a lo largo de los tiempos.
2. HIPÓTESIS
William Shakespeare dijo una vez “Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser”.
¿Por qué no dejaban a las mujeres ser lo que querían ser? Simplemente con esta pregunta he decidido
hacer una investigación para explicar un poco del teatro y la evolución de las mujeres desde los siglos
más antiguos hasta el siglo de hoy.
3. HISTORIA DEL TEATRO
El término teatro procede del griego theatron. Esta palabra puede traducirse como el espacio o el sitio
para la contemplación.
El teatro, el género artístico en el que se dan cita la literatura (dramaturgia) y las artes escénicas (la
representación teatral), es una de las formas de expresión artística más antiguas de la humanidad.
Aunque su origen comúnmente se remonta a la antigüedad clásica de Occidente, lo cierto es que casi
todas las culturas antiguas tuvieron alguna forma de teatro o de espectáculo muy parecido, con el que
educaban a sus jóvenes, rezaban a sus dioses o recordaban sus mitos fundacionales. El teatro tiene una
función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de actualización. Los
orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó
a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales.
4
En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales (danza mimética, representada en cuevas
y abrigos rocosos del mesolítico, donde se ve a arqueros, lanceros y personas ataviadas con máscaras y
cuernos de ciervo, que probablemente copiaban también sus movimientos y sonidos); del rito se pasó
al mito y del brujo al actor. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas
maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol
Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca;
el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
Sin embargo, los primeros en comprender el teatro como una forma de arte en sí misma, es decir, como
el “arte dramático”, fueron los antiguos griegos de los siglos VI al IV a. C. concretamente en su capital,
Atenas.
Los antiguos griegos celebraban ciertos rituales religiosos en honor a Dionisos, dios del vino y la
fertilidad, conocidos como las bacanales. En estos ritos, la danza y los estados de trance eran normales,
pero también cierta narrativa y escenificación de los mitos fundacionales, y esto último fue lo que dio
origen al teatro, cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección.
La capital helena ha sido la cuna de la sociedad moderna desde sus comienzos y, como no puede ser
de otra manera, fue el punto de partida en cuanto al nacimiento y desarrollo del teatro.
Los comienzos del teatro en Grecia son muy similares a las ceremonias y rituales que se interpretaban
en Mesopotamia, pero esta vez sí que derivó en el teatro como medio transmisor de ideas y de
entretenimiento.
En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por ejemplo, solían
representarse dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces
y máscaras en las dramatizaciones.
El teatro romano surgió a raíz del griego, llegando a sus ciudades a partir del siglo III a.C. Al igual
que los comienzos en Grecia, el teatro romano comenzó con una importante vinculación a la religión,
aunque no duró demasiado tiempo. Debido a la cantidad de festividades y celebraciones de la sociedad
romana, no pasó mucho tiempo hasta que el teatro se concibió como un medio para entretener al pueblo
y alejarlo de los quehaceres de la vida cotidiana en la antigua Roma.
El teatro romano gozó de gran popularidad entre sus asistentes gracias a que eran obras muy dinámicas,
que contaba con muchos fragmentos que se cantaban, asemejándose de alguna forma a lo que sería hoy
día el Teatro Musical. Con la decadencia y posterior caída del Imperio Romano, el teatro sufrió una
profunda recesión que no se recuperó hasta el siglo X d.C.
5
Se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el
texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro, tal cual hoy lo concebimos,
se encontraron los creadores de las tragedias, tales como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia,
género del que siempre ha resaltado Aristófanes. En dicha época, tanto comedia como tragedia permitía
expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo
carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este
período surgió el teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos populares, realzando la
importancia de lo relativo a la patria. El teatro en España tiene una época dorada y sin igual, se trata del
teatro español del Siglo de Oro.
Siglo XVII fue uno de los periodos más fértiles y prolíficos del teatro universal, ya que coincidieron en
tiempo y lugar autores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la
Barca, entre otros. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran importancia, donde
destacaron las obras de Shakespeare y de Corneille, Racine y Molière, respectivamente.
Menos conocido en Europa, pero muy importante a nivel corporal y gestual es el Teatro Japonés. Este,
a su vez, se puede dividir principalmente en dos géneros: el Nō y el teatro Kabuki.
El Teatro Nō es el teatro japonés clásico. Se caracteriza por un cuidado milimétrico y escrupuloso de
la unión de música, danza y teatro. Este tipo de teatro intenta rememorar un ánimo mediante el relato de
una historia o un hecho. Está estrechamente relacionado con el budismo y tuvo su época dorada durante
el siglo XV.
Por otra parte, el teatro Kabuki se desarrolló en los siglos posteriores al Nō y fue mucho más popular,
ya que se centraba en la danza y en la representación mediante muñecos o marionetas de tamaño casi
real. El nombre de estos tipos de representaciones teatrales es “Bugaku” y “Bunraku”, respectivamente.
El teatro japonés se caracteriza por ser un teatro muy bello, elegante y refinado, basta con ver los
decorados y el maquillaje.
4. La trayectoria de la mujer en el teatro.
La mujer lleva siglos sobre las tablas. La prohibición del acceso de las mujeres a los teatros no se
remonta al inicio de los tiempos. En la Antigua Grecia o en Roma sí que había actrices, algunas incluso
escribían sus obras cómicas y a menudo firmaban con seudónimo.
6
4.1. Sacerdotisas de las diosas
Siempre es difícil rastrear el trabajo de las mujeres en épocas pasadas, porque parece que generalmente
los que han velado por transmitir la historia también han velado porque ellas no figuraban en la misma,
aunque eso realmente sea una contradicción respecto de la base de su oficio.
En este trabajo se pretende documentar algunas imágenes que dan fe de que las mujeres sí estuvieron
presentes, desde siempre, en la historia teatral. Los ritos a los dioses y diosas han sido tradicionalmente
el origen del teatro en todas y cada una de las diferentes culturas. A ellos y ellas les ofrecieron las
primeras representaciones basadas en cánticos, danzas y oraciones de corte más o menos poético. Por
ejemplo, las dedicadas a las diosas madre, a la luna, a las cosechas, a las diosas de las aguas y los ríos,
etc.
4.2. Mimas en roma
Cuando la cultura griega comienza a diferenciar el teatro culto (tragedia y comedia) del teatro popular,
según parece a las mujeres se les prohibió la participación en ese teatro que dieron en denominar culto.
Los mitos (personajes) femeninos eran interpretados por hombres y las mujeres tenían prohibida la
entrada al teatro. Además, actualmente se puede afirmar que la realidad social y activa de cada época
no coincide en general con la que nos ha sido transmitida y, sobre todo, sabiendo como hoy sabemos,
que a pesar de las prohibiciones o reglas sociales, siempre ha habido mujeres – y algunos hombres - que
las han desafiado, enfrentándose a las críticas más crueles, sufriendo persecución y castigo o incluso la
muerte. También en este momento es sabido que la historia de esas mujeres, que se situaban fuera de
la norma y costumbres sociales impuestas, se ha maquillado, manipulado o borrado.
En cualquier caso, ahí están los grandes personajes femeninos de las comedias y tragedias griegas. Está
claro que los autores masculinos que las escribieron copiaron modelos de carne y hueso o se inspiraron
en personajes reales rescatados por la tradición oral.
Tuvo que ser así o nunca podrían haberse inventado una Medea o una Electra, una Antígona o unas
Troyanas, por citar solo algunos de esos personajes femeninos como ejemplo. Será en la cultura
popular, por tanto, donde las referencias a trabajos teatrales realizados por mujeres tendrán alguna
cabida histórica y es ahí donde se encuentra alguna documentación, como la relativa a las
denominadas Mimas.
4.3. Roswitha de Gandersheim
Roswitha de Gandersheim vivió y escribió teatro en la Alemania del Siglo X. Fue la primera dramaturga
de la historia, no la primera mujer que escribió teatro, sino la primera persona que lo escribió en el
medievo.
7
Roswitha emuló a los clásicos romanos (que a su vez habían tomado su Arte de la cultura griega) y fue
canonesa de la abadía de Gandersheim.
4.4. Juglarescas y Trovadoras
En España había juglarescas, cristianas, judías y musulmanas. Hay códices medievales que las
representan, por lo que sabemos que participaban en todo tipo de fiestas y eventos, tanto religiosos
como populares o políticos, y fueron adquiriendo gran prestigio a lo largo de los siglos.
Uno de los géneros que practicaban las trovadoras, denominado Tensión, escenificaba una acción
dramática con un diálogo en poesía, que solía desarrollarse entre dos mujeres o entre mujer y hombre
y que contenía mucha improvisación y juegos poéticos construidos verso a verso en el momento, que
ponían a prueba las destrezas creativas de las participantes. La Condesa Beatriz de Día, la Condesa
Garsenda de Provenza, la reina Leonor de Aquitania, Wallada de la escuela mozárabe…, fueron
algunas de ellas. También sabemos que existieron diferentes escuelas de trovadoras: la italiana, la
gallego-portuguesa, la siciliana, la morisca, la mozárabe…
4.5. Las cómicas de la lengua
La Calderona fue el apodo por el que se conoció - y se hizo famosa - una de las primeras actrices
españolas de los denominados Corrales de Comedias, cuando el Arte Teatral volvió a florecer como tal
en el Siglo de Oro.
También figuran en disposiciones de derecho y en los Consejos Reales, en ocasiones para dictar normas
que restringen o castigan su actitud, que al parecer de la época era irreverente.
Las trovadoras eran todas ellas de familia aristocrática y no andaban los caminos ni tenían afán
aventurero, sino que solían adquirir una buena formación y cultura en monasterios dedicados al
aprendizaje, custodia y conservación, principalmente de lo clásico. Abadías femeninas dedicadas al
estudio, la poesía, el canto y la música.
Comenta Elena Lasheras;
“Las primeras apariciones de actrices en compañías profesionales españolas las conocemos a través
de un Real Decreto de 1587”, en el que se ordenaba que para que pudieran actuar estuvieran casadas
y hubieran suscrito contratos legales. Por lo que podemos afirmar con ella que, “Cuando se decidieron
a legislar es que habría muchas cómicas de la legua recorriendo los caminos en sus carromatos”.
8
En general, a pesar de leyes y decretos, las actrices, asegura Lasheras, “Tenían mala reputación y
mucho poderío”. La Calderona, por ejemplo, fue amante de Felipe IV y por ello madre de Juan José
de Austria. Desde el Siglo XVI hasta el XVIII muchas fueron las cómicas famosas, además de la
citada destacaron en su misma época muchas otras, tales como: La Caramba, Rita Luna, las Hermanas
Correa… Y, posteriormente, María Ladvenant y Quirante o María del Rosario Fernández “La Tirana”.
5. El Siglo de Oro, fecha de inicio en 1492
El Siglo de Oro se entiende como la época clàsica o de apogeo de la cultura española,con el renacimiento
del siglo XVI y el Barroco en el siglo XVII.La producción teatral del Siglo de Oro se centraba en una
nueva forma de hacer teatro, alejándose de los orígenes religiosos y tratando temas
sociales,coloquiales,de romances, leyendas,se caracterizaban por ser diálogos cortos,comedias de amor
siguiendo la vertiente italiana.Se elaboraron innumerables obras maestras del teatro que se siguen
estudiando e interpretando en la actualidad. Además, en España, se crearon los corrales de comedia,
que facilitaron el acceso al teatro a todos los estamentos de la sociedad española, incrementando así su
popularidad y repercusión.
Las características del teatro en aquella época eran:
1.-Ruptura en tres unidades:tiempo,lugar y acción.Antes era un mismo lugar donde se realizaban las
obras y sólo había un único escenario.
2.-Las acciones se dividen en actos: para cambiar, de tiempo o de escenario se introdujeron los actos y
era cuando se aprovechaban n para realizar los llamados entremeses, los bailes o jàcaras para distraer
al público mientras preparaban el siguiente acto.
3.- Se introdujeron personajes de lo más diversos:el rey,el soldado, el criado, la dama,el galán , etc.
4.-Se utilizaba un lenguaje distinto para cada personaje según su rango y ocupación.
5.-Se mezclaba lo trágico y lo cómico. En las obras solía ocurrir un hecho trágico como la muerte de un
personaje alternando momentos graciosos con personajes como por ejemplo el criado que se encargaban
de dar la nota cómica.
6.-Se habla de temas como el honor,la monarquía y la religión.
Nombres como Olivia Sabuco,Ana Caro,María de Zayas y Catalina de Erauso,son mujeres que vivieron
en los siglos XVI y XVII y cuyas obras abordan temas de presente actualidad como es la violencia
machista, el matrimonio, la sexualidad, la capacidad de las mujeres para los estudios y los altos cargos,
los límites de la feminidad o las causas y efectos de la misoginia(odio a las mujeres).
9
5.1. María de Zayas
Era una mujer noble nacida en Madrid en 1590, escribió novelas cortas
que tuvieron gran éxito pero se siguieron reprimiendo hasta en el siglo
XVIII la inquisición acabó prohibiéndolas. En sus novelas cuenta como
más conocido historias de engaños amorosos en donde las mujeres
protagonistas pasan por problemas muy serios por la justicia, en un
sistema altamente patriarcal, aunque nunca utilizó este término, un
sistema que no se preocupa de la honra de las mujeres. Sus pinceladas
eran reivindicativas y eróticas. En sus novelas existe un propósito común:
denunciar las limitaciones de la mujer en la moral y en los usos sociales
del siglo XVII. Se vio obligada a continuos traslados de residencia. Sus novelas tuvieron una gran
resonancia y muchas de ellas fueron traducidas al francés. Ella fue destacada por la crítica literaria del
siglo XIX como la mayor feminista de las letras españolas.
5.2. Ana Caro de Mallén: dramaturga de profesión
Poeta y dramaturga del Siglo de Oro español. Mujer andaluza
posiblemente de origen moro y quizás adoptada por una familia noble.
Célebre escritora del siglo XVI/XVII, apenas se sabe mucho de ella,
hasta el punto en el que no se han podido siquiera datar fechas ni lugares
de nacimiento y muerte. Sin embargo, es más que probable que esta
mujer se dedicara a la escritura teatral como oficio. Es decir, que
mantuviera su casa y su familia al quedarse viuda con los pagos que
recibía por su trabajo como escritora de obras teatrales. Además de
crónicas también escribió teatro religioso, como la obra loa Sacramental
mostrando gran dominio de lenguaje. Utilizó gran variedad de estilos otorgando gran importancia a los
personajes femeninos. Daba una sutil ironía y cariño a los personajes más humildes. Muchas otras
mujeres escribieron teatro en nuestro Siglo de Oro, pero también han sido silenciadas y poco o nada se
conserva de ellas: Doña Feliciana Enríquez de Guzmán, Sor Marcela de San Félix (hija de Lope de
Vega), Doña Ángela de Acevedo, Doña María Zayas (más conocida por sus relatos, aunque muy
denostada y criticada hasta bien entrado el siglo XX, a pesar del gran éxito que los mismos obtuvieron
en su época), María Luisa de Padilla, etc. Hasta un total de más de seiscientas obras se han datado, casi
todas ellas manuscritas, muchas sin firmar y algunas bajo seudónimo masculino.
10
6.El teatro y la mujer en la república
Las mujeres feministas católicas de la época manifestaban ciertas contradicciones, por un lado
resaltaban los valores tradicionales
como la honra, la virginidad,
la bondad, el patriotismo y la fe
religiosa pero por otro lado
defendían aspectos más liberales
como
independencia
trabajo
remunerado y la culpabilidad
de los hombres que engañaban a sus
mujeres dándoles promesas
,
el
la
fortaleza,
la
falsas.
El primer tercio del siglo XX, se
establece la Edad de Plata, un
período de la cultura española donde
se
tecnológico, industrial y educativo.
Se caracteriza por una riqueza
y diversidad de manifestaciones
artísticas. Los autores que
produce
un desarrollo
forman este período han formado parte de la generación del )8,al 14 y del 27.Podemos encontrar a un
grupo de mujeres artistas de estas generaciones que recibieron el nombre de las Sinsombrero(Maruja
Mallo, Rosario de Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la
Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Margarita Manso, Delhy Tejero,
Ángeles Santos, Concha de Albornoz y Luisa Carnés).,sus aportaciones eran reivindicaciones de la
mujer sobre su propia figura, opinando sobre diversos temas de la cultura, reflexionando sobre el icono
de la mujer y dándose nombres como pintora, escritora, autora…
El trabajo asalariado de las mujeres fue uno de los temas más debatidos por la sociedad del momento.
Esta situación laboral de la mujer implicaba una divergencia respecto a su papel tradicional de cuidar a
la familia. Este trabajo era degradante y acarreaba siempre desgracias a las mujeres, ya que era una falta
moral para la sociedad. Solo se consideraba admisible cuando se trataba de alguna circunstancia
especial, como la necesidad de bienes materiales para subsistir o si la mujer era viuda. Las condiciones
de las mujeres trabajadoras y las dificultades de sus relaciones amorosas fueron los principales
argumentos para los novelistas de aquella época.
.1.1. Josefina de la Torre Millares
Poeta, novelista, cantante lírica y actriz española vinculada a la generación del 27 y como hemos dicho
una de las componentes del grupo de las llamadas Sinsombrero.Nació en las Palmas de Gran Canarias
en 1907 y murió en Madrid en el 2002.Dedicada de lleno al teatro, en 1946 fundó su propia compañía
de comedias (Compañía de Comedias Josefina de la Torre), junto a su esposo. La compañía llevó a
escena una quincena de obras, entre otras: El caso de la mujer asesinadita de Miguel Mihura y La Casa
11
de muñecas, de Henrik Ibsen.Algunos de sus títulos más prestigiosos como poetisa fueron “Poemas de
la Isla”,”Marzo incompleto” y “Medida del Tiempo”.En los años sesenta llegó a participar en la primera
versión española del musical Sonrisas y Lágrimas.
6.1.2. Margarita Xirgu (1888-1969)
"No soñar, no esperar, no creer en alguna cosa... es cómo no existir".
Margarita Xirgu y Subirà nació en Molins de Rei (Barcelona) el 18 de julio a las 19 h en el año 1888.
Era hija de Pere Xirgu Martí y Pepeta Subirà Polls. Fue una de las mejores actrices trágicas del teatro
universal del siglo XX. Más tarde se trasladó a Barcelona y su infancia transcurrió en los barrios que
circundan la capital catalana. En 1900 trabajaba en un
taller de pasamanería y actriz en un grupo de aficionados
junto a su padre que era miembro del teatro Atenea del
distrito V.
En 1902 debutó como actriz con ``Lo nuvi “de Josep
Feliu y Codina. El siguiente año actúa en Don Alvaro o
la fuerza del si no, Ángel de Saavedra, Duque de Rivas.
En 1905 los médicos le descubren una grave enfermedad pulmonar. En 1906 interpreta a Teresa Raquin,
de Zola, en el Círculo de Propietarios de Gracia, que resultó un éxito fulminante y le abrió la puerta de
la escena profesional. El 8 de diciembre de 1906 debutó profesionalmente en el Teatro Romea con la
obra “Mar i Cel” de Àngel Guimerà, donde interpretó el papel de Blanca. Al año siguiente, en 1907,
muere su padre y Xirgu se convierte en la cabeza de familia: se hace cargo de su madre y de su hermano
Miquel (4 años menor que ella). Su actividad en el Teatro Romea le empieza a comportar prestigio entre
los compañeros de profesión. En noviembre de 1909 obtiene un éxito clamoroso con la obra ``Juventud
de príncipe'', de Wilhelm Meyer Forster, en el Teatro Principal de Barcelona. Ese mismo año rueda su
primera película, Guzmán el Bueno.
12
En 1910 estrena ``Salomé” d'Oscar Wilde en el Teatro Principal de Barcelona. Allí bailó la danza de
los siete velos tal como lo exigía su papel, pero fue despedida por enseñar el ombligo y el escándalo
que causó en esa época.
El 22 de septiembre de 1910 se casó con Josep Arnall, quien fue su primer marido. En el año 1911
Àngel Guimerà escribe para la actriz la obra” La reina Jove” y ese mismo año Xirgu funda su propia
compañía teatral.
Poco después, en 1912, realizó un salto al teatro en castellano, firmando un contrato con el empresario
Da Rosa de Buenos Aires para actuar en América. Su paso al teatro en castellano fue muy criticado, ya
que no querían perder una actriz catalana con tanto talento. Su ductilidad como actriz le permitía
adaptarse a todos los géneros, desde el vodevil, la tragedia o incluso la danza. En 1913 Margarida Xirgu
realiza su primera gira internacional actuando en Argentina, Uruguay y Chile. Después de la gira en
1914 se instaló en Madrid, su éxito le llegó de la mano de Benito Pérez Galdós, del que estrenó
Marianela (1878). Su época más brillante fueron los años en los que estuvo al frente de la compañía
del Teatro Español, donde representó a los más destacados dramaturgos españoles y extranjeros. Entre
sus interpretaciones más memorables destacan Divinas palabras (1920) de Ramón del Valle-Inclán, La
sirena varada de Alejandro Casona, Santa Juana (1923) de George Bernard Shaw y La hija de Jorio
(1904) de Gabriele D'Annunzio.
La crítica la alaba y la describe como la renovadora de la escena.
Sus montajes de los clásicos del siglo de oro modernizaron la
escena española, haciendo desaparecer el exceso de elementos
realistas y la concha del apuntador. Su instinto dramático y su
gusto por el riesgo la llevaron a apostar por los nuevos autores.
Puso en escena a Fedirco Garcia Lorca con Mariana Pineda
(1927), Yerma (1935) y Doña Rosita la soltera (1935). Ya muerto
Lorca, Margarita Xirgu estrenaría La casa de Bernarda Alba
(1936) en Buenos Aires, en 1945.
En 1921 realizó el segundo viaje a América visitando Cuba y
México. Y el siguiente año realizará un tercer viaje a los países americanos tales como Argentina, Chile,
Uruguay, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Cuba y Perú. La guerra civil española la sorprende de gira
y queda exiliada en América voluntariamente, residiendo en Argentina y Uruguay, donde siguió
interpretando obras de García Lorca y Rafael Alberti. Contribuyó a la formación de nuevas generaciones
de actores iberoamericanos desde su puesto de directora de la Escuela Dramática Municipal de
Montevideo.
En los retratos para la publicidad, su rostro aparecía enmarcado por su cabello oscuro, peinado de raya
al lado y con ondas salvajes que le caían sobre la nuca. Se pintaba la boca, depilaban sus cejas y se
maquillaba los ojos de un color oscuro, siguiendo el estilo de las estrellas del cine mudo de la época.
13
Para la década de los treinta, ya era una de las actrices catalanas más veneradas de la historia e
interpretaba a personajes trágicos como Salomé, Juana de Arco y Medea. También ganó fama por
representar a la Virgen María en Fermín Galán, de Rafael Alberti, una producción republicana y de
izquierda de 1931, en la que pronunciaba la frase: “¡Abajo la monarquía!”.
En 1936 muere Josep Arnall, su primer marido, y cinco años después se casa con Miguel Ortín, un actor
que luego se convirtió en el representante de su compañía. Para muchas mujeres lesbianas de aquella
época, con un gobierno tan caótico, el matrimonio era una estrategia de supervivencia financiera y
cultural. Entre un matrimonio y otro, tuvo una relación con Irene Polo, una periodista catalana de
izquierda que la acompañó de gira y que se suicidó en 1942.
Mientras se encontraba en México se enteró de la muerte de García Lorca en España. Xirgu no podía
regresar a España, ya que en medio de una dictadura siendo lesbiana y de izquierdas no se esperaba que
sobreviviera. Walter Vidarte, un actor uruguayo que trabajó con Xirgu, dijo sobre ellos: “Cuando se
unía su poesía con la de Lorca, se convertía aquello en algo enorme, excepcional, que paralizaba a la
gente”. Xirgu intentó volver a España en 1949, pero la política no se lo permitió. Murió en Montevideo,
veinte años después, el 25 de abril de 1969, y sus restos se enviaron a su pueblo natal en Molins de Rei
en 1988, más de una década después de la muerte de Franco.
7. Teatro en la actualidad. Siglos XX-XXI
La presencia de la mujer en muchos campos como la política,la cultura,la economía es notoria.Las
mujeres están tomando un protagonismo en la actualidad que ya no da marcha atrás.En el teatro
moderno se puede ver como se realza el despertar de nuevas pasiones, emociones y sentimientos en los
tramas de la dramaturgia .Se cuentan todavía con contribuciones de mujeres que siguen reivindicando
el papel de la mujer en la escena y luchan por el cambio de rol en el teatro.Con un camino trazado ahora
las mujeres lo tendrán algo más fácil que lo tuvieron entonces.
7.1. SAGA MERLO -LARRAÑAGA
Los Larrañaga-Merlo son una de las familias más
reconocidas de la escena del teatro español por su
contribución en el mundo empresarial y legado
teatral en la historia de este país.
Está formada por el actor Carlos Larrañaga y la
actriz María Luisa Merlo y sus hijos Juan Carlos (Kako), Amparo, Pedro y Luis Merlo. Un legado que
se sigue extendiendo en el mundo artístico, puesto que Pedro está casado con la actriz Maribel Verdú.
14
Carlos Larrañaga nació en Barcelona en 1937. Provenía de una familia de actores: sus padres fueron la
actriz María Fernanda Ladrón de Guevara y el actor y empresario Pedro Larrañaga y Ruiz-Gómez,
propietario de la Casa de baños Larrañaga, en Avilés, la también actriz Amparo Rivelles es su hermana
por parte de madre.
Apareció muy joven en teatro y televisión de Cuba, donde se instaló con su familia. A su regreso a
España se incorporó al cine, siempre haciendo papeles de galán.
En 1950 participó en la película Pequeñeces, de Juan de Orduña, y en 1957 en Orgullo y pasión,
superproducción rodada en España con las estrellas Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra.
En teatro ha intervenido, entre otras obras, en La cornada (1960), de Alfonso Sastre, Tengo un millón
(1960), de Víctor Ruiz Iriarte, La tercera palabra y (1966) de Alejandro Casona.En televisión, destacó
en múltiples papeles, especialmente en los años ochenta y noventa en series como Los gozos y las
sombras (1982), junto a su hermana Amparo Rivelles, Eusebio Poncela y Charo López, Tristeza de
amor (1986) junto a Alfredo Landa y Concha Cuetos, actriz con la que trabajaría años después en
Farmacia de guardia, exitosa serie (1991-1995), dirigida por Antonio Mercero.
En 2009 y tras 18 años, volvió a interpretar el personaje de Adolfo Segura, en Farmacia de Guardia, en
un especial para conmemorar su vigésimo aniversario. Muere en Málaga el año 2012 por una
complicación cardíaca.
María Luisa Merlo era hija de los actores Ismael Merlo Piquer y María Luisa Colomina Domingo,
continuó la tradición artística familiar desde muy joven, debutando como bailarina en el espectáculo Te
espero en la Eslava, de Luis Escobar Kirkpatrick. Debutó en el cine en 1959, de la mano de José María
Forqué, en la película De espaldas a la puerta. Seguirán varios títulos a lo largo de su carrera, sin
embargo, a partir de 1965 se centra más en su carrera teatral y televisiva. Interpreta decenas de papeles
en televisión. En 1973 protagonizó junto al que entonces era su marido Carlos Larrañaga la comedia
Compañera te doy, también para TVE; 13 años más tarde encarnó a Rosa, la madre de Julia, interpretada
por su hija en la vida real Amparo Larrañaga en la serie Media naranja; y en 2006 hizo lo propio con
su otro hijo, Luis Merlo, dando vida a Leonor, la madre de Mauri, en Aquí no hay quien viva. Su
trayectoria teatral se representa en todos los géneros, desde dramáticos hasta comedia, pasando por
musicales. En 1986 entró en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Tras divorciarse de Larrañaga,
se casó en 1992 con el profesor de universidad Michael Kenton, del que se divorció cinco años después.
Con cada interpretación, gesto o movimiento continuó la tradición artística familiar, ya que es hija y
nieta de actores. A punto de cumplir 80 años reestrena “Mentiras Inteligentes”.
Premios:
Premio Antena de Oro de Televisión (1967)
15
Premio Ercilla de Teatro por su trayectoria en teatro (2009)
Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural (2013)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2017)
7.2. BARDEM
Los Bardem no han dejado de reflejar la sociedad que vivieron y viven tanto a través de su actividad
profesional como de su compromiso cívico con multitud de causas. Cuando hoy, en ocasiones, la talla
de un actor o un director se mide más por el número de seguidores en redes sociales que por su talento,
conviene recordar la importancia de cineastas como Juan Antonio Bardem.
Juan Antonio Barden nació en Madrid en 1922, en el seno de una familia de cómicos Rafael Bardem y
Matilde Muñoz Sampedro y hermano de la actriz Pilar Bardem. Se casó con María Aguado Barbado y
tuvieron cuatro hijos: Miguel Bardem, Juan, Rafael y María.
Todos siguieron sus pasos en el cine y el teatro, aun sabiendo lo duro que había sido para sus padres,
sacar adelante cuatro hijos con una profesión tan inestable en aquellos tiempos, pero se dieron cuenta
de que aun siendo difícil es apasionante y esa pasión es algo que está en sus genes.
Juan Antonio Bardem fue también tío de los actores Javier Bardem, Carlos Bardem y Mónica Bardem.
Estudió ingeniería hasta que descubrió su verdadera vocación que lo abocó sin remedio a la dirección
de películas. Tras una etapa de colaboración con Luis García Berlanga (Esa pareja feliz, Bienvenido
míster Marshall), optó en los años cincuenta y sesenta por un cine de realismo social que alumbró obras
maestras como Muerte de un ciclista o Calle Mayor, premiadas en festivales europeos pese a la censura
de la época; o La venganza, primera película española candidata a los Oscar en 1959. Sus películas
fueron de gran calidad técnica y artística, y una impagable lección sobre nuestra historia reciente.
Perjudicado sin duda por su militancia comunista y un tanto perdido tras sus éxitos iniciales, Juan
Antonio Bardem no recuperó su pulso narrativo hasta la Transición, cuando dirigió filmes como El
puente, una demoledora desmitificación de los cambios sociales; o Siete días de enero, una
16
estremecedora crónica del asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en 1977. Bardem no
solamente retrató un tiempo y un país, sino también la médula de una sociedad injusta y cruel que sigue
reflejándose en los tiempos actuales. Murió en Madrid en 2002 a los 80 años de una enfermedad
hepática.
María del Pilar Bardem Muñoz (Sevilla, 14 de marzo de 1939-Madrid, 17 de julio de 2021) fue una
actriz española, galardonada con el Premio Goya y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Entre 2002 y 2018, fue presidenta de Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión, así como de su
fundación. Es miembro de una larga e ilustre saga de artistas de origen judío por ambas ramas: hija de
Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, hermana de Juan Antonio Bardem Muñoz (padre de Miguel
Bardem Aguado), sobrina de las actrices Mercedes y Guadalupe Muñoz Sampedro y prima de las
actrices Carmen Lozano Muñoz (hija de Mercedes) y Lucía Soto Muñoz, Luchy Soto (hija de
Guadalupe), y de Conchita Bardem (por parte de su padre Rafael).
Tuvo cuatro hijos: Carlos, Mónica, Javier Bardem (ganador del Óscar), y uno falleció al poco de nacer.
Su esposo era un hombre conflictivo que dificulta cuanto pudo su divorcio de la actriz. Fumadora
compulsiva, superó con éxito dos cánceres (de pulmón y de colon, para los que tuvo que someterse a
sendas operaciones) y se involucró activamente en el movimiento sindical de la profesión, logrando por
ejemplo que las dos actuaciones diarias, habituales hasta entonces, se redujeron a una sola. Realizó una
película de cine a temprana edad, a mediados de la década de 1960. Se cuentan papeles en películas
como El mundo sigue, de Fernando Fernán Gómez (1965), Buenos días, condesita, de Luis César
Amadori (1967), La novicia rebelde, de Luis Lucia (1971) y Las Ibéricas F.C., de Pedro Masó (1971).
En los años 1970, sigue participando en muchas películas de corte comercial de la Transición Española,
como Las colocadas (1972), de Pedro Masó, La duda, de Rafael Gil (1972), Yo soy Fulana de Tal, de
Pedro Lazaga (1975), pero también interviene en producciones más excéntricas, como La venganza de
la momia y Los ojos azules de la muñeca rota, ambas de Carlos Aured (1973), y dos adaptaciones de
obras literarias antiguas: La Regenta, de Gonzalo Suárez (1974), adaptación de la novela del célebre
escritor Leopoldo Alas «Clarín», y El libro del buen amor, de Tomás Aznar y Julián Marcos (1975),
basado en la obra homónima del Arcipreste de Hita. Otras películas como La joven casada, de Mario
Camus (1975), Carne apaleada, de Javier Aguirre (1978), Soldados, de Alfonso Ungría (1978), Cinco
tenedores, de Fernando Fernán Gómez (1979) y El día del presidente, de Pedro Ruiz (1979).
En televisión, participó en la serie Cuentos y leyendas y en montajes dramáticos emitidos en el espacio
Estudio 1.n la década de 1980, Bardem realizó trabajos en televisión como Los gozos y las sombras
(1982), Tristeza de amor (1986), Lorca, muerte de un poeta (1987) y Cómicos (1987). Participa también
en la serie La huella del crimen, en el capítulo «El crimen de la calle Fuencarral» (1984).
17
En el cine participó en tres películas dirigidas por Mariano Ozores. Ganó los Premios Goya en el año
1996.En teatro participa en la obra de teatro Martes de Carnaval, puesta en escena el 10 de octubre de
1995 en la María Guerrero, de Madrid.
El 31 de enero de 1996 consiguió el premio en el apartado de cine de la Unión de Actores. El mismo
año participa en la película Airbag. En 2004 protagoniza María querida, por la que recibió la Espiga
de Plata de la SEMINCI de Valladolid. En 2005 protagoniza la serie de televisión Amar en tiempos
revueltos. También participó en la película Alatriste, nuevamente dirigida por Agustín Díaz Yanes
(2006). Presidenta de AISGE, (Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión), así como de su fundación
desde 2002 hasta 2018.
Falleció debido a una enfermedad pulmonar el año 2021 en Madrid.
7.3. SAGA GUTIÉRREZ-CABA
La saga de los Gutiérrez-Caba lleva 140 años ininterrumpidos en escena, y resume la historia del
teatro en España del último siglo y medio a lo largo de seis generaciones. Emilio, Julia e Irene son los
hermanos más representativos en la actualidad. El último valor es la joven actriz Irene Escolar, nieta
de Irene Gutiérrez Caba.
Irene Gutiérrez Caba, Madrid 1930-1955.
La familia de Irene Gutiérrez Caba apareció en el teatro español en la segunda mitad del siglo XIX, con su
bisabuelo Pascual Alba (1843-1895). Irene era hija de los actores Emilio Gutiérrez e Irene Caba Alba junto
con sus hermanos Emilio y Julia. Contrajo matrimonio en 1956 con el actor Gregorio Alonso.
Debutó profesionalmente en el teatro en 1945 con la obra Vestida de tul, pero hasta casi veinte años
más tarde no se consagrará como la primera gran actriz que fue con la comedia Los derechos del
hombre, 1963. Aunque sus interpretaciones más recordadas tuvieran registro dramático, demostró,
sobre todo en las grabaciones para televisión, que manejaba con igual maestría las claves del humor y
de la alta comedia.
Hasta unos meses antes de su muerte actuó en la obra Siempre en otoño. Había protagonizado montajes
importantes como Maribel y la extraña familia, 1959; La hora de la fantasía, 1969; La vida en un hilo,
1970; Una vez al año, 1975; La Celestina, 1978; El cementerio de los pájaros, 1982; Leyendas, 1988,
y Reflejos con cenizas, 1990. Formó su propia compañía en 1969, obteniendo ese año el Premio
Nacional de Teatro. En 1994 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
Júlia Gutiérrez Caba, nacida en Madrid en 1932. Es hoy el cabeza de familia de estos apellidos. Hasta
los veintitrés años se resistió a seguir los pasos de casi todos sus antecesores.
18
Y, desde entonces, ha logrado estar casi setenta años sobre los escenarios y ante las cámaras. Es difícil
hacer un resumen de una carrera teatral tan dilatada. Quizá el más sencillo sea el cinematográfico porque
su filmografía apenas llega a los veinte
títulos.
Pero, entre ellos, están A las cinco de la tarde,
1960, Diferente, 1962, Un millón en la
basura, 1967 y las más taquilleras de esos
años: La gran familia y La familia y uno más.
La profesión cinematográfica le reconoció su
categoría con el premio Goya por You’re the one, 2000.
La lista de trabajos en televisión y teatro es enorme. Fue pionera de la pequeña pantalla en España a
partir de 1963, ha sido su refugio cuando las circunstancias personales le impedían cumplir con los
horarios descabellados de la escena. Su entrega al teatro, como actriz y, durante una década, empresaria
fue recompensada en 1970 con el Premio Nacional de Teatro.
A lo largo de su vida ha recibido numerosas distinciones, desde el Max de Honor, otorgado en 2012, a
la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que recibió junto a su hermana Irene de manos de Don
Juan Carlos I en junio de 1995. A los noventa años realizaba series televisivas como Los Serrano,
Águila Roja y Estoy vivo.
Emilio Gutiérrez Caba nació en 1942 en Valladolid, tiene 80 años, durante algunas temporadas formó
pareja artística con la actriz María José Goyanes, obteniendo éxitos teatrales como Un matrimonio muy,
muy feliz , Una rosa en el desayuno o Usted también podrá disfrutar de ella. Ha tenido compañía propia
y ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el Centro Dramático Nacional.
En los años 2000 y 2001 ganó sendos premios Goya a la mejor interpretación masculina por La
comunidad y El cielo abierto. Por su trabajo en la película La comunidad, recibió además el Premio
ACE de Nueva York.
De pequeño interpretaba con sus padres para ganar algún dinero y a los 20 años se profesionalizó. Casi
inmediatamente se le abrieron las puertas del teatro, del cine y de la televisión. Seguramente los
apellidos familiares pesaban mucho y él ya conocía los entresijos de la profesión.
La decisión no dejaba de tener sus riesgos. Por delante tenía a sus hermanas mayores, Irene y Julia
Gutiérrez Caba, que le llevaban doce y diez años.
19
8.CONCLUSIÓN
El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los dioses donde se presentaba la danza
y el canto. Las mujeres también participaban, pero nunca en teatro de comedia o tragedia solo en teatros
populares. Más adelante el cristianismo europeo relaciona al teatro con ritos paganos y se hizo imposible
durante un largo tiempo ver representaciones teatrales. Sólo sobrevivieron pequeñas obras que se
deleitaban en castillos o en casas nobles. Con la llegada de la Edad Media, el rol de la mujer en los actos
sacramentales desapareció y a partir de ahí comenzó a considerarse un acto digno de condena, que
relegó a las mujeres a la literatura y la creación clandestina. Pero sin embargo la obra teatral en la
república y en la España caótica está caracterizada por el resurgimiento de personajes inconformes con
su vida, la política como eje de las historias y una fuerte representación de mujeres. Su estilo teatral va
desde el realismo hasta el absurdo. Por este motivo se las ha silenciado a lo largo de la historia girando
en torno a una misoginia, en ver a la mujer como un ciudadano de segunda clase, que no tiene los
mismos privilegios que la figura masculina.
Hemos podido comprobar también a través de esta investigación como el papel de la mujer en el teatro
ha ido tomando protagonismo de una manera u otra, aunque la hayan querido silenciar y eliminar en el
mundo de la cultura, las profesiones y las artes. En la actualidad se ha manifestado abiertamente y va
adquiriendo un gran protagonismo en el mundo del teatro, el cine y la televisión.
20
9.WEBGRAFÍA
-
https://definicion.de/teatro/
-
https://concepto.de/historia-del-teatro/
-
https://scenamalaga.com/historia-y-origenes-teatro-griego-romano-japones-espanol/
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Hia_del_teatro
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_espa%C3%B1ol_del_Siglo_de_Oro
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Espa%C3%B1ol
-
https://alternativas.me/31-numero-42-especial-2019/209-las-mujeres-en-el-teatro-antiguouna-vision-de-genero
-
https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/15.-Margarita-Reiz.pdf
-
https://alternativas.me/31-numero-42-especial-2019/209-las-mujeres-en-el-teatro-antiguouna-vision-de-genero
-
https://senenderezo.com/2020/12/18/mujeres-teatro/
-
https://www.el-teatro.com/10-mujeres-importantes-del-teatro-universal/
-
https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200306/mujeres-olvidadas-silenciadas-siglooro-espanol-salen/472702970_0.html
10.BIBLIOGRAFÍA
González-Allende, I. (2022). " Dulce oveja y brava leona": las mujeres de la clase trabajadora en el
teatro de Pilar Millán Astray. Lectora: revista de dones i textualitat, (28), 75-91.
21
Descargar