COLEGIO DIOCESANO SAN ANTONIO DE PADUA Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial JOSE GALLARDO TEMA 1 Iniciativa emprendedora En este capítulo nos vamos a sumergir en un viaje por nuestro interior para conocernos mejor. Antes de conocer a la gente que está a nuestro alrededor y poner nuestras ideas a funcionar, debemos saber con que contamos para este viaje. ¿Sabemos de que están llenas nuestras maletas? TEMA 1 1. Autonomía: La iniciativa emprendedora. Iniciativa emprendedora I NICIATIVA EMPRENDEDORA 1. Autonomía: La iniciativa emprendedora 2. El emprendedor y el empresario en la sociedad 3. Las cualidades y destrezas del emprendedor 4. Autoconocimiento: Interés, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional 2 3 1.1 Autonomía: La iniciativa emprendedora En cuanto a las personas físicas, es decir, los sujetos sociales, la autonomía se relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre nuestra propia persona sin la intervención de otra persona o sujeto social. Por ejemplo, en la mayoría de países, a determinada edad la persona se convierte en “mayor”, pudiendo, entre otras cosas, ejercer el derecho al voto, comprar propiedades, poseer bienes a su nombre o asociarse libremente con otras personas físicas. La autonomía e iniciativa personal con competencias clave en la sociedad actual, ya que implican que seamos capaces de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. El autoconocimiento: El autoconocimiento es un proceso que permite a la persona conocerse a si misma. Supone conocer cuales son nuestras competencias, cuales son nuestros valores y creencias y que aptitudes y actitudes tenemos. La autoaceptación está relacionado con la autoestima, ya que es la capacidad del ser humano de reconocerse valioso y digno de ser querido y respetado por 4 todos aun en el caso de descubrir que no se es perfecto. La autoaceptación es el primer peldaño de una autoestima alta. ¿Qué es la autoestima? Es una cualidad interior, propia de cada uno, porque ninguna otra persona puede proporcionarnos autoestima, aunque sí pueden ayudarnos a fortalecerla o perjudicarla, siempre será nuestra la elección de cómo nos afecta lo que hagan o digan los demás. Si bien es cierto, que los pilares en los que se apoya se forman en la infancia con la atención y amor que hemos recibido. Básicamente, tener autoestima es tener amor por uno mismo. La autoestima incluye: • La opinión que tengo acerca de mí misma. • Los valores que tengo y transmito. • Lo que sé que soy y puedo hacer. • La confianza que tengo en mí y en lo que puedo aportar el mundo. de mañana? Deberías poner tus objetivos por escrito, teniendo en cuenta todo lo que has aprendido sobre ti mismo. Áreas de conocimiento que se te dan bien, preferencias profesionales, oportunidades de tu entorno...Para ello es muy util el DAFO personal Una herramienta: El Análisis DAFO personal El DAFO personal es matriz con dos filas y columnas, que nos permiten realizan un análisis interno y externo. El objetivo es que te apoyes en tus fortalezas, en todo aquello que te hace diferente “tu individualidad” ¿Cómo aumentar la autoestima? La felicidad, el éxito en la vida y los logros personales tienen un denominador común: una autoestima adecuada. Tradicionalmente se ha confundido la autoestima con la arrogancia o con la falta de modestia. Nada más lejos de la realidad, porque tener autoestima significar amarse a uno mismo por lo que uno es y hace. Para poder fortalecerla podemos: • Vivir sin esperar la aprobación de los demás, sin la ansiedad de saber lo que piensan sobre nosotros. • Rodearnos de personas positivas y alejarnos de las personas que nos hacen sentir mal. • Observar lo que somos y reconocer todas nuestras cualidades. • Hacer cosas que nos hacen sentir bien. • Agradecer todos los días las cosas que nos da la Vida. IR A SECCIÓN 2: PRÁCTICAS 1 Y 2 Una vez que te conoces a ti mismo, es importante definir tus objetivos (formativos y profesionales)... ¿Qué te gustaría ser el día 5 ANÁLISIS INTERNO EXTERNO Fuerza de voluntad, es la base de la acción, cada cosa que Debilidades ¿Qué capacidades tengo? ¿Qué aspectos debería mejorar? haces y terminas produce dos regalos, uno lo que consigues y ¿Cuáles son mis virtudes? ¿Qué aspectos y características personales me otro un poco de fuerza de voluntad que te ayudará a conseguir el ¿Qué actividades me apasionan? dan más problemas y me impiden conseguir mis ¿Qué hago mejor que los demás? objetivos? ¿Qué consideran los demás que son mis ¿Qué factores internos dificultan mi evolución? fortalezas? ¿Qué consideran los demás que son mis debilidades? ANÁLISIS 1 Fortalezas Oportunidades siguiente reto. 2 aunque las cosas no salgan al primer intento. Es muy normal que Amenazas ¿Qué aspectos externos pueden ayudarme ¿Qué aspectos externos me dificultan para a conseguir mis objetivos? conseguir mis objetivos? ¿Puedo ofrecer algo positivo a mi ¿Qué hacen otras personas que impiden conseguir entorno? ¿Qué acciones me pueden mis metas? Resiliencia o tolerancia a la frustración, es decir, no se rinden, no todo salga bien a la primera, es necesario saber afrontar los obstáculos y perseverar. “Tirar la toalla sólo en la playa”. ayudar a adaptarme al entorno? ¿Qué amenazas pueden impedir que me adapte al 3 entorno? Perseverancia: nada importante se consigue en un solo día, los grandes objetivos son el resultado de los pequeños pasos dados durante muchos días. Análisis Interno: Fortalezas y Debilidades. La actividad más importante de nuestra vida, es el proceso de conocernos a nosotros mismos, para iniciarlo es importante que 4 Creatividad: supone buscar otras formas personales de hacer las conozcas cuáles son tus fortalezas o cualidades positivas, para apoyarte en cosas “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” ellas y potenciarlas; y saber cuáles son tus debilidades para que no supongan Albert Einstein. tienen voluntad de realizar cosas nuevas o un freno en la consecución de tus objetivos. hacerlas de manera diferente. Recuerda que las fortalezas han de trabajarse y serán el medio que nos permitirá alcanzar nuestros sueños. La iniciativa emprendedora es una actitud, en la que se refleja la motivación para trabajar por un objetivo y producir algo valioso. Está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción- Un emprendedor(a) es una persona de acción. Emprender requiere de numerosas cualidades veamos algunas: !Habilidades personales, son las habilidades que tienen que ver con nosotros mismos como: 5 Autoestima y confianza en uno mismo. Confían en su intuición “que siento”. 6 Autonomía: Toman decisiones, buscan soluciones y no necesitan que les dirijan y les digan qué tienen que hacer constantemente. 6 7 8 Valores éticos sólidos. Responsabilidad asumen las consecuencias de lo que hacen y de sus decisiones. Cumplen con las tareas que se han comprometido 9 En relación con las amenazas: ¿Qué aspectos externos me dificultan llegar a mis objetivos? ¿Qué problemas externos en mi sector me dificultan conseguir mis metas? ¿Hay mucha competencia en el sector? a hacer. En relación a las oportunidades: Autoconocimiento: es una cualidad muy importante para ¿Qué aspectos externos pueden facilitarme conseguir mis objetivos? ¿puedo ofrecer algo positivo en el sector? ¿Qué recursos tengo que me acercan a conseguir mi meta? mejorar tus fortalezas. Autoconocerse significa ser capaz de reconocer tus propios errores y aprender de ellos. 5. Mi DAFO El análisis interno consiste en definir nuestras debilidades y fortalezas. Para ello tenemos que ser autocríticos con nuestras aptitudes, actitudes, conocimientos, experiencias, formación... Si es posible, ayuda mucho apoyarse en una persona de confianza para revisarlo. Análisis DAFO + Análisis situación externa DEBILIDADES D A AMENAZAS FORTALEZAS F O OPORTUNIDADES Análisis situación interna Ejemplos de debilidades: Cualidades sociales, son las que tienen que ver con nuestras relaciones con los demás. - Soy inseguro. - Me cuesta motivarme. - Soy muy indisciplinado. - No puedo evitar mirar el móvil cada cinco segundos... Ejemplos de fortalezas: 10 Habilidades comunicativas y negociadoras. Se comunican con eficacia y gestionan los conflictos de una forma positiva y asertiva. - Tengo una gran estabilidad emocional. - Si me motivo soy muy productivo. - Gestiono muy bien el estrés. - Tengo mucha memoria. El análisis externo consiste en definir y valorar los acontecimientos del mundo exterior que pueden influir en mis logros. Las amenazas son sucesos externos que implican peligro, mientras que las oportunidades son sucesos que nos favorecen. Ejemplos de amenazas: 11 Liderazgo, entendido como capacidad de ver el potencial de uno mismo y de los demás y aprovecharlo. Consiguiendo que los miembros de un equipo trabajen juntos y en una misma dirección “buen trato con su equipo” - Implantación de la reválida. - Cambio de trabajo de mi padre puede implicar cambio de ciudad. - Crisis matrimonial de mis padres. - Desaparición de mi equipo de futbol por problemas económicos. Controlables por mí No controlables por mí Análisis DAFO personal : -Debilidades: factores internos que pueden perjudicar el cumplimiento de mis objetivos. -Amenazas: factores externos que pueden perjudicar el cumplimiento de mis objetivos. -Fortalezas: factores internos que pueden favorecer el cumplimiento de mis objetivos. -Oportunidades: factores externos que pueden favorecer el cumplimiento de mis objetivos. Ejemplos de oportunidades: - Nuevos compañeros en el instituto. - Mejora económica de mi ciudad. - Apertura de bibliotaca pública en mi barrio. - Cambio de jefe de estudios del instituto (el anterior me tenía manía). Elabora tu DAFO personal y coméntalo con un compañero IR A SECCIÓN 2: PRÁCTICAS 3, 5 y 6 12 Trabajo en equipo, saber trabajar con otras personas aunque tengan características muy diferentes a las tuyas. Análisis Externo Es la parte que analiza nuestro entorno, nuestras amenazas y oportunidades. Deberemos realizarnos este tipo de preguntas. Consejos para mejorar tu autoconocimiento: Para alcanzar nuestros objetivos, primero debemos conocerlos y para conocerlos debemos conocernos a nosotros mismos. 7 Estos años vais a tener que tomar muchas decisiones importantes para vuestra vida, que influirán en vuestro futuro personal y profesional. • Aprende de tus errores y sigue adelante • Evita ser perfeccionista ¿Bachillerato o Ciclos? ¿Qué rama de Bachillerato? Qué tipo de Ciclo? • Sé agradecido Cuanto más nos conozcamos, más fácil será acertar al tomar las decisiones y • Cuida tu apariencia por tanto, será más factible alcanzar nuestros objetivos, y repercutirá positivamente para conseguir la autonomía • Haz ejercicio regularmente • Duerme bien Consejos para mejorar nuestra autonomía: • Identifica tus pensamientos negativos • Convierte esos pensamientos negativos en positivos • Rechaza esos pensamientos negativos para que no dominen a tus pensamientos positivos • Apóyate en las personas importantes en tu vida, aléjate de las personas que te hacen daño • Deshazte de cualquier cosa que te haga pensar negativamente. • Identifica tus talentos • Siéntete orgulloso de ti mismo • Aprende a aceptar cumplidos con diplomacia • Aprende a sentirte cómodo con el miedo • Sonríe al mirarte en el espejo • Se paciente contigo mismo • Busca un equilibrio • Deja de compararte con otras personas. • Identifica tus inseguridades • Ponte metas pequeñas y fáciles de lograr • Recibe lo desconocido con los brazos abiertos • Toma nota de las cosas que necesitas mejorar • Ayuda a otras personas. Sé amable y positivo. 1.2 El emprendedor y el empresario en la sociedad ¿Crees que eres una persona emprendedora? ¿Sí o No? ¿Crees que todos somos emprendedores? ¿Los niños(as) son emprendedores? ¿Un emprendedor nace o se hace? Unas buenas respuestas exigen que conozcas el significado de emprender, y las habilidades que ha de tener la persona que tiene iniciativa emprendedora. La iniciativa emprendedora es un proceso social y dinámico en el que los individuos solos o en colaboración, identifican oportunidades para innovar y actúan transformando las ideas en actividades prácticas, dentro de un contexto social, cultural o económico. La persona emprendedora es aquella que toma decisiones asumiendo riesgos controlados, identificando para ello oportunidades de negocio. Pero no solo los que ponen en marcha negocios son emprendedores. Todos llevamos un emprendedor en nuestro interior. La iniciativa emprendedora es una actitud ante los retos y desafíos que nos plantea la vida, en la que se refleja la motivación para trabajar por un objetivo 8 y producir algo valioso. Implica sacar la valentía, el coraje y el esfuerzo, poniendo el propio talento en valor para uno mismo y para la sociedad, desarrollándolo al máximo para ser mejor persona y alcanzar tus metas. Es decir confiar en uno mismo, Está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción- Un emprendedor(a) es una persona de acción. una empresa u organización, deciden exponer su punto de vista, trabajan con entusiasmo y no se conforman con las soluciones habituales. Por tanto, como puedes ver, no todos los emprendedores(as) son empresarias (os). Vamos a identificar algunas ideas erróneas que hay sobre los emprendedores: Emprendedor y Empresario • El emprendedor(a) y el empresario(a) no son la misma figura. • No hay que tener unas habilidades especiales para ser emprendedor(a), todos las tenemos dentro, sólo hay que desarrollarlas. • Todos los empresarios(as) no son emprendedores(as). • No todo el mundo debe montar una empresa para resolver el problema del paro en España. • Todos cumplen el mismo prototipo. • Para emprender sólo necesitas tener dinero, si no lo tienes no puedes emprender. • Para tener éxito hay que tener mucha suerte. • º También identificaremos cuatro aspectos diferenciadores del emprendimiento: • Creatividad. • Creación de valor social, económico, personal... • Identificación de oportunidades de cambio o las oportunidades que el cambio genera. • Ingenio: destaca la capacidad de los emprendedores no solo de aprovechar oportunidades, sino también de afrontar los retos que comporta la falta de recursos para llevarlas a cabo. Por ejemplo: una persona que crea una asociación para fomentar el deporte juvenil en el barrio o crean un grupo de música rap... Personas emprendedoras son aquellas que deciden lo que quieren estudiar, que denuncian una situación de maltrato, que deciden su forma de vestir aunque no vaya con la moda, que optan por una formación distinta por ejemplo, estudiar danza. Personas emprendedoras son las que inician negocios, pero también quienes los reorientan o los amplían. También son emprendedores los que trabajando en Diferencias según tipos de vista: Punto de vista legal: El código de comercio habla de comerciantes y no de empresarios. El concepto de empresario es más amplio que el de comerciante, ya que comerciante es el que se dedica al comercio, concepto más estrecho que el de actividad empresarial, ya que no incluye a los fabricantes ni a los que prestan servicios. El Estatuto de los Trabajadores considera trabajador por cuenta propia a las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. Esa actividad podrá realizarse a tiempo completo o a tiempo parcial. Punto de vista económico: Todas las definiciones de empresario coinciden en que es la persona que directamente y por si misma asocia, combina y coordina los diferentes factores productivos, interponiendose entre ellos para ajustar el proceso productivo al plan previsto de antemano y que de forma directa realiza labores de organización y dirección empresarial. Acepciones de la RAE: Empresario: Individuo que posee o dirige una industria, negocio o empresa. Emprendedor: Persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. 9 10 Empresario en la sociedad En una sociedad abierta el empresario o emprendedor es fundamental para el desarrollo de las personas y el entorno donde se desenvuelven. Los empresarios emprendedores crean productos y/o servicios que aumentan la calidad de vida de los clientes a los que sirven, generando riqueza y añadiendo verdadero valor a las vidas de las personas. Además aportan un segundo elemento de gran valor, a través de los productos que ofrecen a la sociedad también generan puestos de trabajo. A parte de ser un instrumento para el desarrollo personal de los colaboradores de los empresarios, el emprendedor debe velar por el medio ambiente. El emprendedor suele visualizar y detectar antes de los demás los posibles cambios antes de que estos se puedan dar y busca participar en ellos buscando el beneficio de sus empresas y de la sociedad como un todo. Por tanto, son necesarios porque constituyen una parte fundamental en desarrollo de la sociedad. Ven oportunidades donde los demás ven problemas. Son un elemento necesario para el desarrollo económico de una nación. ACTIVIDADES 7, 8 11 PRÁCTICA TEMA 1 1) ¿Cómo soy? 11.- Si te dieran un premio que consistiera en ir a vivir un año al lugar de la Tierra que quisieras ¿dónde irías? ¿Por qué? LISTA DE PREGUNTAS: 12.- Si pudieras convertirte en animal, ¿en qué animal te convertirías? ¿Por qué? 1.- ¿Principal rasgo de su carácter? 13.- Si pudieras cambiar algo del mundo, ¿qué cambiarías? 2.- Si tuvieras que cambiarte de nombre ¿cuál escogerías? ¿por qué? 14.- ¿Cuál es tu recuerdo más alegre? ¿Y el más triste? 3.- ¿Quién es tu héroe preferido? ¿Por qué? ¿y tu heroína? ¿por qué? 4.- ¿Quién es la persona que más ha influido en tu vida y por qué? 5.- ¿Qué recuerdas de cuando tenías 4 años? 6.- Di tres cualidades que tengas 7.- Di dos cosas que te hagan feliz. 8.- ¿Cuál es tu programa favorito de televisión? ¿Y tu grupo musical o cantante favorito? 9.- Si tuvieras que llevarte a una isla desierta sólo tres cosas ¿qué te llevarías? 10.- Di uno o varios hobbies que tienes o prácticas. 15.- Si te encontraras un genio que te concediera 3 deseos ¿qué le pedirías? 16.- ¿Qué hábito no soportas en los demás? 17.- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? ¿Y en una mujer? 18.- ¿Tu ocupación favorita? 19.- ¿Tu ideal de felicidad? 20. ¿Tu héroe de la vida real? 21. ¿Cuál es la mayor locura que has cometido en tu vida? 22. ¿Preferirías viajar el futuro o al pasado? ¿Por qué? 23. ¿qué es lo que no soportas en los demás? 24. ¿Cuál es tu mayor miedo? 25. ¿Cuál es tu libro favorito? ¿y tu película favorita? 12 2) 3: Reflexiona Reflexiona... Actividad de reflexión 8. Estándar 1.1, 1.2 4: Individual. Responde a las siguientes cuestiones: 1. Actividad investigación: Buscar información sobre dos de las siguientes personas, identificando qué han hecho, cuáles han sido las dificultades, cómo las han afrontado, qué cualidades les caracterizan como individuos, termina con una reflexión personal... Pablo Pineda, Coco Chanel, Ken Robinson, Kathrine Switzer, Albert Einstein, Maruja Mallo, Oskar Schindler, Nadia Comanenci, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Joseph Pilates, Michael Jordan 13 5: Ahora vamos a trabajar sobre tus fortalezas y debilidades. Para identificarlas mejor vas a realizar el siguiente cuestionario. Estándar 1.1 7: Indica en tu cuaderno la principales diferencias entre un emprendedor y un empresario 8: Explica cual es el papel del empresario en la sociedad. SUPUESTO Bastantes Muchas No A veces veces veces Siempre 1. Buscas nuevas oportunidades (investigas, haces cosas diferentes) 2. Te responsabilizas de lo que haces (dedicas las horas necesarias, haces lo que dices que vas a hacer) 3.Cuando las cosas no te salen bien sigues intentándolo 4.Buscas calidad en lo que haces o sólo terminar 5. Te gusta la aventura y los retos, es decir, probar cosas nuevas 6. Planificas tu trabajo: estableces objetivos, piensas los pasos que hay que dar y el tiempo que necesitas 7. Utilizas agenda o similar para organizarte 8. Eres puntual 9. Buscas información antes de actuar o ponerte con un proyecto nuevo, preguntas a otras personas que tengan información. 10. Aprendes a partir de lo que haces, analizando qué te ha salido bien y qué no. 11. Tienes facilidad para relacionarte con las personas y pedir ayuda 12. Tomas decisiones con cierta facilidad, ya que confías en ti mismo. 13. Te reprochas mucho a ti mismo(a) cuando te equivocas 14. Piensas que eres un desastre y que haces todo mal 15. Ocultas tu verdadera forma de ser 16. Actúas intentando agradar a los demás 17. Sientes miedo ante las dificultades y retos 18. Escuchas a los demás 19. Te comunicas con eficacia transmitiendo tus ideas y sentimientos 20. Eres capaz de ver las capacidades de los demás y se lo dices 6. Realiza el análisis DAFO personal para conseguir uno de los deseos que has señalado en el apartado anterior. PRÁCTICA 6 14 C APÍTULO 2 Orientación vocacional y profesional Cuando se toma la decisión de buscar empleo es importante poder identificar las características generales del puesto de trabajo al que se aspira, analizando las posibilidades de alcanzarlo. Por ello es importante identificar nuestro perfil laboral y profesional y los mecanismos y herramientas para la búsqueda de empleo. TEMA 2 Orientación vocacional y profesional O RIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 1. Itinerarios formativos y carreras profesionales 2. Proceso de búsqueda de empleo 3. El autoempleo 1. Itinerarios formativos y carreras profesionales Estamos cumpliendo una edad, y a partir de ahora vais a tener que empezar a tomar decisiones importantes. En breve la primera, será elegir una trayectoria académica para posteriormente elegir la carrera profesional. Para esto, tenemos que poner en marcha algunos mecanismos, que nos servirán para tomar la decisión final. Para ello es muy importante que analicéis vuestros intereses y motivaciones profesionales. Los intereses profesionales son la expresión de la personalidad y las preferencias de una persona aplicadas a la elección de su vida profesional. Primero de todo, tenemos que conocer los campos profesionales preferentes o que más nos gustan. Es el primer paso en el proceso de orientación profesional. El perfil de intereses de una persona es una combinación de diferentes campos de interés de actividades profesionales y preferencias. Cuando conocemos el perfil de intereses de una persona lo podemos contrastar con el perfil de intereses de una ocupación concreta. Buscamos la relación entre sus campos de interés y los ámbitos de la actividad profesional de una ocupación en particular, según la naturaleza de las funciones de esta ocupación. 16 Antes de empezar a buscar trabajo, debemos reflexionar sobre nuestro perfil y nuestro objetivo profesional. El perfil personal y profesional es el conjunto de capacidades y competencias que posee una persona, que le permitirá asumir responsabilidades de una determinada profesión. Ejemplos de habilidades: • Habilidades de gestión: • Soy capaz de influir en otros para lograr objetivos. • Puedo organizar eventos, fijar plazos y dar instrucciones para que mi equipo los respete. • Soy capaz de motivar a la gente para que se implique y colabore en la consecución de objetivos concretos. • Habilidades artísticas: • Puedo realizar trabajos creativos y artísticos como modelar y pintar, utilizando técnicas diferentes. • Soy bueno en la expresión corporal y se me da bien actuar. • Toco algún instrumento. • Capacidades científicas: • Conocer nuestro perfil personal y profesional tiene una triple funcionalidad porque nos puede servir para introducirlo en el curriculum vitae, en un párrafo bajo de los datos personales y en la carta de presentación, a la hora de hablar de nosotros mismos. También nos puede ayudar a responder preguntas en las entrevistas de trabajo. 2) Objetivo profesional Scanned with CamScanner Al final de la ESO se suele producir entre los estudiantes un gran dilema, que es elegir la profesión a elegir o el oficio a emprender. 17 Algunos tienen clara la decisión, otros siguen los pasos de sus padres, hay quien deambula de carrera en carrera porque no logran descubrir su vocación. Para evitar estas situaciones es importante definir claramente nuestro objetivo profesional. Todas las ocupaciones presentan unos requisitos que debemos cubrir. Incluso los trabajos sencillos suponen conocer y dominar unos procedimientos, herramientas, materiales, etc. Aceptar unas condiciones de trabajo, tener determinadas capacidades y habilidades más desarrolladas, determinadas características de personalidad o físicas... Durante el proceso de búsqueda de trabajo es importante que tipo de ocupaciones estamos dispuestos a aceptar o a rechazar, 4. 5. 6. 7. 8. Nivel: Auxiliar, técnico, gerente, director... Sueldo que te gustaría tener. Horario: mañana, tarde, noche.. Jornada de trabajo: completa, parcial, a turnos.... Ámbito geográfico: local, regional, nacional, internacional Para determinar nuestro objetivo profesional es muy importante el conocimiento del puesto de trabajo que nos gustaría desempeñar. Para ello es muy útil conocer los valores profesionales que prefieres para un puesto de trabajo. Aquí os mostramos una tabla con algunos de ellos. Antes de acabar nuestros estudios debemos saber las posibilidades de empleo que existen y pensar en nuestro futuro profesional. Para conseguir el objetivo, tenemos que identificar nuestras experiencias, habilidades y éxitos. También los fracasos, carencias y errores. Conocer nuestros puntos fuertes reforzará nuestra autoestima, y los puntos débiles nos permiten buscar soluciones y mejoras. Conocer todo esto, nos permite centrar el objetivo profesional, evitar opciones profesionales que deriven en fracaso. El objetivo profesional supone establecer una ocupación adecuada a nuestras características personales y profesionales. Establecer el objetivo profesional consiste por tanto en responder a dos preguntas: 1)Que queremos, es decir cuales son nuestros intereses y motivaciones. 2)Que podemos ofrecer, cuales son nuestras aptitudes, competencias... Para ayudarnos a definir nuestro objetivo profesional podemos comenzar analizando nuestras expectativas en relación a los siguientes apartados: 1. Tipo de empresa: pública, privada, familiar, crear negocio propio. 2. Sector de la actividad: educación, sanidad, hostelería... 3. Desarrollo de trabajo: funciones a desarrollar, principales tareas, habilidades... 18 19 3. Itinerarios formativos Hay que asegurarse de que se está preparado para los puestos a los que se quiere optar. Si no es así, hay que diseñar un itinerario formativo propio que permita adquirir aquellos elementos que faltan para poder acceder al objetivo profesional marcado. El itinerario formativo hace referencia a los conocimientos y competencias que se necesitan adquirir o completar para desarrollar un trabajo. Se puede acceder desde la formación reglada o a través de la formación profesional para el empleo, como herramienta de inserción laboral. Además existen otras vías para la formación. Para saber que formación es la más adecuada para alcanzar el futuro profesional, puede ser muy útil la ayuda del orientador o del tutor. También la consulta en portales educativos, universidades, “Conselleria d’Educació”.... Los itinerarios son los que se muestran en el siguiente gráfico. Toma de decisiones vocacionales Tomar una decisión consiste en elegir entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema. Cuando somos niños eligen por nosotros, pero a medida que vamos creciendo, que nos hacemos independientes, vamos asumiendo esa responsabilidad que se requiere para tomar decisiones. 20 Hay diferentes tipos de decisiones a tomar, algunas menos importantes... pero hay situaciones complicadas o problemáticas cuya resolución puede hacer que nuestro futuro sea diferente. Estas decisiones deben tomarse de forma meditada y responsable. Por ejemplo, elegir carrera al acabar el colegio puede convertirse en una situación difícil de afrontar. La elección profesional debe ser el fruto de un proceso de reflexión y de información en el que es conveniente tener presentes los siguientes aspectos: • Has de ser tu el que tome la decisión: no debes dejarte influenciar por presiones externas provenientes de familia, razones económicas o porque algunas profesiones se ponen de moda en un momento dado. Te enfrentarás al mundo con esta formación tu, no tus amigos ni tu familia. • Necesitas conocerte a ti mismo: conocerte a ti mismo implica conocer tu verdadera vocación. Es necesario que identifiques si tus preferencias vocacionales coinciden con tus capacidades reales para desarrollar la carrera elegida. • Antes de decidir tienes que informarte de lo que ofrece el mercado en cuanto a instituciones educativas y todo lo que ellas ofertan. Estudios y profesiones, carreras técnicas, duración, posibilidades de inserción laboral.... Hay que plantearse que estudios necesitáis para ejercer cada profesión. Analiza la formación que existe, el mercado laboral, los nichos de empleo y comprueba que conocimientos y competencias necesitas para realizar la ocupación que quieres desempeñar. Dedica tiempo a leer y reflexionar, descubre tus habilidades y decide la profesión que te gustaría desarrollar en el futuro. 4. Proceso de búsqueda de empleo Son las tareas que deben realizarse con el objetivo de encontrar un puesto de trabajo. Se debe plantear como ejercer un trabajo, es decir, debemos tener un horario, una planificación, una organización, disciplina y motivación. Factores que influyen a la hora de conseguir empleo: • Objetivos realistas • Metas explícitas • Capacidad de control • Actitud optimista • Habilidades interpersonales Podemos optar entre empleo público, empleo privado y autoempleo. Búsqueda de empleo en el sector público Existe una oferta de empleo público periódicamente, que consiste en todas aquellas plazas que se van a cubrir mediante un proceso de selección por parte de las diferentes administraciones públicas. El sector público en España lo forman las diferentes administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, consejerías de las Comunidades Autónomas, ministerios, Unión Europea...). Estas plazas se deben comunicar con suficiente antelación. Se comunica el número de plazas, los temarios, ejercicios y fases de selección, el sistema de puntuación, requisitos de los aspirantes, etc... 21 Debemos revisar para conocer las plazas, las páginas web de los organismos, los diarios oficiales (provinciales, autonómicos, estatales y europeos), puesto que aunque se comunican con antelación para preparar las pruebas, los plazos de inscripción son cortos. Formas de acceso: • Oposición: Los aspirantes (opositores), realizarán las pruebas que se establezcan. Se obtiene una calificación en función de la normativa de la oposición. Se asignan las plazas en función de esa calificación. • Concurso: En la convocatoria se establecen los méritos que se pueden presentar por los aspirantes (cursos, seminarios, experiencia..) y la puntuación que se da a cada uno de esos méritos. Se otorgan las plazas del mismo modo que en la oposición, tras la baremación de los méritos. • Concurso oposición: Es la combinación de los dos procesos anteriores. Es la suma de la calificación de las pruebas y la baremación de los méritos. • Bolsa de trabajo: Las personas que no accedan a dichos puestos convocados, conformarán una lista de suplentes, ordenados por calificación, para suplir las vacantes que surjan. Búsqueda de empleo en el sector privado En el sector privado hay varios tipos de empresas, debemos distinguir claramente entre multinacionales y PYMES. En las primeras el proceso de selección de personal lo lleva a cabo el departamento de RRHH o con una solución externa. mediante empresas de selección. En cambio, en las PYMES, el proceso está mucho menos desarrollado y suele depender del empresario. Empresa multinacional Trabajar en este tipo de empresas nos ofrece: • Formación continua y especialización • Acceso a trabajos en el extranjero • Movilidad vertical y horizontal • Reputación PYME Todo esto no significa que trabajar en una PYME no tenga aspectos positivos. Entre ellos: • Relaciones interpersonales • Estabilidad laboral • Desarrollo profesional Alrededor del 70% de los empleados de nuestro país, trabajan en PYMES. Según datos del Ministerio de Industria, las empresas españolas formadas por un trabajador autónomo hasta nueve trabajadores, suponían en 2015 el 95,80 % del total de las empresas españolas, siendo el 80,5% de ellas del sector servicios. Las empresas suelen publicar anuncios en paginas webs especializadas de empleo, en periódicos o en su propia página web. En las ofertas de empleo se incluyen: • Nombre de la empresa: también el sector en ocasiones. • Datos de comunicación: Correo, teléfono, dirección... • Descripción de la oferta: Incluyen más o menos detalles 22 Iniciativa emprendedora: Autoempleo Antes de la crisis económica de 2008, la Unión Europea ya empezaba a establecer una serie de medidas tendentes a generar una conciencia positiva sobre la iniciativa emprendedora. La crisis genera muchos casos de desempleo, la mayoría de ellos de larga duración. Esta dificultad determina que muchos de estos casos tengan como única solución el autoempleo. Autoempleo: Es aquella actividad laboral que realiza una persona que trabaja, dirige, planifica y obtiene unos ingresos de forma directa o indirecta para si misma. Para ello pone esfuerzo, capital, ilusiones... Razones para optar por el autoempleo: ser tu propio jefe, el beneficio del trabajo revierte directamente sobre el trabajador, hacer realidad una idea de negocio, crear riqueza, contratar trabajadores.... La administración pública también aporta su granito de arena con alguna acción, como por ejemplo estableciendo ayudas para determinados sectores de población que tienen complicado acceder al mercado laboral. Estos sectores, jovenes, mujeres, discapacitados, desempleados de larga duración, etc... suelen tener alguna bonificación en las cuotas de cotización al Regimen de Trabajadores Autónomos, pago único de la prestación de desempleo, bonificación a la hora de contratar a trabajadores.... etc. Perfil del emprendedor • Fuerte motivación personal y confianza en si mismo • Capacidad organizativa, habilidades personales, formación y liderazgo • Creatividad, innovación y conocimiento del sector productivo. La idea de negocio, es importante a la hora de optar por el autoempleo. Esta idea de negocio, puede ser original, copia o modificación de una existente. La idea de negocio tiene que tener en cuenta una serie de elementos: financiación, localización, capacidad de gestión y organización, costes, mercado o sector... Para ello las administraciones públicas, ponen a disposición de los emprendedores una serie de acciones para que el autoempleo sea duradero y para que genere riqueza para el entorno: oficinas de ayuda y gestión de emprendedores, ayudas y subvenciones, naves y oficinas gratuitas durante un periodo de tiempo, incubadoras de empresas, financiación con condiciones favorables, etc... Algunas ideas de negocio novedosas y que además pueden generar buenas expectativas para el autoempleo son: a)Teletrabajo y tecnologías de la información y comunicación (TIC). b)Yacimientos de empleo • Servicios de ayuda a personas dependientes • Atención a la infancia • Ayuda a inserción laboral de jóvenes con dificultades • Rehabilitación o reparación de inmuebles • Servicios de seguridad • Comercio de proximidad • Turismo de aventura, deportes, etc.. • Desarrollo cultural local • Constancia, resistencia a la frustración, capacidad de asumir riesgos. 23 Técnicas de búsqueda de empleo La búsqueda de empleo conlleva la utilización de unas técnicas que el trabajador debe conocer. En la mayoría de casos son complementarias y simultáneas. • Inscripción en el SEPE • Servicios públicos de empleo o colocación • ETT • Bolsas de empleo, públicas o privadas • Autocandidaturas • Internet • Respuestas a ofertas de empleo • Contactos personales • Redes sociales • Permanecer activos, formación, prácticas, voluntariado... de la Unión Europea, europass, que diseña un curriculum que buscan actualmente las empresas más importantes. Como mínimo el curriculum debe tener el siguiente esquema: • Datos personales: Nombre completo, dirección, e-mail, teléfono y fotografía escaneada en la esquina superior derecha (optativa). • Formación académica: Títulos obtenidos por cursar enseñanzas regladas o profesionales. Se especificará nombre del título, centro académico, año de inicio y finalización... • Experiencia profesional: Nombre de la empresa, periodo de tiempo, puesto de trabajo ocupado, tareas desempeñadas, tipo de contrato... Se puede incluir en este apartado trabajos en prácticas, trabajos familiares, actividades de voluntariado.... • Formación complementaria: Actividades y cursos que no se pueden incluir en el apartado anterior y que tengan relación con el puesto de trabajo. • Idiomas: Títulos oficiales conseguidos o en su defecto nivel de comprensión, escrito y hablado de cada idioma. • Informática: Programas o aplicaciones informáticas indicando su grado de dominio. Instrumentos de búsqueda de empleo Currículum vitae: El currículum vitae es un documento en el que exponemos de forma resumida la actividad formativa y laboral que hemos desarrollado y que pueda ser de interés a la empresa a la que solicitamos empleo. No tiene formato específico, cada uno puede desarrollar el formato que más le vaya a beneficiar, pero debe tener un esquema. Durante el tema vamos a ver un tipo de curriculum desarrollado por una página oficial • Otros datos de interés: Disponibilidad geográfica, horaria, carnet de conducir, habilidades interpersonales... • Fechado y firma Cuestiones a tener en cuenta a la hora de elaborar el curriculum: • Elaborar en DIN-A4 • Margen izquierdo amplio 24 • Ser breves y concisos. Frases cortas y términos claros. Como máximo dos hojas por una cara. • Buena organización, destacar lo más importante con negrita. • Cuidar ortografía, gramática y signos de puntuación. • No falsear. Carta de presentación: Es un documento que acompaña al curriculum. En ella tratamos de expresar nuestro deseo de trabajar en la empresa. Es importante causar buena impresión y conseguir llamar la atención de la persona que seleccione al personal. Tiene una importancia comparable al curriculum de cara a obtener el puesto de trabajo. No debemos incluir datos que ya hemos incluido en el curriculum, pero si es bueno hablar de nuestra actitud, personalidad, habilidades comunicativas, competencias... que tengan relación con el puesto solicitado. Debe contener los siguientes apartados: • Datos del remitente: Los mismos que en el curriculum excepto la fotografía. • Fecha y referencia: La fecha en la que elaboramos la carta y la referencia del trabajo si aparece en el anuncio de la oferta. • Datos del destinatario: Nombre de la empresa, persona o departamento al que nos dirigimos y dirección completa. • Saludo, presentación e introducción: Saludo formal y porque presentamos la carta (autocandidatura, respuesta a anuncio de oferta de empleo, conocimiento de la empresa...) • Cuerpo de la carta: Quien soy y porque soy el mejor candidato. • Despedida y cierre: Expresando nuestro deseo de tener una entrevista personal, ser admitido en el proceso de selección o incluirnos en la base de datos de la empresa. La despedida será breve y cortés. Scanned with CamScanner 25 Entrevista de trabajo: Los procesos de selección suelen tener como último paso la entrevista personal con el candidato, ya que es una técnica que permite una comunicación bidireccional. La empresa obtiene información que en el papel no puede ver y el candidato obtiene datos sobre la organización que tampoco puede ver en la oferta. Es una herramienta para las empresas principalmente, y trata de evaluar a cada uno de los candidatos de forma directa, respecto a sus capacidades, competencias y habilidades en relación al trabajo ofrecido. La empresa suele tener una batería de preguntas preparadas y dependiendo del trabajo y el tipo de contrato elegir unas u otras. Suele haber alguna comprometida y por ello el candidato debe estar preparado. Ejemplos de preguntas: • ¿Por qué quiere trabajar con nosotros? • ¿Por qué desea cambiar de empresa? • ¿Cuales son tus mayores defectos y virtudes? • ¿Cuanto quieres cobrar? • ¿Por qué cree que debemos elegirle a usted y no a otra persona para este puesto de trabajo? Además de preparar bien las respuestas y sus razones, debemos cuidar otros aspectos que son importantes para crear buena imagen. Scanned with CamScanner • Imagen del candidato: Vestir de forma adecuada y aseada. 26 • Puntualidad: Acudir con antelación por si hay algún contratiempo que nos impida llegar puntualmente. Influye en el estado a la hora de realizar la entrevista. • Vocabulario: Utilización correcta del lenguaje técnico específico del puesto al que se opta. Transmitimos así conocimiento y profesionalidad. No hablar alto, pero si correctamente y con firmeza. • Comunicación no verbal: Los gestos, movimientos, colocación de las manos, la mirada.... son tan importantes como lo que transmitimos con las palabras. • Preguntas al entrevistador: Nos suelen invitar a realizar alguna pregunta cuando acaban la entrevista. Tener preparada alguna pregunta sobre la empresa es una buena opción. Gestos que realizan los entrevistados e interpretación del entrevistador: • Cruzar los brazos: Está a la defensiva e incomodo. • Jugar con el pelo: Ansiedad y nerviosismo. • Morderse las uñas: Ansiedad y nerviosismo. • No mirar a los ojos: Miedo, pasividad y falta de confianza. • Mirar el reloj o el móvil: No interesa el puesto de trabajo. • Estrechar la mano débilmente: Falta de confianza, miedo. • Mala postura al sentarnos, movimiento constante: Nerviosismo. • No sonreír: Poco amigable y nervios. 27 8. Muchos jóvenes optan por estudiar oposiciones (empleo público) y no por crear una empresa. ¿qué causas pueden dar lugar a esta afirmación? P RÁCTICA 2 Orientación vocacional y profesional 9. Accede a la página web del Ayuntamiento de Catarroja y consigue información sobre los puestos de trabajo que ofertan en estos momentos. 10. Accede al BOP (Boletín oficial de tu provincia) y busca concurso oposición relacionado con tu trabajo ideal. 1. Elige una profesión y señala las principales habilidades que se requieren para el desempeño de la misma. 11.Porqué la mayoría de trabajadores españoles optan por trabajar en PYMES? 2. Para ayudaros a definir vuestro perfil profesional, comenzar a analizar vuestras expectativas en relación con los apartados de la página 18. 3. Explica en tu cuaderno los principales valores que te gustaría que tuviera tu profesión ideal. 12.Accede a la página web de una empresa multinacional y consigue información sobre los puestos de trabajo que ofertan en estos momentos. 4. Teniendo en cuenta los itinerarios formativos, ¿qué estudios podrías cursar una vez finalizado cuarto de la ESO? Responde razonadamente en tu cuaderno. 13. ¿ Qué esquema tiene un curriculum vitae? 5. ¿Quienes forman el Sector Público en España? 14. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de realizar un currículum vitae? 6. ¿Qué formas de acceso existen para la función pública? 15. ¿Qué estructura tiene una carta de presentación? 7. Analiza los datos de la siguiente tabla y razona que tipo de empresa tiene más asalariados. Comenta también diferencias con la UE. 16.¿ Qué aspectos debemos tener en cuenta en una entrevista de trabajo? 17. Indica los gestos que suelen hacer los entrevistados y las posibles interpretaciones del entrevistador. MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS TOTAL PYMES GRANDES TOTAL 4.333.178 2.468.506 1.970.709 8.770.003 4.514.676 13.284.679 ASALARIADOS 32,62 % 18,58 % 14,83 % 66,02 % 33,98 % 100,00 % % 28,6 % 20,7 % 17,4 % 66,6 % 33,4 % 100 % UE 28 C APÍTULO 3 Derechos y deberes de los trabajadores Conocer los derechos y deberes de los trabajadores es un aspecto fundamental para un correcto funcionamiento y desarrollo de las empresas. Como en todos los escenarios que nos encontraremos en la vida, es necesario que las dos partes implicadas, empresarios y trabajadores, tengan claras las condiciones que van a regir su T EMA 3 Introducción al mercado laboral Derechos y deberes de los trabajadores De todos los mercados, el de trabajo es, sin duda alguna, el más relevante para administraciones, empresas y ciudadanía. El bien intercambiado en este mercado lo convierte en singular y de su funcionamiento y eficiencia dependen tanto el bienestar de las personas como la salud de la economía. Oferta de trabajo D ERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES 3.1 Introducción al mercado laboral 3.2 El derecho del trabajo. Los derechos y deberes de los trabajadores 3.3 El contrato de trabajo 3.4 Negociación colectiva La oferta de trabajo está compuesta por el número de personas en edad de trabajar que desean poner a disposición de las empresas su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración. La teoría económica nos dice que las personas emplean su tiempo en dos actividades básicas: el ocio y el trabajo. Aunque el ocio es, en general, la elección preferida por las personas, estas han de trabajar para obtener renta. Por esta razón, ofrecerán su fuerza y capacidad de trabajo a cambio de un salario y, cuanto más alto sea este, más tiempo estarán dispuestas a trabajar, hasta un límite. En otras palabras, la oferta de trabajo es creciente con el salario en la mayoría de los casos. Demanda de trabajo Las empresas necesitan emplear a personas. Son, por tanto, quienes demandan trabajo y están dispuestas a remunerarlo en una cantidad determinada, es decir, a pagar un salario. Como veremos a lo largo de este libro, el coste laboral es uno de los más importantes para una empresa. De ahí que, en principio, la demanda de trabajo sea decreciente con el salario. Es decir, a salarios más elevados, menor disposición por parte de las empresas a contratar. El desempleo Hablamos de desempleo cuando existe población parada, es decir, personas que desean trabajar y no encuentran dónde. Es un 30 desequilibrio muy grave del mercado de trabajo por las implicaciones sociales que desencadena. 3.1 El derecho del trabajo. Los derechos y deberes de los trabajadores Las causas del desempleo no son únicamente debidas al salario. Desajustes entre formación requerida y cualificación exigida, movilidad geográfica, tipos de contratos o agentes implicados son, entre otras, algunas de las variables que convierten este mercado en uno de los más difíciles de gestionar. La relación que se establece entre la oferta y la demanda de trabajo determina los derechos y los deberes de las dos partes de dicha relación. Las condiciones de trabajo que surgen de tal relación se materializarán en el número de horas trabajadas o en el salario, entre otras cosas. Todo ello dentro de un marco asimétrico en el que una de las partes (la empresa) suele disponer de una mayor fuerza que la otra. El derecho laboral El derecho laboral es una rama del derecho que nace con el objetivo de regular la relación laboral, que es desigual por la diferente capacidad económica que presentan las partes que se relacionan (empresa y personas trabajadoras). De esta forma, el derecho laboral se rige por los siguientes principios, encaminados a equilibrar la relación laboral, protegiendo a la parte más débil: • Principio de jerarquía normativa, según el cual, se aplicarán las disposiciones reglamentarias y legales del Estado, seguidas de convenios colectivos, contrato de trabajo y, por último, de los usos y costumbres. • Principio de norma más favorable, según el cual respetando el principio de jerarquía normativa, los tribunales aplicarán siempre la norma más favorable a la persona trabajadora. • Principio de absorción y compensación, según el cual, la revisión del salario mínimo interprofesional (regulado por real decreto) no afectará ni a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales (regulados por convenio colectivo) cuando estos, en su conjunto y en cómputo anual, fueran superiores a aquel. • Principio de condición más beneficiosa adquirida, según el cual, la revisión al alza del salario mínimo interprofesional o del 31 salario establecido por convenio colectivo será neutralizada si la persona trabajadora contaba ya con un salario superior a este en su conjunto y cómputo anual. Derechos básicos (art. 4.1 ET) • Trabajo y libre elección de profesión u oficio. • Libre sindicación. • Negociación colectiva. • Adopción de medidas de conflicto colectivo. • Huelga. • Reunión. • Información, consulta y participación en la empresa. Derechos en relación con el trabajo (art. 4.2 ET) • A la ocupación efectiva. Principio de irrenunciabilidad de los derechos, según la cual las personas trabajadoras no pueden renunciar a los derechos laborales que tengan reconocidos. El Estatuto de los Trabajadores • A la promoción y formación profesional en el trabajo. • A no ser discriminados directa o indirectamente. • A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, es la principal norma laboral de nuestro ordenamiento jurídico. Como tal, viene a regular las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios, tratando aspectos tales como el contrato de trabajo, la representación colectiva o el derecho de reunión, y explicitando los derechos y los deberes que emanan de la relación de trabajo. • Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. Los artículos cuarto y quinto del Estatuto de los Trabajadores establecen los derechos y los deberes básicos de la relación laboral. • Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo. • A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. 32 Deberes del trabajador 3.2 El contrato de trabajo • Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de la buena fe y diligencia. Buena fe significa que el trabajador debe llevar una conducta leal, honesta y recta en su labor y diligencia que debe aportar un determinado nivel de trabajo (rendimiento y productividad). Las condiciones por las que se rige la relación laboral vienen explicitadas en un documento llamado «contrato de trabajo». En el presente epígrafe analizaremos cuáles son esas condiciones y qué tipos de contratos son los más utilizados en la práctica. • Observar las medidas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene en el trabajo que se adopten. El trabajador debe cumplir con las medidas y comunicar cualquier eventualidad que pueda dejar fuera de servicio estas medidas y suponga una posibilidad de accidente laboral. 3.1 El contrato de trabajo • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas. La empresa es la que dirige la actividad productiva y el trabajador debe acatar las órdenes a no ser que sean manifiestamente ilegales. En función de su naturaleza, este acuerdo puede ser verbal o escrito. • No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta ley. El contrato de trabajo es el acuerdo entre trabajador y empresa en el que se explicitan las condiciones en las que el primero prestará sus servicios retribuidos por cuenta de la empresa y bajo su dirección. A continuación, detallamos algunos de los aspectos básicos del con-trato de trabajo que hay que conocer: • Contribuir a la mejora de la productividad. ❚ Pueden contratar la prestación de sus servicios los mayores de edad con plena capacidad de obrar y los menores de 18 y mayores de 16, con autorización de sus tutores legales (art. 7 ET). • Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo. ❚ Ambas partes podrán exigir que el contrato se formalice por escrito, incluso durante el transcurso de la relación laboral (art. 4 ET). ❚ Puede concertarse un período de prueba, durante el cual el trabajador tendrá la consideración de empleado en plantilla, pudiéndose resolver la relación laboral a instancia de cualquiera de las partes, sin previo aviso (art. 14 ET). ❚ El contrato de trabajo podrá concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada (art. 15 ET). ❚ Se considerará salario la totalidad de las percepciones económica de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o 33 los períodos de descanso computables como de trabajo (art. 26 ET). ❚ La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual (art. 34 ET). • Sin límite de tiempo en la prestación de los servicios, en cuanto a la duración del contrato. • Puede establecerse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos. • Se concierta de manera verbal o escrita. ❚ El período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso, la duración será inferior a treinta días naturales (art. 38 ET). • Se pacta la relación laboral por un período de tiempo determinado, debido a circunstancias eventuales de la producción, situaciones de interinidad, realización de obra determinada o por incentivos al empleo o a la investigación. ❚ La persona contratada podrá solicitar la extinción del contrato si existe falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario pactado (art. 50 ET). 2. Temporal ❚ El contrato podrá extinguirse por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa. También por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes (art. 52 ET). El Estatuto de los Trabajadores regula todos los aspectos relacionados con el contrato de trabajo. Su consulta resulta indispensable. 3.3 Tipos de contrato de trabajo • Los trabajadores ligados a una empresa por dos o más contratos temporales durante un plazo superior a 24 meses en los últimos 30 meses tendrán la consideración de trabajadores indefinidos. 3. Para la formación y el aprendizaje • Debe formalizarse por escrito. • Tiene como fin facilitar la cualificación profesional de las personas trabajadoras. Existen varios tipos de contrato de trabajo. • Para trabajadores mayores de 16 años y menores de 25 que carezcan de la cualificación profesional exigida para el empleo. A continuación, exponemos los tipos de contrato vigentes y detallamos algunas de sus características principales. • Duración mínima de 1 año y máxima de 3 años, no siendo válida la contratación a tiempo parcial. Tipo de contrato • Debe ir acompañado de una actividad formativa que permita obtener la cualificación profesional. 1. Indefinido Detalles básicos • El contrato no puede renovarse y el tiempo de trabajo efectivo no superará el 75 % de la jornada prevista en convenio colectivo, durante el primer año. 34 • Su finalidad es que el trabajador adquiera la práctica profesional adecuada a su nivel deformación académica (título universitario, ciclos formativos de grado medio o superior). 4. En prácticas • Se formaliza por escrito y su carácter puede ser indefinido o temporal. • Duración mínima de 6 meses y máxima de 2 años, prorrogable dos veces por períodos mínimos de 6 meses si su duración no fue la máxima. 4 La negociación colectiva Los agentes que intervienen en el mercado de trabajo (empresas y personas trabajadoras) se organizan en colectivos con el objetivo de aumentar su capacidad de influencia y presión. A la hora de determinar los aspectos cruciales de la relación laboral, como la jornada laboral, el salario o las indemnizaciones, el colectivo de trabajadores buscará asociarse en sindicatos y el de empresas en lo que conocemos como «patronal» o asociaciones de empresarios. 4.1 La negociación colectiva Patronal y sindicatos tienen un papel importante en la regulación y gestión de las condiciones de trabajo. En España, las instituciones más destacadas son, por parte de la patronal, CEOE y CEPYME y, por parte de los sindicatos, UGT, CCOO, CIG, ELA y USO. La principal interacción de estos dos colectivos (sindicatos y patronal) es lo que se conoce como negociación colectiva, un proceso de diálogo entre las dos partes que tendrá como consecuencia la elaboración de los convenios colectivos, acuerdos y acciones de concertación social. ■Convenio colectivo Un convenio colectivo es un acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y los empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad. El convenio colectivo se coloca, como veíamos en el epígrafe primero, entre el ET y el contrato de trabajo. Pueden ser de empresa, de grupos de empresas, sectoriales o estatales. Intervendrán trabajadores y empresarios, en el caso de los convenios de empresa, o sindicatos y patronal, en el caso de los convenios sectoriales o estatales. La legislación actual otorga prioridad al convenio de empresa y facilita la inaplicación del convenio colectivo cuando la empresa incurra en una situación económica negativa. ❚ Acuerdos a) Interprofesionales: suscritos entre sindicatos y patronal para establecer la estructura de la negociación colectiva. b) Acuerdos sobre materias concretas: suscritos entre sindicatos y patronal sobre materias concretas, reguladoras de las condiciones de trabajo, u otras materias laborales, como la solución de conflictos. ❚ Concertación Mediante la concertación social, el Gobierno y los agentes sociales (patronal y sindicatos) acuerdan actuaciones de naturaleza socioeconómica dirigidas a fomentar el empleo y su calidad. 4.2 Los convenios colectivos 35 Como veíamos anteriormente, los convenios colectivos son el resultado de la negociación entre colectivos de trabajadores y empresas. Si bien los convenios colectivos de sector profesional (firmados entre sindicatos y patronal) han visto reducida su influencia con la legislación actual, siguen suponiendo una referencia importante en los procesos de negociación colectiva. Entre los aspectos de la relación laboral que aparecen contemplados en un convenio colectivo se encuentran los siguientes: remuneraciones, jornadas laborales, descansos, condiciones de productividad, formación y promoción profesional o igualdad de trato entre trabajadores de distinto género. Tipos de convenios colectivos ❚ De ámbito estatal, autonómico, provincial o local. ❚ De empresa o de sector profesional. 36 PRÁCTICA 3 Derechos y deberes de los trabajadores 1. ¿Qué ocurriría con el nivel de desempleo en la gráfica de la página 30 si el salario se redujera del nivel wd al nivel w*? ¿Se os ocurre otra manera de reducir el desempleo? 2. La población activa engloba a personas mayores de 16 años de edad que, o bien están ocupadas, o bien paradas. ¿Cómo se denomina el resto de población (menor de 16 años y mayor de 16 años), no incluida en población anterior? 3. Sabiendo que la tasa de paro de una economía se calcula comparando la población parada con la población activa y que se expresa en tanto por ciento, calcula la tasa de paro con los siguientes datos: Activos: 23 015 500 personas. Parados: 5 149 000 personas. 4. ¿Sabrías decir por qué motivo en la gráfica de la página 30 la oferta de trabajo se curva hacia la izquierda en su tramo superior? 5. En el ámbito del derecho laboral, ¿es posible que un convenio colectivo contradiga o restrinja lo regulado por el Estatuto delos Trabajadores? ¿En base a qué principio del derecho laboral argumentas tu respuesta? 6. Consulta el artículo primero del ET en Internet y pon algunos ejemplos de personas no trabajadoras. 7. ¿Puede un trabajador en paro ofrecerse para trabajar gratis? ¿Podría la persona empresaria contratarla en tales condiciones? ¿Por qué? ¿Qué principio del derecho laboral aplicarías? 8. Elena ha pactado con su empresa un salario base de 1 578 euros.Durante este año, el convenio colectivo que fijaba el salario base en 1 235 euros aumenta un 2,5 %. Según esto, ¿tendrá derecho Elena a que su salario aumente un 2,5 %? ¿Por qué? 9. Consulta el artículo quinto del ET en Internet y detalla los deberes laborales. 10.¿Puede una persona con 17 años de edad formaliza un contrato de trabajo? ¿Qué necesita para ello? 11.Martín acaba de obtener la titulación en un ciclo formativo de grado superior. ¿Puede realizar un contrato en prácticas? ¿Por qué? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Y si no dispusiera del título? ¿Qué otro contrato podría firmar? 12.Calcular. ¿Puede un trabajador exigir sus treinta días de vacaciones anuales si formalizó su contrato en el mes de mayo? 13. Lee el artículo y contesta las preguntas que se relacionan al final del texto. 37 38 C APÍTULO 4 Seguridad Social Pensiones de jubilación, invalidez, indemnizaciones, subsidios y un largo etcétera conforman el conjunto de coberturas y acciones de protección que el Sistema de Seguridad Social brinda a sus afiliados. Estos, acogidos a alguno de sus diversos regímenes, aportan fondos mediante la cotización, cubriendo de esta forma las posibles contingencias que surjan durante el ejercicio de su actividad laboral o profesional. ¿Sabes lo que es y para qué sirve la Seguridad Social? ¿Qué prestaciones ofrece el Sistema de la Seguridad Social? ¿Quiénes están obligados a contribuir? ¿En qué régimen? T EMA 4 Seguridad Social S EGURIDAD SOCIAL 1. El sistema de la Seguridad Social 2. Régimen General de la Seguridad Social 3. Régimen Especial de los trabajadores Autónomos. 4. Principales prestaciones 40 Introducción Una parte muy importante del presupuesto de la Seguridad Social está conformado por las cotizaciones sociales. Estas están constituidas por las aportaciones obligatorias que los actores de la relación laboral, empresas y personal empleado, deben realizar. Por ello, cualquier empresa que realice una actividad económica y cualquier persona que realice un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ajena, debe estar afiliada al sistema y cotizar, con el fin de proporcionar los recursos necesarios para afrontar sus coberturas actuales. Uno de los pilares sobre los que se sustenta el Sistema de Seguridad Social es, precisamente, el principio de solidaridad. No todas las personas cotizan en la misma cuantía. La cotización depende de la cantidad de dinero sobre la que se aplique el tipo de cotización y este, a su vez, es diferente en función del tipo de coberturas que se pretenda cubrir y de su intensidad. Esta cantidad de dinero es conocida con el nombre de «base de cotización». 1. El sistema de la Seguridad Social En España, el Sistema de Seguridad Social está concebido para gestionar las pensiones de jubilación, incapacidad permanente y viudedad u orfandad, así como diversos subsidios (como maternidad,paternidad y desempleo) e indemnizaciones correspondientes a las posibles contingencias que se originen. 1.1 El funcionamiento del sistema Básicamente, la Seguridad Social se configura como un sistema público de protección social en el que las personas adscritas aportan cuotas obligatorias (cotización) y, como contrapartida, tendrán derecho a percibir, bajo unas determinadas condiciones, las pensiones, los subsidios y las indemnizaciones pertinentes. ■¿Quiénes están obligados a cotizar? La cotización (cuota) es la cantidad de dinero que se debe aportar al sistema de manera continua, mientras exista la obligación. Están obligadas a cotizar todas las personas que realicen un trabajo por cuenta propia (autónomos) o por cuenta ajena (trabajadores asalariados), así como las empresas. Gracias a las cotizaciones de los afiliados, el Sistema de Seguridad Social contará con los fondos necesarios para garantizar las prestaciones comprometidas. ■Las prestaciones del sistema El Sistema de Seguridad Social en España gestiona, básicamente, tres tipos de prestaciones: pensiones, de duración vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada; 41 subsidios, de duración temporal; e indemnizaciones, abonables de una sola vez. A su vez, podemos clasificar las prestaciones en contributivas o no contributivas. Las prestaciones no contributivas son aquellas que reciben personas que no han cotizado o que, habiéndolo hecho, no han alcanzado el período mínimo de cotización exigido. Además, estas personas deben cumplir otros requisitos adicionales, como la falta de ingresos, entre otros. ■Las contingencias Los subsidios e indemnizaciones comentados anteriormente conforman la acción protectora del Sistema de Seguridad Social ante lo que conocemos como «contingencias». Básicamente, una contingencia es un suceso que origina una desprotección. Por ejemplo, si un trabajador contrae una neumonía, no podrá acudir a su puesto de trabajo durante el proceso de la enfermedad. En este caso, el Sistema de Seguridad Social prestará la asistencia económica pertinente. ejercicio de la actividad profesional y registradas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales. 1.2 El Fondo de Reserva Una de las características básicas de la Seguridad Social es que es un sistema de entrada y salida. Como hemos visto, las personas afiliadas realizan aportaciones (entradas) y el propio sistema cubre determinadas prestaciones (salidas). Con el fin de perseguir la estabilidad del sistema, se creó el Fondo de Reserva, cuya finalidad es garantizar el pago de las pensiones contributivas y atender a las necesidades futuras del sistema, en caso de que esto fuera necesario. El Fondo de Reserva se dota periódicamente cuando surja un excedente de los ingresos que financian las prestaciones de carácter contributivo. Estos fondos son gestionados por el propio Sistema de la Seguridad Social y la mayoría de ellos están invertidos en activos financieros libres de riesgo, como Tipos de contingencias ❚ Contingencias comunes: las enfermedades comunes, no asociadas al puesto de trabajo o a la actividad profesional y los accidentes no laborales. ❚ Contingencias profesionales: accidentes laborales y enfermedades profesionales provocadas estas últimas por el 42 en la deuda pública española. La obligación de cotizar al sistema nace en el momento en el que se origina la relación laboral y no cesará hasta que esta finalice y se comunique a la Tesorería de la Seguridad Social dentro de los seis días naturales siguientes. ■¿Cómo se calcula la cotización? La cuota de la Seguridad Social se calcula multiplicando el tipo de cotización por la base de cotización. Por regla general, la base de cotización de cada trabajador se compone de su retribución mensual más la parte proporcional de su paga extraordinaria. 2. El Régimen General de la Seguridad Social En el epígrafe anterior señalábamos las personas que están obligadas a cotizar en el Sistema de Seguridad Social. Dedicaremos los dos epígrafes siguientes a estudiar los dos regímenes en los que se agrupan los dos principales colectivos de cotizantes. En este veremos el RGSS y en el siguiente el RETA. 2.1 Cálculo de la cuota de cotización Como regla general, estarán incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social todas aquellas personas que desempeñen un trabajo por cuenta ajena. Debido a que las contingencias pueden ser comunes y profesionales, hay dos bases de cotización: por contingencias comunes y por contingencias profesionales. Además, para cada categoría profesional, el sistema establece unas bases de cotización mínimas y máximas. ■Ejemplo de cálculo de cotización Elena trabaja por cuenta ajena en una empresa del sector Telecomunicaciones (CNAE 61). Pertenece al grupo de cotización 3 (jefe administrativo). Los datos acerca de la remuneración de su puesto de trabajo son los siguientes: Salario base: 1 400 €. Complementos: 250 €. Horas extraordinarias: 100 €. 43 Dos pagas extraordinarias (salario base más complementos). Cálculo base de cotización por contingencias comunes: BCCC = 1.400 + 250 +(2 · 1.650)/12 = 1.925 € Cálculo base de cotización por contingencias profesionales: BCCP= 1 925 + 100 = 2 025 € Una vez establecidas las bases de cotización, multiplicaremos estas por los tipos de cotización aplicables para el ejercicio actual y que podremos encontrar en el portal web de la Seguridad Social: Como apreciamos en el ejemplo, las cuotas a la Seguridad Social son satisfechas por la empresa y por la propia trabajadora. A la empresa le correspondería cotizar 633,83 euros por la trabajadora, y a ella, 128,60 euros. www.segsocial.es La Tesorería General de la Seguridad Social es el organismo que unifica y administra la totalidad de los recursos económicos del Sistema de la Seguridad Social. Dónde encontrar información La información necesaria puede obtenerse en el portal web de la Seguridad Social www.seg-social.es, en el menú Trabajadores – Cotización/Recaudación de Trabajadores. Los tipos de cotización para las distintas contingencias se encuentran en la sección Bases y Tipos de Cotización, excepto los pertenecientes a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se encuentran en la sección Tarifa de Primas de A.T. y E.P. 2.2 El ingreso de las cuotas Corresponde a la empresa la responsabilidad de ingresar todas las cuotas en el Sistema de la Seguridad Social. Por tanto, deducirá de la nómina de los trabajadores las cantidades que estos deben aportar (cuota obrera) al sistema. El ingreso debe realizarse dentro del mes siguiente al abono de las nóminas en cualquier oficina de recaudación. Además, la empresa debe presentar en plazo los documentos de cotización que integran la liquidación en la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la Seguridad Social correspondiente. 44 Estos documentos son los siguientes: ❚ Se establecen, además, varios tipos de cotización: ❚ TC2: documento en el que figura una relación nominal de la plantilla de la empresa. • Tipo con cobertura para incapacidad temporal (I.T.): 29,80 % (si se opta por cobertura adicional por cese de actividad o A.T. y E.P. el tipo de cotización I.T. será del 29,30 %). ❚ TC1: documento elaborado a partir de la información recogida en el modelo TC2 y que incluye las cuotas a liquidar por la empresa y por los trabajadores. También es conocido como «boletín de cotización». 3 El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Según la Asociación de Trabajadores Autónomos, en junio de 2015, el número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ascendía a 3.181.086 personas. A continuación, detallamos los aspectos básicos de este régimen al que deben acogerse todas aquellas personas que desempeñen un trabajo o actividad profesional por cuenta propia. 3.1 La cotización en el RETA Al igual que ocurre en el Régimen General de la Seguridad Social, la cuota de cotización se calcula multiplicando el tipo de cotización por la base de cotización. Veamos cómo es el proceso en este caso: ❚ La persona afiliada a este régimen debe señalar una base de cotización comprendida entre la base mínima y la base máxima que se establece para cada ejercicio. Para el año 2015, estas se fijaban como norma general en 884,40 y en 3 606 € mensuales, respectivamente. • Tipo sin cobertura para incapacidad temporal: 26,50 %. • Tipo adicional para la cobertura de accidentes de trabajo (A.T.) y enfermedades profesionales (E.P.): según Tarifa de Primas de A.T. y E.P. • Tipo adicional para la cobertura por cese de actividad: 2,20 %. Hay que señalar que la persona afiliada, por defecto, deberá acogerse a la modalidad de cobertura para I.T., a no ser que tenga cubierto este tipo de contingencia a través de otro régimen de la Seguridad Social. Además, los trabajadores autónomos sin cobertura de A.T. y E.P. realizarán una cotización adicional del 0,10 % sobre la cotización elegida, para la financiación de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. En principio, la cobertura de contingencias profesionales es voluntaria, así como la referente al cese de actividad. 3.2 Incentivos en el RETA 45 1.- Trabajadores que causen alta inicial o que no hubieran estado de alta en los 2 años inmediatamente anteriores en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). b) Una reducción equivalente al 30 por ciento de la cuota durante los 3 meses siguientes al período señalado en la letra a). (El periodo de 2 años será de 3 años cuando el Autónomo haya disfrutado de las bonificaciones/reducciones en su anterior periodo de alta.) c)Una bonificación equivalente al 30 por ciento de la cuota durante los 3 meses siguientes al período señalado en la letra b). Que opten por la base mínima de cotización: 2.- Trabajadores menores de 30 años, o mujeres menores de 35 años, que causen alta inicial o no hubieran estado de alta en los 2 años inmediatamente anteriores en el RETA. Cuota única mensual de 60 euros mensuales por la cuota de contingencias comunes y contingencias profesionales, durante los 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta. Que opten por una base de cotización superior a la mínima que les corresponda: Reducción mensual equivalente al 80% de la cuota, durante los 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta. Con posterioridad al periodo inicial de 12 meses previsto en los dos supuestos anteriores, y con independencia de la base de cotización elegida, podrán aplicarse sobre la cuota por contingencias comunes, y por un período máximo de hasta 12 meses, hasta completar un periodo máximo de 24 meses tras la fecha de efectos del alta, según la siguiente escala: a) Una reducción equivalente al 50% de la cuota durante los 6 meses siguientes al período inicial previsto en cualquiera de los dos primeros supuestos. (El periodo de 2 años será de 3 años cuando el Autónomo haya disfrutado de las bonificaciones/reducciones en su anterior periodo de alta) Además de las reducciones y bonificaciones previstas con carácter general, una bonificación adicional equivalente al 30% sobre la cuota por contingencias comunes, durante los 12 meses siguientes a la finalización del periodo de bonificación previsto con carácter general. En este supuesto la duración máxima de las reducciones y bonificaciones será de 36 meses. 3.-Trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33%,( discapacidad inicial o sobrevenida) o víctimas de violencia de género y víctimas de terrorismo, que causen alta inicial o que no hubieran estado de alta en los 2 años inmediatamente anteriores en el RETA. 46 Que opten por la base mínima de cotización: Artículo 27 Cuota única mensual de 60 euros mensuales por la cuota de contingencias comunes contingencias profesionales, durante los 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta. a) Prestaciones por incapacidad permanente en los grados de incapacidad permanente total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez. Que opten por una base de cotización superior a la mínima que les corresponda: b) Prestación económica por jubilación. Reducción equivalente al 80 por ciento de la cuota incluida la incapacidad temporal, durante los 12 primeros meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta. Con posterioridad al periodo inicial de 12 meses previsto en los dos supuestos anteriores, y con independencia de la base de cotización elegida, podrá aplicarse una bonificación del 50% sobre la cuota por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, durante 48 meses hasta completar un periodo máximo de 5 años desde la fecha de efectos del alta. c) Prestaciones económicas por muerte y supervivencia. d) Prestaciones económicas de protección a la familia. e) Asistencia sanitaria a pensionistas. f) Beneficio de asistencia social. g) Servicios sociales en atención a contingencias y situaciones especiales. RETA. Decreto 2530/1970. 3.3 Las coberturas del RETA De lo visto en el apartado anterior, se desprenden las coberturas que este régimen ofrece a sus afiliados, regulado por el Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se ordena el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos. RETA. Decreto 2530/1970. Estatuto del Trabajo Autónomo. Ley 20/2007. Artículo 26 a) Asistencia sanitaria en los casos de maternidad, enfermedad común o profesional y accidentes, sean o no de trabajo. b) Prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, 47 paternidad, riesgo durante la lactancia, incapacidad permanente, jubilación, muerte y supervivencia y familiares por hijo a cargo. Cese de actividad. Ley 32/2010. Artículo 3 a) Prestación económica por cese total, temporal o definitivo, de la actividad. b) Abono de la cotización de Seguridad Social del trabajador autónomo, por contingencias comunes, al régimen correspondiente. El sistema de protección por cese de actividad comprenderá, además, medidas de formación, orientación profesional y pro-moción de la actividad emprendedora de los trabajadores autónomos beneficiarios. • Prestaciones económicas: mediante la recepción de pensiones, subsidios o indemnización que se materializan en transferencias de dinero a los beneficiarios. B) Por otro lado, el Sistema de la Seguridad Social en España gestiona, básicamente tres tipos de prestaciones: • Pensiones de duración vitalicia o hasta alcanzar una determinada edad • Subsidios de duración temporal • Indemnizaciones abonadas en un solo pago. C) Las prestaciones pueden ser: • Prestaciones contributivas: trabajadores y sus familias que son cotizantes en España. • Asistencia sanitaria: médica y farmacéutica 4. Principales prestaciones Podemos clasificar las prestaciones de tres formas: A) Las prestaciones de la Seguridad Social se pueden materializar de distintas formas: • Prestaciones directas: mediante las cuales las personas reciben un servicio sanitario, farmacéutico o social. • Incapacidad temporal –baja- por contingencias comunes o profesionales. • Prestaciones por motivos familiares • Maternidad y paternidad: adopción y acogimiento • Riesgo durante el embarazo y lactancia • Prestaciones por cuidado de hijo enfermo es una reducción de la jornada 48 • Incapacidad permanente-invalidez. Aquella en que el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, tras someterse a tratamiento y recibir el alta, éstas son definitivas y reducen o anulan su capacidad laboral. • Prestaciones no contributivas: españoles que residan legalmente en España y que no hayan cotizado los suficientes años, ésta es inferior a la cuantía contributiva, y sus ingresos no superen unos mínimos. • Jubilación: pensión vitalicia al alcanzar una edad establecida, Actualmente haber acumulado al menos 38 años y 6 meses cotizados y tener 67 años de edad. • Pensión de jubilación • Muerte y supervivencia: Viudedad, orfandad y auxilio para el sepelio • Pensión por incapacidad permanente • Asistencia sanitaria • Lesiones permanentes no invalidantes como la pérdida de un dedo. • Desempleo: Prestación por desempleo: la recibe quien esté en situación legal de desempleo, esté buscando trabajo de manera activa, y tenga cotizado al menos, 360 días en los 6 años anteriores. La duración de la prestación dependerá del tiempo cotizado. Máximo: 2 años. • Subsidio por desempleo: es una prestación para desempleados demandantes de trabajo que no rechacen una oferta laboral ni acciones formativas, y que no tengan rentas mensuales superiores al 75% del SMI -735,9€- Para el cálculo se utiliza el IPREM –indicador público de renta de efectos múltiples- la cuantía es el 80% del IPREM mensual -537,84€- 49 ACTIVIDADES T .4. Seguridad Social 1. Tras unos meses de prácticas, Lucía acaba de firmar su primer contrato indefinido con la misma empresa en la que las ha realizado. Como es lógico, sus condiciones laborales han cambiado. Ahora percibirá una remuneración más alta y asumirá mayores cotas de responsabilidad. La empresa le ha confirmado que la encuadrará dentro del grupo de cotización número 3 y que su base de contingencias comunes y profesionales aumentará, lo que se traducirá en una mayor cotización a la Seguridad Social. •¿Cuál crees que es el significado de la expresión «grupo de cotización»? •¿En qué régimen de la Seguridad Social está Lucía afiliada? •¿Qué es la base de cotización por contingencias comunes? ¿Y por contingencias profesionales? •¿Está Lucía obligada a ingresar ella misma su cuota de la Seguridad Social? •¿Qué coberturas ofrece el Sistema de la Seguridad Social? 2. Utilizando el ejemplo propuesto en la página 42, calcula el coste real del puesto de trabajo de Elena para la empresa. ¿Recibirá la trabajadora 1 650 euros cada mes? ¿Por qué? 3. Laura, de 22 años, y Carlos de 28, han sido compañeros en en un supermercado desempeñando las mismas funciones. Actualmente Laura está cobrando un subsidio por desempleo y Carlos está cobrando una prestación por desempleo. Explica si Laura y Carlos están recibiendo la misma ayuda económica. 4. Examina el gráfico de la página 41 y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál crees que es la relación entre el saldo del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y la evolución del desempleo y la población mayor de 65 años? b) ¿Qué cantidad de fondos se ha retirado desde el año 2011? ¿A qué crees que puede ser debido? c) ¿Qué debe suceder para que el sistema sea sostenible a largo plazo? 5. Elena, a sus 33 años, y después de quedarse en paro, ha decidido emprender su propio negocio y, por primera vez en su vida laboral, darse de alta en el RETA. ¿Tiene derecho a alguna bonificación o reducción en su cuota de cotización? En caso afirmativo, ¿cuál? Aplicar. 6. Martín es autónomo y este año se ha visto obligado a cerrar temporalmente su negocio. ¿Tendrá derecho a cobertura si su tipo de cotización era del 29,90 % (29,80 + 0,10)? 50 7. Accede al portal de la Seguridad Social (www.seg-social.es) y averigua las diferentes prestaciones que cubre el sistema. 51 C APÍTULO 5 Riesgos laborales A lo largo de la unidad anterior hemos prestado atención a un tipo de contingencias que están muy relacionadas con el puesto de trabajo, las contingencias profesionales, que derivan en una necesidad de protección causada por enfermedades profesionales o por accidentes de trabajo. Las empresas deben aplicar la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, a la que, por su importancia, dedicaremos un apartado especial. S ECCIÓN 1 Riesgos Laborales 1. Introducción: Normativa En España, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores y de las trabajadoras mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo (artículo 2). Destacamos algunos de los aspectos fundamentales de la ley: R IESGOS LABORALES 5.1 Introducción: Normativa 5.2 Riesgos laborales, gestión de la prevención en la empresa. 5.3 Daños derivados de los riesgos laborales 5.4 Medidas de prevención y protección 5.5 Primeros auxilios ❚ Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo (artículo 14.1). ❚ El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales (artículo 14.1). ❚ Son principios generales de prevención, entre otros, evitar los riesgos, adaptar el trabajo a la persona y a los equipos y métodos, sustituir lo peligroso por lo que no entrañe riesgo y dar las debidas instrucciones a los trabajadores (artículo 15.1) ❚ La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales (artículo 16.1). 2. Riesgos laborales 1.1 ¿Qué son los accidentes de trabajo? 53 La Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 156, define el accidente de trabajo como «toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta. ajena». La ley incluye, además, los accidentes que sucedan al ir o al venir del lugar de trabajo. En el año 2014, se registraron en España un total de 445 305 accidentes laborales con baja, tanto en el puesto de trabajo como en itinerancia, con el siguiente desglose: Totales: 445.305 Leves: 441.025 Graves: 3.770 Mortales: 510 Evaluación de los riesgos: en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo». «Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos». ¿Qué es la prevención de riesgos laborales? Es el conjunto de medidas que se toman para evitar o disminuir los riesgos laborales en la empresa y lograr mejores condiciones de trabajo para los trabajadores. Para ello se precisa una legislación en materia de prevención. Se pueden clasificar en: Podemos definir el concepto de riesgo laboral como el riesgo de sufrir un accidente laboral que tenga como consecuencia la baja temporal o definitiva del trabajador o el padecimiento de alguna patología o enfermedad profesional. El artículo 16 de la Ley 31/1995 establece que uno de los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de poner en marcha un plan de prevención de riesgos laborales es la evaluación de riesgos laborales: «El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo − Patologías específicas: son consecuencia directa del trabajo que se realiza, como el accidente de trabajo y la enfermedad profesional. − Patologías inespecíficas: pueden ser consecuencia del trabajo pero también de otras circunstancias como la insatisfacción laboral o la fatiga. !El accidente de trabajo También se consideran como tal los accidentes producidos al ir o volver del trabajo, en el desempeño de funciones sindicales, en actos de salvamento, enfermedades que no siendo específicas de la profesión se contraigan trabajando, etc. 54 !La enfermedad profesional Una enfermedad se considera profesional si está incluida en una lista elaborada por el Ministerio de Trabajo de enfermedades y de sectores de trabajo. En esa lista hay unas en las que el origen laboral está científicamente demostrado y hay otras en las que aún no lo están, pero podrían estarlo en un futuro. Si se contrajese una enfermedad en el trabajo pero no estuviera recogida en ninguna de esas dos listas, el trabajador tendría que demostrar en el juzgado que existe esa relación y, de demostrarse, pasaría a considerarse accidente de trabajo. Ejemplo: la asbestosis por inhalación de partículas de amianto. !La fatiga laboral Es la disminución de la capacidad física y mental para realizar el trabajo debido al cansancio. La fatiga puede venir producida por dos causas: por una carga física en el trabajo (esfuerzos, posturas incómodas, etc.) o por una carga mental (manejar mucha información, tomar muchas decisiones en poco tiempo, etc.), de ahí que se hable de fatiga física y de fatiga mental. !La insatisfacción laboral Es la actitud general negativa hacia el trabajo que procede de la diferencia entre las expectativas generadas respecto al trabajo y la realidad de lo que es el trabajo y de la importancia que se le da a esa diferencia. !El envejecimiento prematuro Es un envejecimiento más rápido de lo que se considera normal causado por la realización de trabajos muy penosos que suponen un gran desgaste para el trabajador, por ejemplo, la minería. Los daños laborales son las enfermedades, patologías o lesiones que puede sufrir el trabajador en el ejercicio de sus funciones. Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Medidas de prevención Actúan antes de que se produzca el accidente (o cualquier daño) tratando de eliminar o reducir las causas en su raíz, interviniendo sobre el foco de riesgo y evitando que se produzca el accidente u otro daño. Ejemplo: los frenos de un coche que intentan evitar que se produzca el choque. Medidas de protección Son aquellas que no evitan el riesgo o el peligro sino que se reducen o eliminan las consecuencias (daños) sobre el trabajador. Existen dos tipos: 1 − Las colectivas, que protegen a varios trabajadores a la vez al actuar sobre el medio de transmisión; ejemplo: red de seguridad. 2 − Las individuales, que protegen a un solo trabajador de forma directa; ejemplo: guantes. Ejemplo: el airbag de los coches que minimiza los daños que sufre la persona en caso de colisión. ¿Qué medidas son prioritarias? La Ley establece como principio fundamental la prevención, por lo que en primer lugar hay que evitar los riesgos en su origen y evaluar 55 aquellos que no puedan evitarse para, posteriormente, como segunda medida, utilizar técnicas de protección colectivas y, si no resultase posible o fueran insuficientes, en último lugar, emplear técnicas de protección individual. Técnicas de prevención − Seguridad. Trata de evitar los accidentes de trabajo para lo cual recoge información sobre los accidentes ocurridos y sus estadísticas. Así localiza focos de riesgo y, posteriormente, actúa sobre las condiciones de seguridad más problemáticas como las instalaciones, lugares de trabajo, equipos y máquinas, para evitar los riesgos en su origen. − Higiene industrial. Previene las enfermedades profesionales por la presencia de contaminantes físicos, químicos, biológicos. Para ello se encarga de recoger muestras de contaminantes, valorar si superan el umbral máximo permitido para considerarlos no tóxicos y, de ser así, corregir la situación. − Ergonomía. Trata de evitar la fatiga en el trabajo adaptando el trabajo al trabajador. Ello lo consigue a través del diseño de herramientas y máquinas para que no produzcan fatiga, y con el diseño de los puestos de trabajo en cuanto a tiempos, espacios, etc. Para que el trabajo sea lo más cómodo posible y al mismo tiempo aumente la productividad. − Medicina del trabajo. Es el conjunto de técnicas médicas que tratan de prevenir la pérdida de salud, actuando también en la curación y rehabilitación de la enfermedad o el accidente. Por ejemplo: las vacunaciones, los reconocimientos periódicos y la rehabilitación tras un accidente. Técnicas de protección colectiva − Barandillas y redes de seguridad frente al riesgo de posibles caídas. − Resguardos de las máquinas que impiden el contacto del trabajador con una parte de la máquina que es peligrosa, de manera que se eviten los golpes, cortes o atrapamientos. − Dispositivos de seguridad que impiden que un trabajador realice una maniobra peligrosa. Por ejemplo, una célula fotoeléctrica que detecta el cuerpo humano e impide que la puerta del ascensor se cierre. − Ventilación general para evitar la presencia de contaminantes químicos. − Pantallas que evitan la proyección de partículas sobre el trabajador o las pantallas acústicas frente al ruido. Equipos de protección individual (EPIs) − Psicosociología. Es una técnica de lucha contra la insatisfacción laboral, a través de medidas de organización del trabajo y diseño de puestos para que la motivación laboral y la satisfacción laboral sean posibles. Existen múltiples EPIs para las distintas partes del cuerpo, siendo los más usuales: Para la cabeza: Cascos, gorros, gorras, sombreros. 56 Para los oídos: Tapones, orejeras. Para los ojos: Gafas, pantalla facial, pantalla para soldadura. Para las vías respiratorias: Mascarillas (con filtros para partículas o para gases y vapores) Para las piernas y pies: Calzado de seguridad, con protección contra el calor/frío, con protección frente a la electricidad. Contra las caídas de altura. Arneses, ropa de protección, Para manos y brazos: Guantes (contra agresiones mecánicas como cortes, contra agresiones químicas o contra agresiones de origen eléctrico y térmico), manoplas, manguitos. Tronco y abdomen Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra agresiones mecánicas y químicas, chalecos termógenos, chalecos salvavidas, mandiles de protección contra rayos X, fajas y cinturones antivibraciones. 57 ACTIVIDADES T .4. g) El exceso de ruido y gases en el taller. Riesgos Laborales h) El contagio de brucelosis por contacto con animales. 1. En grupos, investigad alguna de las actividades económicas más relevantes de vuestro entorno inmediato. Describid la naturaleza de la actividad, las características de algún puesto de trabajo que conozcáis (amistades, familia, vecindad) y las características de la persona que lo desempeña. Describid, además, los equipos de trabajo y mobiliario que utiliza y su acondicionamiento. Luego, realizad un listado de posibles riesgos que pueden ocasionarse en el desempeño de dicho trabajo. 3. Busca 5 ejemplos de enfermedades profesionales que se den en tu entorno más cercano. 4. Explica la diferencia entre medidas de prevención y medidas de protección; ayúdate de ejemplos. 5. ¿Qué señales de seguridad se ven por el instituto? 6. En que consiste la Reanimación Cardiopulmonar Básica. 7. Individualmente, buscad información sobre el moobing o el estrés laboral. Indicad las posibles causas y consecuencias, y plantead posibles soluciones. 2. Clasifica los siguientes factores de riesgo en el grupo al que pertenecen (condiciones de seguridad, medioambientales, ergonómicas o psicosociales) así como dentro de cada grupo el tipo de factor de riesgo que es (lugares físicos, etc.) a) El esfuerzo de levantar una caja del suelo. b) Un pintor encima de una escalera. c) El manejo de una sierra circular para cortar madera. d) El trabajo de un vigilante nocturno. e) El manejo de una carretilla elevadora por parte de un menor de edad sin experiencia. f) El uso de ácido corrosivo en un laboratorio. 58 TEMA 6 Plan de empresa Son muchas las personas que creen que una buena idea es suficiente para poner en marcha una empresa. Sin embargo, los datos no corroboran esta opinión. Si se analizan las causas del fracaso de las empresas de nueva creación, en la mayoría de los casos encontramos que las personas promotoras no realizaron un plan de empresa o un plan de negocio. El plan de negocio supone enfrentar la idea a la realidad y comprobar si esta es lo suficientemente consistente como para convertirse en el germen de una empresa que perdure en el mercado. • ¿Qué tipo de negocio te gustaría emprender? • ¿Con quién te lanzarías en un proyecto así? TEMA 6 Plan de empresa PLAN DE DE EMPRESA 1. La idea de proyecto de empresa 2. Empresa, elementos de la empresa y estructura de la empresa. 3. El plan de empresa I 4. El plan de empresa II 1. La idea de proyecto de empresa Las ideas son el embrión de cualquier proyecto personal, social o empresarial, pero ¿cómo surgen las ideas? A través de la observación. Para tener buenas ideas lo mejor es tener muchas ideas. No hay ideas de proyectos buenas o malas hasta que se llevan a cabo. A veces descartamos ideas sin haberlas probado. A las ideas que vamos generando a través de la tormenta de ideas, luego aplicamos las técnicas de creatividad, proponemos soluciones locas y absurdas (pensamiento divergente). La principal fuente de inspiración para encontrar una idea es la observación, por tanto se trata de educar la “mirada apreciativa”. Ejemplo de mirada apreciativa. Extraído de la Wikipedia. Hikari Ōe (Ōe Hikari, nacido en 1963) es un compositor japonés que padece hidrocefalia y autismo. Es hijo del escritor y ganador del Premio Nobel Kenzaburō Ōe, el nacimiento de su hijo se convirtió en el eje principal de su vida y de su obra. Hikari Oe nació con unas discapacidades en su desarrollo que le llevarían a la muerte. Los doctores trataron de convencer a sus padres de dejarlo morir, pero ellos desistieron. Tras una operación, permaneció con discapacidad visual, retraso en el desarrollo, epilepsia y una coordinación física limitada. Tampoco podía hablar mucho. 60 Se dice que Hikari paseaba con sus padres cerca de su casa y oyó el cantar de un pájaro. Hikari lo imitó con gran precisión. Sus padres quedaron fascinados. Le compraron grabaciones de audio con cantares de pájaros, gracias a los cuales aprendió. Así fue como tuvieron la idea de contratar un profesor de música para Hikari. Sus padres contrataron entonces a la profesora de piano Kumiko Tamura para su hijo. En vez de hablar, Hikari comenzó a expresar sus sentimientos a través de la música y mediante composiciones musicales. Con el tiempo, se le enseñó solfeo. Todo proyecto tiene su origen en una idea, que se plantean los promotores de la misma. Su elección es el punto básico de partida. En un principio no existen ideas buenas o malas, sino personas que son capaces de ver lo que existe tras ellas, y desarrollar un proyecto para llevarlas a cabo. Se trata de educar la “mirada apreciativa”. Básicamente, una idea de negocio es el producto (servicio) que deseas ofrecer al mercado con el objetivo de satisfacer alguna necesidad. Sin embargo, no todas las ideas de negocio van a conducir necesariamente a la puesta en marcha de una empresa. Necesitan cumplir una serie de requisitos para que puedan ser aplicadas a proyectos de negocio. Una idea es el resultado de un proceso de observación y reflexión. Las claves de las que vamos a partir serán: • Es importante generar muchas, muchas ideas. A la hora de generar ideas de negocio, existen distintas técnicas que, de manera aislada o conjunta, pueden ayudarnos: • Tormentas de ideas • Mapas mentales • Design thinking • Canvas Business Model Para tener buenas ideas lo mejor es tener muchas ideas. No hay ideas de proyectos buenas o malas hasta que se llevan a cabo. A veces descartamos ideas sin haberlas probado, todas son válidas hasta que demuestre lo contrario. • Recuperar la capacidad de extrañamiento o de curiosidad, hacer exótico lo cotidiano. Hemos de aprender a romper con las ideas preconcebidas. Las ideas son el embrión de cualquier proyecto, ¿Cómo surgen las ideas? A través de la observación. • Evalúa tu idea: Cuenta tu idea, busca opiniones, pregunta, acepta sugerencias y mejoras. Básicamente, una idea de negocio es el producto (servicio) que deseas ofrecer al mercado con el objetivo de satisfacer alguna necesidad. Sin embargo, no todas las ideas de negocio van a conducir necesariamente a la puesta en marcha de una empresa. Necesitan cumplir una serie de requisitos para que puedan ser aplicadas a proyectos de negocio. Cualquier proyecto de empresa surge como consecuencia de una idea de negocio. Lejos de lo que pueda parecer, contar con una idea de negocio no es algo complicado, pues esta 61 constituye únicamente el primero de muchos pasos antes de poner en marcha un proyecto. ❚ Diálogo y participación: relaciones con instituciones, consumidores, proveedores. Tras la idea inicial, aparecen los primeros interrogantes. Debemos resolverlos si pretendemos que nuestra idea desemboque en la puesta en marcha de una empresa. ❚ Gestión el talento: formación, conciliación de la vida familiar y laboral, promoción. Otro aspecto a tener en cuenta si la idea cuaja, es que hay que darle valor a las cuestiones sociales... no debemos olvidar la responsabilidad social corporativa (RSC). Una empresa que cuida aspectos sociales es mucho más aceptada y valorada. El mercado otorgará valor al producto, no solamente en función de sus características técnicas, sino además en función de variables sociales. Actualmente, los clientes prestan atención a la política energética de las empresas, al modo de comportarse con sus empleados y, en definitiva, a la relación que estas mantienen con su entorno. El conjunto de actuaciones que las empresas realizan a este respecto se conoce como responsabilidad social corporativa (RSC). Las empresas no pueden obviarla, pues una parte importante del valor percibido por los consumidores sobre su producto depende de estas variables. La idea de negocio debe identificar y potenciar estas variables de responsabilidad social corporativa. Variables de RSC: ❚ Compromiso: hacemos lo que decimos hacer. ❚ Metas sociales: energía, medio ambiente, colectivos. 2. Empresa. Elementos de la empresa y estructura de la empresa Como ya hemos dicho anteriormente, la existencia de una idea no implica la puesta en marcha y posterior funcionamiento de una empresa. De hecho, conocer y gestionar una empresa es algo para lo que algunas personas creativas no están preparadas. En este apartado presentaremos el concepto de empresa y analizaremos los elementos que la constituyen y su entorno. 2.1 La empresa Definir la palabra empresa se convierte en algo muy difícil, existen multitud de definiciones, ya que es una realidad diversa, cambiante y compleja. Según el punto de vista que analicemos (Económico, social, tecnológico, psicológico...) tendremos una definición diferente. Podemos definir «empresario» tal y como viene recogido en el artículo 5 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Así, podremos decir que tienen la consideración de empresarios las personas o entidades que realicen las actividades empresariales o profesionales. Serán 62 actividades empresariales o profesionales las que impliquen la ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y humanos o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. Otra definición muy completa es la del economista Eduardo Bueno Campos, que define empresa como «la unidad económica que combina los distintos factores productivos, ordenados según una determinada estructura organizativa, y dirigidos sobre la base de cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre los que destaca el beneficio empresarial». ❚ Factores productivos: recursos a partir de los cuales pueden obtenerse bienes y servicios. 2.2 Elementos y estructura de la empresa Para llevar a cabo las actividades de producción y distribución la empresa ha de disponer de factores productivos, humanos y financieros. Hay que adquirir los materiales para introducirlos en el proceso productivo que vendrá determinado por la tecnología, para obtener los productos finales, que después habrá que promocionar, distribuir y vender a un precio determinado. En toda empresa se pueden observar los siguientes elementos comunes: • Patrimonio o Capital instrumental: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa. Podemos distinguir entre: ❚ Estructura organizativa: los factores productivos deben combinarse para que, de ellos, pueda obtenerse la mejor relación de bienes y servicios. La estructura organizativa la define la dirección. • Activos permanentes o activo no corriente: son aquellos bienes y derechos que están ligados a la empresa de forma duradera: instalaciones, maquinaria, aplicaciones informáticas, marcas... ❚ Dirigir: planificar + organizar + motivar + controlar. • Activos corrientes son los que están ligados al ciclo de producción y que se renuevan cada ejercicio como materias primas, derechos sobre clientes, combustible, dinero en caja o en una cuenta corriente... ❚ Propiedad y control: en las pequeñas empresas, la propiedad y el control suelen recaer sobre la misma persona. No ocurre así en empresas más grandes (cooperativas, sociedades anónimas, etc.). ❚ Objetivos: toda empresa tiene unos objetivos. Sin ellos, no existirá. • Grupo humano: es el elemento activo de la producción. Está formado por la personas que aportan su trabajo a la empresa. Podemos hablar de 3 grupos: 63 • Trabajadores(as): personas que ofrecen sus conocimientos a la empresa a cambio de un salario, pactado a través de un contrato. • Empresari@ (directiv@s o administradores): persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad y dirección del proceso productivo y por consiguiente la gestión de la empresa, es decir, el responsable de su buen funcionamiento. • Propietari@s o capitalistas: son los que aportan recursos, capital, a una empresa, en el caso de que no coincidan con la figura del empresario, normalmente en las grandes empresas. Pueden ser propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores. • Organización: los distintos elementos de la empresa deben ser coordinados, estableciendo los distintos niveles jerárquicos y áreas de actividad; para que la empresa logre sus fines. La organización formal se refleja en el organigrama. • Entorno o marco externo que rodea a la empresa: son las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelve la empresa. Es el marco externo en el que desarrolla su actividad, lo que rodea a la empresa. . La empresa es un sistema abierto influye y a la vez recibe influencias del medio en el que se desenvuelve, ya que la empresa no vive aislada. Estas influencias pueden ser Amenazas (-) u Oportunidades (+). Podemos hablar de: • Entorno general o macroentorno: es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de un determinado ámbito geográfico independientemente de la actividad a que se dediquen (factores político-legales, económicos, tecnológicos, socioculturales...). Todos estos factores suponen un reto continuo para las empresas que se tienen que adaptar e incluso anticiparse a los cambios si quieren tener éxito. Por ejemplo cambios en el estilo de vida de la población. Análisis PESTEL, variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales. • Entorno específico o microentorno: es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre el conjunto de empresas que pertenecen a un mismo sector económico, por lo que varía de unas a otras como sus clientes, competidores, proveedores, sindicatos, leyes del sector, intermediarios...Un cambio en uno de estos factores obliga a las empresas a reaccionar, por ejemplo ante la entrada de un nuevo competidor. Se analizan los siguientes aspectos a través de una estudio de mercado: Clientes, competencia, proveedores e intermediarios. 3. El plan de empresa (I) El plan de empresa es un documento a través del cual, como promotores, realizamos una reflexión profunda de las características del negocio que pretendemos poner en marcha. 64 Además de esta utilidad interna, aspecto que nos permitirá conocer a fondo la aplicación de nuestra idea, el plan de empresa cuenta con una utilidad externa: dar a conocer a inversores e instituciones nuestro proyecto. A continuación, abordamos los elementos más importantes en los que se estructura un plan de empresa. • DAFO. 3.1 Resumen ejecutivo • Aspectos organizativos: cómo nos organizamos para conseguir nuestras metas. El resumen ejecutivo es la parte del plan de empresa que elaboramos al final con objeto de sintetizar todo lo que en él se detalla. Es un documento que sirve para dar a conocer el proyecto a terceros interesados en él, como pueden ser inversores e instituciones. Es, en resumidas cuentas, la carta de presentación de nuestro proyecto, aunque lo realizaremos en último lugar, una vez estudiado a fondo el proyecto. • Marketing mix: qué producto ofrecemos, a qué precio, cómo lo distribuimos, cómo lo damos a conocer. • Previsiones de ventas, previsiones de inversión y financiación, ratios y estimación de rentabilidades. • Relaciones con el entorno. RSC. Análisis DAFO: • Misión: qué hacemos, cuál es nuestra razón de ser. DAFO es el acrónimo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El análisis DAFO es una herramienta imprescindible para determinar la posibilidad que tiene la empresa de conseguir ventajas competitivas y de minimizar los impactos negativos que puedan provenir tanto del exterior como del interior de la empresa. • Visión: cómo queremos que nos vean nuestros clientes, trabajadores, etc. ❚ Debilidades: aspecto negativo interno. Por ejemplo, escasa cualificación de la plantilla de trabajadores. • Clientes potenciales: quiénes son, dónde están, qué esperan, qué necesitan. ❚ Fortalezas: aspecto positivo interno. Por ejemplo, alta motivación de la plantilla. • Propuesta de valor: qué beneficio aportamos al cliente, cómo se lo aportamos, porqué nosotros y no la competencia. ❚ Amenazas: aspecto negativo externo. Por ejemplo, inestabilidad política. Qué contiene un resumen ejecutivo • Idea de negocio. 65 ❚ Oportunidades: aspecto positivo externo. Por ejemplo, establecimiento de acuerdos internacionales para el comercio. reconocimiento, tiempo empleado en encontrar el producto y disfrutarlo…). Marketing mix: el mercado y las decisiones de marketing Las decisiones que debemos analizar en el plan de empresa, referentes a producto, precio, promoción y distribución, se conocen en conjunto como «estrategia de marketing mix ». El plan de empresa debe analizar a fondo las características del mercado al que se dirigirá el producto, así como todas aquellas variables de marketing referidas al proyecto. Normalmente, no podremos atender la totalidad del mercado por lo que, de acuerdo a nuestra capacidad financiera, estableceremos un segmento (parte del mercado con características similares) al cual nos dirigiremos. Deberemos realizar, para ese segmento, un análisis DAFO, así como estudiar las características de los clientes potenciales (número, renta, gustos, gasto medio, evolución, etc.). Una vez delimitado el segmento, los potenciales clientes deben poder conocer nuestro producto a través de una efectiva política de promoción. Además, deben poder encontrarlo y para ello necesitaremos implementar una política de distribución adecuada. Por otra parte, el precio que estos estén dispuestos a pagar por nuestro producto debe coincidir con el que la empresa desea fijar. 4. El plan de empresa (II) No olvidemos que los potenciales clientes generarán unas expectativas sobre nuestro producto en términos de valor y que este valor tiene su origen tanto en las características técnicas y físicas del producto como en los beneficios intangibles que el consumidor espera obtener de él (rol social, El plan de empresa contempla, además de lo visto en el epígrafe anterior, un análisis acerca del sistema de producción, de la organización del trabajo y de la viabilidad económica y financiera. Si bien todos estos aspectos los trataremos con una mayor profundidad en unidades 66 posteriores, trataremos de exponer sus principales características a continuación. servicios competitivos y diferenciados, así como en las estrategias de promoción. 4.2 La estructura organizativa 4.1 El sistema de producción Básicamente, distinguiremos entre sistemas de producción industrial o de transformación, comercial y de servicios. En los primeros, las necesidades de capital suelen ser altas y, por tanto, se requiere una mayor inversión. Hablamos de procesos industriales que pueden abarcar sectores tan dispares como el agrícola-ganadero o el aeroespacial, y cuyas funciones críticas se asientan dentro del ámbito de la fabricación, exigiendo por ello de la participación de personas expertas en ingeniería, diseño e investigación. Los procesos de producción comercial se llevan a cabo por empresas que trabajan con productos terminados (ya fabricados por otras empresas) y, por tanto, las funciones críticas en este tipo de negocios están referidas al ámbito del almacenaje, la distribución y el transporte, aspectos que incidirán intensamente en los procesos de establecimiento de precios y de márgenes empresariales. Los procesos de servicios a menudo son los que menor inversión requieren y este tipo de actividades tradicionalmente ha estado menos expuesta a la competencia. El foco de atención en este tipo de actividades recae en la capacidad del capital humano para diseñar paquetes de La naturaleza del proyecto determinará la estructura organizativa óptima. Definiremos estructura organizativa como la manera en la que la dirección de la empresa dispone de sus recursos humanos para lograr los objetivos establecidos con la mayor eficiencia posible. Esta estructura es deliberadamente creada por la dirección de la empresa y debe responder a las necesidades y características de su proceso de negocio. No tendrá la misma estructura una empresa industrial que otra comercial, ni tampoco una pyme que una gran empresa con más de 250 personas en plantilla. En la estructura organizativa, por tanto, se recogerán las relaciones formales o de trabajo que tienen lugar en la empresa, explicativo las funciones y tareas, jerarquía y responsabilidad de cada unidad. 4.3 Inversión y financiación El plan de empresa debe recoger los análisis referentes a dos cuestiones capitales: qué tipo de inversiones son necesarias para poner en marcha el proyecto y cómo se van a financiar. Este dilema, doble, puede expresarse de la siguiente manera: qué necesita la empresa para funcionar y cómo lo pagamos. Es lo que se conoce como el dilema económico-financiero. 67 Por un lado, las inversiones necesarias deben ser lo suficientemente adecuadas como para proporcionar un rendimiento óptimo. Una empresa de transporte por carretera de viajeros necesita autocares con las prestaciones adecuadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. Este rendimiento de las inversiones lo podemos expresar con la expresión: Por tanto, la rentabilidad de tales inversiones es del 12,5 %. Tales inversiones han sido financiadas con 150.000 euros de préstamos, los cuales tienen un coste del 7,5 %. La empresa ha conseguido una rentabilidad en sus inversiones más que suficiente para afrontar el coste de la financiación de terceros, sin comprometer a sus socios. Rentabilidad de los activos = Beneficio de la actividad / Total inversiones × 100 Por otro lado, las cantidades monetarias necesarias para adquirir tales inversiones deben ser aportadas por alguien. Es decir, las inversiones deben ser financiadas. Aunque lo veremos más adelante, las fuentes de financiación pueden ser internas (utilizando los beneficios generados con anterioridad) o externas (aportaciones de los socios, promotores, entidades financieras, Administraciones públicas, etc.). La financiación tiene un coste y este coste debe estar cubierto por la rentabilidad de los activos. De otra manera, la empresa, a medio plazo, tendrá problemas de viabilidad. La importancia de la financiación Una empresa cuenta con un total de inversiones de 200.000 euros. A finales de año, la empresa ha obtenido unos beneficios brutos (ingresos – gastos) de 25.000 euros. 68 PRÁCTICA T .6. Empresa y Plan de empresa I 1. Martín, Elena y Lucía pretenden poner en marcha un negocio de compraventa de todo tipo de artículos. Para ello actuarán en dos vías: en una, comprarán todo aquello que pueda ser susceptible de ser vendido para luego colocarlo a la venta usando los portales de Internet a tal efecto (eBay, milanuncios, etc.); en otra, actuarán como agentes vendiendo para otras personas que carecen de estas habilidades, usando también los portales de Internet. Además de todo ello, repararán y mejorarán los artículos en aquellos casos en los que sea necesario. Ayuda a estos tres emprendedores a identificar el mercado al que se enfrentan, los proveedores, los potenciales clientes, las variables de promoción más adecuadas, las estrategias de almacenaje, transporte y distribución, precio, así como la propuesta de valor hacia el cliente. Valiéndote, además, del cuadro del marketing mix, detalla las variables de marketing mix que consideres apropiadas. 2.Establece una estructura organizativa adecuada para el caso planteado en el ejercicio del epígrafe anterior. No olvides delimitar relaciones formales, responsabilidad y jerarquía. Además, define el sector o tipo de sistema productivo. 3. Una empresa obtiene un beneficio bruto de 20 000 euros. La empresa cuenta con inversiones valoradas en 200 000 euros. ¿Cuál es la rentabilidad de los activos? 69 Si esta empresa ha financiado la totalidad de sus inversiones con aportaciones de los socios fundadores (coste 0 % para la empresa), ¿crees que esta puede ser la mejor estrategia de financiación para los socios? 4. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no: a) La mayor parte del trabajo de una persona emprendedora consiste en tener una idea de negocio. b) El plan de negocio es un instrumento que sirve, entre otras cosas, para anticipar posibles errores y dificultades presentes en todo proyecto de empresa. c) El DAFO es una herramienta de análisis externo que permite conocer las amenazas del entorno así como las oportunidades que este brinda. d) La política de distribución se encuadra dentro de lo que conocemos como marketing mix. e) La estructura organizativa de una empresa está determinada por las relaciones formales de trabajo dentro de ella. f) A la hora de poner en marcha un proyecto empresarial, es necesario analizar el mercado y la competencia, entre otros factores. g) La mayoría de las empresas pueden operar sin capital humano. h) Proveedores, clientes, mercado, nuevos competidores y nuevos productos sustitutivos son las variables clave a la hora de analizar el entorno particular de una empresa. 5. Elabora un DAFO para la siguiente idea de negocio: «Alquilaremos vehículos eléctricos» Algunas de las variables del entorno particular son las siguientes (puedes aportar las que consideres oportunas, siempre que sean adecuadas): a) La empresa se emplazará en una región turística que recibe visitantes durante casi todo el año y que cuenta con muchas horas de sol. b) Existen muchas empresas que alquilan vehículos pero ninguna con una flota totalmente eléctrica. c) La mayoría de desplazamientos de los turistas son cortos (menos de 100 kilómetros diarios). d) Existe preocupación por el medio ambiente entre los turistas f) Contamos con experiencia en el sector, pues hemos trabajado para empresas de alquiler de vehículos durante cinco años. e) No contamos con experiencia en el mantenimiento de vehículos eléctricos. 70 f) Los talleres que reparan este tipo de vehículos se hallan alejados de nuestro centro de operaciones. 15.¿Cuál es la finalidad de confeccionar un plan de empresa? ¿Siempre hay que hacerlo? 6. Para el caso del ejercicio anterior, diseña la estructura organizativa de la empresa, sabiendo que son dos las personas que pondrán en marcha el proyecto. 16.¿Por qué debe existir un factor diferenciador en la idea de negocio del proyecto de empresa? 7. Utilizando los datos del ejercicio 5, establece las variables relativas a producto, precio y promoción. 8. Explica la importancia que pueden tener la formación y la experiencia de los promotores en el desarrollo de la idea de negocio. 9. ¿Crees qué la localización del negocio es siempre muy importante para tener éxito? Razona tu respuesta. 10.¿En qué régimen de la Seguridad Social de los que vimos en el tema correspondiente crees que estaría encuadrada la única persona trabajadora contratada en un negocio? 11.¿Pueden poner los promotores cualquier nombre a la empresa? Explica si existe alguna limitación. 12.¿Todos los proyectos de empresa tienen que tener un plan de recursos humanos? ¿Por qué? 13.Comenta la importancia del plan de financiación de la empresa. 14.Explica en qué sección del plan de empresa se hace una previsión de los costes de esta. 17.¿Por qué se realiza el análisis DAFO? ¿A qué sección del plan de empresa pertenece? 18.¿Cuál es la relación entre el plan de inversión y el plan de financiación en el proyecto de empresa? 19.¿Qué tres factores debe analizar el estudio de mercado? ¿Qué importancia tiene cada uno de ellos? 20.¿Cuál es la utilidad del plan de marketing en el proyecto de empresa? 21.Observa la siguiente lista de contenidos del plan de empresa e indica en tu cuaderno a qué sección pertenece: Estudio de mercado Contratos de trabajo Explicación de la idea de negocio Comparativa de préstamos Descripción del funcionamiento de la actividad de la empresa Justificación del factor diferencial Elección del nombre comercial 71 Plan de marketing. Plan de producción. Plan de inversión. Plan de recursos humanos. Plan de financiación. Presentación del proyecto. 72 C APÍTULO 7 Plan de Empresa II. Información de la empresa. En el tema anterior introdujimos de manera superficial el Plan de Empresa. Un documento imprescindible para valorar la viabilidad de un proyecto. Parte esencial de ese documento es la parte financiera. Así pues, veremos a fondo el plan económico financiero. Una vez visto este punto tan importante, nos introduciremos en la empresa y en las información que debemos conocer dentro de ella. TEMA 7 Plan de empresa II. P LAN DE EMPRESA II. I NFORMACIÓN DE LA EMPRESA 1. Plan económico financiero 2. Plan de Producción y Plan de Marketing. 1. Plan económico financiero Cuando se estudia el plan de empresa se pretende determinar si el proyecto es viable de manera global: su viabilidad técnica que sea posible llevarlo a cabo con la tecnología y recursos técnicos y humanos existentes. Y su viabilidad comercial para detectar si hay mercado en el que vender el producto o servicio. En este apartado debemos analizar si el proyecto es viable desde el punto de vista económico, es decir, si es capaz de generar ingresos suficientes para ser rentable, y si tiene viabilidad financiera, esto es si tiene una estructura financiera equilibrada y si no tendrá problemas de tesorería. Para analizar el plan económico y financiero del proyecto, se estudiarán: • La inversión necesaria para iniciar la actividad, y la manera en la que se va a financiar dicha inversión con fondos propios y/o ajenos generando el balance de situación inicial. • La cuenta de resultados, para lo que debemos partir de un análisis de costes, precios de venta y márgenes de los productos y/o servicios. • Plan de Tesorería para los tres primeros años en los que se incluyen los presupuestos de ingresos y ventas, de compras y gastos variables y de costes fijos, y de los que se generarán los presupuestos de tesorería, de cuentas de resultados y de balances a 3 años. 3. Plan de Recursos Humanos Muchos de estos elementos ya están indicados en el plan de empresa, en el plan económico simplemente los plasmamos de forma numérica y vinculada. 74 Se trataría ahora de darle forma a toda esta información, agruparla. Sin un plan económico-financiero no se puede determinar la viabilidad del proyecto. El entorno, la idea de empresa, la estrategia, los procesos, el soporte y los objetivos... todo nos lleva al plan económico-financiero y no al revés. Otra cuestión es interpretarlo, pero su realización es sencilla si el plan de empresa se ha hecho bien. La información, como decíamos, ya la tienes. Le hemos preguntado a una larga lista de expertos los conceptos clave que necesitas conocer. Nos hemos quedado con lo básico. Es esto. El análisis económico-financiero viene dado por el conjunto de cálculos que permiten medir la rentabilidad y analizar la viabilidad económica de un negocio. Para determinar la viabilidad económico-financiero de un proyecto, debes: 1 Calcular los fondos necesarios para poner en marcha el negocio, las aportaciones de capital propio y de terceros, y desarrollar la previsión de tesorería. 2 Calcular los beneficios previstos mediante la cuenta de resultados. 3 Conocer en cada momento cómo se encuentra la empresa en términos económico-financieros, mediante el balance de situación. Un proyecto será viable cuando: • El presupuesto de inversiones (volumen de fondos necesarios, dinero, para poner en marcha una empresa) se encuentre cubierto por el presupuesto de financiación (fondos económicos que financian las inversiones cada año). • Se obtenga un beneficio (Ingresos – Gastos del ejercicio) suficiente. • Se tenga liquidez (capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos). Esto lo analizamos a través del presupuesto de Tesorería (saldo inicial+cobros-pagos= saldo final). 11 CONCEPTOS BÁSICOS QUE NECESITAS MANEJAR Al menos, necesitas conocer estos 11 conceptos básicos: 1. La financiación necesaria: Son los fondos necesarios en una empresa para poder desarrollar tu actividad. Esta necesidad se cubre mediante préstamos (deuda) o mediante la inversión de los socios de la empresa (capital). 2. La financiación propia: Que puede ser: Aportada por los propietarios. Recursos generados por la propia empresa y que no han sido repartidos (reservas, amortizaciones y provisiones, es decir, autofinanciación). Aportaciones de terceros sin exigencias de devolución (por ejemplo, subvenciones). 3. La financiación ajena: Son fondos prestados por terceros (generalmente bancos u otras entidades financieras 75 de ahorro o inversión) de forma temporal, con la exigencia de su devolución en fechas concretas y con el pago de una cantidad adicional (interés) en concepto de remuneración. 8. GASTO: El importe de la adquisición de bienes y servicios para la producción (compra de maquinaria, materias primas, energía...). 4. El fondo de maniobra o capital circulante: Es la parte de la financiación básica (recursos propios + recurso ajenos a largo plazo) de la empresa que sirve para financiar elementos del activo circulante. 9. INGRESO: El importe obtenido por la venta de productos/prestación de servicios. 5. La previsión de tesorería: Es el resumen mensual de los cobros y pagos que se harán en el plazo de un año. La tesorería de una empresa a una fecha dada será igual a lo que tenía al principio del periodo más la suma de las entradas del periodo menos la suma de las salidas 6. PAGO: La salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera, para hacer frente a gastos, inversiones, proveedores o cancelaciones de créditos. 7. COBRO: La entrada de dinero en la caja, bancos, etc. 10. La cuenta de resultados (Pérdidas y Ganancias): Es la previsión del resultado económico obtenido por la empresa (beneficio o pérdida) a lo largo de un determinado período de tiempo. Resume las operaciones de la empresa durante un periodo de tiempo concreto, indicando los ingresos por ventas y otras procedencias, el coste de los productos vendidos, todos los gastos en que ha incurrido la empresa y el resultado económico 11. El balance de situación. Consiste en la previsión del estado concreto de la empresa en un momento determinado). Indica el estado de sus inversiones y de sus fuentes de financiación. Informe de los bienes y derechos de la empresa (qué tiene y qué le deben): su ACTIVO; y de las obligaciones (qué debe la empresa y cómo se financia a la empresa): su PASIVO. 76 ESTRUCTURA DE COSTES Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO Si conoces cuáles son tus costes, puedes ser capaz de hacerte una idea de la viabilidad de tu proyecto calculando el punto de equilibrio. Como ya has preparado el plan de empresa y ya sabes qué quieres vender y tienes una idea de a qué precio, conociendo tus costes y el precio, puedes saber cuántas unidades de tu producto o de tu servicio tienes que vender para no perder dinero y para empezar a ganar dinero. Si has analizado el mercado y tienes una idea del volumen de clientes que puedes alcanzar, puede ayudarte también a establecer tus precios. Punto de Equilibrio Es el nivel de ventas que proporciona un beneficio cero; se alcanza en el punto en el se igualan los ingresos totales y los costes totales (costes fijos más costes variables); en ese punto no existen ni beneficios ni pérdidas; a partir de este punto, el aumento de las ventas origina un beneficio, mientras que por debajo de ese punto, la empresa estará en pérdidas. 2. Plan de Producción y Plan de Marketing Pero no puedes hacer nada de esto si no conoces tus costes: Los costes variables: Son aquellos asociados directamente a la materia vendida como serían el coste elementos incorporados al proceso productivo o el de consumos eléctricos, que varían en función de las unidades vendidas. Los costes fijos: Son aquellos independientes de las unidades de ventas realizadas, así por ejemplo los arrendamientos, los gastos de publicidad, los salarios, etc. Las empresas generan valor para el consumidor en una triple dimensión: utilidad de uso, utilidad de tiempo y utilidad de espacio. De esta manera, el consumidor espera que la empresa ponga a su disposición un producto con las cualidades que desea (valor de uso), en el momento en el que lo desea (valor de tiempo) y en el lugar en el que lo desea (valor de espacio). Las empresas, para ello, deben optimizar su proceso productivo. 2.1 ¿Qué es el proceso productivo? 77 En términos sencillos, el proceso productivo es aquel mediante el cual la empresa obtiene un producto (bien o servicio) y está en condiciones de ponerlo en el mercado, a partir de la aplicación de factores de producción, es decir, capital humano, capital técnico y capital financiero, en el marco de un estado concreto de la tecnología. La manera en la que los factores productivos se relacionan entre sí depende del estado de la tecnología. A esta relación se la conoce como función de producción. Eficiencia 2.2 Empleo de los factores productivos No todos los procesos productivos son iguales. La cantidad y la calidad del producto obtenido dependen de dos variables: En una empresa, no todos los factores productivos son iguales. ❚ La cantidad y la calidad de los factores productivos empleados. Pensemos en una pizzería que cuenta con dos hornos de leña, un espacio para servir y treinta mesas con sus correspondientes sillas; esto es lo que conocemos como capital técnico o, simplemente, capital. ❚ La tecnología con la que estos factores productivos han logrado combinarse. Las empresas buscan optimizar sus procesos productivos para hacerlos eficientes. Un proceso productivo es eficiente cuando alcanza la máxima producción empleando una cantidad determinada de factores productivos. Capital humano Capital técnico Tecnología Capital financiero Producto Además, el negocio cuenta con un cocinero, un ayudante de cocina y dos camareros; es lo que conocemos como capital humano o trabajo. Imaginemos ahora que, después de un par de años de funcionamiento, la pizzería aumenta un 50 % sus reservas. De repente, los propietarios del negocio deben tomar una decisión para incrementar la producción en el restaurante. ¿Qué crees que harán? ¿Invertirán más dinero en remodelar el local para construir otro horno de leña adicional y comprarán el local anexo para aumentar el número de mesas o, por el contrario, decidirán contratar algún ayudante de cocina más y algún camarero extra? ¿La respuesta sería la 78 misma si ese aumento del 50 % en las ventas se mantuviera con los años? Ante un caso así, la primera opción es emplear más trabajo (capital humano). Se dice entonces que el trabajo es un factor productivo variable y que el capital es un factor fijo en el corto plazo, ya que, a menos que el aumento en las ventas se perciba como permanente (largo plazo), no se modificará la cantidad de capital. Por tanto: ❚ A corto plazo, el factor trabajo es variable y el factor capital es fijo. Si en el corto plazo las ventas varían, la producción se acomoda ajustando el trabajo. ❚ A largo plazo, todos los factores (capital y trabajo) son variables. Si la variación de las ventas se perpetúa en el tiempo, la producción se acomoda ajustando trabajo y capital. Productividad marginal del factor trabajo y productividad media ¿Cuánto rinde el último trabajador contratado? ¿Cuánto aporta a la producción? La respuesta a estas preguntas es lo que denominamos productividad marginal del trabajo, la cual en el corto plazo es decreciente debido a que el factor capital es fijo. PMaL =∆y/∆L El hecho de que, a medida que aumente el trabajo, este tenga un menor rendimiento no implica dejar de contratar si lo necesitamos. Así, si la incorporación de una persona más a la plantilla hace crecer la producción media (PMeL), es claro que debe contratarse. La PMaL > PMeL, por lo que la producción media crece. En el caso en el que su incorporación haga descender la producción media (PMaL < PMeL), será interesante contratar mientras que el valor de lo que esta última persona produce (precio · PMaL) sea mayor que su coste (salario). 2.3 La ley de rendimientos decrecientes del factor variable El que, a corto plazo, el trabajo sea variable y el capital fijo tiene consecuencias importantes. Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que se contrate a un ayudante de cocina adicional y a otro camarero, tendremos a seis personas trabajando con el capital técnico inicialmente pensado para cuatro personas. Imagina que las reservas siguen aumentando y que se vuelve a contratar a más personal, pero no se construye otro horno ni se aumentan las mesas, ni el utillaje, ni los metros de barra. ¿Qué crees que pasará a medida que vaya aumentando el número de personas que trabajan en el negocio sin que el capital aumente? A medida que aumenta la cantidad de trabajo contratada en dosis equivalentes, manteniendo el capital técnico constante, la producción aumenta, pero cada vez en menor cantidad. Es 79 decir, el trabajo adicional es cada vez menos productivo, porque cada unidad de trabajo tiene menos cantidad de capital con la que trabajar. Esta evidencia es conocida en economía como ley de rendimientos decrecientes del factor variable. En nuestro ejemplo de la pizzería, a medida que aumenta el número de camareros y de ayudantes de cocina (sin que se aumenten el número de mesas, la capacidad de la cocina o los metros de barra), los incrementos en la producción serán cada vez menores porque cada uno de ellos rendirá menos que anteriormente, al disponer de menos capital per cápita con el que trabajar. En la unidad anterior abordamos las políticas de marketing dentro del plan de empresa, lo que denominamos marketing mix. Actualmente, las empresas no pueden sobrevivir prestando atención solo a su función de producción porque el paradigma del valor ha cambiado. El valor de un producto lo determina ahora el cliente y, por tanto, la empresa debe orientar todos sus procesos hacia el exterior. Eso es así porque el valor que el cliente otorgue a nuestro producto es lo que hará que este pague o no el precio que pedimos por él. 2.4 La propuesta de valor Es necesario que nuestra empresa explique a sus clientes por qué deben elegirnos a nosotros, qué beneficios reporta nuestro producto y de qué manera satisfacemos sus necesidades. Es decir, sea cual sea el producto (bien o servicio) que ofrecemos, sea cual sea nuestro tamaño o el sector en el que competimos, nuestra empresa debe realizar una propuesta de valor a sus clientes. ¿Debemos contratar a un equipo creativo para que confeccione una propuesta de valor? Nunca. La razón es sencilla: la propuesta de valor hay que demostrarla día a día y no puede ser inventada, porque el cliente la contrasta cada vez que adquiere nuestro producto de forma que, si el valor generado por nuestra propuesta no coincide con el valor percibido, lo perderemos. ■El beneficio Pensemos en nuestro producto, que puede ser un bien o un servicio, y atendamos a los beneficios que ha de aportar. Como empresa, conocemos a nuestros clientes y, obviamente, conocemos nuestro producto. Por tanto, lo primero que debemos hacer es confeccionar una lista con todos los beneficios que reporta nuestro producto a esos clientes. Por ejemplo: es saludable, entretiene, funciona, es económico, reduce las preocupaciones, ahorra tiempo, etc. ■La relevancia Las características de nuestro producto, así como las decisiones sobre su precio y distribución, también deben prestar atención a la manera en que satisface las necesidades del cliente. Este proceso está ligado a los beneficios que hemos descrito en el párrafo anterior. Por ejemplo, una cadena de supermercados puede ofrecer una gama de productos con precios ajustados (beneficio) dentro de un 80 mismo lugar de compra, de tal manera que es posible realizar la compra diaria de manera ágil y completa sin necesidad de desplazarse a otros lugares (relevancia). ■La diferenciación Nuestra estrategia de producto, de precio, de comunicación y de distribución también debe ir encaminada a presentar al cliente el producto como único, diferente a los otros y, por tanto, convencerlo de que lo adquiera en lugar del de la competencia. Hemos de explicar qué nos diferencia para que el cliente posicione nuestra marca en su mente con relación a los otros: podemos ofrecer más cantidad o calidad al mismo precio, podemos comunicar nuestra marca mejor, podemos estar presentes en todos los mercados o en algunos de los más importantes, podemos ser los más rápidos o los que mejor atendemos al cliente, contar con él para decidir aspectos de nuestro producto, tener más experiencia que nuestros competidores o ser una empresa comprometida con los valores sociales y con el entorno. 2.5 Redactar la propuesta de valor Una vez que tenemos claro cuál es nuestra propuesta de valor (beneficio, relevancia, diferenciación) debemos redactarla. El objetivo es comunicársela a nuestros clientes y que estos puedan comprobar si efectivamente responde a la realidad. Debe ser sencilla, pero nunca debe confundirse con un eslogan o con un mensaje publicitario, puesto que una propuesta de valor es mucho más que eso: es tu producto, cómo satisface las necesidades y qué lo hace único. La distribución La política de distribución ocupa un lugar principal dentro de la estrategia de marketing. La distribución crea valor cuando el cliente encuentra lo que ya desea, en el momento en el que lo busca y en el lugar que le permite ahorrar esfuerzo, tiempo y costes. A la hora de generar relevancia, es imprescindible contar con una logística adecuada que permita añadir valor a tu producto. 2.6. La promoción La variable más conocida dentro de las estrategias de marketing es, sin lugar a dudas, la promoción. De hecho, el público suele confundir marketing con promoción, cuando esta es tan solo una de sus políticas. 2.6.1 Las técnicas de promoción Tradicionalmente, las empresas han intentado dar a conocer sus productos a través de las siguientes técnicas: ❚ Promoción de ventas. Se agrupan aquí todas las técnicas que la empresa dirige de manera discrecional y puntual, buscando dar un impulso a sus ventas. Su coste es asequible para la empresa, lo cual es una ventaja frente a otras técnicas como la publicidad o las relaciones públicas. Tienen cabida aquí acciones tales como muestras, demostraciones, cupones, regalos, folletos, ofertas 2×1 o 3×2, descuentos, sorteos, etc. ❚ Publicidad. Utiliza medios de difusión masiva como prensa, radio y televisión. Es una forma de comunicación impersonal 81 y su coste es elevado. Tiene un gran alcance y obedece más a decisiones estratégicas y de medio plazo, al contrario que la promoción de ventas, cuyas acciones están encuadradas en el corto plazo. Son elementos principales en publicidad el anuncio y el eslogan. productos o mejoras de los ya existentes, consultar a sus clientes o requerirles información sobre sus experiencias. Para ello, es imprescindible contar con una base de datos actualizada y segmentada, es decir, clasificada según criterios de renta, raza, sexo, rol social, edad, localización, etc. ❚ Relaciones públicas. Se engloban aquí acciones dirigidas a un fin distinto al de dar a conocer el producto. Tienen como objetivo principal mejorar, mantener y consolidar una percepción positiva de la empresa en la mente del consumidor. Por ejemplo, actividades de patrocinio deportivo o cultural, mecenazgo y presencia en acontecimientos de orden social y solidario. ❚ Redes sociales. La presencia de la marca en redes sociales, como 2.6.2 Marketing y redes sociales La aparición de las redes sociales y la popularización del smartphone han cambiado la forma de relacionarse y de comunicar de las empresas. Buena parte del valor va a basarse en la intensidad y calidad del diálogo que esta mantiene con sus clientes. Gracias a ello, al llamado paradigma de la co-creación, podremos ser conocedores de las experiencias de nuestros clientes y mantener con ellos una línea constante de comunicación para la mejora del producto. Las redes sociales se convierten en una estrategia posible también para pequeñas y medianas empresas. Veamos algunas de las opciones que se abren ante nosotros: ❚ Correo electrónico. A través de él, la empresa puede realizar acciones de promoción de ventas, dar a conocer nuevos Facebook, Twitter, Instagram, ayuda a promocionar el producto, mejora la imagen de la empresa y la dota de visibilidad en la red, y ofrece la oportunidad de establecer un diálogo con los clientes. Además, nos permite enriquecer nuestra base de datos de cuentas de correo electrónico. ❚ SMS. Las redes sociales pueden también ayudarnos a través de las suscripciones de modo que podamos realizar acciones de promoción de ventas vía SMS. ❚ Aplicaciones para móvil propias. Sin duda, contar con una aplicación de este tipo y lograr que nuestro cliente la tenga instalada en su smartphone supone estar en contacto permanente con él, y con todas las ventajas que de ello se derivan. Aspectos como la geolocalización o el acceso a sus rutinas de navegación pueden ayudarnos a conocer y mejorar aún más la experiencia del cliente. 3. Recursos Humanos 82 El único factor productivo imprescindible a la hora de obtener bienes y servicios es el capital humano. Sin capital humano resulta imposible generar producción de ningún tipo. Para ello es necesaria su gestión en el seno de la empresa. 3.1 Importancia de la información de recursos humanos Toda empresa necesita definir las competencias que exige un puesto de trabajo y encontrar al mejor profesional que lo desempeñe. Por tanto, la tarea de un sistema de información de recursos humanos es doble. Por un lado, debe analizar los puestos de trabajo que requiere su actividad y, dentro de estos, las tareas y las competencias necesarias. Por otro, debe conocer a fondo las características de su plantilla en cuanto a competencias para designar de manera eficiente a las personas que se van a encargar de cada puesto de trabajo. Un sistema de información de recursos humanos eficiente debe comprender todas las fases del proceso de gestión de recursos: planificación, selección, formación y gestión del talento. 3.2 Los documentos en la gestión de recursos humanos En la gestión de los recursos humanos de la empresa podemos encontrar diferentes tipos de documentos. ❚ Organigramas: representa la estructura formal de la empresa, es decir, las relaciones laborales existentes, así como las líneas de autoridad y responsabilidad dentro de ella. La empresa que dispone en todo momento de datos relativos a las competencias de su plantilla (conocimientos, habilidades y actitudes) cuenta con información valiosa para cohesionar los requerimientos de un puesto de trabajo y el capital humano disponible. La gestión adecuada de los recursos humanos de una empresa es capital para su buen funcionamiento y su supervivencia. ❚ Informes y análisis de planificación: documentos variados (informes, análisis, encuestas, etc.) vinculados a bases de datos relacionadas con el establecimiento de objetivos y con la identificación y descripción de las características de los puestos de trabajo. ❚ Documentos administrativos: nóminas y otros documentos administrativos (formularios de la Seguridad Social). ❚ Documentos de selección: entrevistas, currículum, tests, cuestionarios, role-playing y, en general, documentos utilizados para seleccionar a la plantilla. ❚ Fichas de seguimiento y evaluación: documentos de análisis y seguimiento de la vida laboral de las personas que integran la plantilla. En ellos se recoge la información básica, su nivel de formación y experiencia, altas y bajas laborales, datos relativos a sus competencias y todo aquello que sea de interés para la gestión de recursos humanos. ❚ Documentación sobre riesgos laborales: fichas, informes y documentos detallados sobre la naturaleza de los riesgos 83 laborales asociados a cada puesto de trabajo así como las medidas implementadas para su prevención. 84 PRACTICA T .7. Plan de Empresa II 2. A partir de la información detallada a continuación, desarrollad vuestro producto (servicio, precios, etc.) y confeccionad una propuesta de valor en estos dos pasos: a) Identificación de los beneficios, la relevancia y la diferenciación. 1. Una empresa cuenta con una plantilla estable de cuatro personas, una de ellas es la encargada de tareas administrativas y el resto operarias en la línea de fabricación. A raíz de un suceso extraordinario, la empresa ha visto cómo la demanda de su producto aumenta un 50 % y, de repente, necesita fabricar a un ritmo más intenso. a) Si el aumento de la demanda es temporal, ¿sería aconsejable aumentar el tamaño y las instalaciones de la empresa? b) Si la media de producción es de 600 unidades y contratando una persona más se alcanza una producción diaria total de 3.050 unidades, ¿sería interesante contratar a esta persona? ¿Por qué? ¿Y si se alcanzara una producción diaria total de 2 900 unidades? c) ¿Cómo debería ser el salario diario de un operario para que fuera una opción interesante si el precio de venta del producto es de 0,25 €? b) Redacción de la propuesta de valor a partir de este ejemplo: Nuestra empresa se dedica al negocio de la tintorería: lavamos y planchamos prendas delicadas, teñimos; realizamos también sencillos arreglos en prendas, tareas de patronaje y confección a medida; y, desde hace 15 años, ofrecemos también un servicio de alquiler de trajes y vestidos para eventos. Contamos con un servicio de recogida y entrega gratuita a domicilio, dos días a la semana, para los trabajos de lavado y planchado, con distintas ofertas, bonos y tarifas planas, semanales y mensuales. Informamos del servicio realizado y tiempos de recogida y entrega a través de una aplicación móvil para iPhone y smartphone. Además, colaboramos con el cuidado del medio ambiente utilizando en todos nuestros servicios productos no agresivos con el medio ambiente. 3. Distingue y clasifica las siguientes acciones de promoción: reparto de folletos promocionales, emisión de un anuncio televisivo en la previa de un evento deportivo, colaboración en la financiación de un concierto de música clásica, sorteo de un automóvil a través del envío de pruebas de compra, 85 inserción en mitad de la retransmisión de un partido de baloncesto de nuestro eslogan, patrocinio de una carrera popular. 4. Imaginad que formáis parte de una empresa que se dedica a la fabricación de zapatillas deportivas. Debéis diseñar el nombre de la marca, el logo y un eslogan para el nuevo producto. Si tenéis posibilidad de efectuar reuniones virtuales, podéis hacer esta actividad en grupo, los 4. Podéis consultar el artículo la página web emprendedores.es, para obtener información y ayuda. 5. Establece un listado de conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un monitor de tiempo libre que trabaje en una empresa de actividades multiaventura (zona interior de montaña, ríos, zona de playa), destacando aquellas actividades que realizarán. Puedes buscar en Internet información sobre este tipo de actividades o usar tu propia experiencia. 6. Un taller de reparación de automóviles cuenta con dos oficiales con veinte años de experiencia cada uno, dos aprendices que han sido contratados este año, un jefe de taller y una persona que se encarga de las tareas administrativas, contables y de asesoría en la gestión de los contratos. Elabora un organigrama acorde con la estructura formal que crees que debe tener esta empresa. 86 C APÍTULO 8 Constitución de la empresa Una vez comprobado que la empresa puede ser viable, elaborando el preceptivo plan de empresa... tenemos que decidir si damos el paso. Si es así, lo siguiente es ponernos en marcha, constituyendo la empresa. En función de la forma jurídica elegida, los pasos serán unos u otros, y también más o menos costosos. Eso es lo que vamos a ver en CAPITULO 8 Constitución de empresa CONSTITUCIÓN DE EMPRESA 1. Tipos de empresa según forma jurídica 2. Elección de forma jurídica 3. Trámites de puesta en marcha de la empresa 4. Ayudas y apoyo a la creación de empresa. 1. Tipos de empresa según la forma jurídica Una de las primeras decisiones que debe adoptar el emprendedor a la hora de poner en marcha su negocio, una vez estudiado el Plan de empresa y analizada su viabilidad, es la forma jurídica a adoptar (autónomo, comunidad de bienes, sociedad limitada, anónima, etc.). Algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta son: 1. Tipo de actividad a ejercer: La actividad que vaya a desarrollar la empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos en que la normativa aplicable establezca una forma concreta. 2. Número de emprendedores: El número de personas que intervengan en la actividad puede condicionar la elección. Así, cuando sean varios emprendedores lo aconsejable será constituir comunidad de bienes o sociedad. 88 3. Responsabilidad de los emprendedores: Este es un aspecto importante. La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (sociedades anónimas, limitadas, etc.) o ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio empresarial como al personal (autónomo, sociedad civil y comunidad de bienes). 4. Necesidades económicas del proyecto: En principio las comunidades de bienes tienen un menor coste de constitución, al no ser necesaria su inscripción en el Registro Mercantil y no precisar de escritura pública. Además, no se exige capital inicial mínimo. Por su parte, la Sociedad Limitada, la Anónima, las Sociedades Laborales y las Cooperativas de Trabajo exigen escritura notarial y un capital mínimo para iniciar la actividad. 5. Aspectos fiscales: La diferencia fundamental entre unas sociedades y otras se encuentra en la tributación a través del IRPF en el caso de autónomos, sociedades civiles y comunidades de bienes, o bien a través del Impuesto de Sociedades en el caso de las sociedades limitadas, anónimas, laborales y cooperativas. En el IRPF se aplica un tipo impositivo progresivo que va elevándose según van incrementándose los beneficios, mientras que en el Impuesto de Sociedades se aplica un tipo fijo que será del 25 o 30% según los beneficios obtenidos. Analizando los aspectos que se destacan en este cuadro tomaremos la decisión de como constituirnos. 89 2. Elección de forma jurídica 2.1.La figura del trabajo autónomo Los empresarios individuales, también llamados autónomos, conforman un 15,28 % de la población ocupada en España. Según la EPA (Encuesta de Población Activa), en el tercer trimestre de 2020 había 3.085.900 autónomos en nuestra economía. El autónomo es una persona física que realiza, de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena (artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores Autónomos). La responsabilidad del autónomo es ilimitada, puesto que responde con todo su patrimonio personal de las consecuencias de su negocio. ❚ Persona física: ser humano. El ser humano adquiere personalidad al nacer y es sujeto de capacidades, derechos y obligaciones. ❚ De manera habitual: es una expresión ambigua y sin definición exacta por parte de la ley. Generalmente, se entiende por habitual la actividad que se constituye en medio de vida de la persona y que le aporta el sustento. • Por cuenta propia: el empresario individual no es dirigido por otra persona y asume las obligaciones derivadas de su actividad empresarial. • Actividad económica o profesional: actividades extractivas, de fabricación, comercio y prestación de servicios, incluidas las de artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el ejercicio de profesiones liberales y artísticas. • Lucrativo: el empresario individual realiza sus actividades empresariales o profesionales con el fin principal de obtener un beneficio económico. • Tener capacidad legal: ser mayor de edad y tener libre disposición de bienes. No obstante, los menores de edad e incapacitados pueden continuar la actividad empresarial de sus padres o causantes a través de sus representantes legales. • Ejercer la actividad de manera habitual: se reconoce habitualidad si se realizan acciones de promoción del negocio, estando estas acciones encaminadas a proporcionar un modo de vida al empresario.En el cuadro no detalla un aspecto importante a la hora de elegir la forma jurídica para constituirnos. Es la tributación... el impuesto sobre beneficios con el que están obligados a tributar los autónomos el es IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas). 90 pueden ejercer la función de empresario a una o varias personas, físicas o jurídicas. Una entidad o sociedad puede estar constituida por una o varias personas llamadas socios. Por contra, el impuesto sobre beneficios de una sociedad es el Impuesto de Sociedades y tributa a un tipo fijo generalmente establecido en un 25% de los beneficios de esa sociedad. Según la legislación vigente, se entiende por personalidad jurídica aquella entidad con capacidad para ser poseedora de derechos y obligaciones. Las entidades que gocen de personalidad jurídica podrán ejercer actividades económicas y profesionales. Podrán, así, ser empresarias. Es aquí cuando hablaremos de empresario social. En España, una entidad adquiere personalidad jurídica cuando se cumplen los dos requisitos siguientes: ❚ Voluntad de los socios fundadores de constituir una sociedad, expresada por escrito y firmada ante notario. Es lo que se conoce como otorgamiento de escritura pública. ❚ Registro o inscripción de la escritura pública en un registro oficial (registro mercantil, de cooperativas, etc.). 2.2.Sociedades Mercantiles Con estos dos actos (otorgamiento e inscripción), la sociedad adquiere personalidad jurídica y, por tanto, capacidad para realizar actividades empresariales. Además de los autónomos, las llamadas sociedades mercantiles también pueden realizar actividades empresariales. Bajo la denominación «sociedad mercantil» encontramos figuras con personalidad jurídica propia que 91 92 consultar quién forma parte de una sociedad que tiene responsabilidad limitada. En principio, dado que el autónomo, por regla general, tiene responsabilidad ilimitada, no tiene obligación de inscribir su constitución como empresario individual en el Registro Mercantil. Actualmente se ha planteado la figura del empresario de responsabilidad limitada (ERL) en virtud de la cual el autónomo que se acoja a esta forma jurídica no extiende su responsabilidad a su vivienda habitual. En este caso, sí es obligatoria su inscripción como tal en el Registro Mercantil. 3.2 Trámites ante la Agencia Tributaria En la Delegación de la Agencia Tributaria correspondiente al domicilio fiscal del empresario individual han de realizarse los siguientes trámites: 3. Trámites de puesta en marcha de la empresa A continuación, abordaremos los trámites necesarios para que un empresario individual (autónomo) pueda comenzar las actividades mercantiles. 3.1 Trámites ante el Registro Mercantil El Registro Mercantil tiene como finalidad dar publicidad oficial de las sociedades mercantiles para que cualquier interesado (clientes, proveedores, acreedores, etc.) pueda ❚ Alta en el censo fiscal de empresas: el autónomo debe cumplimentar el modelo 037 y presentarlo en la oficina de la Agencia Tributaria correspondiente a su domicilio junto con el NIF. Esta declaración es obligatoria para comenzar a realizar actividades mercantiles, para modificar información (domicilio, actividad, impuestos, etc.) o para comunicar el cese de la actividad. ❚ Alta en el Impuesto de Actividades Económicas: están exentos los empresarios individuales cuya facturación en el ejercicio económico anterior sea inferior a 1 000 000 de euros o las empresas de nueva creación durante los dos primeros ejercicios. Para el alta se ha de presentar el NIF, el modelo 037 y el modelo 840. Este trámite puede realizarse 93 también en algunos ayuntamientos y diputaciones provinciales. 3.3 Trámites ante la Seguridad Social El empresario individual ha de darse de alta en el Régimen Especial del Trabajo Autónomo de la Seguridad Social (RETA). Como requisito indispensable, con anterioridad debe contar con un número de afiliación a la Seguridad Social. ❚ Obtención del número de la Seguridad Social y afiliación al sistema: si la persona física no está registrada en el sistema con anterioridad, debe hacerlo cumplimentando el modelo TA.1 y presentándolo en la Tesorería de la Seguridad Social correspondiente a su domicilio. Alta en el RETA: los trabajadores autónomos están obligados a incluirse en el RETA y a cotizar desde el primer día del mes en el que inician su actividad. Para ello, ha de cumplimentarse el modelo TA0521 en la Dirección Provincial de la Tesorería de la Seguridad Social correspondiente (válido para altas, bajas y variación de datos). Están obligados a cotizar mientras desarrollan su actividad, incluidos los períodos de baja (incapacidad temporal, paternidad, maternidad, etc.). Dejarán de cotizar el último día del mes en el que cesen definitivamente su actividad (cierre o liquidación del negocio) para lo cual deberán comunicarlo a la Tesorería General de la Seguridad Social en los seis días siguientes a la fecha de cese. ❚ Si se van a contratar trabajadores: – Alta de la empresa en la Seguridad Social: modelo TA.6. – Afiliación (si es la primera vez que trabajan) y alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social (RGSS): modelo TA.2/S. Otros trámites ❚ Comunicación de apertura del centro de trabajo, en la Consejería de Trabajo de la comunidad autónoma. ❚ Adquisición y sellado del libro de visitas y del calendario laboral en la Dirección Provincial de Trabajo. ❚ Legalización de los contratos de trabajo (en caso de contratar trabajadores) en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). ❚ Licencias municipales: de actividades e instalaciones, obras y de funcionamiento. En función de la actividad y en el ayuntamiento del municipio donde reside la empresa. Cotización a la Seguridad Social A través de la cotización, los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la Seguridad Social. Para el caso de los trabajadores autónomos, la base mínima de cotización en 2015 ascendía a 884,40 euros y el tipo de cotización general es del 29,80 %, por lo que la cotización mensual ascendería a 263,55 euros. 94 TRÁMITES PUESTA EN MARCHA TRÁMITES CONSTITUCIÓN 95 PRÁCTICA 8 Constitución de empresa 1. Señala si en los siguientes casos estamos ante un empresario individual y explica el porqué de tu respuesta. Martín es un alumno de 2.º de Bachillerato que tiene 18 años y que ha vendido su bicicleta de montaña a un amigo para ganar un dinero. Elena acaba de graduarse en un ciclo formativo de grado superior de Diseño. Ha decidido vender sus diseños bajo una marca de su creación a través de un portal web. Su mercado será global. 2. Imagina que cuando acabes tus estudios decides emprender, y creas una empresa. ¿Qué forma jurídica elegirías, autónomo persona física o Sociedad Limitada?, ¿porqué?. Justifica tu respuesta con ventajas en tu caso frente a la otra forma jurídica propuesta. 3. Claudia, como autónoma en régimen de estimación directa, debe realizar cuatro pagos fraccionados (uno por trimestre) relacionados con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿A qué tipo de obligación nos estamos refiriendo? ¿Qué ocurriría si Claudia no ingresara el pago algún trimestre? Podéis apoyar vuestras respuestas con información de internet. 4. A partir de la tabla del epígrafe 2.2, en la página 86, calculad porcentajes y tasas de variación para identificar la forma jurídica más frecuente en España, así como su evolución. 5. Tenéis en moodle modelos 037, TA.1, TA0521, TA.6 y TA.2/S. Deberéis cumplimentarlos correctamente. 6. Con la información que vuestro profesor o vuestra profesora os aporte, calculad la cotización a la Seguridad Social que debe realizar Lucía como autónoma, sabiendo que desea coberturas por incapacidad temporal, accidentes de trabajo y enfermedad profesional y por cese de actividad. 7. Carmen quiere crear una sociedad empresarial y tiene una importante preocupación: si el negocio no le funciona y se le generan deudas, tal vez no pueda afrontarlas. ¿Crees que hay alguna forma jurídica que la proteja frente a este riesgo? 8. Dos amigas quieren montar un jardín de infancia y les han hablado de crear una sociedad anónima, ya que los accionistas tienen la responsabilidad limitada. Pero tienen 96 dudas sobre si la podrán inscribir como tal, ya que su capital de inicio no supera los 20.000 €.¿Qué significa que la responsabilidad sea limitada? ¿Las puedes asesorar sobre si pueden o no crear una sociedad anónima? 97 C APÍTULO 9 Inversión y financiación Cuando empezamos un proyecto lo primero que nos solemos preguntar es, ¿cuánto dinero necesito para empezar? Eso es lo que se llama inversión. Por tanto, debemos implementar un plan de inversión para tener eso cubierto. Cuando sepamos cuanto dinero necesitamos, lo siguiente es saber como lo vamos a conseguir. Eso es lo que se llama fuentes de financiación. Hay muchas formas de financiarse, no todas bancarias... Lo veremos en esta unidad. CAPÍTULO 9 Inversión y financiación I NVERSIÓN Y FINANCIACIÓN 1. Inversión 1. La inversión Para crear nuevos productos, las empresas necesitan adquirir maquinaria, edificios, materias primas, etc. La empresa tendrá como objetivo recuperar el desembolso inicial efectuado y obtener, además, un beneficio pasado un determinado tiempo. A esa adquisición la llamamos inversión. La inversión es un desembolso que realiza una empresa, que puede estar materializado en bienes como máquinas, coches, locales, etc., que le otorgará algún beneficio en un futuro inmediato. 2. Formas de financiación 1.1. Clasificación de las inversiones Hay muchas clases de inversiones atendiendo a varios criterios de clasificación, pero nos centraremos solo en las inversiones físicas.Este tipo de inversiones consiste en la adquisición de bienes, como máquinas, coches o materias primas, con el fin de fabricar productos o de vender dichos bienes. Los bienes que adquirimos los podemos tener en la empresa varios años, por lo que podemos hacer una clasificación de las inversiones según el tiempo que permanecerá en la empresa (Tabla 10.1): 99 Tipos Características Ejemplos Inversiones a largo plazo Permanecen en la empresa durante un periodo superior a un año. Un ordenador, un coche, mobiliario. Inversiones a corto plazo Permanecen en la empresa durante un periodo inferior a un año. Las materias primas, que normalmente se transforman o se venden en un periodo inferior al año. 1.2. Plan de inversiones de la empresa Antes de empezar un negocio necesitamos redactar un listado de las inversiones que vamos a necesitar, intentando clasificarlas según el tiempo que permanecerán en la empresa. Este listado se conoce como plan de inversiones. En el plan de inversiones inicial estableceremos la siguiente distinción: Gastos de constitución: Son los gastos que se originan como resultado de la puesta en marcha de la empresa, tales como gastos de notaria, impuestos, publicidad, estudios de mercado... Inversión en. activo no corriente: Son las inversiones en activos que tengan un carácter permanente en la empresa y cuya función sea eminentemente productiva. Por ejemplo, la adquisición de un local comercial, mobiliario, elementos de transporte, maquinaria, equipos informáticos... Inversión en activo corriente: También deben incluirse las inversiones en activos que tengan una finalidad de liquidez y por tanto, no vayan a permanecer en la empresa mas de un ejercicio económico como norma general. Por ejemplo, mercaderías, derechos de cobro frente a clientes ,saldos en cuentas corrientes, saldos en caja... Amortización: Desde el mismo momento que las inversiones son dadas de alta en la empresa, las inversiones están sujetas a depreciación. Esto es debido a varios factores, obsolescencia, uso y paso del tiempo. La empresa debe tener en cuenta esta pérdida de valor y en su contabilidad, registran esta pérdida de valor como un gasto más, evitando una salida de fondos innecesaria. ACTIVIDAD RESUELTA 1 Julia está dispuesta a empezar un negocio de venta de comida rápida. La idea es llevar a la oficina la comida para aquellos que tengan el tiempo justo para comer. Las personas interesadas accederían a la página web de la empresa, donde encontrarían el menú, escogerían y lo recibirían en su oficina. Al principio se centraría en un solo barrio de la ciudad. Ahora se encuentra en la fase de valorar si el proyecto será viable o no, pero, para llegar a ello, Julia deberá pensar antes en todas la inversiones que debe realizar. Su asesor le recomienda que primero piense en ellas y que las clasifique, para, 100 posteriormente, realizar una estimación del valor de las inversiones. 2. Fuentes de financiación El asesor de Julia le está recomendando, en realidad, que haga un plan de inversiones y piense, además, con necesidades dinerarias. Inversiones a largo plazo ACTIVO NO CORRIENTE Edificios: un local suficientemente grande donde haya cocina, además de un despacho donde se pueda llevar la administración y gestión de los pedidos. La idea es comprarlo. Valor (€) 60.000 € Como hemos visto en el apartado anterior, las empresas necesitan invertir en bienes, en especial de producción, es decir, bienes intermedios que los ayuden a producir el bien final que deseen comercializar. Para ello, necesitan recursos económicos, dinero para poder adquirirlos y, para obtenerlo, acuden a las distintas fuentes de financiación existentes. Las fuentes de financiación las forman, básicamente, el dinero a disposición de la empresa para poder invertir. Vehículos: 2 motos para repartir los pedidos. 6000 € Material informático: 3 ordenadores y 3 impresoras. Un programa informático de gestión. 2000 € 2.1. Clasificación de las fuentes de financiación Mobiliario: 3 mesas, 6 sillas, 6 taburetes y 4 estanterías. 2000 € Nuevas instalaciones: deberá costear toda la instalación de la cocina, incluidos los electrodomésticos. 6000 € Los empresarios tienen muchas opciones para conseguir dinero para poder realizar sus inversiones (Fig.10.1): ULTIMA PAGINA DEL TEMA Total inversiones a largo plazo Inversiones a corto plazo ACTIVO CORRIENTE 76.000 € Valor (€) Materias primas: la comida para poder cocinar. 2000 € Mercaderías: las bolsas, los envases, fiambreras de un solo uso, bebidas, etc. 1000 € Dinero en el banco: se abriría una cuenta en un banco para poder hacer frente a pagos, como la luz y el agua, y cobrar los pedidos, además de realizar la constitución de la sociedad. 5000 € Caja: dinero en efectivo para hacer pagos menores. 1000 € Total inversiones a corto plazo 9000 € • Autofinanciación o Fondos propios: Capital aportado por promotores (capital) o beneficios de la empresa que no ha repartido entre sus socios (reservas). • Financiación ajena o exigible: A parte de los fondos propios la empresa en ocasiones debe buscar financiación de terceros. Esta financiación, en función de lo que cubra, y por tanto del plazo de devolución, podrá ser exigible a corto plazo o a largo plazo. Normalmente el exigible a corto suele financiar activo corriente y el exigible a largo cubre el activo no corriente. 101 Emprendedores Lánzanos es la primera plataforma de crowdfunding que nació en España, en diciembre de 2010, de la mano de sus fundadores Gregorio López-Triviño, Ignacio Arriaga, Rafael Cabanillas y Carlos Hervás. Es el escaparate para que aquellas personas con ideas creativas y emprendedoras las expongan al mundo y sea el mundo quien las apoye. Desde sus orígenes, ha financiado un total de 510 proyectos y ha obtenido una financiación total que ronda los cuatro millones de euros. En la página web www.lanzanos.com puedes encontrar clasificados por temas todos los proyectos que esta plataforma ha ayudado a financiar, así como indicaciones sobre el funcionamiento del crowdfunding. Lánzanos no discrimina ningún tipo de iniciativa: todas las categorías son válidas, aunque destacan proyectos culturales, medioambientales, solidarios, emprendedores, tecnológicos, de software y deportivos. Fuente Descripción Coste para la empresa Descuento de facturas Cuando tienen una factura para cobrar, las empresas pueden ir al banco con la factura y este les adelanta su importe. El banco cobra una comisión y un interés en función del número de días que les adelanta el dinero. Leasing A través de esta modalidad de acuerdo, la empresa puede adquirir bienes. El leasing es una operación de alquiler a medio o largo plazo con la que el banco compra aquellos bienes nuevos o usados que la empresa pueda necesitar. El banco alquila un bien a la empresa durante un tiempo. Al finalizar el periodo de alquiler, la empresa puede comprarlo por un precio más barato o finalizar el contrato de alquiler y devolver el bien. Renting Consiste en el alquiler a medio o largo plazo de determinados bienes que la empresa puede utilizar en el desarrollo de su actividad económica. Normalmente son coches. En la cuota de alquiler se incluyen los gastos de mantenimiento; en este caso, no se pueden comprar los bienes al finalizar el contrato. Tabla 10.2. Algunos productos financieros a disposición de las pymes. A. Productos financieros bancarios para pymes Además de las fuentes de financiación más comunes que hemos estudiado en el apartado anterior, los bancos ofrecen a las pequeñas y medianas empresas (pymes) otros productos financieros para poder llevar a cabo su actividad, lo cual genera un coste para la empresa. En la Tabla 10.2 anotamos aquellos que tienen más aceptación y su coste asociado. ACTIVIDAD RESUELTA 2 Una empresa necesita renovar parte de su equipo industrial, cuyo coste es de 3.000 €, y no dispone de dinero para llevar a cabo la adquisición. Se pone en contacto con su banco y este le ofrece un contrato de leasing. ¿A qué acuerdos llegarían sobre las condiciones del contrato? 102 Solución: 1. El banco comprará el equipo industrial que necesita la empresa al proveedor que la empresa le indique y lo pondrá a su disposición durante tres años. 2. La empresa pagará mensualmente una cuota de 300 € al banco. 3. Al final del tercer año la empresa tendrá tres opciones: devolver al banco el equipo utilizado, adquirirlo por 800 € o prorrogar el alquiler del equipo con una reducción de la cuota del 50 %. Cuando obtiene los recursos que necesita para realizar sus inversiones, la empresa debe formalizar un contrato con la entidad financiera. En él se especifican las condiciones de devolución y el coste que implica. B. Selección de la fuente de financiación Para seleccionar una fuente de financiación, debemos tener en cuenta estos tres aspectos: Tipo de inversión Las inversiones a largo plazo deben estar financiadas por fuentes de financiación a devolver a largo plazo y las inversiones a corto plazo pueden financiarse con fuentes financieras a devolver a corto plazo. Pazo de devolución del dinero Figura 10.2. El leasing es una forma de financiación que les permite a las pymes acceder, entre otras cosas, a maquinaria pesada y equipos costosos. 2.2. Coste y selección de las fuentes de financiación A. Coste de la fuente de financiación La mayoría del dinero que utiliza la empresa comporta un coste. El coste que representan para la empresa las fuentes de financiación es diferente según el tipo de recurso que se utilice: puede presentarse como alquiler o como pago de intereses. Si a la empresa le interesa utilizar dinero suyo o pedirlo y, en su caso, cuándo quiere devolverlo. Coste de la financiación Entre las fuentes de similares características, la empresa elegirá la que suponga un coste menor. Una vez analizados esos tres aspectos, elegiremos aquella fuente que se ajuste mejor a nuestras necesidades y, aunque los tres aspectos están muy relacionados, quizás nos fijaremos más en el coste. 103 Coste de los fondos propios: El coste de los fondos propios es cero. Financiación gratuita, sin coste explícito alguno. Para las personas que se encargan de la gerencia de las empresas es importante disponer de financiación propia. Por ejemplo, si adquirimos maquinaria nueva para nuestra empresa que nos promete un rendimiento del 5% y lo pagamos con financiación propia el rendimiento neto o rentabilidad será del 5%. En cambio si la pagamos con financiación ajena con unos intereses del 4% ese rendimiento neto caerá al 1%. 104 PRÁCTICA T .9. Inversión y financiación Sección 1: 1. Piensa en dos negocios: uno dedicado a la producción, como, por ejemplo, una carpintería; el otro en el que se ofrezca un servicio como la limpieza de hogares. Anota en un cuadro las inversiones que serían necesarias en cada negocio. Compara las inversiones y busca las diferencias. 2. Clasifica las siguientes inversiones de un instituto según el tiempo que permanecerán en ella: pupitres, tiza, pizarras digitales, ordenadores, folios, estantes, dinero en el banco. 3. Martín y Elena ponen en marcha su negocio y lo hacen bajo forma de SL. Los gastos de constitución alcanzan los 4.500 € y los propios de promoción 3.000 €. Por otra parte, han presupuestado las siguientes partidas: Elementos de transporte 9.000 €, mobiliario 3.000 €, equipos informáticos 7.500 €, aplicaciones informáticas 2.500 €, mercaderías 6.500 €, saldo en cuenta corriente 1.200 €, dinero en caja 200 €. ¿Cuanto dinero necesitan para poner en marcha el negocio? Presenta el activo del negocio ordenado y clasificado. 4. La inversión En el plan de inversiones de nuestro plan de empresa, debemos concretar todos los bienes que debemos adquirir para poner en marcha el negocio. Es muy importante que lo hagamos con precisión, puesto que de ello depende de que después, calculemos correctamente la cantidad de financiación o dinero que vamos a necesitar. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son verdaderas?: • Las inversiones a corto plazo tienen una duración de unos pocos días • Las inversiones a corto plazo tienen una duración inferior a un año • En el plan de inversiones es mejor calcular “por lo bajo”. • El salario de los trabajadores forma parte del plan de inversiones • Las inversiones a largo plazo tienen una duración superior al año 5. Relaciona en tu cuaderno las situaciones que te planteamos con la fuente de financiación. a) Comprar una máquina para incrementar la producción. b) Comprar materias primas pagando al cabo de 30 días. c) Hacer obras en la oficina sin presupuesto cerrado. d) Buscar financiamiento con nuevos propietarios. 105 • Crédito comercial. • Ampliación de capital. • Préstamo a largo plazo, leasing, renting. • Cuenta de crédito. 6. Entra en la plataforma Lánzanos (www.lanzanos.com). Haciendo clic en la pestaña Proyectos, encontrarás que se organizan por categorías (música, deportes, etc.). Elige un proyecto que te parezca interesante y haz una pequeña redacción identificando los siguientes puntos: • Quién lo ha creado. 8. Vuelve sobre las inversiones que consideraste para la Actividad 3. ¿Qué fuentes de financiación recomendarías para cada una de ellas? 9. A continuación, te proponemos varias fuentes de financiación. Relaciónalas en tu cuaderno con el tipo de coste que creas que le corresponde: Préstamo Leasing Crédito comercial Cuenta de crédito Renting Crowfounding • Cómo lo presenta. • Cuánto dinero pide y cuánto ha conseguido. 10. Fuentes de financiación • Investiga si incentiva la financiación a su proyecto ofreciendo algún obsequio o un ejemplar del producto terminado. Para poder comprar un bien para nuestro negocio necesitamos dinero, es decir, necesitamos financiación. Y existen muchas formas de financiación al alcance de las empresas. • Para finalizar propón un proyecto que te gustaría realizar y consideres factible que consiga la financiación. 7. Imagina que estás al frente de un taller mecánico y te ves en la necesidad de sustituir toda la maquinaria, ya que está comenzando a estropearse por el uso. ¿Qué fuentes de financiación tendrías a tu alcance? Razona cuál elegirías. Todas estas formas de financiación se diferencian entre sí según su plazo de devolución y su coste, es decir, los intereses que deberemos pagar. De las siguientes formas de financiación, ¿Cuáles no tienen plazo de devolución? 106 • El crowdfunding • Los préstamos bancarios • La cuenta de crédito • Los recursos propios/reservas 8. Explica en qué se diferencian los recursos propios, los recursos ajenos a largo plazo y los recursos ajenos a corto plazo. 9. Clasifica las siguientes inversiones físicas realizadas por una tienda que vende material de oficina, según la duración de la inversión: 1. Ordenador. 2. Programa informático. 3. Materias primas. 4. Automóviles. 2. Explica qué es una inversión física y pon un ejemplo. 5. Local. 3. ¿Qué diferencia hay entre una inversión a largo plazo y una inversión a corto plazo? 10. Explica razonadamente si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: 4. Explica qué se entiende por financiación externa. • Las inversiones cuya duración en la empresa se pretenda que sea a largo plazo se deben financiar con recursos cuya devolución sea a corto plazo. Sección 2: Teoría 1. ¿Qué entiendes por inversión? Pon ejemplos de posibles inversiones en una cafetería. 5. Explica la diferencia que hay entre un préstamo bancario y una cuenta de crédito. 6. ¿Qué es una subvención? ¿Qué coste tiene para las empresas optar a una subvención? 7. Cita una de las características que diferencian un contrato de leasing de uno de renting. • Para que una empresa se autofinancie, hace falta que antes tenga beneficios. • Si una empresa necesita financiamiento para adquirir una máquina, puede optar a un contrato de leasing o de renting. • Cuando una empresa decida la fuente de financiación, solo lo hará fijándose en su coste. 107 • Las inversiones en maquinaria pesada y equipos costosos solo las pueden realizar las sociedades anónimas. 16. Para las siguientes situaciones, indica qué tipo de financiación es la más adecuada: • Cuando una empresa quiere realizar una inversión y no sabe con exactitud el importe de la financiación, recurre a la cuenta de crédito. • Reformar el local comercial sin presupuesto cerrado. 11. Dos amigos quieren crear una empresa; tienen ahorrados 8.000 € y los invertirán en la empresa para iniciar el negocio. ¿De qué fuente de financiación se trata? 10. Una amiga empresaria está creando una empresa en estos momentos: una tienda de reparación de móviles. Se plantea qué inversiones deberá llevar a cabo y cómo financiarlas. ¿Le puedes aconsejar sobre qué criterios debe seguir para escoger la fuente de financiación? 14. Andrea y Pablo se hicieron amigos en la universidad estudiando diseño y, casi desde que empezaron la carrera, tenían como objetivo montar un estudio de diseño de interiores. Ahora ha llegado el momento de cumplir el deseo. Están en pleno proceso de redacción de su proyecto y, para saber si tienen los recursos necesarios para lanzarse a la idea, quieren saber qué inversiones necesitan llevar a cabo. • Comprar materias primas. • Comprar una máquina sin acceder a un préstamo bancario. • Comprar un local. 17. Carlota García está desde hace 8 años al frente de su negocio, una empresa distribuidora de fruta ecológica. Este año, debido a la crisis mundial, no sabe muy bien cómo le irán los resultados, pero aún así necesita hacer unas obras de ampliación en el almacén. Para realizar las obras, Carlota necesita financiación, pero no sabe cuál será la mejor fuente, ya que dependerá de cómo le vaya el negocio este año. Explica cuántas opciones tiene y cuál le aconsejas. ¿Puedes ayudarlos? Haz un plan de inversiones para este negocio. 15. Busca información en Internet sobre las subvenciones que otorga a los emprendedores tu Comunidad Autónoma. 108 18. Clasifica en tu cuaderno las siguientes fuentes de financiación, según los criterios estudiados: Fuente de financiación Según su plazo devolución Recursos propios Largo plazo Según su procedencia Corto plazo Internas Externas Préstamo bancario a devolver en 2 años Reservas Crédito concedido por proveedores de existencias Materias primeras Subvenciones Descuento de facturas 109 C APÍTULO 10 Los impuestos Las empresas, como los trabajadores, deben pagar impuestos para contribuir al mantenimiento de infraestructuras y servicios básicos para la sociedad y los servicios que prestan las empresas. En función del tipo de empresa, se pagarán unos impuestos u otros. El IVA, IRPF, IAE o IS, son los más comunes. Pero no solo se reduce al pago de los mismos, hay obligaciones fiscales con las que tenemos que cumplir, como darse de alta en censos de empresas y declaraciones periódicas. TEMA 10 Los impuestos 1. Los impuestos Seguramente has oído hablar alguna vez de los impuestos: te sonará la declaración de la renta, por conversaciones de tu familia, o el IVA si has comprado algún producto, pero ¿sabes qué quiere decir cada una de estas palabras? ¿Sabes qué es un impuesto? En esta unidad vamos a aclararte todos estos conceptos. 2. Las obligaciones fiscales Un impuesto es un una cantidad de dinero que se paga a las Administraciones y al Estado para soportar sus gastos, sin contraprestación directa. Estos pagos obligatorios son exigidos tanto a las familias como a las empresas individuales o sociedades. 3. Los impuestos que afectan a las empresas 1.1. Elementos de los impuestos ÍNDICE 1. Los impuestos Para pagar un impuesto se debe presentar a la Administración un documento que se llama declaración del impuesto. Este documento consta de varios elementos; estos son los más importantes (Tabla 11.1): 111 Elemento Definición Ejemplo Hecho imponible Está formado por las circunstancias que hacen que se deba pagar el impuesto. La renta de una persona (IRPF). La compra de un producto (IVA). Base imponible Es la cantidad sobre la que se aplica el tipo impositivo. El total de la factura (IVA). El beneficio (IS). Tipo impositivo Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para saber qué se debe pagar. 21 % (IVA), 25 % (IS). Deuda tributaria Es la cantidad resultante de multiplicar el tipo impositivo a la base imponible y, normalmente, es la que se ha de pagar. La cantidad de IVA que aparece en el desglose de una factura. Tabla 11.1. Elementos fundamentales de la declaración de un impuesto. ACTIVIDAD RESUELTA 1 Una persona compra un televisor por valor de 600 € y, cuando le dan la factura, ve que le han añadido el 21 % de IVA, de modo que al final ha pagado 726 €. Identifica cada uno de los elementos de la declaración del Impuesto sobre el Valor Añadido. Tipo impositivo: el porcentaje aplicado, en este caso, el 21 %. Deuda tributaria: la cantidad que se paga de IVA, en este caso, 126 € (726 – 600). 1.2. La importancia de los impuestos Ahora que ya sabemos lo que es un impuesto, es decir, una cantidad de dinero que se ha de pagar, nos surge una pregunta: ¿por qué se han de pagar impuestos? Los impuestos son la fuente más importante de ingresos del Estado para afrontar los gastos que tiene programados y se basan en los principios de equidad (es decir, de igualdad) y redistribución de la renta en la sociedad (es decir, intentar que todos los habitantes de una misma sociedad tengan cubiertas unas necesidades mínimas). Por todo ello es tan importante pagar impuestos. A esta obligación moral se suma la obligación legal: dejar de cumplirla implica cometer delito de fraude fiscal. Solución: Hecho imponible: la compra del televisor. Base imponible: el precio del televisor, en este caso, 600 €. Figura 11.1. Los impuestos que pagan las empresas financian infraestructuras y servicios que ellas mismas necesitan para realizar su actividad. 112 Emprendedores Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, estableció su empresa a los 17 años, dedicándose en sus principios a la venta de pequeños artículos y, más tarde, a los muebles. Animado por su éxito inicial, decidió empezar a diseñar y fabricar él mismo sus propios productos, y estos aún tuvieron más éxito, ya que nadie los fabricaba. Al poco tiempo de iniciar el negocio, cuando intentaba trasladar una mesa, vio que no cabía en la camioneta. Entonces, al transportista se le ocurrió desmontar la mesa; a partir de aquí, Kamprad decidió fabricar muebles que se pudieran desmontar y montar fácilmente, ahorrando espacio en su almacén. Esta es una de las claves de su éxito. 2. Las obligaciones fiscales En este apartado hablaremos de todas las obligaciones fiscales que tienen las empresas, ya sean empresas individuales o sociedades. Cuando alguien inicia una actividad económica empresarial o profesional, sabe que tendrá una serie de compromisos con la Administración. Algunos se generan y se tienen que cumplir antes de comenzar la actividad y otros, durante el desarrollo de esta. En la Tabla 11.2 vemos cuáles son estas obligaciones para las empresas individuales y para las sociedades, y según el momento en que se deben cumplir: Antes de iniciar la actividad por primera vez Empresas individuales Sociedades Declaración censal Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) Periódicamente • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), por los beneficios. • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). • Impuesto sobre Sociedades (IS), por los beneficios. • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Tabla 11.2. Obligaciones fiscales de las empresas. 2.1. La declaración censal ¿Has oído hablar alguna vez del censo de población? ¿O del censo electoral? En el caso de las empresas también hablamos de un censo. Todas las empresas deben solicitar la inscripción en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenciones antes del comienzo de las actividades. A este censo se llama «Censo de Obligados Tributarios», y lo componen empresas individuales o societarias, así como profesionales independientes y cualquier persona obligada a abonar importes a la Administración por conceptos fiscales. 113 Los censos tienen que incluir: 3.2. Impuesto sobre Sociedades (IS) • Nombre y apellidos, razón social o denominación completa, así como el anagrama, si tiene. El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un tributo que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas, es decir, grava por el beneficio obtenido. • Número de Identificación Fiscal (NIF). • Domicilio fiscal. 3. Impuestos que afectan a las empresas En el apartado anterior entre las obligaciones fiscales que tienen las empresas nos hemos referido a los impuestos, pero ¿sabemos en qué se diferencian cada uno de los impuestos mencionados? 3.1. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un impuesto que tienen que pagar todas las personas que ejerzan una actividad empresarial, profesional o artística en el territorio nacional. El IAE es un impuesto local, es decir, que el organismo que está encargado de recaudarlo es el Ayuntamiento. Tabla 11.3. Elementos del IS. 3.3. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto que recae sobre el consumo, es decir, lo pagan quienes consumen bienes o utilizan servicios. ¿Qué cantidad de dinero se ha de pagar por este impuesto? Depende de unas tarifas marcadas por el Ayuntamiento de cada población que, a la vez, dependen de la actividad que se realice, de la zona del municipio, del número de metros del local, del número de trabajadores, de la potencia eléctrica y de otros parámetros. 114 3.4. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) recae sobre los ingresos que obtienen las personas físicas, como el salario, los intereses de una cuenta corriente o los beneficios de una empresa. Tabla 11.4. Elementos del IVA. Los tipos impositivos del IVA (porcentajes del precio a pagar) varían según el producto que se compre. Actualmente existen tres tipos (Tabla 11.5): Superreducido: 4 % Se aplica a artículos de primera necesidad, como las verduras, la leche, el pan, la fruta, viviendas de protección oficial, etc. Reducido: 10 % Se aplica a alimentos en general, transporte de viajeros, viviendas, entrada a bibliotecas, archivos, centros de documentación, museos, galerías de arte, pinacotecas, etc. General: 21 % Se aplica al resto de bienes y servicios. ACTIVIDAD RESUELTA Rosa María ejerce como empresaria individual y es propietaria de una floristería. La empresa ha tenido un rendimiento neto (beneficio) de 240.000 €. Si suponemos que Rosa María no tiene más ingresos y el tipo impositivo que le aplican es del 15 %, ¿qué cantidad deberá pagar a la Agencia Tributaria? Entre ellos encontramos la entrada a teatros, conciertos, zoológicos, entradas de cine, discotecas, servicios de telefonía móvil, etc. 115 Solución: El rendimiento es de 240.000 €. A esta cantidad le aplicaremos el 15 %, de modo que habrá que pagar: IAE IVA IRPF Quién está obligado a ingresar en la Agencia Tributaria este impuesto To d o s l o s empresarios que ejerzan actividades económicas. L o s empresarios. Motivo que genera el pago del impuesto (hecho imponible) Realizar una actividad (empresarial, profesional o artística). Cantidad sobre la que se aplica el impuesto (base imponible) Depende de la actividad que se realice y del Ayuntamiento. Tipo impositivo No hay tipo. Varía según la renta y la situación personal del contribuyente . Periodicidad con que se paga el impuesto Cada año, con excepciones. Cada año. IS L a s sociedades. Obtener un ingreso (salario, b e n e fi c i o , etc.). Se aplican unos porcentajes al total facturado según el tipo de producto. Sobre el beneficio. T i p o general: 25 % 116 PRÁCTICA T .10 Los impuestos 1. Es complicado medir el fraude fiscal, pero algunos estudios estiman que en España el Estado deja de ingresar entre 60.000 y 70.000 millones de euros al año. Estas cifras son comparables a todo lo que consigue recaudar por el IVA o el IRPF, al coste anual del sistema público de salud o a la producción anual de Galicia. ¿Crees que el fraude fiscal está teniendo consecuencias en tu vida cotidiana? 2. Argumenta por qué las empresas deben inscribirse en un censo. 3. Cita tres funciones de la Agencia Tributaria. ¿Cuál de ellas te parece la más importante? Para realizar esta actividad, consulta en su página oficial (http://www.agenciatributaria.es) en la ruta Agencia Tributaria / Información institucional. 4. La empresa Solero, SL se dedica a la compraventa de recambios de motos. Ha comprado material por valor de 4.000 €. El transporte le ha costado 130 €. La empresa ha vendido estos recambios un 40 % más caros de lo que le costaron. El tipo impositivo del IVA de las dos operaciones es del 21 %. Calcula cuánto tiene que ingresar la empresa en concepto de este impuesto. 5. Para cada una de las situaciones siguientes, di si se ha de tributar por el IS, por el IRPF o por ninguno de los dos: a. La empresa Cerezo, SA, que ha obtenido un beneficio de 18.000 € 117 b. La sociedad Carbones, SL, cuyo resultado este año ha sido de unas pérdidas por valor de 3.000 €. c. Carmen Ramírez, una empresaria individual que ha obtenido este año un beneficio de 8.000 €. d. José Román, emprendedor de responsabilidad limitada. Este año no ha obtenido beneficios. Teoría 6. Explica qué es un impuesto. ¿Crees que son necesarios los impuestos? Justifica tu respuesta. 7. Explica cuántos organismos públicos tienen la potestad de recaudar impuestos. 8.¿Por qué las empresas al iniciar su negocio han de hacer la declaración censal? 9. Explica qué quieren decir las siglas IAE. ¿Quién debe pagar este impuesto? 10.¿Quién ha de ingresar el IVA en la Agencia Tributaria? ¿Cada cuánto tiempo debe hacerse este ingreso? 11.Define el IRPF. ¿En qué circunstancias las empresas lo han de pagar? ¿Cada cuánto tiempo se paga? 12.Para pagar el Impuesto sobre Sociedades se aplica un tipo impositivo (un porcentaje), actualmente un 25 %, pero ¿sabes sobre qué cantidad se ha de aplicar? 13.Razona si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: Todas las empresas españolas deben pagar el Impuesto sobre Sociedades. En su primer año de vida, las empresas no tienen que pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). La ley obliga a todos los ciudadanos españoles a cumplir con sus obligaciones fiscales, es decir, a pagar los impuestos que les correspondan. Práctica 14.Juan Antonio Blanes creó hace cinco años una sociedad de responsabilidad limitada, una agencia de viajes especializada en viajes a países exóticos. Últimamente, las ventas no son muy buenas, y este año su cifra de negocios ha sido de 750.000 €. ¿Deberá pagar este año el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)? Razona la respuesta. 15.Un distribuidor de equipos informáticos compra al fabricante uno de sus equipos por 1.300 € y lo venderá después a un cliente por 2.350 € más los gastos de transporte, de 90 €, que también aparecerán en la factura. Tanto en la compra como en la venta, el IVA es del 21 %. Si únicamente realiza esas operaciones de compra y de venta, di qué cantidad deberá ingresar en concepto de IVA el distribuidor informático. 16.En 2017, Condifix, SL ha realizado gastos por 40.000 € y ha obtenido unos ingresos por ventas de 63.000 €. Si el tipo 118 impositivo del Impuesto sobre Sociedades es el 25 % para esta empresa, ¿cuánto deberá pagar a Hacienda? 17.Una sociedad ha tenido el último año los siguientes ingresos y gastos (en euros): Ingresos Ventas de materias transformadas ...... 150.000 Gastos Salarios .......................................... 34.000 Alquiler del local ............................ 5.000 Compra de materias primas ...... 50.000 Intereses de un préstamo ........... 10.000 Esta empresa, ¿tiene que pagar el Impuesto sobre Sociedades? ¿Por qué? En caso afirmativo, ¿a cuánto ascendería si sabemos que el tipo impositivo es del 25 %? 18. Señala a qué impuestos están obligadas las empresas siguientes teniendo en cuenta su situación (IAE, IVA, IRPF, IS): Julián hace cuatro meses que es un empresario individual. Ha hecho algunas compras y pocas ventas. No tiene beneficio de momento. Carmen, empresaria individual, lleva tres años de actividad, su facturación es de 800.000 € y obtiene beneficios por valor de 2.000 €. 19. La empresa de conservas de marisco Percebes, SL ha tenido los ingresos y los gastos siguientes durante el ejercicio económico: Ingresos Ventas de mercaderías ............................. 95.000 Ingresos financieros ................................... 1.200 Beneficios por la venta de un local ...... 10.000 Gastos Compra de mercaderías ............... 38.000 Salarios ............................................ 22.500 Alquiler del local .............................. 5.000 Gastos financieros (préstamo) ...... 2.500 Percebes, SL quiere saber si ha de pagar el Impuesto sobre Sociedades y, en caso afirmativo, a cuánto asciende si el porcentaje a aplicar es de 25 %. Floricultura, SA lleva cuatro años de actividad, factura 2.000.000 € y obtiene beneficios de 30.000 €. 119 IAE IVA IRPF Quién está obligado a ingresar en la Agencia Tributaria este impuesto To d o s l o s empresarios que ejerzan actividades económicas. L o s empresarios. Motivo que genera el pago del impuesto (hecho imponible) Realizar una actividad (empresarial, profesional o artística). Cantidad sobre la que se aplica el impuesto (base imponible) Depende de la actividad que se realice y del Ayuntamiento. Tipo impositivo No hay tipo. Varía según la renta y la situación personal del contribuyente . Periodicidad con que se paga el impuesto Cada año, con excepciones. Cada año. IS L a s sociedades. Obtener un ingreso (salario, b e n e fi c i o , etc.). Se aplican unos porcentajes al total facturado según el tipo de producto. Sobre el beneficio. T i p o general: 25 % 120 C APÍTULO 11 Viabilidad de la empresa Si damos un vistazo al material que hemos tratado este curso, veremos que hemos pasado por todas las etapas necesarias para poder emprender. En la primera evaluación vimos las cualidades necesarias que todo emprendedor tiene, cuales eran las ideas de negocio que más os atraían... En la segunda, vimos como se vive la empresa desde el punto de vista del trabajador, y desde el punto de vista del empresario. Cuales son las formas jurídicas más adecuadas... y por último, en esta tercera, búsqueda de financiación, impuestos.... Por tanto, ya solo nos queda ver cuando la esa idea de empresa puede ser rentable... TEMA 11 Viabilidad de la empresa ÍNDICE 1. El estudio de viabilidad 2. VAN y TIR 3. Ratios 4. Calendario fiscal 1. El estudio de viabilidad La complejidad del análisis de la viabilidad de una empresa exige que se haga desde la objetividad que dan los datos. Esos datos nos darán una idea de como evolucionará una empresa. En los temas 6 y 7 ya estuvimos analizando la viabilidad de la empresa desde tres documentos imprescindibles a la hora de comprender como estaba funcionando la empresa. Si recordáis esos documentos eran la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, El Balance de Situación y El Plan de Tesorería. En este tema seremos incluso más concretos y objetivos, y veremos si una empresa es rentable a partir de unas RATIOS. Con lo visto en temas anteriores y con la pincelada de las RATIOS de este tema seremos capaces de discernir si la empresa será viable. 2. VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de rendimiento) Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos). Valor Actual Neto Si en un proyecto que requiere una inversión X y generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que se recupere la inversión X. Pero claro, si en lugar de 122 invertir el dinero X en un proyecto empresarial se hubiera invertido en un producto financiero, también habría un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que se podría haber obtenido, es decir, hay que actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor se le descuenta la inversión inicial, ya se tiene el Valor Actual Neto del proyecto. Si por ejemplo se hace una estimación de los ingresos de la empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que se recuperará la inversión inicial y se tendrá más capital que si se hubiera puesto a renta fija. La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Ft es el flujo de caja de cada año, i el tipo de interés con la que se está comparando y n el número de años de la inversión. VRn es el valor residual del último periodo si lo tiene: en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente se podría encontrar otro destino mejor para el dinero. Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que tener en cuenta, como por ejemplo el tiempo que se tarda en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y la TIR no dejan de ser un interesante punto de partida. 3. Ratios RENTABILIDAD ECONÓMICA Tasa interna de Retorno Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren La rentabilidad económica mide la capacidad de la empresa de generar beneficios con las inversiones que ha realizado, es decir con su activo, independientemente de cómo se hayan financiado esas inversiones. Se calcula como el beneficio de explotación activo total de la empresa o el total de inversiones, expresado en porcentaje, permitiendo hacer análisis y comparaciones de la gestión de la empresa. 123 pueden repartir o dejarlos en la empresa para seguir creciendo. PLAZO DE RECUPERACIÓN RENTABILIDAD FINANCIERA En este caso se está midiendo el rendimiento de la inversión para los socios , es decir cómo de interesante es la empresa para los inversores, puesto que se compara el que es lo que finalmente gana la empresa, respecto a la parte de la financiación que ha aportado la empresa o, expresado también en porcentaje. El beneficio neto es el que se puede repartir entre los socios en forma de dividendo o quedarse en la empresa como fuente de financiación propia que le permitirá crecer y hacer nuevas inversiones, y por tanto hará ganar valor a la empresa. Por ejemplo si la rentabilidad financiera es del 20%, significa que por cada euro que han aportado los socios se obtiene un beneficio final sin impuestos ni intereses de 20€ que se Es el plazo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido o desembolsado. Supongamos que la empresa ha desembolsado 100.000€ y cada año espera obtener unos beneficios de 20.000€, el plazo de recuperación sería 5 años. Este es un problema muy sencillo pero para este nivel nos valdría. Una vez calculados estos valores, deberíamos plantearnos si la generación de beneficios es la adecuada para recuperar el dinero invertido y generar beneficios adicionales que nos permitan crecer, ser sostenibles y tener contentos a los socios. La viabilidad financiera va a medir cómo de saneadas están nuestras finanzas, es decir nuestro nivel de solvencia tanto a corto como a largo plazo, así como nuestro nivel de endeudamiento, para ello utilizaremos los ratios financieros que se obtendrán del balance. Compararemos qué es lo que tiene la empresa, es decir, sus inversiones con lo que debe, esto es, su pasivo. 124 RATIOS DE LIQUIDEZ Van a medir la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a las deudas a corto plazo , es decir las deudas que hay que devolver de forma inminente o en un plazo corto que se considera un año. Si se tienen muchas deudas a corto plazo puede haber riesgo de suspensión de pagos y la empresa se debería plantear: - Estimular las ventas para hacer efectivo a través de promociones - Convertir deuda a corto plazo a largo plazo pactando plazos con los acreedores - Pedir financiación a largo plazo para cancelar las deudas a corto plazo - Los socios deberían poner más dinero Sin embargo si se tiene un exceso de liquidez, puede ser que haya dinero que está siendo improductivo para la empresa Mide que parte de las deudas a corto plazo se pueden pagar con el efectivo de la empresa es decir con el dinero que hay en la caja registradora y en el banco: Se recomienda que se sitúe entre el 0,3 y 0,4, (30% y 40%) aunque va a depender del tipo de empresa, pero son estos valores porque la empresa va a generar más dinero con las ventas y puede tener clientes que le deben dinero. Por ejemplo si el ratio de disponibilidad fuera de 0,6, significaría que a día de hoy con el dinero en efectivo se podrían pagar un 60% de las deudas a corto plazo de la empresa, quizás sea un poco excesivo y ese dinero estaría mejor dándole otros usos más rentables. RATIO DE TESORERÍA O ACID TEST: Muestra que parte de las deudas a corto plazo o pasivo corriente se podrían pagar sin tener en cuenta los productos almacenados o existencias, es decir con el dinero en efectivo y con el dinero que nos deben los deudores. Los ratios de liquidez se van a dividir en tres: RATIO DE DISPONIBILIDAD: Se recomienda que se sitúen entre 0,8 y 1,2, es decir que sin contar con las existencias, el activo corriente prácticamente cubra todas las deudas a corto plazo Al igual que en el caso anterior si fuera muy elevado por ejemplo se situara en 2, sin vender nada la empresa podría 125 hacer frente al doble de sus deudas a corto plazo, por lo que sería excesivo y habría recursos que están siendo improductivos. RATIO DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA A CORTO PLAZO En este caso si se tienen en cuenta las existencias y mide qué parte de las deudas a corto plazo cubren las inversiones a corto plazo o activo corriente. - Convertir deuda en acciones - Poner más dinero los socios es decir una ampliación de capital Al igual que en el caso anterior si hay un exceso de solvencia, igual es recomendable utilizar la financiación ajena para realizar nuevas inversiones que se estimen como rentables. Los principales ratios de solvencia son: RATIO DE GARANTÍA Mide la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a las deudas con el activo o lo invertido: Se recomienda que se sitúe entre 1,5 y 2, y al igual que en los casos anteriores si es muy elevado puede haber riesgo de recursos improductivos y si es muy bajo puede haber riesgo de suspensión de pagos o no poder hacer frente a las deudas que van cumpliendo. RATIOS DE SOLVENCIA Los ratios de solvencia miden la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas de la empresa, tanto a largo como a corto plazo. Si la empresa no tiene activo o inversiones suficientes para hacer frente a sus deudas puede tener grandes problemas financieros pudiendo llegar a tener que cerrar, en caso de que esto ocurra antes de la liquidación o cierre se puede intentar: reestructuración de la empresa Se recomienda que se sitúe entre 1,5 y 2.Si es menor que 1 la empresa estaría en quiebra. Cuanto más próximo a 1 más cerca de la quiebra está la empresa. RATIO DE ENDEUDAMIENTO Se calcula como la inversa del ratio de garantía y nos indica quéparte de los recursos de la empresa son deuda: 126 4. Calendario fiscal Si es superior a 1, la empresa estaría en quiebra, cuánto más próximo a 1 se sitúe mayor es el nivel de endeudamiento. Recomendándose que se sitúe entre 0,4 y 0,6 127 EJERCICIOS Activo circulante: 200.000 1. Conocidos los siguientes datos de una empresa: Determine la rentabilidad económica y financiera que tiene la empresa. Activo total : 10.000 Beneficio de explotación: 2.000 Intereses: 500 Impuestos: 800 Recursos propios: 7.000 Calcular su rentabilidad económica y rentabilidad financiera 2.- La empresa RENTABLESA presenta la siguiente información (en euros) correspondiente al pasado ejercicio: Capital: 150.000 Ingresos de explotación: 250.000 Reservas: 130.000 Gastos de explotación: 150.000 Fondos ajenos: 220.000 3. A una empresa se le presenta una decisión de inversión que supone un desembolso inicial de 750.000 euros, genera un flujo de caja esperado el primer año de 440.000 euros y un flujo de caja esperado en el segundo año de 410.000 euros. Se sabe que el tipo de interés del capital o coste del capital es del 7% anual. Se pide: a) Calcule el Valor Actual Neto (VAN). 4. Un joven inversor desea montar un negocio relacionado con el surf y duda si hacerlo entre Tarifa o Chiclana. En ambos casos le supone un desembolso inicial de 70.000 euros, y en la tienda de Tarifa, espera generar un flujo de caja el primer año de 50.000 euros y un flujo de caja esperado en el segundo año de 31.000 euros, mientras que en Chiclana sería un flujo constante de 40.000€. Se sabe que el tipo de interés del capital o coste del capital es del 7% anual. Se pide: a) Calcule el Valor Neto (VN), Valor Actual Neto (VAN) y el Payback de ambas inversiones. Intereses de las deudas: 2.000 Activo fijo: 300.000 Impuestos: 28.000 128