Las diferentes culturas atravez de la musica

Anuncio
-
"La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio
conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus
elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser
apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente."
- "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de
combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición
musical. "
- "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo,
produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al
oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del
espíritu."
El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego
antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a
los artistas.
Pop: Se dice de la música popular ligera. Se desarrolló en los países
anglosajones desde la década de los cincuenta bajo la influencia de estilos
musicales negros, especialmente el rythm and blues, y de la música folk
británica. En la actualidad y desde hace décadas, constituye un importante
fenómeno de comunicación de masas prácticamente en todo el mundo.
Punk: Se dice del movimiento musical de origen británico surgido a finales de
los años sesenta y de sus manifestaciones en la moda y las costumbres. Sus
principales representantes fueron los Sex Pistols, autores de un rock primario y
vital. Sus seguidores son partidarios de una ideología anárquica y en ocasiones
violenta; usan cabellos chillones, y ropa de cuero. A mitad de los noventa
vuelve el punk con menos crestas aunque sí con pelos de colores. El trío Green
Day, fuel el responsable de un nuevo punk más melódico y menos chillón. Más
recientemente, podemos encontrar a la joven cantante Pink, con una propuesta
nueva para este género.
Ragtime: Género musical de origen afro norteamericano que junto con el blues
es la base del jazz. Es una música muy sincopada caracterizada por un bajo
monótono. Alcanzó gran popularidad hacia 1900 gracias a la aparición de la
pianola.
Rap: Este género musical surgió en los barrios negros e hispanos
neoyorquinos en los ochenta y alcanzó su apogeo en los noventa. Se
caracteriza por un juego de réplicas y contrarréplicas de lenguaje combativo.
Reggae: Estilo musical popular jamaiquino, de ritmo simple y repetitivo, que
alcanzó su máxima difusión en los setenta gracias a los jamaiquinos residentes
en Londres y al cantante Bob Marley.
Rhythm and Blues (R&B): Música popular negra de los cuarenta que dio
origen al rock and roll. El ritmo es fundamental.
Rock: En forma genérica, se le da este nombre a diversos estilos musicales
ligeros desarrollados desde los años cincuenta en adelante, y derivados en
mayor o menor medida del rock and roll.
Rock alternativo: Es una manifestación underground, posiblemente
contracultural, por consiguiente no es del común de la vitrina de cualquier
discotienda. Intenta presentar lo nuevo, o por lo menos combina y recrea con
cierto ingenio formas roqueras conocidas.
Rock and Roll: En el moneto en el que el rythm and blues y el country and
western empezaron a fusionarse a partir de los cincuenta, nació el rock and roll,
llamado originalmente race músico sepia music. Cuando se abandonaron estas
dos últimas definiciones – para evitar el estigma racial de la vieja clasificación –
se eligieron para el nuevo nombre las dos palabras más repetidas de los temas
del rythm and blues: rock y roll.
Rock mestizo: Se originó de los procesos de hibridación al cual está sometido
el latino en general. México fue su cuna y cuenta hoy con fieles exponentes,
entre ellos destacan: Café Tacuba, botellita de Jérez, Maná y Maldita Vecindad.
Rock progresivo: Esta música tiene sus orígenes en el art rock de los setenta,
rock sinfónico, sicodélica, rock clásico, folk y muchas otras formas de música.
En los últimos 20 años se ha utilizado la palabra progresivo para describir la
música que producen las bandas colegiales y el pop alternativo entre otros.
Rock sinfónico: Es una corriente del rock casi exclusiva de Londres. Sus
exponentes producen un rock con impresionantes arreglos creando ese
ambiente sinfónico, de música trabajada, de sonidos serios. Sus principales
representantes han sido Marillion, Yes, Génesis y Queen.
Ska: Este género surgió en Jamaica en los años sesenta y funde estilos como
el Mento, el Calypso, el Swing y el Boogie. Es un género irreverente,
contagioso y que ideológicamente está fundamentado en la lucha contra el
racismo.
Sicodélica: Variante de la música pop, desarrollada en los años setenta por
grupos y solistas como The Doors, Greatful Dead o Syd Barret, que trataba de
plasmar melódicamente experiencias síquicas o alucinatorias.
Soul: Estilo musical estadounidense surgido en la década de los sesenta,
derivado del rythm and blues y otras formas de la música negra. Está
caracterizado por su ritmo sincopado y la importancia que en su ejecución
tienen los instrumentos de viento. Se desarrolló en Detroit en torno a dos
compañías discográficas: Atlantic Records y Tamla Motown, y sus principales
intérpretes fueros Aretha Franklin, Wilson Pickett, The Supremes y The
Vandellas.
Swing: Estilo musical del jazz caracterizado por su ritmo bailable, interpretado
por grandes bandas y vocalistas. Estuvo en boga en los Estados Unidos en la
década de los treinta.
Tango: Fiesta y baile popular de Hispanoamérica. Nació en los arrabales de
Buenos Aires a principios del siglo XIX y con el tiempo se convirtió en el
símbolo de la música argentina.
Tecno: Es una variedad de la música pop desarrollada durante los años
setenta y ochenta que utiliza instrumentos musicales electrónicos,
especialmente sintetizadores.
Trance: Esta variante del techno se originó en la ciudad alemana de Frankfurt
a comienzos de los noventa, y combina ritmos rápidos con efectos ácidos.
Trancecore: Es mucho más rápido que su padre: el trance y se combina con el
hardcore.
Trash metal: Voces de ultratumba, casi rugidos, sobre bases guitarreras
metálicas. Representó una revolución en el campo del heavy metal.
Trip-hop: Es una evolución del hip hop (rapeo lento) que se abre a sonidos
ambientales y tecnológicos, es decir, al tecno.
Trova: Composición poética compuesta o cantada por los trovadores. Poesía o
ferso. Composición poética escrita para ser cantada. En Cuba significa mentira.
Underground: Es una vertiente del house, que surgió en medio del ambiente
musical de los clubs neoyorkinos. También se utiliza para describir el estado
inicial de cualquier género musical.
Descargar